Está en la página 1de 447

Métodos Matemáticos Aplicados a la

Ingeniería Química

Jesús Alberto Ochoa Tapia

Departamento de Ingeniería de Procesos e


Hidráulica
UAM-Iztapalapa

Octubre de 2011

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - Iztapalapa


AViiia

Prólogo
El objetivo principal del material presentado en estas notas es ayudar a que el lector
aprenda las matemáticas necesarias para el estudio de cursos a nivel postgrado de
fenómenos de transporte. Con esta idea el material cubierto puede ser usado de dos
maneras: como texto del acostumbrado primer curso de matemáticas en un postgrado en
Ingeniería Química, ó como apoyo en cualquiera de los cursos de fenómenos de
transporte.
El material se presenta en seis capítulos y puede ser clasificado en dos grandes rubros:
a) vectores, tensores y sistemas de coordenadas curvilíneas (Caps. I y II).
b) Solución analítica de ecuaciones diferenciales parciales lineales (Caps. III a VI)
c) Solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales por el método de
diferencias finitas (Cap. VI).
El material en los Capítulos I y II es fundamental para el desarrollo de un curso formal en
Mecánica de Fluidos. El material en los Capítulos III a VI, relativo a la solución analítica
de ecuaciones diferenciales parciales, ayudará significativamente al análisis y
comprensión del planteamiento, solución y discusión de problemas de transferencia de
cantidad de movimiento, energía y masa. En este borrador se ha decidido no incluir,
como anteriormente se había hecho, un capítulo sobre soluciones numéricas de
ecuaciones diferenciales parciales. Esta decisión se tomó debido a que se incluyó un
nuevo capítulo, en donde se presenta un método para la solución analítica de ecuaciones
diferenciales, basado en el uso de la segunda identidad de Green. Los temas de métodos
numéricos se incluirán en otro texto.
En el curso, de acuerdo al programa oficial, Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería
Química del postgrado en Ingeniería Química de la UAM-I se podría seguir el material
presentado en este texto casi en su totalidad. Lo único que deberá ser considerado al
iniciar es si es adecuado o no revisar el Capítulo I, o reemplazarlo por temas de Algebra
Lineal.
De acuerdo a la experiencia del autor sobre lo que es requerido en los cursos de Mecánica
de Fluidos y Transferencia de Calor y Masa se recomienda la siguiente distribución de

i
AViiia
temas para el curso de Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería Química con duración de
un trimestre:

Tiempo Material
2 semanas Capítulo I Introducción al análisis tensorial
2 semanas Capítulo II Sistemas de coordenadas curvilíneas
3 semanas Capítulo III Solución de problemas con ecuaciones diferenciales
parciales en coordenadas cartesianas con el método de
separación de variables.
2 semanas Capítulo IV Solución de problemas con ecuaciones diferenciales
parciales usando expansión en series de Fourier y la
identidad de Green.
2 semanas Capítulo V Solución de ecuaciones diferenciales parciales en sistemas
de coordenadas cilíndricas y esféricas

Esta propuesta implica el no revisar nada relativo a la solución ecuaciones diferenciales


con la transformada de Laplace. Una alternativa, para cubrir ese importante tema, es el
cubrir en el curso de Mecánica de Fluidos lo relativo a los Capítulos I y II. Por ello el
curso de Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería Química tendría la siguiente distribución
de temas:

Tiempo Material
3 semanas Capítulo III Solución de problemas con ecuaciones diferenciales
parciales en coordenadas cartesianas con el método de
separación de variables.
2 semanas Capítulo IV Solución de problemas con ecuaciones diferenciales
parciales usando expansión en series de Fourier y la
identidad de Green.
3 semanas Capítulo V Solución de ecuaciones diferenciales parciales en sistemas
de coordenadas cilíndricas y esféricas
3 semanas Capítulo VI Transformada de Laplace

Las dos maneras sugeridas para conformar el curso introductorio, de matemáticas


en el postgrado de Ingeniería Química, demuestran que el material puede ser utilizado de

ii
AViiia
diversas formas, ya sea en el curso mencionado o como material de apoyo en cursos
subsecuentes, y aún en el desarrollo de proyectos de investigación.
Para apoyar el estudio del material presentado, al final del Capítulo VI se proporciona
una lista de referencias bibliográficas. Al inicio de cada capítulo se menciona cuales de
las referencias son importantes para cada uno de los temas. También, en esas secciones se
señalan particularidades de la nomenclatura y de los ejercicios propuestos. Estos
ejercicios se encuentran al final de cada capítulo. La mayoría de las soluciones de los
ejercicios propuestos están disponibles, aunque debo admitir que la presentación puede
mejorarse mucho.
Además, de los ejercicios tradicionales relacionados a evaluaciones numéricas se
proponen cuatro proyectos en los que se solicita al estudiante comparar la solución
analítica con la obtenida por otros métodos, incluyendo soluciones aproximadaa. A mi
parecer el realizar uno o más de estos proyectos, esto claro dependiendo del tiempo
disponible en el curso, reafirmará por un lado los conceptos relacionados a las funciones
propias, valores propios y convergencia de las series infinitas. Y por otro lado permitirá
el que el alumno tenga una base para decidir cuando una solución numérica es la correcta,
esto es sea independiente de los parámetros numéricos. Es claro que con la combinación
de problemas propuestos se pueden formular proyectos adicionales.
Debo enfatizar que hay libros relativamente nuevos con los que se podría trabajar hacia el
objetivo planteado anteriormente. Entre los directamente orientados a Ingeniería Química
están los de Rice et al [1995] y Varma y Morbidelli [1997]. Por otro lado, están libros
como los de Kreyszig [1999], Greenberg [1998] y Zill y Cullen [1999] que aunque no
están orientados directamente a Ingeniería Química se pueden usar para revisar la
mayoría de los temas propuestos. Y claro, existen los libros clásicos como el de
Hildebrand [1976]. Sin embargo, ninguno de ellos contiene el material en el orden
deseado, al menos desde mi punto de vista, y exceptuando a la segunda edición del libro
de Kreyszig ninguno de ellos ha sido traducido al español.
Creo que lo que he expresado anteriormente valida el intento de lograr un libro
encaminado hacia el uso en nuestro postgrado.
Sin demeritar la ayuda de ninguno de los colegas y alumnos que me han ayudado a
corregir el material presentado, en particular quiero agradecer a José Javier Valencia

iii
AViiia
López, Mauricio Alfonso Sales Cruz y Francisco José Valdés Parada su paciencia y
sugerencias que se ven reflejados en muchas de las mejoras que ha tenido este documento
a lo largo de su desarrollo. Además, la mayor parte de los resultados gráficos de las
soluciones analíticas son fruto del trabajo y cuidado de Mauricio. Los errores aún
existentes son enteramente mi responsabilidad.
Para esta nueva versión agradezco el apoyo de compañeros del Departamento de
Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Celaya por su hospitalidad. El buen
ambiente me permitió, aprovechando mi estancia sabática ahí, mejorar en todos aspectos
el trabajo y aumentar aún más los ejercicios propuestos. Me queda claro que poco podría
haber hecho sino tuviera el privilegio desde 1994 de ser profesor en la UAM-Iztapalapa.
Finalmente, agradezco a Tere, Karla y Carlos Alberto la motivación que me proporcionan
cada día para hacer este tipo de trabajos.

J. Alberto Ochoa Tapia


Octubre de 2011

iv
Indice Octubre 2011

Indice

I. Introducción al análisis tensorial


0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo 1
1. Vectores y notación indicial 3
2. Producto punto o escalar 4
3. Producto cruz o vectorial 6
4. Rotación de coordenadas 8
5. Producto diádico y tensores de segundo orden 12
6. Propiedades de los productos diádicos 14
7. Transformación de tensores simétricos al sistema coordenado principal 17
8. Operadores diferenciales 21
9. Como conclusión del capítulo 24
10. Problemas propuestos 25
11. Anexo de la sección 7 32

II. Sistemas de coordenadas curvilíneas


0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo 33
1. Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas
curvilíneas 35
Ejemplo 1 38
2. Bases vectoriales recíprocas 41
3. Transformación de vectores de coordenadas cartesianas a sistemas de
coordenadas curvilíneas 46
Ejemplo 2 49
4. Diferencial de volumen 51
Ejemplo 3 52
5. Diferenciales de área 53
Ejemplo 4 54

v J.A. Ochoa Tapia


Indice Octubre 2011

6. El Gradiente de un escalar y los factores de escala en sistemas


coordenados ortogonales curvilíneos 55
7. Divergencia de un vector en sistemas coordenados ortogonales
curvilíneos 57
8. El Laplaciano de un escalar en sistemas coordenados ortogonales
curvilíneos 58
Ejemplo 5 59
9. El teorema de la divergencia 60
Ejemplo 6: La ecuación general de la hidrostática 65
Ejemplo 7: La ecuación diferencial de energía térmica para un sólido 65
Ejemplo 8: Derivada del Jacobino de la transformación de
coordenadas del sistema cartesiano a uno móvil 67
Ejemplo 9: El teorema del transporte 69
Ejemplo 10: La ecuación de continuidad en un volumen de control
material 71
Ejemplo 11: La ecuación de continuidad en un volumen de control
arbitrario 72
10. Comentarios sobre lo revisado en el capítulo 73
11. Problemas propuestos 75

III. Solución de problemas con ecuaciones diferenciales parciales en


coordenadas cartesianas con el método de separación de variables
0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo 83
1. Introducción 85
2. Ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden 91

3. Algunos métodos de solución de ecuaciones diferenciales parciales 94

4. Método de separación de variables 96


5. Un problema de Sturm-Liouville y condiciones para resolver un
problema elíptico por separación de variables 103
6. Teoría de Sturm-Liouville, funciones ortogonales y problemas de
valor en la frontera 107

vi J.A. Ochoa Tapia


Indice Octubre 2011

7. Solución por el método de separación de variables del problema


bidimensional de la aleta de enfriamiento 112
8. El método de superposición 122
9. Un problema tridimensional 131
10. Solución de ecuaciones diferenciales parciales parabólicas 139
11. Solución de un problema transitorio bidimensional con ecuación
diferencial no homogénea 145
12. Solución de problemas con condiciones de frontera no
homogéneas dependientes del tiempo 155
13. Método para la solución de problemas no homogéneos basado en
la expansión en series de funciones ortogonales 165
14. Sobre la metodología de la solución de ecuaciones diferenciales
parciales elípticas y parabólicas con el método de separación de
variables y sus variaciones 171
15. Problemas propuestos 173

IV. Solución de problemas con ecuaciones diferenciales parciales usando


expansión en series de Fourier y la identidad de Green.
0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo 187
1. Introducción a la solución de problemas usando la fórmula de
Green 189
2. Solución de la ecuación de Laplace bidimensional 192
3. Solución usando la fórmula de Green del problema de la aleta de
enfriamiento bidimensional. 195
4. Un problema que no se puede resolver directamente por separación
de variables 198
5. La segunda identidad de Green y el problema de Sturm-Liouville
muldimensional en coordenadas cartesianas 205
6. Un problema con ecuación diferencial parcial elíptica resuelto con
una función de Sturm-Liouville bidimensional 208
7. Solución de un problema con ecuación diferencial elíptica
tridimensional usando una la función propia tridimensional 213
8. Un problema con una ecuación diferencial parcial parabólica y
condiciones de frontera constantes 218

vii J.A. Ochoa Tapia


Indice Octubre 2011

9. Problema con condiciones de frontera no homogéneas dependientes


del tiempo 222
10. Un problema con una ecuación diferencial parcial parabólica no
homogénea con condiciones homogéneas 227
11. Difusión en una placa desde un fluido confinado y bien mezclado 230
12. Comentarios finales sobre el material presentado en el capítulo 237
13. Problemas propuestos 239
14. Fórmulas de integración útiles en este capítulo 253

V. Solución de ecuaciones diferenciales parciales en sistemas de


coordenadas cilíndricas y esféricas
0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo 255
1. El método de Frobenious para la solución de ecuaciones diferenciales
ordinarias de segundo orden con coeficientes variables 257
2. La ecuación de Bessel 261

