Está en la página 1de 4

Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ingeniería Civil y Urbanismo


Programa de Urbanismo
Lara – Barquisimeto

EFECTOS DE LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA:


Principios y a donde está siendo dirigida la planificación urbana actualmente

Autor: Moises David Paradas Santeliz


Planificación Estratégica, Marzo 2020

Actualmente la planificación esta ganado cada vez más espacios importantes en el ámbito
técnico, político y social e incluso en los aspectos primordiales vividos cada día, la planificación
se proyecta como un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos (Jiménez, 1982), es decir, se busca el cumplimiento de diversos objetivos los cuales
pueden traer consigo mismo ciertos factores que puedan influir en su ejecución y que son llevas a
cabo por una serie de tomas de decisiones para su ejecución futura, por lo cual la planificación
funciona como un mecanismo que nos traslada de lo que tenemos actualmente hasta donde
queremos pretender llegar y como por medio de una series de planes podemos alcanzar esos
objetivos esperados.

La planificación urbana como instrumento de estudio aplicado a las ciudades se ha caracterizado


a nivel mundial por tener avances cada vez más significativos, a inicios del siglo pasado las
disciplinas como la arquitectura, el urbanismo se centraron en trabajar de la mano con la
planificación urbana, enfocando sus trabajos en buscar soluciones a las ciudades que estaban
urgentes de mejorías. Fernando de Terán Troyano (1968) en su ensayo titulado “Evolución del
Planteamiento Urbanístico (1846-1996), clasifico este proceso histórico de la planificación
urbana en tres elementos principales los cuales son en primer lugar el “plan como trazado” donde
se evidencian los tres primeros modelos de ciudad: ensanche y extensión, city beautiful y ciudad
jardín, en segundo lugar lo que título como el “plan como previsión integral” enfocado en la
construcción de conocimiento (tecnologías de base científica) como son la cientificación,
desarrollismo, nuevas visiones de instrumentación, la institucionalización y el reajuste y por
ultimo lo que determinó como el “plan como proyecto” que se enfoca en bridar soluciones
internas que poseen las ciudades (falta de calidad, exceso de densidad, equipamientos, etc).
Todos estos elementos nombrados con anterioridad abrieron los primeros pasos fundamentales
para la ejecución de la planificación urbana ya que muchas de las ciudades a nivel mundial
tomaron como referencias las copias de aquellos modelos de ciudades nombrados con
anterioridad, otras se enfocaron más en la utilidad de nuevas formas de gestionar las ciudades con
instrumentos más actualizados y otras se detuvieron en el desarrollo estructurado de grandes
proyectos urbanos.

Para Venezuela el proceso de planificación fue muy tardío en comparación a otros países del
mundo, las primeras miradas de planificación urbana las vemos en Caracas capital de este país
que desde su fundación en 1567 comenzó a diseñarse tomando como referencia la utilización de
las Leyes de las Indias (manzanas cuadradas agrupadas en torno a una plaza mayor) lo cual fue
replicado en su mayoría en todo el territorio nacional y permaneciendo así hasta finales del siglo
XIX. Debido que Venezuela históricamente se ha caracterizado por ser un país inestable
políticamente no tuvo avances significativos, lo cual afecto al país en sus inicios en el
crecimiento de sus ciudades enfrascándolo en un país rural en comparación a otras ciudades. El
principal punto de quiebre para el bajo desarrollo de la planificación urbana en Venezuela fue
dado por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco el cual influenciado por sus viajes a
París, intentó dotar a Caracas como ciudad principal de Venezuela de un ambiente francés y sentó
las bases para la ciudad moderna (Almandoz, 1997:105).

Es importante señalar que en años siguientes se estaría llevando a cabo las conferencias del
CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) en específico la cuarta conferencia
donde su tema principal fue la planificación de la ciudad moderna y llevaba por título “La ciudad
funcional”, sus conclusiones fueron integradas en “La Carta de Atenas”, un manifiesto publicado
en 1943 por Le Corbusier (Ordeig, 2004:33), de aquí en adelante las ciudades de Venezuela se
fundamentarían en dicho tratado donde en muchos de sus principios se enfocan por ver la ciudad
en cuatro funciones principales: vivienda, trabajo, recreación y circulación, como otros de sus
principios expresa que las viviendas deben ser higiénicas, con suficiente insolación y ventilación.
Deben ser construidas en serie, utilizando tipologías universalmente aceptadas (Le Corbusier,
Cartas de Atenas, 1943).
Ahora bien podríamos decir que otros de los aspectos importantes que se dio para el crecimiento
de la planificación urbana en Venezuela fue el auge petrolero que convirtió al país en una
potencia económica, este proceso se caracterizó principalmente por transformar al país arraigado
en una sociedad rural en una sociedad más urbana y si es bien sabido el auge del petróleo trajo
consigo mismo un problema fundamental en las ciudades venezolanas el cual fue el fenómeno
migratorio de las personas del campo a la ciudad y que acrecentó de manera descabellada la
población venezolana de 1936 y 1941 incrementándola de 3.364.347 a 3.850.771 habitantes,
alcanzando en 1950 los 5.034.838.6 (Negrón, 2001), esto originó que la planificación urbana se
enfocara en buscar soluciones por medio de proyectos habitacionales en todo el territorio
nacional.