3. La ecuación de Bessel para r1 r2 0 ó r2 entero 267

4. Funciones modificadas de Bessel 270


5. Ecuación diferencial con soluciones que contienen funciones de
Bessel 273
6. Ortogonalidad de las funciones Bessel 274
7. Difusión radial transitoria en un cilindro 275
8. Identidades e integrales con funciones Bessel 282
Ejemplos de aplicación 286
9. Conducción radial y angular en una barra cilíndrica 289
10. Conducción radial y axial en una barra cilíndrica 294
11. Conducción transitoria en una esfera dentro de un fluido bien
mezclado 302
12. Conducción transitoria en una esfera dentro de un fluido bien
mezclado y con temperatura que cambia en el tiempo. 308
13. Conducción de calor en una esfera dentro de fluido finita bien
mezclado en un recipiente cerrado 316

viii J.A. Ochoa Tapia


Indice Octubre 2011

14. Polinomios de Legendre 322


15. La ecuación asociada de Legendre 328
16. Conducción tridimensional en una esfera 330
17. Algunas observaciones sobre las soluciones obtenidas 333
18. Problemas propuestos 335

VI. Transformada de Laplace


0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo 347
1. Solución del problema de un tanque agitado con reacción química 349
2. Transformada de Laplace de funciones sencillas 355
3. La función gama y sus propiedades 356
4. Propiedades de la transformada de Laplace 358
5. Inicio del movimiento de un fluido por una placa que súbitamente se
mueve 363
6. Una fórmula de Duhamel generalizada 369
7. Movimiento de un fluido en un canal de sección rectangular con una
pared que parte del reposo 372
8. La fórmula de Heaveside para la inversa de cocientes de polinomios y
ejemplos de su uso 375
9. Movimiento de un fluido en un canal de placas paralelas de las cuales
una de ellas se desliza con velocidad función del tiempo 382
10. Conducción de calor en una barra cilíndrica sujeta a una temperatura
exterior arbitraria 386
11. Función delta y su transformada de Laplace 388
12: Un cromatógrafo muy sencillo 391
13. Comentarios finales 399
14. Problemas propuestos 401

ix J.A. Ochoa Tapia


Indice Octubre 2011

Bibliografía 411

Proyectos propuestos sobre evaluación de las soluciones obtenidas 415

Apéndices 423
Apéndice A:
Resumen de fórmulas para sistemas de coordenadas curvilíneas 425
Apéndice B
Fórmulas para sistemas de coordenadas cilíndricas y esféricas 427
Apéndice C
Solución de la ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden 431
Apéndice D
Deducción de la regla de Leibnitz 433

x J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Vectores y tensores Octubre 2011

I. Introducción al análisis tensorial

0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo


El material que se presenta en este capítulo es esencial para el estudio de las ecuaciones de
transporte de momentum, energía y masa desde un punto de vista formal. De otra manera se
tendría, casi forzosamente, que restringir la deducción de las ecuaciones de conservación a
sistemas de geometría específica y sería muy difícil generalizar los resultados. El material
presentado en este capítulo está limitado a sistemas coordenados cartesianos, pero en
conjunto con el que se revisará en el Capítulo II permitirá el desarrollo de las ecuaciones de
transporte para cualquier geometría y desde un punto de vista general.
En este capítulo, principalmente se introducirá el uso de la notación indicial para la
representación de vectores y tensores de segundo orden. Con este objetivo, se revisarán
algunas de las operaciones básicas relacionadas a vectores y se definirán los tensores de
segundo orden a partir del producto diádico de dos vectores. Así, la transformación de
sistemas coordenados debido a la rotación de los ejes se representará usando operaciones
con tensores. Finalmente, se revisará lo referente a los valores principales de un tensor de
segundo orden y los ejes principales relacionados.
Un alumno que pretenda estudiar los temas presentados en este capítulo debe haber
estudiado previamente cálculo de varias variables, cálculo vectorial y álgebra lineal. Todo
ello puede ser a un nivel de licenciatura.
Después de revisar los temas presentados en el capítulo, el alumno debe ser capaz de
resolver los grupos 1 y 2 propuestos al final del capítulo.

Sobre la nomenclatura
La mayor parte de la nomenclatura introducida se explica durante el desarrollo de los temas
pero vale la pena insistir en el uso de los siguientes símbolos:
A ob Indicarán un tensor de segundo orden.

Aob Indicarán un vector.


Nótese que se usan letras negritas tanto para tensores como para vectores
pero el tipo es diferente Arial (tensores) y Times (vectores).

A o Indicarán tensores si no se cuenta con un tipo de letras negritas adecuado.

aoB Indicarán vectores si no se cuenta con tipo de letras negritas adecuado.


a Módulo del vector a .

Página 1 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Vectores y tensores Octubre 2011

A  ij Indicará la matriz formada por los elementos Aij .

A Indicará la matriz formada por los elementos del tensor A .

ei Indicará el vector unitario en la dirección de la coordenada X i de un sistema

coordenado cartesiano.

eˆ i Indicará el vector unitario en la dirección de la coordenada u i de un sistema

coordenado curvilíneo.

Subíndices

i, j , k Indicarán componentes en el sistema de coordenadas X .

i , j, k Indicarán componentes en el sistema de coordenadas X .

Sobre las referencias


En caso de querer ampliar o refrescar conocimientos sobre álgebra vectorial y operadores
diferenciales se recomienda leer los capítulos 7 y 8 del libro de Kreyszig [8] y/o el capítulo
7 del libro de Greenberg [5].
Si se desea profundizar sobre el manejo de la notación indicial y de tensores se recomienda
estudiar los libros de Aris [2] y el de Simmonds [11]. El primero es un libro clásico pero a
parecer del autor no está al alcance de todos los lectores, por otro lado Simmonds en su
libro trató de dar siempre un significado físico y geométrico al material presentado, aún
sobre tensores, sin perder rigurosidad. Por ello es recomendable, antes de estudiar el libro
de Aris, revisar el de Simmonds.

Página 2 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Vectores y notación indicial Octubre 2011

1. Vectores y notación indicial


Considere un sistema cartesiano de coordenadas rectangulares donde los tres ejes son
ortogonales. En lugar de usar la nomenclatura X , Y y Z para los tres ejes, esto con el
propósito de compactar la nomenclatura, se designarán como X 1 , X 2 y X 3 . A su vez los
vectores unitarios correspondientes se designarán como e1 , e 2 y e3 , en lugar de la
nomenclatura tradicional i , j y k . De esta forma el vector a (Figura 1), que se dirige de
un punto a otro en el espacio tridimensional, se escribirá como
i 3
a  a1e1  a2 e2  a3e3   ai ei (1.1)
i 1

Figura 1. Sistema coordenado cartesiano de mano derecha.

En la ecuación (1.1) ai indica cualquiera de los tres componentes del vector a , y para
abreviar la escritura de esta expresión se introduce a continuación la convención de la
sumatoria. Dicha convención establece que la existencia de términos con índice repetido
dos veces indica la suma de todos los términos posibles. Por ejemplo: en el caso del espacio
vectorial descrito anteriormente, la suma será sobre tres términos, o sea utilizando la
convención de la sumatoria la ecuación (1.1) se escribe como
a  ai ei (1.2)

Página 3 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Vectores y notación indicial Octubre 2011

Bajo esta convención si un índice no se encuentra repetido, en un término, tomará cualquier


valor permitido por la dimensión del espacio vectorial. Así para un sistema tridimensional
aij  a12 ,ó a31 ,ó a22 , etc. (1.3)

Se debe hacer notar que cuando en un término aparezca un índice repetido más de dos veces
no implicará sumatoria. Por ejemplo
ai Sii  a1 S11 , o a2 S22 , o a3 S33

kkk  111 , o 222 , o 333

2. Producto punto o escalar.

El producto escalar de dos vectores a y b está definido por la siguiente expresión que usa
la notación indicial
a  b  ai bi (2.1)

y que representa la definición normalmente usada


a  b  a1 b1  a2 b2  a3 b3

Note que en el caso particular

a  a  ai ai  a
2
(2.2)

o sea

a  ai ai (2.3)

Una interpretación geométrica de este producto puede encontrarse usando la suma de


vectores y aplicando la ley de los cosenos para obtener la longitud del lado definido por el
vector c en un triángulo de lados a, b y c, de tal manera que b  a  c . Puede entonces
escribirse

c  b a  a  b  2 a b cos 
2 2 2 2
(2.4)

Usando la definición dada por la ec. (2.2) se puede ver que

a  a a
2

 b b
2
b
c  b  a  b  a   b  a   b  2 a  b   a
2 2 2 2

Página 4 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Vectores y notación indicial Octubre 2011

Usando estos resultados en la ec. (2.4) se obtiene

 2 a  b  2 a b cos 

O sea
a  b  a b cos ab (2.5)

En donde cos  se reemplazó por cos ab que indica el ángulo definido por los vectores a y
b. Debe notarse que cos   cos( ) , y por lo tanto
cosab  cosba

Para encontrar el valor de ei  e j se recurre a la ec. (2.5)


ei  e j  ei e j cos ei e j (2.6)

En donde cos ei e j es el ángulo formado por ei y e j . Como estos son vectores unitarios su
magnitud es la unidad, y por lo tanto la ecuación (2.6) se reduce a
ei  e j  cos ei e j (2.7)

el coseno de  ei e j es igual a 1 si i  j , e igual a cero si i  j . Esto es fácil de visualizar si se


recuerda que el producto escalar de un vector a por un vector unitario ei , es la proyección
de a en la dirección ei . Por lo tanto si a tiene la misma dirección que ei su proyección es
a , y en contraste si a es perpendicular a ei su proyección es nula. Podemos ahora
resumir los valores de ei  e j en la siguiente forma
1, si i  j
ei  e j   (2.8)
0, si i  j
Es conveniente introducir ahora el símbolo conocido como delta de Kronecker
1, si i  j
 ij   (2.9)
0, si i  j
Esta definición puede usarse para escribir la ecuación (2.6) como
ei  e j   ij (2.10)

Ahora se puede usar (2.7) en (2.1) para obtener


a  b  ai b j  ij (2.11)

En donde al utilizar la definición (2.9), la ec. (2.8) se reduce a la (2.1).

Página 5 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Vectores y notación indicial Octubre 2011

3. Producto cruz o vectorial


El producto vectorial o cruz está definido por el determinante
e1 e2 e3
a x b  a1 a2 a3 (3.1)
b1 b2 b3

que se puede desarrollar para obtener


a xb  (a2 b3  a3b2 )e1  (a3b1  a1b3 )e2  (a1b2  a2 b1 )e3 (3.2)

Para abreviar la escritura de la ec. (3.2) se introduce el símbolo de permutación ijk


definido de la siguiente manera:
 0, si alguno de los subíndices está repetido

ijk   1, si ijk es una permutación par de 123 (3.3)
 -1, si ijk es una permutación non de 123

La permutación par de los índices ijk , se logra cuando de los índices originales se
encuentra la secuencia 123 usando un número par de permutaciones. De lo contrario es una
permutación non. Es tal vez más fácil concluir si la permutación es par o non si los índices
ijk dan la secuencia 123 en una u otra de las maneras indicadas en la siguiente figura.
1

-1 +1
3 2

Aquí se puede observar claramente que ijk es 1 cuando los índices son 123 en la
secuencia siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, y ijk es 1 cuando 123 están
colocados en una secuencia contraria a las manecillas del reloj. Por lo tanto

123 231 312  1

132  321  213  1 (3.4)

Usando el símbolo de permutación y sus propiedades, no es difícil demostrar de la ec. (3.2),


que el producto vectorial entre a y b se escribe en notación índicial como
a xb ijk ai b j ek (3.5)

Consecuencia directa de las propiedades de un determinante usadas en la definición (3.1) es


el que

Página 6 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Vectores y notación indicial Octubre 2011

a xb  b xa (3.6)

Los productos vectoriales entre los vectores unitarios ei , usando la ec. (3.1), son
e1 xe2  e3  (e2 xe1 )

e2 xe3  e1  (e3 xe2 ) (3.7)

e3 xe1  e2  (e1 xe3 )

e1 xe1  0, e2 xe2  0, e3 xe3  0

El producto
c  a xb   ck ek   ijm ai b j em  ijm ck ai b j ek  em ijm ck ai b j  k m ijk ck ai b j ijk ai bj ck (3.8)

c1 c2 c3
ó c  a x b  a1 a2 a3
b b2 b3

Puede entonces verse que el símbolo de permutación permite escribir un determinante en


forma compacta. Por ejemplo el determinante de la matriz cuadrada de elementos Aij , es
det  Aij  ijk A1i A2 j A3k ijk Ai1 Aj 2 Ak 3 (3.9)

La interpretación geométrica del producto vectorial a xb se puede encontrar a partir de


  a xb    a xb  , junto con los resultados de (3.6) y (3.7), y es
2
a xb

a xb  a b senab e para 0  ab   (3.10)


En donde ab es el ángulo definido por los vectores a y b . El vector unitario e  es
perpendicular al plano en el que a y b , y con dirección de acuerdo a un sistema
coordenado de mano derecha.

Página 7 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Rotación de coordenadas Octubre 2011

4. Rotación de coordenadas
Supóngase que se desea girar los ejes coordenados X 1 , X 2 y X 3 para así crear un nuevo
sistema coordenado X 1 , X 2 y X 3 (Figura 2) con el mismo origen y con vectores unitarios
e 1, e 2 y e 3 .
El vector a ya usado anteriormente, ahora sea expresado en el nuevo sistema de
coordenadas, es el mismo vector. Los vectores unitarios del nuevo sistema coordenado se
pueden expresar en términos de los del sistema coordenado X 1 , X 2 y X 3 . Por ejemplo :
e 1 11e1  12e2  13e3

e 2   21e1   22 e2   23e3 (4.1)

e 3  31e1  32e2  33e3

En forma compacta las ecs. (4.1) son


e j   j i ei (4.2)

Figura 2. Sistemas coordenados cartesianos de mano derecha X y X . El sistema X se


obtuvo a partir de la rotación de los ejes del sistema original X .

Los coeficientes  j i son los cosenos directores de la transformación X  X . Esto puede


ser demostrado tomando el producto escalar de la ec. (4.2) con cualquier vector unitario e k

Página 8 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Rotación de coordenadas Octubre 2011

ek  e j   j i ek  ei   j i  ik   j k (4.3)

Por ejemplo si k  3 y j  1 , ek  e3 y e j  e1 , entonces la ec. (4.3) es


ek  e j   3 1 (4.4)

Además la definición del producto punto permite escribir

ek  e j  ek e j cos ek e (4.5)


j

en donde cos e e j es el ángulo entre los ejes X k y X j . Como ek  e j  1 , la ec. (4.5)


k

da
ek  e j  cos e e j   k j , para j  1, 2,3 y k  1, 2,3 (4.6)
k

El coseno director  k j , es el valor del coseno de  k j , que es el ángulo entre las rectas
definidas por e k y e j .
El vector a en el sistema X toma la forma
a  a j ej (4.7)

Utilizando la ec. (4.2) en la (4.7) para reemplazar e j por su representación en el sistema X


se obtiene
a  a j  j i ei (4.8)

De la comparación de las ecuaciones (1.2) y (4.8) se concluye


a  a j  j i ei (4.9)

que también puede escribirse en la forma


ai  i j a j (4.10)

Esta última ecuación es la ley de transformación de vectores desde el sistema coordenado


X al X , en donde X se obtiene por rotación de los ejes coordenados originales. En forma
matricial la ecuación (4.10) es
  
 a1   11 12 13  a 1 
    
 a2     21  2 2  2 3  a 2  (4.11)
a 
 3    31  3 2  33  a 3 
  
3x1
3x3 3x1

Página 9 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Rotación de coordenadas Octubre 2011

Es crucial notar que el hecho de que  j i  i j , fue usado para escribir la ecuación (4.10),
no significa que la matriz de coeficientes  j i sea simétrica, sino solamente que la ecuación
(4.11) puede ser escrita como
  31  a 1 
 a1   11  21
 
  
 a2    12 2 2  3 2  a 2  (4.12)
a   
 3   13 23  33  a 3 
  
En forma similar se pueden encontrar las componentes del vector en el sistema X en
función de las componentes del sistema X , para esto, sobre la base de la ec. (4.2) se escribe
ei   i j e j
(4.13)

y esta permite escribir el vector a en el sistema X a partir de a  ai ei cómo


a  ai i j e j

ó a j  ai i j (4.14)

En esta ecuación ai puede ser reemplazada usando la ec. (4.10) para obtener
a j  i j ik a k (4.15)

Pero esta ecuación sólo es cierta sí


i j ik   k j (4.16)

ó  k i i j   k j
Este resultado puede escribirse en forma matricial de la siguiente manera

 12 13  11 12 13    11  12  13   1 0 0 


 11    
  21  2 2  2 3   21  2 2  2 3     21  2 2  2 3    0 1 0  (4.17)
      
  31  3 2  33   31  3 2  33    31  3 2  33   0 0 1 
   
y en forma matricial condensada como

R R   I
T
(4.18)

 
Donde se introdujo la matriz  i k , definida

Página 10 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Rotación de coordenadas Octubre 2011

 12 13   11  21  31 


 11   
 
R             (4.19)
 21 22 23
  12 22 32

  31  3 2  33   13  2 3  33 
   
y su transpuesta

  21  31   11 12 13 


 11   
R   12  2 2  3 2     21  2 2 23 
T
(4.20)
   
 13  2 3  33    31  3 2  33 
  
En la ec. (4.18) también se ha introducido la matriz identidad, que expresada en forma de
elemento por elemento es

1 0 0
 I    0 1 0  (4.21)
0 0 1
 

Debe insistirse que la segunda representación de la matriz R y su transpuesta R , son
T

correctas porque el coseno director entre los ejes i j es el mismo si se mide el ángulo de j
a i que si se mide de i a j .
La representación, en forma matricial dada por la ec. (4.11), de la transformación de los
componentes del vector a no es necesaria en el contexto del análisis tensorial. Sin
embargo, muestra la gran utilidad de la notación indicial y la convención de la sumatoria.
Este aspecto vuelve a ser evidente al comparar las ecs. (4.16) y (4.17).

Página 11 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Producto diádico y tensores Octubre 2011

5. Producto diádico y tensores de segundo orden.


Considérese el producto de los vectores a y b , definido por
ab  (ai ei ) (b j e j )  ai b j ei e j (5.1)

Este resultado es completamente diferente a los productos escalar y vectorial puesto que
cada uno de los términos tiene asociado dos vectores unitarios, este resultado es lo que se
denomina producto diádico o tensor de segundo orden. En forma expandida el producto
a b , que se indicará con A , es
A  ab  a1 b1 e1 e1  a1 b2 e1 e2  a1 b3 e1 e3

a2 b1 e2 e1  a2 b2 e2 e2  a2 b3 e2 e3 (5.2)

a3 b1 e3 e1  a3 b2 e3 e2  a3 b3 e3 e3

El producto b a , denominado B , es
B  ba  b1 a1 e1 e1  b1 a2 e1 e2  b1 a3 e1 e3

b2 a1 e2 e1  b2 a2 e2 e2  b2 a3 e2 e3 (5.3)

b3 a1 e3 e1  b3 a2 e3 e2  b3 a3 e3 e3

De la comparación de ecs. (5.2) y (5.3) se puede ver que ab  ba , esto porque en general
a2 b1  b2 a1 , a3 b1  b3 a1 , etc. La escritura del tensor A se puede simplificar utilizando la
nomenclatura
Ai j  ai b j (5.4)

De tal forma que la ecuación (5.2) es


A  Ai j ei e j (5.5)

Donde Ai j son los elementos del producto diádico o tensor de segundo orden.
Ahora se buscarán fórmulas para la transformación de los componentes Ai j expresados en
el sistema de coordenadas X a su forma en el sistema X descrito en la Sec. 4. Los
elementos del tensor A definido en la ec. (5.5) en el sistema coordenado X son

A  A i j ei e j (5.6)

Anteriormente se usaron las siguientes expresiones que relacionan los vectores unitarios de
ambos sistemas

Página 12 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Producto diádico y tensores Octubre 2011

ei  i i ei , e j   j j e j (5.7)

De tal forma que en el sistema de coordenadas X el tensor A toma la siguiente forma

A  A i j i i  j j ei e j (5.8)

De la comparación de esta última ecuación con (5.5) se concluye


Ai j  A i j i i  j j (5.9)

Esta es la ley de transformación de un tensor de segundo orden desde el sistema X al X .


En forma análoga se puede demostrar que
A i j  Ai j i i  j j (5.10)
La conclusión no es inmediata, pero el resultado anterior puede escribirse en forma
matricial como
A A 13     21  31   A
 11
A 12
  11   11 A12 A13   11 12 13 

A 
A 22 A 2 3    12  2 2  3 2   A21 A2 2 A2 3    21  2 2  2 3  (5.11)
 21     
A A 32 A 33   13  2 3  33   A31 A3 2 A33    3 2  33 
 31   31
y, usando las ecs. (4.19) y (4.20), en forma matricial condensada como
A  R A R
T
(5.12)

Con las definiciones


A A 12 A 13 
 11 
 
A   A 21

A 22 A 23 

(5.13)
A A 32 A 33 
 31 

 A11 A12 A13 


 
A   A21 A2 2 A2 3  (5.14)
 A31 A3 2 A33 

En este punto cabe recordar que los tensores de segundo orden están definidos por el
producto diádico de dos vectores, pero que no es raro representarlos, en términos de sus
componentes, en formar matricial. Así, por ejemplo, el tensor de segundo orden
A  Ai j ei e j tiene asociada la matriz de componentes A i j

Página 13 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Producto diádico y tensores Octubre 2011

 A11 A12 A13 


 
A   A21 A2 2 A2 3  (5.15)
 A31 A3 2 A33 

En forma similar el tensor identidad I   i j ei e j tiene asociada la matriz de componentes
i j
1 0 0
 I    0 1 0  (5.16)
0 0 1
 
Así en adelante, más de una vez, se representará un tensor en forma matricial en términos
de sus componentes.
La comparación de las ecs. (5.10) y (5.12) vuelve a poner en evidencia lo valioso del
análisis tensorial.

6. Propiedades de los productos diádicos


a. La adición de dos tensores es conmutativa
A  B  ( Ai j  Bi j ) ei e j

 ( Bi j  Ai j ) ei e j  B  A (6.1)

b. El producto escalar de un tensor con un vector se define en la forma siguiente

A  c  ( Ai j ei e j )  (ck ek )  Ai j ck ei (e j  ek )

 Ai j ck ei  j k  Ai j c j ei (vector) (6.2)

En este desarrollo se ha introducido la convención de anidamiento, que establece que el


producto escalar se lleva a cabo entre los vectores unitarios más cercanos. El producto
escalar también se podría llevar a cabo en la forma alterna que introduce una convención de
anidamiento basada en el producto de los vectores unitarios más alejados

A  c  ( Ai j ei e j )  ( ck ek )  Ai j ck e j (ei  ek )

 Ai j ck e j i k  Ai j ci e j (vector) (6.3)

Se adoptará la convención basada en los vectores unitarios más próximos. Nótese que
A  c  c  A solamente si Ai j  Aj i . Si el tensor tiene esta propiedad se denomina como
tensor simétrico.