La planificación urbana en Venezuela fue consolidada formalmente en 1950 promulgando en


años siguientes otros mecanismos necesario para el funcionamiento de las ciudades como fue la
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987) que actualmente está en vigencia (Gloria y
Medina, 2014). A partir de su consolidación en el país a nivel nacional muchos estados
comenzaron su desarrollo en la planificación urbana, como explicábamos con anterioridad
Caracas fue una de las primeras ciudades en ver estos cambios luego le siguieron ciudades como
Barinas, Maracay, Mérida, Guayana, Cumana, Maracaibo, Valencia entre otras, en los cuales se
buscó un desarrollo más consolidado en la planificación urbana promulgando en estos casos
planes a nivel municipal como es el PDUL (Plan de Desarrollo Urbano Local), como también
planes especiales que actualmente siguen en vigencia y que tienen la función de velar por la
planificación en dichos estados.

Una vez hemos hecho un recorrido específico de la planificación urbana en Venezuela nos
hacemos una pregunta ¿cómo nos encontramos actualmente en la ejecución de la planificación en
el país? actualmente Venezuela pasa por una situación que hace que sea difícil compararla con
épocas anteriores, podríamos decir que posee un colapso en todos sus ámbitos tanto social,
económico y político lo cual va de la mano con la planificación, lamentablemente la planificación
urbana en Venezuela ha perdido el horizonte que la fundamenta el cual es solucionar los
problemas de las personas y se ha convertido más en un uso político. Es así como personas que
intentan optar por cargos principales en materia de planificación en su mayoría tiene mínimos
conocimientos de lo que significa realmente la planificación urbana y esto lo vemos actualmente
en el país como por ejemplo en la paralización e incluso la no ejecución de obras importantes que
tienen la función de mejorar la calidad de vía de los venezolanos, lo cual ha venido generando
problemas a nivel de servicios básicos.

El gobierno actual de Venezuela se ha caracterizado por dar propuestas en una forma de hacer
planificación más normativa que estratégica ya que en su mayoría sus planes o proyectos están
menos enfocados en brindar atención a la población como también se han olvidado de lo que
realmente la población necesita, además de proponer planes como el “Plan de la Patria” dirigidos
a una parte de la población dividida por razones de ideologías políticas y aunque la planificación
debe responder a los factores en el poder ya que los gobiernos son los entes principales que
regulan la planificación, deben también dar respuesta al desarrollo y progreso de los habitantes
del país. Es necesario recordarle a los entes gubernamentales la responsabilidad que tiene para la
planificación futura de las ciudades del país, no se trata de decir lo que se va o no hacer, si no con
hechos reales de lo que se quiere conseguir y con la utilización de herramientas buscar nuevos
enfoques de lo que las ciudades venezolanas necesitan. Si bien la ONU (organización de naciones
unidas) ha propuesto un lineamiento en su agenda 2030 para el desarrollo sostenible con sus 17
objetivos para todos los países del mundo, puede ser recomendable para nuestros gobernantes la
aplicación de este instrumento para la planificación de nuestras ciudades.

Lamentablemente hacer planificación en Venezuela cada vez es más difícil y también ha sido
olvidada lo cual le ha costado mucho al actual gobierno pero a pesar de las grandes dificultades
existentes dejar de hacer planificación puede terminar haciendo de Venezuela un problema sin
solución y los efectos negativos que puedan recaer sobre sus habitantes pueden llevar a
problemas nunca antes vistos en otros países, por lo cual debemos insistir cada vez más en buscar
las mejoras de un país que muy pronto lograra convertirse en un gran modelo de planificación
para todos los países.

BIBLIOGRAFÍA

Roberto Goycoolea Prado (2014), Modernidades ignoradas. Indagaciones sobre arquitectos y


obras (casi) desconocidas de la arquitectura moderna.

Gloriana Medina, Gretel vega (2014), Análisis de la planificación y ordenamiento territorial


desde una visión geopolítica en Venezuela desde 1994-2013.

También podría gustarte