Página 14 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Producto diádico y tensores Octubre 2011

c. La definición del transpuesto de A está dado por la fórmula


AT  AiTj ei e j (6.4)

en donde
AiTj  Aj i (6.5)

El uso de esta definición en la ec. (6.3) permite encontrar


c  A  ( Ai j ci )e j  ( ATj i ci )e j

 ( AiTj c j )ei  AT  c (6.6)

De este resultado no es difícil observar que si un tensor es simétrico A  c  c  A . Los


tensores simétricos aparecen frecuentemente en el estudio de Mecánica de Fluidos.

d. Un tensor antisimétrico está definido por


AT  A (6.7)
e. El producto escalar de dos tensores de segundo orden está sujeto a la convención de
anidamiento anteriormente adoptada.
A  B  ( Ai j ei e j )  ( Bk l ek el ) 

 Ai j Bk l ei (e j  ek ) el  Ai j Bk l ei  j k el 

 Ai j B j l ei el (tensor de segundo orden) (6.8)

f. El doble producto escalar de dos tensores de segundo orden también está sujeto a la
misma convención de anidamiento
A : B  ( Ai j ei e j ) : ( Bk l ek el ) 

 Ai j Bk l ei  ( e j  ek ) el  Ai j Bk l (ei  el )( e j  ek ) 

 Ai j Bk l i l  j k  Ai j B j i (escalar) (6.9)

g. La elevación a una potencia entera (n) de un tensor está definida por el producto escalar
del tensor por si mismo, así
A1  A  Ai j ei e j (6.10)

A3  A  A2 (6.11)
A4  A  A3 (6.12)
Además A0  I   i j ei e j (6.13)

Página 15 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Producto diádico y tensores Octubre 2011

Es claro que si A es un tensor de segundo orden el resultado A n será un tensor del mismo
orden.

h. Un tensor cualquiera se puede descomponer en la suma de un tensor simétrico y uno


antisimétrico, o sea
A  Ai j ei e j  B  C (6.14)

en donde
Ai j  12 ( Ai j  Aj i )  12 ( Ai j  Aj i )  Bi j  Ci j (6.15)

De tal manera que


A  12 ( A  AT )  12 ( A  AT ) (6.16)
cualquier tensor tensor
tensor simétrico antisimétrico

La primer contribución es un tensor simétrico porque al intercambiar índices


B  12 ( Ai j  Aj i )ei e j  12 ( Aji  Aij )e j ei  BT (6.17)

y la segunda parte es antisimétrica porque


C  12 ( Aij  Aj i )ei e j   12 ( Aji  Aij )e j ei  CT (6.18)

i. El doble producto escalar de un tensor simétrico con uno antisimétrico es cero.


Para demostrar esto se busca el resultado w  A : B en donde A  AT , B  BT . Usando
las representaciones de estos tensores en notación indicial se encuentra
w  Aik Bki   Aki Bik   Aik Bki
Esta última expresión implica w  w , y por ello w  0 es la única posibilidad de
satisfacer la igualdad. Por lo tanto A : B  0 , si A  AT y B  BT .

Página 16 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Sistema coordenado principal Octubre 2011

7. Transformación de tensores simétricos al sistema coordenado principal.


En Mecánica de Fluidos frecuentemente se encuentran tensores simétricos, por ejemplo los
tensores de deformación y de esfuerzo. Estos tienen propiedades especiales que permiten se
les asocien direcciones y magnitudes específicas a los esfuerzos y deformaciones. Las
propiedades mencionadas están relacionada a los valores y ejes principales det tensor, que
son análogos a los valores propios y vectores propios de una matriz.
Para encontrar los ejes principales se busca la transformación del vector a por un tensor
simétrico A . El resultado es
a  Aa (7.1)
Se desea que el vector a tenga la misma dirección de a , o sea
a  a (7.2)
en donde  es un escalar. La substitución de (7.2) en (7.1) resulta en
a  Aa (7.3)
En notación indicial esta ecuación toma la forma
Aij a j   ai (7.4)

ó
( Aij    ij )a j  0, i  1, 2,3 (7.5)

Que también puede escribirse en forma matricial como


 A11   A12 A13   a1 
  
 A21 A22   A23   a2   0 (7.6)
 A A33     a3 
 31 A32

La ec. (7.6) representa un sistema de ecuaciones lineales que tiene solución no trivial sí y
sólo sí el determinante de la matriz es cero. Esto es
det A   I  0 (7.7)

que puede expandirse, utilizando la fórmula dada por la ec. (3.9), como
ijk ( Ai1    i1 )( Aj 2    j 2 )( Ak 3    k 3 )  0 (7.8)

Si la matriz A  es conocida, la ecuación (7.8) es la ecuación característica para las raíces


de  . Los tres valores de  que satisfacen la ecuación característica se conocen como
valores característicos o valores principales. El desarrolo de la ec. (7.8), y el agrupamiento
de los términos en potencias de  , da la nueva forma de la ecuación (Ver Anexo al final de
los problemas propuestos en este capítulo)
 3   2 I A   II A  III A  0 (7.9)
Los coeficientes I A , II A y III A son los invariantes del tensor A y están dados por
Página 17 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo I: Sistema coordenado principal Octubre 2011

I A  traza( A)  Aii (7.10)

II A  12 [I A2 -traza( A2 )] (7.11)

III A  det A (7.12)

Nótese que la ec. (7.10) define la traza de un tensor, o de una matriz, como la suma de los
elementos de la diagonal principal.
Para una matriz real y simétrica, todos los valores propios son reales. Si los valores propios
 1 ,  2 y  3 son diferentes, habrá tres vectores principales a1 , a 2 y a3 independientes
entre si que satisfacen
A  a1  1 a1 (7.13)

A  a2   2 a2 (7.14)

A  a3   3 a3 (7.15)

Si A es simétrico, como en este caso, los tres vectores a i son ortogonales. Esto puede
demostrarse tomando el producto escalar de la ecuación (7.13) por a 2
a2  (A  a1 )  1 a1  a2 (7.16)

Que se puede reducir, si se introduce la propiedad de simetría de A y se usa la ec. (7.14), a


lo siguiente
1 (a2  a1 )  2 (a2  a1 ) (7.17)

Como 1  2 , entonces
a2  a1  0 (7.18)
Puesto que a1 , a 2 , y a3 forman un conjunto de vectores ortogonales, estos pueden ser
usados para definir vectores unitarios que sean la base de un sistema coordenado que tendrá
ejes coincidentes con los vectores principales. Los vectores unitarios se encuentran de la
normalización de a
ai
i  , para i  1, 2,3(sin sumatoria) (7.19)
ai

Debido a la ortogonalidad de los vectores


i  j  i j
(7.20)

Esta ecuación en forma indicial es


i k  j k  i j
(7.21)
en donde  i k es la k -ésima componente del vector  i , porque estos pueden ser escritos
como

Página 18 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Sistema coordenado principal Octubre 2011

 i   i k ek (7.22)
Nótese también que los coeficientes son los cosenos directores para la rotación del sistema
con vectores unitarios ei al definido por los  i . Esto es más claro si se observa que
 k  ei   k i (7.23)

Ahora se buscarán las reglas de transformación de las componentes del tensor


A  Ai j ei e j (7.24)

a las correspondientes en el sistema coordenado principal


A  A i j i  j (7.25)

Con este objetivo se substituye la ec. (7.22) en la (7.25), para encontrar


A  A i j i i  j j ei e j (7.26)

La comparación de las ecs. (7.24) y (7.26) resulta en


Aij  Ai j i i  j j (7.27)

De la misma forma puede encontrarse


A i j  Aij i i  j j (7.28)

Por otro lado las ecs. (7.13) a (7.15) se pueden resumir como
A i   i  i (sin sumatoria en i ) (7.29)

y ésta puede escribirse como


Aij i i   i  j i (sin sumatoria en i ) (7.30)

La substitución de la ec. (7.30) en la (7.30) da como resultado


A i j   i  j i  j j , (sin sumatoria en i ) (7.31)

Ahora se utiliza la ecuación (7.21) para reducir (7.31) a


A i j   i  i j , (sin sumatoria en i ) (7.32)

Este último resultado permite concluir que en el sistema coordenado con vectores unitarios,
el tensor simétrico A se transforma a un tensor diagonal y que los elementos de la diagonal
principal son los valores característicos ó principales.
A   i  ij i j (7.33)

Esta es una propiedad muy conveniente para la manipulación de tensores simétricos (Figura
3). Esta propiedad también puede usarse para desacoplar sistemas de ecuaciones
diferenciales lineales ordinarias.

Página 19 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Sistema coordenado principal Octubre 2011

 A11 A12 A13  1 0 0


 A    A21 A22 A23 

 A 
 0 2 0

A A33  0 0 2 
 32 A32 
Seis componentes Cuatro componentes
diferentes diferentes, uno es cero

Figura 3. Transformación del tensor A de un sistema coordenado cartesiano cualquiera al


sistema coordenado principal.

Página 20 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Operadores diferenciales Octubre 2011

8. Operadores diferenciales
Ahora se mostrará la representación de operadores diferenciales en sistemas coordenados
cartesianos usando notación indicial y la convención de la sumatoria. El operador nabla es
un operador vectorial diferencial que se define como
   3
 
  e1  e2  e3   ei  ei (8.1)
 x1  x2  x3 i 1  xi  xi
Por lo que el gradiente de un escalar no requiere mayor manipulación, puesto que al aplicar
(8.1) a un escalar  se obtiene

  ei (8.2)
 xi

Sin embargo el gradiente del vector


v  vi ei

da un tensor como se muestra a continuación


    vj
v   ei  (v j e j )  ei e j (8.3)
  xi   xi

 vj
Es claro que cada uno de los nueve componentes del tensor v es .
 xi

El gradiente de un tensor de segundo orden es un tensor de tercer orden como se demuestra


enseguida
    Ajk
A   ei  ( Ajk e j ek )  ei e j e k (8.4)
  xi   xi

La divergencia es el producto escalar del operador nabla aplicado a un vector


    vj v
  v   ei   (v j e j )  i j  i (8.5)
  xi   xi  xi

 v1  v2  v3
   (escalar)
 x1  x2  x3

Para un tensor, la divergencia es

Página 21 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Operadores diferenciales Octubre 2011

    Ajk
  A   ei   ( Ajk e j ek )  ( i j ) ek
  xi   xi

 Aik
 ek (vector) (8.6)
 xi

En forma expandida este resultado es

 A  A21  A31    A12  A22  A32 


  A   11    e1      e2
  x1  x2  x3    x1  x2  x3 

  A13  A23  A33 


    e3 (8.7)
  x1  x2  x3 

Por lo tanto el término v v representa el producto escalar de un vector con un tensor, y el
resultado es
v   v 
v  v  vi ei   k e j ek    vi k ek 
x 
 j    xi 
 v v v 
  v1 1  v2 1  v3 1  e1
  x1  x2  x3 

 v v v 
  v1 2  v2 2  v3 2  e2
  x1  x2  x3 

 v v v 
  v1 3  v2 3  v3 3  e3
  x1  x2  x3 

 v    v1e1   v    v2 e2   v    v3e3  (8.8)

La ecuación de movimiento de un fluido en estado estacionario tiene la forma


 v  v  p       g (8.9)

La componente en la dirección x1 es
  v1 v v   p  11   21   31
  v1  v2 1  v3 1         g1 (8.10)
  x1  x2  x3   x1  x1  x2  x3

Para estudios de mecánica de fluidos, transporte de energía y transferencia de masa es


crucial el entender este tipo de productos.
El operador laplaciano esta definido como la divergencia del operador nabla

Página 22 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Operadores diferenciales Octubre 2011

2    (8.11)

por lo tanto para un escalar

     
 2     ( )   ei    e j 
  xi    x j 

2  2 
 i j  (8.12)
 xi  x j  xi  xi

ó
2  2  2 
2    (8.13)
 x12  x22  x32

De la forma análoga el laplaciano de un vector es


 2 
2 v    vk ek (8.14)
  xi  xi 
ó indirectamente

   vk   2 vk
  (v)  ei  ee  e  2 v
  x j k   x  x k
(8.15)
 xi  j  i i

El rotacional de un vector también se puede escribir en notación indicial y es


  vj
x v  ei x v je j  ei x e j
 xi  xi

 vj
que toma la forma  x v  i j k ek (8.16)
 xi

Página 23 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Comentarios finales Octubre 2011

9. Como conclusión del capítulo.


Debe apreciarse el ahorro que se logra en la escritura, tanto en tiempo como en espacio, al
usar la notación indicial para vectores y escalares. Este ahorro se vuelve más importante
cuando se trabaja con operadores diferenciales. Esto podrá apreciarse mucho mejor cuando
se obtengan, en los ejemplos del final del siguiente capítulo, la derivada temporal del
Jacobiano, los teoremas del transporte y algunas de las ecuaciones de conservación.

Página 24 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Problemas propuestos Octubre 2011

10. Problemas propuestos


Los problemas y pruebas solicitadas deben hacerse usando hasta donde sea posible la
notación indicial.

Grupo 1

Problema 1
(a) Demuestre que la magnitud del vector a dada por a  a   ax2  a y2  es la misma en
1/ 2

un sistema coordenado x y y en el x ' y ' , que es el generado al rotar el sistema original


un ángulo  alrededor del eje z , o sea

a  a y2    a '2x  a '2y 
2 1/ 2 1/ 2
x

Esto es, el vector es invariante a la rotación de los ejes coordenados.


(b) Un punto ( x , y) del vector a define un ángulo  relativo al eje x y  ' relativo al eje
x ' . El ángulo entre los ejes x y x ' es  . Demuestre que a  a definen la misma
dirección en el espacio cuando se expresan en términos de los componentes en el sistema
xy y en el xy ' . Esto es  '     .
.

Problema 2

1 2

1 2

la energía de interacción entre dos dipolos de momento 1 y  2 puede expresarse como


   1  r ) 2  r )
V   1 32  5
(1)
r r

y en forma escalar como


1  2
V 3  2cos1 cos 2  sen 1 sen  2 cos   (2)
r

Página 25 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Problemas propuestos Octubre 2011

Aquí 1 y  2 son los ángulos de 1 y  2 relativos a r . El ángulo azimutal de  2 relativo


al plano 1  r es  . Demuestre que las dos formas son equivalentes.
Sugerencia: utilice la siguiente identidad trigonométrica en coordenadas esféricas que
relaciona las direcciones (1 , 1 ) y ( 2 ,  2 ) separadas por el ángulo 
cos   cos1 cos 2  sen 1 sen  2 cos(1  2 )

Problema 3
(a) Encuentre un vector a que sea perpendicular a
u  2i  jk
v i  j k
(b) si además se desea que a sea un vector unitario ¿Cual es el vector?

Problema 4
Demuestre que ( )       , en donde  y son funciones escalares
diferenciables las cuales dependen de x1 , x2 y x3 .

Problema 5
Pruebe que  (a x b)  b  x a  a  x b , en donde a y b son campos vectoriales
dependientes de x1 , x2 y x3 .

Problema 6
Dado que el vector a  2 e1  3 e2  e3 corresponde al sistema de mano derecha con
coordenadas X 1 , X 2 y X 3 . ¿Cuales son las componentes de a en el sistema de coordenadas
X 1, X 2
y X 3 ? si estos ejes se obtienen de la rotación de X 1 y X 2 alrededor de X 3
permaneciendo este fijo. El ángulo entre X 1 y X 1
es 60º.

Problema 7
El tensor A tiene los siguientes componentes en el sistema X 1 , X 2 , X 3 .
1 2 0
A   3 1 2 
1 2 2
 
Considerando la rotación de los ejes del problema 6, ¿ cuáles son sus componentes en el
sistema X 1 , X 2 , X 3 ?

Página 26 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 8
Comenzando con las propiedades del intercambio de renglones o columnas de un
determinante, pruebe las siguientes cuatro relaciones
a) mnp det{A} ijk aim a jn akp

b) 6det{A} ijk mnp aim a jn akp

c) i j k i j k  6 .
d) i j k k p m   i p  j m   i m  j p

Problema 9
Usando análsis tensorial (las propiedades del símbolo de permutación y la delta de
Kronecker demuestra ) encuentre la interpretación geométrica del producto vectorial a xb
dada por
a xb  a b senab e

En donde ab es el ángulo definido por los vectores a y b y menor de 180º. El vector
unitario e  es perpendicular al plano en el que a y b , y con dirección de acuerdo a un
sistema coordenado de mano derecha.

Problema 10
Demuestre que los vectores a , b y c son coplanares sí
i j k ai b j ck  0

Problema 11
Pruebe que el área de un paralelogramo formado por los vectores a y b es
área  a x b

Problema 12
Pruebe que el volumen del paralelepípedo formado por los vectores a , b y c es
V  a x b  c

Problema 13
Demuestre que sí C  AB entonces det C  det A det B .

Página 27 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 14
Encuentre el producto del vector a  2 e1  3 e2  2 e3 con el tensor

1 0 1
A   2 2 1 
 3 2 2
 
Si el producto no es conmutativo, encuentre ambas posibilidades.

Problema 15
Encuentre a x A y A xa para el vector y tensor del problema 14 ¿Están relacionados los
resultados? ¿Cómo?

Problema 16

1 2 0 0 2 0
A   0 3 1  B   1 2 3 
4 2 1 0 1 2
   
Calcule A : B , ¿Es el mismo valor que B : A ?

Grupo 2

Problema 17
Pruebe la identidad a x  xa  12   a
2
  a a
Problema 18
Pruebe que para un escalar  dependiente de x1 , x2 y x3 ,  x (  )  0 .

Problema 19
Pruebe que para un escalar  dependiente de x1 , x2 y x3  x (  )  0 .

Problema 20
Pruebe que la divergencia del rotacional de un vector es cero, o sea
  (  x a)  0

Página 28 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 21
Dado el tensor con los siguientes componentes

1 1 0
A   1 2 0 
0 0 2
 

a. Encuentre los valores principales.


b. Encuentre los ejes principales.
c. Demuestre que A se diagonaliza en el sistema coordenado principal.
d. Calcule A2 , A3 y A 4 .
e. Demuestre que el teorema de Cayley-Hamilton es satisfecho por el tensor A (Ver
anexo al final de este grupo de problemas).
f. calcule I A , II A , III A con los componentes de A en el sistema coordenado principal y
demuestre que los valores son idénticos a los encontrados con las componentes
originales.

Problema 22
Pruebe que I A , II A , III A para un tensor arbitrario A son invariantes a cualquier
transformación de coordenadas.

Problema 23
Pruebe que (A  B)T  AT  BT .

Problema 24
Pruebe que BT  A  (AT  B)T .

Problema 25
Pruebe las siguientes identidades para los campos vectoriales a, b y el escalar 

 x ( a x b)   b    a  b (  a)  a (  b)   a    b

  a  b    a    b   b    a  a x  xb   b x  xa 

   b      b  b  

   x b   0

Página 29 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Problemas propuestos Octubre 2011

x  b    x b   x b

x  x b     b  2 b

Problema 26
Use notación indicial para probar que
a x ( b x c)  b ( a  c)  c (a  b)

Problema 27
Si A es una matriz de n x n elementos, demuestre que
det   A   (1)n det A .

Problema 28
Encuentre la solución del siguiente sistema de ecuaciones aún si ella es la trivial.
x 3 y 3z  0
x y z 0
2x  y 3z  0.

Problema 29
Encuentre la inversa de
3 2 1
A   2 2 1  .
1 1 4
 

Problema 30
Demuestre que si una matriz A es ortogonal su determinante es uno.

Problemas adicionales

Problema 31
Usando las propiedades del sistema coordenado principal resuelva el problema dado por las
siguientes dos ecuaciones diferenciales de primer orden
d y1 d y2
 y1  y2   y1  y2
dt dt

que estan sujetas a la condicion inicial

Página 30 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Problemas propuestos Octubre 2011

En t  0 y1  1 y y2  0

Lo que se solicita es que defina una transformación para desacoplar las ecuaciones
diferenciales. Se podrá entonces resolver fácilmente para las variables transformadas y
finalmente usar la transformacion inversa para obtener las variables dependientes deseadas
originalmente. Esto se muestra esquemáticamente enseguida

Transformación Transformación
dy du
 Ay 
al sistema principal
  A  u  Solución para u  t  
al sistema original
 y t 
dx dt
En este caso
 y1   1 1 1
A   0
0
y    A  
 y2 

 1 1   2 
En donde 1 y 2 son los valores propios del tensor A .

Problema 32
Extienda el método propuesto en el enunciado anterior para la solución de las dos
ecuaciones diferenciales de segundo orden siguiente
d 2 y1 d 2 y2
 y1  y2   y1  y2
d x2 d x2

que estan sujetas a las condiciones de frontera


En x  0 y1  1 y y2  0

En x  1 y1  0 y y2  1

Página 31 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo I: Anexo Sec. 7 Octubre 2011

11. Anexo de la Sección 7


El teorema de Cayley-Hamilton.
El sistema coordenado principal puede ser usado para probar este teorema que permite
expandir potencias superiores de A en una forma simple. En el sistema coordenado de ejes
principales
Ai j  (i )  i j
de tal forma que los elementos de A 2
Ai2j  (2i )  i j
y los elementos de A3 son
Ai3j  (3i )  i j
Puesto que los valores principales son independientes del sistema coordenado, entonces los
2 3
valores de A y A son un conjunto de valores fijo. Dado que
 3  I A  2  II A   III A
entonces
Ai3j  (3i )  i j  I A (2i )  i j  II A (i )  i j  III A i j
Sin embargo, en notación tensorial
A  I A A  II A A  III A I
3 2

este es el teorema de Cayley-Hamilton. Nótese que todas las potencias superiores de A


2
pueden ser reducidas a potencias de A .

Ejemplo:
A4  A3  A  I A A3  II A A2  III A A 
 I A  I A A2  II A A  III A I   II A A2  III A A

Página 32 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Coordenadas curvilíneas Octubre 2011

II. Sistemas de coordenadas curvilíneas

0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo


Los temas que se presentan en este capítulo son fundamentales para estudios de Ingeniería
Química porque el estudio fundamental de procesos químicos requiere la obtención de
ecuaciones de transporte para cualquier geometría. Así como el planteamiento y solución
de problemas de transporte en situaciones físicas que muchas veces son representados en
sistemas de coordenadas ortogonales. Por otro lado, aunque no se revisa el manejo de
operadores diferenciales en sistemas no ortogonales de coordenadas se presentan la base
para su desarrollo.
El material anterior, junto con el presentado en el Capítulo I, permitirá el desarrollo y
comprensión del alcance de los teoremas del transporte y de la divergencia que son las
herramientas fundamentales para la deducción de las ecuaciones de transporte de cantidad
de movimiento, energía y masa.
En el desarrollo de las ecuaciones para la transformación de las componentes de un vector
de un sistema a otro se ha introducido el uso de matrices. En la mayoría de los casos, para
insistir en la consistencia de la multiplicación de matrices y de su igualdad, se han indicado
el número de renglones y columnas. La mayoría de las operaciones en términos de matrices
pueden hacerse usando, lo revisado en el Capítulo I relacionado a, tensores y notación
indicial. Esto se deja como ejercicio al lector, y es de particular importancia realizar estos
ejercicios si se va a profundizar en el estudio de problemas de transporte en sistemas de
coordenadas generalizadas. A los lectores con este objetivo se recomienda el estudio de los
libros de Aris [2] y Simmonds [11].
El material presentado en este capítulo se complementa con las fórmulas para sistemas
coordenados curvilíneos (Apéndice A) y características de los sistemas coordenados
cilíndrico y esférico (Apéndice B) que se encuentran en la parte final del texto.

Sobre las demás referencias


Los temas aquí presentados se desarrollan de diferente manera a la de algunos textos. En
este capítulo se presenta la definición de los sistemas de coordenados curvilíneos, las
expresiones para la transformación de vectores de un sistema a otro y el desarrollo en forma
general de los operadores diferenciales. Esta forma de presentación es la que sigue Arfken
en su libro [1]. Otros autores prefieren hacer el desarrollo en forma particular para cada
sistema de coordenadas y en general se restringen a los sistemas de coordenadas polares,
cilíndricas y esféricas [5]. Igualmente, prefieren desarrollar los operadores diferenciales
cuando ellos sean requeridos, y así por ejemplo obtienen el Laplaciano cuando revisan la
Página 33 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo II: Coordenadas curvilíneas Octubre 2011

solución de la ecuación de conducción de calor para geometrías esféricas y cilíndricas [8].


La forma utilizada en este texto permite generalizar a otros sistemas coordenados, y se
puede, sin mayor problema, que el algebraico, obtener todas la expresiones para los doce
sistemas de coordenadas ortogonales reportadas por Spiegel [13, 14].

Página 34 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases vectoriales Octubre 2011

1. Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas curvilíneas


Se introducirán sistemas de coordenadas curvilíneas con vectores unitarios ortogonales
(cilíndricas y esféricas) y sistemas de coordenadas no-ortogonales. Se comenzará por
considerar tres funciones de valor simple, en términos de las coordenadas rectangulares x1 ,
x2 , x3 , en una región tridimensional:
u1  f1 ( x1 , x2 , x3 ), u 2  f 2 ( x1 , x2 , x3 ), u 3  f3 ( x1 , x2 , x3 ) (1.1)
Suponiendo que estas funciones pueden invertirse para cada punto con coordenadas u1 , u 2 ,
u 3 y así encontrar los valores correspondientes x1 , x2 , x3 . Esta idea se puede expresar
como
x1  1 (u1 , u 2 , u 3 ), x2  2 (u1 , u 2 , u 3 ), x3  3 (u1 , u 2 , u 3 ) (1.2)
O sea que a cada punto en el espacio le corresponden los conjuntos de valores u1 , u 2 , u 3 y
x1 , x2 , x3 . Para cada conjunto de valores hay un punto en el dominio. Las funciones u1 ,
u 2 , u 3 se denominan coordenadas generales o curvilíneas. A través de cada punto pasan
tres superficies de coordenada constante
u1  K1 , u 2  K2 , u 3  K3 (1.3)
Estas superficies (Figura 1) se intersecan en un punto P y dan lugar a tres curvas: la curva
C12 por la intersección de u1 y u 2 ; la curva C13 por la intersección de u1 y u 3 ; y la curva
C23 por intersección de u 2 y u 3 . Esto se muestra esquemáticamente en la Figura 2.

Figura 1. Superficies que generan un sistema coordenado curvilíneo.


Es claro que estas tres curvas se intersecan también en el punto P . Las tangentes a estas
curvas en un punto dado se pueden usar para generar un sistema coordenado que en general

Página 35 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases vectoriales Octubre 2011

es no-ortogonal, como se muestra en la Figura 2. Para ello es necesario encontrar


expresiones para los vectores a1 , a 2 y a3 que tienen la dirección de las tangentes. Estos
vectores serán la base del sistema coordenado. Para el desarrollo de esta base se expresa
punto P  P( x1 , x2 , x3 ) con vector de posición r  r ( x1 , x2 , x3 )
(1.4)
y punto P  P(u1 , u 2 , u 3 ) con vector de posición r  r (u1 , u 2 , u 3 )

Figura 2. Base vectorial del sistema coordenado curvilíneo definido por las coordenadas u1
, u 2 , u 3 que generan las curvas C12 , C13 y C23 .

Como se muestra en la Figura 3 y en la ec. (1.4), P representa un punto cualquiera en el


espacio, y r es el vector de posición que indica el punto en cualquiera de los sistemas
coordenados.

Página 36 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases vectoriales Octubre 2011

Figura 3. El vector de posición que determina el punto P puede expresarse en el sistema


coordenado cartesiano o en el sistema coordenado curvilíneo.

Por ello un cambio diferencial en r  xi ei se puede representar en términos de cualquiera


de los dos sistemas coordenados como:
r
dr  d xi (1.5)
  xi
r
dr  d ui (1.6)
  ui
Los vectores unitarios e1 , e 2 , e3 de un sistema cartesiano están definidos como
 r
ei  (1.7)
  xi
entonces la ec. (1.5) puede escribirse en coordenadas rectangulares como
d r  ei d xi (1.8)
La definición de los vectores base para el sistema de coordenadas generalizadas se puede
hacer de forma similar
r
ai  (1.9)
  ui
En un sistema cartesiano de coordenadas e1 , e 2 y e3 son ortogonales entre sí y de
magnitud unitaria, pero en un sistema generalizado esto no es necesariamente cierto. Sin
embargo, de acuerdo a las ecs. (1.9), también se puede escribir la ec. (1.6) como
d r  ai d u i (1.10)
y se pueden obtener los vectores unitarios de acuerdo a la siguiente fórmula
Página 37 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo II: Bases vectoriales Octubre 2011

ai ai
eˆ i   (1.11)
ai  ai ai

En general en el sistema curvilíneo tanto a1 , a 2 y a3 como ê1 , ê 2 y ê3 son funciones de


posición, mientras que en un sistema cartesiano las bases vectoriales son constantes. Los
conceptos introducidos hasta aquí se ejemplifican a continuación con uno de los sistemas
curvilíneos más sencillos: el sistema coordenado cilíndrico.

************************************************************************
Ejemplo 1. En este ejemplo se encontrarán los vectores que forman la base del sistema
coordenado cilíndrico. Para ello se utilizarán las relaciones, disponibles en el apéndice B,
que definen a las coordenadas curvilíneas en términos de las coordenadas cartesianas
u1  r  x12  x22 (E1.1)
x 
u 2    tan 1  2  (E1.2)
 x1 
u 3  z  x3 (E1.3)
Las superficies correspondientes a cada coordenada se muestran en el apéndice B. Para
obtener los vectores a i se usa la ec. (1.9)
 r  xj
ai   ej (E1.4)
 ui  ui
Aquí es claro que se necesita invertir las funciones u i  u i ( x1 , x2 , x3 ) dadas por las
ecuaciones (E1.1)-(E1.3) para obtener explícitamente x1 , x2 , y x3 . En este caso la
inversión no es complicada, el resultado es:
x1  r cos  u1 cos u 2 (E1.5)
x2  r sen  u sen u 1 2
(E1.6)
x3  z  u3 (E1.7)
La ecuación (E1.4) puede expandirse para cada una de las componentes
x x x
a1  11 e1  21 e2  31 e3 (E1.8)
u u u
 x1 x x
a2  e  22 e2  32 e3 (E1.9)
u 2 1
u u
 x1 x x
a3  e  23 e2  33 e3 (E1.10)
u 3 1
u u
Este sistema de ecuaciones en forma matricial es

Página 38 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases vectoriales Octubre 2011

  x1  x2  x3 
 1 
u  u1  u1 
 a1    e1 
    x1  x2  x3   
 a2     u 2  u2
 e2
 u 2   
(E1.11)
a  
 3   e3 
 x1  x2  x3 
3 1  3  3 1
 u  u3  u3 
3 3
Nótese que los renglones de la matriz del lado izquierdo son las bases vectoriales y los
renglones de la matriz cuadrada del lado derecho son los componentes de cada uno de los
vectores base. Utilizando las ecuaciones (E1.5)-(E1.7) se obtiene
  x1  x2  x3 
 1 1 
 cos u 2 sen u 2 0
 u  u1 u   
  x1  x2  x3   1 
 2 2 
 u sen u 2 u1 cos u 2 0 (E1.12)
 u  u2 u   
  x1  x2  x3   
  u 3  1 
 u 3  
0 0
  u3
3 3
3 3
Ahora utilizando esta información en (E1.8)-(E1.10) se obtiene
a1  cos u 2 e1  sen u 2 e2  cos  e1  sen  e2 (E1.13)
a2  u1sen u 2 e1  u1 cos u 2e2  r sen  e1  r cos e2 (E1.14)
a 3  e3 (E1.15)
Estos son la base vectorial del sistema coordenado cilíndrico y se muestran en la figura
siguiente. Realizando los productos para i  j se encuentra que
a1  a2  a1  a3  a2  a3  0
Por lo que las bases vectoriales del sistema coordenado cilíndrico son ortogonales.

Página 39 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases vectoriales Octubre 2011

Sin embargo los vectores base no son


necesariamente los vectores unitarios
eˆ1  er , eˆ 2  e , eˆ 3  e z . Esto porque

a1  a1  1

a2  a2  r 2  1

a3  a3  1

Se debe entonces normalizar a1 , a 2 , a3 de acuerdo a la ec. (1.11) para obtener los


vectores unitarios de este sistema de coordenadas curvilíneas
ai
eˆ i  (E1.16)
ai  ai
Por ello al usar las ecs. (E1.13)-(E1.15) se obtienen
eˆ1  eˆ r  cos e1  sen  e2 (E1.17)
eˆ 2  eˆ   sen  e1  cos e2 (E1.18)
eˆ 3  eˆ z  e3 (E1.19)

Que son los vectores unitarios base apropiados. Enfatizamos que en este caso los vectores
a i y eˆ i son funciones de posición (en particular de  ), sin embargo en cada punto son
ortogonales entre sí. Debemos notar que si se restringe el sistema coordenado a un plano en
donde z es constante se recupera el sistema de coordenadas polares.
************************************************************************

Página 40 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases recíprocas Octubre 2011

2. Bases vectoriales recíprocas


Los tres vectores a1 , a 2 , a3 forman un paralelepípedo de volumen
V  a1  (a2 x a3 ) (2.1)
En términos de a1 , a 2 , a3 se pueden encontrar otros tres vectores
a 2 x a3 a x a1 a x a2
a1  , a2  3 , a3  1 (2.2)
V V V
Estos vectores son normales a las superficies u1 , u 2 , u 3 respectivamente. La ecuación
(2.1) se puede escribir en forma abreviada como
a j x ak
ai  (2.3)
V
en donde i, j, k son una permutación par de 123. Esto se explica en forma gráfica
enseguida:

1
La dirección de las
flechas indica el orden
de las permutaciones par

3
2
De la ecuación (2.3) se puede ver que
a1  (a 2 x a3 )
a1  a1  1
V
a  (a x a3 )
a1  a2  2 2 0
V
de tal manera que en general
 1, si i  j
ai  a j   i j   (2.4)
0, si i  j
en donde se ha usado la delta de Kronecker  i j para compactar la nomenclatura. Los
vectores a i se denominan las bases vectoriales recíprocas, y son los vectores base del
sistema con coordenadas u1 , u2 y u3 . La ecuación (2.4) muestra la ventaja lograda al
introducir las bases recíprocas puesto que el producto escalar de dos vectores expresados en
coordenadas curvilíneas se simplifica significativamente si se representa un vector en la
base vectorial original y el otro en la base recíproca. Nótese que si los vectores a i son
ortogonales, entonces los vectores a i son ortogonales también.

Página 41 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases recíprocas Octubre 2011

Usando los vectores a i y a i para representar un cambio diferencial en la dirección r


d r  d u j a j  d u i ai (2.5)

Tomando ahora el producto escalar con ak (en donde k  1, 2 o 3) se obtiene


ak  d r  d u j ak  a j  d u i ak  ai (2.6)

ó d uk  d u i gk i (2.7)

En donde se ha introducido el símbolo g k i que está dado por


g k i  a k  ai (2.8)

Estas cantidades se denominan coeficientes métricos. Análogamente se obtiene


a k  d r  d u j a k  a j  d u i a k  ai (2.9)
d uk  d u j g k j (2.10)

En donde se ha introducido la definición


g k j  ak  a j (2.11)
que se denominan también coeficientes métricos. Cualquier vector F puede escribirse en
términos de las bases originales o de las bases del sistema recíproco
F  f i ai  f i a i (2.12)
Nótese que
ak  F  f i g k i  f k (2.13)

En esta ecuación, las f k se denominan las componentes covariantes del vector F . También
de la ecuación (2.11) se puede obtener
ak  F  fi g k i  f k (2.14)
En donde las f k se denominan las componentes contravariantes del vector F . Los vectores
unitarios de ambos sistemas se pueden obtener a partir de las bases vectoriales a i
ai ai
eˆ i   (2.15)
ai  ai gi i
De tal manera que en el sistema de las bases originales el vector F toma la forma
F Fi eˆ i (2.16)
componentes
físicas

en donde Fi  gii f i

En forma análoga en el sistema de las bases recíprocas

Página 42 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases recíprocas Octubre 2011

F Fi eˆ i (2.17)
componentes
físicas

en donde F i  g ii fi

En este sistema los vectores unitarios son


ai
eˆ i  (2.18)
gii
Para transformar un vector expresado en términos de las componentes contravariantes a uno
en términos de las componentes covariantes o viceversa se pueden utilizar las ecuaciones
(2.13) y (2.14) escritas en forma matricial
 f1   g11 g12 g13   f 
1

    2
 f 2    g 21 g 22 g 23   f  (2.19)
 f  g  3
 3   31 g32 g33   f 
3 1 3 3 3 1
 f 1   g 11 g 12 g 13   f1 
 2   21  
 f  g g 22 g 23   f 2  (2.20)
 f 3   g 31 g 32 g 33   f3 
    
3 1 3 3 3 1
Es claro que las ecuaciones (2.19) y (2.20) pueden utilizarse para obtener las componentes
covariantes a partir de las contravariantes y viceversa. Estas ecuaciones implican
 g11 g12 g13   g 11 g 13   1 0 0
g 12 
    
 g 21 g 22 g 23   g 21 g 23    0 1 0
g 22  (2.21)
g g33   g 31 g 32 g 33   0 0 1 
 31 g32 
3 3 3 3 3 3
ó
 g 11 g 12 g 13   g11 g12g13   1 0 0 
 21    
g g 22 g 23   g 21 g 23    0 1 0 
g 22 (2.22)
 g 31
 g 32
g 33   g31 g32 g33   0 0 1 
3 3 3 3 3 3
Cada uno de los elementos de la matriz identidad resultado de la multiplicación de matrices
indicado en las ecuaciones (2.21) y (2.22) puede escribirse en términos de una sumatoria y
de la delta de Kronecker en la forma siguiente:
g i k gk j  i j (2.23)

Página 43 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases recíprocas Octubre 2011

Conclusión que pudo haberse obtenido, sin necesidad de las ecs. (2.19)-(2.22), al
reemplazar f i en la ec. (2.13) con la ec. (2.14) ó f k en la ec. (2.14) con la ec. (2.13).
Las ecuaciones (2.21) y (2.22) implican también que
1
 g11 g12 g13   g 11 g 12 g 13 
   
 g 21 g 22 g 23    g 21 g 22 g 23  (2.24)
g g33   g 31 g 32 g 33 
 31 g32
3 3 3 3
 g 11 g 12 g 13   g11 g12 g13 1
 21   
ó g g 22 g 23    g 21 g 22 g 23  (2.25)
 g 31
 g 32 g 33   g31 g32 g33 
3 3 3 3
Ahora debemos recordar que
 xj
ai  ej (2.26)
 ui
Por lo que el coeficiente métrico puede encontrarse en términos de la derivada de las
coordenadas cartesianas como
 xm  x j
a k  ai  g k i  em  e j
 u k  ui
Este resultado se puede simplificar para cada uno de los nueve coeficientes métricos para
obtener
 xm  xm
gk i  (2.27)
 u k  ui
La obtención de los coeficientes métricos requiere de las relaciones xi  xi (u1 , u 2 , u 3 ) .
Enfatizamos que la ec. (2.27) es válida para k  1,2,3 y i  1,2,3 por lo que de ella se
pueden obtener los nueve coeficientes métricos a partir de xi  xi (u1 , u 2 , u 3 ) . La matriz
formada con los nueve g k i , en términos de las derivadas de las coordenadas cartesianas con
respecto a las coordenadas curvilíneas, es

Página 44 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases recíprocas Octubre 2011

  x1  x2  x3    x1  x1  x1 
 1  1 
u  u1  u1   u  u2  u3 
 g11 g12 g13  
   x  x2  x3    x2  x2  x2 
 g 21 g 22 g 23    12  1  (2.28)
u  u2  u2   u  u2  u3 
g
 31 g32 g33  
 x  x2  x3    x3  x3  x3 
3 3  13   1 
 u  u3  u3   u  u2  u 3 
3 3 3 3
En esta representación es claro que la segunda matriz del miembro derecho es la
transpuesta de la primera. Las matrices involucradas en la ec. (2.28) se representan en
forma condensada como:
 g11 g12 g13 
G   g 21 g 22

g 23  (2.29)
g g33 
 31 g32
3 3
y
  x1  x2  x3 
 1   elementos de la base vectorial a1
 u  u1  u1 
 x  x2  x3 
P   12   elementos de la base vectorial a 2
T
(2.30)
 u  u2  u2 
 x  x2  x3 
 13   elementos de la base vectorial a3
 u  u3  u3 
 a1  3  3
P   a2  P   a1 a2 a3 
T
o también y
a 
 3
Así, podemos escribir la ec. (2.28) en forma matricial compacta como
G  P P 
T
(2.31)
3 3 3 3 3 3
El producto punto de dos vectores puede expresarse ahora como
F  B  f i ai  b j a j  f i b j g i j (2.32)
F  B  fi ai  b j a j  fi b j g ij (2.33)

Debemos recordar que para un sistema ortogonal gi j  0 si i  j , pero esto no implica que
gi i  1. De lo desarrollado en el ejemplo anterior, encontramos que para el sistema
coordenado cilíndrico la matriz de coeficientes métricos es:

Página 45 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Bases recíprocas Octubre 2011

1 0 0
G   0 r 2 0 
0 0 1
 
Note que el producto punto escalar también puede escribirse como
F  B  fi bi  f i bi (2.34)
Con este resultado se vislumbra la ventaja de combinar un vector expresado en términos de
la base original y el otro en términos de la base recíproca.

Página 46 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Transformación de vectores Octubre 2011

3. Transformación de vectores de coordenadas cartesianas a coordenadas curvilíneas


El vector F en coordenadas cartesianas es
F  Fx ,i ei (3.1)

en donde se usa el subíndice x para recordar que las componentes son las correspondientes
al sistema coordenado cartesiano y las físicas correspondientes al sistema de coordenadas
curvilíneas. El vector F en términos de las componentes contravariantes es
F  f c ,i ai (3.2)
aquí se usa la nomenclatura f c ,i para recordar que se trata de las componentes
correspondientes al sistema curvilíneo. La ecuación (1.9) indica que
 x j
ai  ej (3.3)
 ui
De la combinación de las ecs. (3.1) a (3.3) se obtiene
 x j
f c ,i e j  Fx , j e j (3.4)
 ui
 xj
ó Fx , j  f c ,i
(3.5)
 ui
Esta ecuación puede expandirse para cada uno de los componentes y resumir los resultados
en forma matricial
x  x1  x1 
 Fx ,1   11 3 
 f c ,1 
   u  u2 u   
  x  x2  x2  2,c 

 Fx ,2    21  f  (3.6)
   u  u2  u3   
    
 F    x3  x3  x3   c ,3 
 x ,3    u1  f 
  u2  u 3  
3 1 3 1
3 3
Si se utiliza para la matriz cuadrada la notación introducida en la ec. (2.30) y se definen
 Fx ,1   f c ,1 
   
   
Fx   x,2 


F

y f    f 
c
 c ,2 
(3.7)
   
F   f c ,3 
 x ,3   
3 1 3 1
Entonces la ecuación (3.6) puede escribirse en forma compacta como

Página 47 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Transformación de vectores Octubre 2011

Fx   P f c  (3.8)


3 1 3  3 3 1
De esta se puede obtener
f   P F 
c 1
c (3.9)
3 1 3  3 3 1
Por lo que para expresar f c ,i en términos de Fx , j se necesita encontrar la inversa de la
matriz  Pi j  . La ecuación (2.4) establece que

ai  a j   i j (3.10)

que puede expresarse como


aki ak j   i j (3.11)

Esta representa nueve ecuaciones, que corresponden a la proyección de cada una de las
bases sobre si misma y sobre las otras dos. Escribiendo cada una de las ecuaciones
contenida en la ec. (3.11), y resumiendo el resultado en notación matricial, se obtiene
x  x1  x1 
 a11 a12 a31   11  1 0 0
   u  u2  u3   
   x2   
 a12 2   x2  x2
a22 a3  1 0 1 0 (3.12)
   u  u2  u3   
 
 x3  x3  x3   
 a3
 1 a23 3 
a3  1  0 0 1 
 u  u2  u 3 
3 3 3 3
3 3
La primera matriz en esta ecuación se denomina
 a11 a12 a31   elementos de la base vectorial recíproca a1
 
 
   a12
Q  a22 2 
a3  elementos de la base vectorial recíproca a 2 (3.13)
 
 
 a3 a23 3 
a3   elementos de la base vectorial recíproca a3
 1
Si ahora se utiliza la notación introducida en la ec. (2.30) para la segunda matriz, entonces
se puede escribir la ec. (3.12) como
QP   I  (3.14)

Esto implica que


Q  P
1
(3.15)

Página 48 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Transformación de vectores Octubre 2011

Es muy importante notar que cada uno de los renglones de la matriz Q tiene como
elementos tres componentes de uno de los vectores recíprocos, y que en contraste las
columnas de la matriz P están formadas por los elementos de los vectores de la base
original.
La substitución de (3.15) en (3.9) da como resultado
f   QF 
c
x (3.16)
3 1 3  3 3 1
La ec. (3.12) implica que la matriz Pjk  se puede encontrar directamente de la matriz de
1

componentes de las bases vectoriales recíprocas. Para ello debe ponerse especial cuidado al
formar la matriz Qij  , ya que cada renglón de ella contiene como elementos los
componentes de la base recíproca y deben colocarse de esa manera.
Si se desea encontrar los componentes covariantes del vector F en términos de sus
componentes cartesianas puede utilizarse la ec. (2.19) escrita en forma compacta como
f   G f 
c
c
(3.17)
3 1 3  3 3 1
En esta relación la matriz  gi j  fue definida en la ec. (2.29), la matriz  f  está dada por
c ,i

la ec. (3.7), y se ha introducido la definición


 f c ,1 
 
 
fc    fc,2  (3.18)
 
f 
 c ,3 
La substitución de la ec. (2.31) en lugar de  gi j  en la ec. (3.17) da como resultado

f   P P f 
c
T c
(3.19)
3 1 3  3 3  3 3 1
Ahora se puede utilizar la ec. (3.16) para obtener
f   P P QF 
c
T
x (3.20)
3 1 3  3 3  33  3 3  1
Finalmente, si se involucra la ec. (3.14) en la (3.20), se encuentra la siguiente relación para
obtener el vector de las componentes contravariantes en términos de las cartesianas
f   P F 
c
T
x (3.21)
3 1 3  3 3 1

Página 49 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Transformación de vectores Octubre 2011

************************************************************************
Ejemplo 2. Dado el vector siguiente en coordenadas cartesianas
F  Fx,1 e1  Fx,2 e2  Fx,3 e3
ó en la notación más común F  Fx i  Fy j  Fz k

se desea escribirlo en términos de sus componentes físicas en coordenadas cilíndricas.

Para ello, las bases vectoriales en el sistema de coordenadas cilíndricas se encontraron en el


Ejemplo 1 y son:
a1  cos u 2 e1  sen u 2 e2  cos e1  sen  e2
a2  u1sen u 2 e1  u1 cos u 2e2  r sen  e1  r cos e2
a 3  e3
De estas se pueden obtener las bases vectoriales recíprocas como se muestra en seguida
V  a1  (a2 x a3 )  r
a 2 x a3
a1   cos  e1  sen  e2  a1  eˆ r
V
a x a sen  e1  cos  e2 a2 eˆ
a2  3 1   2 
V r r r
a xa
a3  1 2  a3  eˆ z
V
La comparación muestra que en un sistema ortogonal de coordenadas curvilíneas no hay
diferencia entre los vectores unitarios en el sistema base original y en el recíproco. Así se
puede escribir F en el sistema base
F  f c ,i a i

Pero de acuerdo a la ec. (3.16) las componentes contravariantes se pueden obtener a partir
de
 cos sen  0 
 f c ,1     Fx 
    
    
 f c ,2     sen  cos
0   Fy 
   r r  
     
 f c ,3     Fz 
 
 0 0 1 
De aquí
f c,1  cos Fx  sen  Fy

Página 50 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Transformación de vectores Octubre 2011

sen  cos
f c ,2   Fx  Fy
r r
f c,3  Fz
y por lo tanto
a2
F  [(cos ) Fx  (sen  ) Fy ] a1 [(sen  ) Fx  (cos ) Fy ]  Fz a3
r
Pero como
a2
eˆ r  a1 , eˆ , eˆ z  a3
r
F  [(cos ) Fx  (sen  ) Fy ] eˆ r [(sen  ) Fx  (cos ) Fy ] eˆ  Fz eˆ z

que en otra forma


F  Fr eˆ r  F eˆ  Fz eˆ z
Esta es la forma tradicional de escribir un vector en coordenadas cilíndricas, en donde Fr ,
F y Fz son las componentes físicas.
La conclusión se puede extender para cualquier sistema de coordenadas ortogonal y
establecer que tanto el sistema con base vectorial a i , como el sistema con base vectorial a i
, tienen las mismas componentes físicas.

Página 51 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Diferencial de volumen Octubre 2011

4. Diferencial de volumen
El elemento diferencial de volumen se obtiene al considerar que los lados del elemento de
volumen están formados por los vectores a1 d u1 , a2 d u 2 y a3 d u 3
dV  a1  (a2 x a3 ) d u1 d u 2 d u 3 (4.1)
Si se recuerda que las componentes de las bases originales son:
x
a1i  1i , etc
u
entonces
  x1  x1  x1 
 1 
 u  u2  u3 
x  x2  x2 
a1  (a 2 x a3 )  det  21   det{P }  J (4.2)
 u  u2  u3 
  x3  x3  x3 
 1 
 u  u2  u3 

en donde J es llamado el Jacobiano de la transformación. Utilizando esta nomenclatura en


la ecuación (4.1) se obtiene
dV  J d u1 d u 2 d u 3 (4.3)
Por otro lado, se puede demostrar que
det {B}{B}T    det{B}
2
(4.4)

Por lo tanto de la ecuación (2.31) se obtiene


det{ G}  (det{P})2 (4.5)
Cuyo valor se acostumbra a denominar g , de tal manera que en usando (4.2) se obtiene
det{ G}  J 2  g (4.6)
Por lo tanto, el Jacobiano es
J g (4.7)
Lo que permite escribir la fórmula del elemento diferencial de volumen como
dV  J d u1d u 2 d u 3  g d u1d u 2 d u 3 (4.8)
Se debe enfatizar que en un sistema coordenado ortogonal gij  0 para i  j . Por lo que

Página 52 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Diferencial de volumen Octubre 2011

  x1  x1  x1 
 1 
 u  u2  u3 
x  x2  x2 
J  det  21   g11 g 22 g33 (4.9)
 u  u2  u3 
  x3  x3  x3 
 1 
 u  u2  u 3 

************************************************************************
Ejemplo 3. Para el sistema de coordenadas cilíndricas
1 0 0
 
{ G}   0 r 2 0
0 0 1 

g  det  gi j   r 2

J  g r
Así que dV  r dr d dz , es el elemento de volumen en coordenadas cilíndricas que con
frecuencia se usa para obtener el volumen de un cilindro o el promedio de una variable que
se asigna a una región cilíndrica .
************************************************************************

Página 53 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Diferencial de área Octubre 2011

5. Diferenciales de área
A continuación se presenta la obtención del elemento de área perpendicular a la dirección a
la que crece una de las coordenadas. Por ejemplo, elemento de área perpendicular a la
dirección a3 , se puede obtener de los cambios diferenciales, en la dirección que crecen las
coordenadas u1 y u 2 , dados por
d S1  a1 d u1
d S2  a2 d u 2
Así, se puede hallar
d A3  d S1 x d S2  (a1 x a2 ) d u1 d u 2 (5.1)
cuya magnitud es
d A3  d A3  (a1 x a2 )  (a1 x a2 ) d u1 d u 2
1/2
(5.2)

Para un manejo más fácil de la ec. (5.2) se introduce la identidad


(a x b )  (c x d )  (a  c)(b  d)  (a  d)(b  c) (5.3)
Por ello, la ec. (5.2) toma la forma
d A3  d A3  (a1  a1 )(a2  a2 )  (a1  a2 )(a2  a1 )
1/ 2
d u1 d u 2

Usando en esta la definición de los coeficientes métricos, dada por la ec. (2.8), se obtiene
1/2
d A3  d A3   g11 g22  ( g12 )2  d u1 d u 2 (5.4)

Análogamente se pueden obtener los elementos diferenciales de área perpendiculares a las


otras dos direcciones, y ellos son:
1/2
d A1  d A1   g22 g33  ( g23 )2  d u 2 d u3 (5.5)
1/2
d A2  d A2   g11 g33  ( g13 )2  d u1 d u 3 (5.6)

Los resultados pueden resumirse como


1/2
d Ai   g j j gk k  ( gk j )2  d u j d u k (5.7)

En donde i  j, k .

Página 54 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Diferencial de área Octubre 2011

************************************************************************
Ejemplo 4. Para el sistema de coordenadas cilíndricas

x3

dA1

u1  r
dA2
u2  
u3  z
x2


r
x1
dA3

El elemento de área perpendicular a la dirección r está dado por


d A1  d S2 x d S3
d A1  (a2 x a3 ) d u 2 d u 3
1/ 2
d A1   g22 g33  ( g23 )2  d u 2 d u3

además g11  1 g22  r 2 g33  1


gi j  0 para i  j
Por lo tanto
d A1  r 2 d  d z  r d  d z
En forma análoga se pueden obtener
d A2  1 d r d z  d r d z

d A3  r 2 d r d   r d r d 
************************************************************************

Página 55 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Gradiente de un escalar Octubre 2011

6. El gradiente de un escalar y los factores de escala de sistemas de coordenadas


ortogonales curvilíneas.
Los coeficientes métricos son esenciales en el desarrollo de operadores diferenciales para
sistemas coordenados diferentes del sistema coordenado cartesiano. En un sistema
ortogonal el vector a i está definido por las ecs. (1.9)
 r 
ai   i 
(6.1)
  u u j , u k
de tal forma que a i tiene la misma dirección que la de cambio de u i . A lo largo de esta
curva el cambio diferencial de posición está dado por
d Si  ai d u i (sin sumatoria) (6.2)
La magnitud de este segmento es
d Si  d Si  ai  ai d u i  gii d u i (6.3)

En donde gi i es el coeficiente métrico, y en términos de él se define el factor de escala


como
hi  gi i (sin sumatoria) (6.4)
Entonces el vector base en la dirección i se puede escribir
ai  hi eˆ i (sin sumatoria) (6.5)
y la ecuación (6.2) toma la forma
d Si  hi d u i eˆ i (6.6)
Si se considera la función en el sistema coordenado curvilíneo dada por
   (u1 , u 2 , u 3 )
su gradiente en coordenadas cartesianas es
   u j
  ei  ei (6.7)
 xi   u j  xi
El gradiente de la coordenada u j está involucrado en esta expresión, ya que
u j
 u 
j
ei (6.8)
 xi
Por ello la ec. (6.7) puede escribirse como

  uj (6.9)
 uj
Con ayuda de la ecuación (6.6) se puede expresar el cambio diferencial de posición como
d S  h1 eˆ1 d u1  h2 eˆ 2 d u 2  h3 eˆ 3 d u 3 (6.10)

Página 56 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Gradiente de un escalar Octubre 2011

Además, como    (u1 , u 2 , u 3 ) , el diferencial total de la función es



d  d ui (6.11)
 ui
Como paso auxiliar, hacia la deducción de la fórmula del gradiente, se propone
  k eˆ k (6.12)
en donde los coeficientes  k se determinarán a continuación. La relación general para la
derivada direccional permite escribir
d S    d  (6.13)
Además, para un sistema ortogonal ( porque eˆ i  eˆ j   ij ) la substitución de las ecs. (6.10)-
(6.12) en (6.13) da como resultado

1 h1 d u1  2 h2 d u 2  3 h3 d u 3  d ui (6.14)
 ui
Esta expresión permite concluir que los coeficientes k son
1 
k  (sin sumatoria) (6.15)
hk  u k
Al reemplazar los coeficientes k , dados en la ec. (6.15), en la ec. (6.12) se obtiene el
gradiente de una función en un sistema coordenado ortogonal
1  1  1 
  eˆ  eˆ  eˆ 3 (6.16)
h1  u1 1
h2  u 2 2
h3  u 3
Adicionalmente, la aplicación de esta fórmula válida para cualquier función  , a
cualquiera de las coordenadas u k , permite ver que el gradiente de una coordenada en un
sistema curvilíneo ortogonal está relacionado a los factores de escala de la siguiente manera
eˆ j
uj  (sin sumatoria) (6.17)
hj

Página 57 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Divergencia de un vector Octubre 2011

7. Divergencia de un vector en sistemas coordenados ortogonales curvilíneos


De acuerdo a la ec. (6.9), el operador Nabla es
  u j  
  ei  ei  uj (7.1)
 xi  xi  u j
 uj
Por otro lado, en un sistema coordenado ortogonal, el vector F puede escribirse en
términos de sus componentes físicas como
F  F i eˆ i  F 1 (eˆ 2 xeˆ 3 )  F 2 (eˆ 3 xeˆ1 )  F 3 (eˆ1 xeˆ 2 ) (7.2)
que utilizando la ec. (7.11) toma la forma
F  F 1 h2 h3 ( u 2 x  u 3 )  F 2 h3 h1 ( u 3 x  u1 )  F 3 h1 h2 ( u1 x  u 2 ) (7.3)

La divergencia del vector F , se puede obtener al aplicar el operador nabla dado por la ec.
(7.3) a F dado por la ec. (7.1), o sea

  F   ui   F 1 h2 h3 ( u 2 x  u 3 ) 
i 
u

  ui   F 2 h3 h1 ( u 3 x  u1 ) 
i 
u

 u i   F 3 h2 h3 ( u 2 x  u 3 ) 
i 
(7.4)
u
Expandiendo el primer término del miembro derecho de esta ecuación, y teniendo en mente
que el mismo procedimiento se puede seguir con los términos segundo y tercero, se obtiene
 
 ui   F 1 h2 h3 ( u 2 x  u 3 )    u i  ( u 2 x  u 3 )
i 
 F 1 h2 h3 
i 
u u

 F 1 h2 h3 u i   u 2 x  u 3 
i 
u
que es posible reducir a
 
 ui   F 1 h2 h3 ( u 2 x  u 3 )    u i  ( u 2 x  u 3 )
i 
 F 1 h2 h3 
i 
(7.5)
u u
porque

 ui   u 2 x  u 3      u 2 x  u 3   0 (7.6)
 ui 
La ec. (7.6) es válida en general, porque un campo vectorial originado por un potencial
(campo conservativo) es irrotacional. O sea, para dos campos escalares  y 
cualesquiera
  (  x  )    ( x   )     ( x  )  0

Página 58 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Divergencia de un vector Octubre 2011

Un resultado análogo a (7.5), se obtiene para los términos segundo y tercero del miembro
derecho de la ec. (7.4) y por lo tanto esa ecuación se reduce a

  F   u i  ( u 2 x  u 3 )  F 1 h2 h3 
i 
u

 u i  ( u 3 x  u1 )  F 2 h1 h3 
i 
u

 u i  ( u1 x  u 2 )  F 3 h1 h2 
i 
(7.7)
u
La contribución de los gradientes de las superficies coordenadas, con la ayuda de la ec.
(6.17), se puede escribir como
 1 
 u i  ( u j x  u k )  eˆ i  (eˆ j xeˆ k )   (7.8)
 h1 h2 h3 
Siempre y cuando i , j y k estén en orden de una permutación par de 123. El análisis está
limitado a sistemas ortogonales, por lo que sí i , j y k son diferentes entre sí y están en
orden de una permutación par de 123
eˆ i  (eˆ j xeˆ k )  1 (7.9)

Así finalmente la expresión para la divergencia de un vector está dada por


1     
 F   1 ( F h2 h3 ) 
1
( F 2 h1 h3 )  ( F 3 h1 h2 )  (7.10)
 u u u
2 3
h1 h2 h3 

9. El Laplaciano de un escalar en sistemas coordenados ortogonales curvilíneos


Si se inicia con el campo vectorial dado por
F   (8.1)
De la ec. (6.16) se obtienen las componentes físicas de F que son
1 
Fi  (sin sumatoria) (8.2)
hi  ui

La substitución de la ec. (8.2) en la (7.10) da como resultado la expresión para el


Laplaciano del campo vectorial 
1    h2 h3      h1 h3      h1 h2    
2   1   2  2 
 3  3 
(8.3)
  u  h1  u   u  h2  u   u  h3  u  
1
h1 h2 h3

Página 59 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Laplaciano de un escalar Octubre 2011

Las fórmulas anteriores tienen gran importancia ya que existen al menos 11 sistemas de
coordenadas ortogonales curvilíneas. Adicionalmente, en este tipo de sistemas coordenados
las ecuaciones diferenciales parciales son factibles de resolverse por separación de
variables, y por lo tanto las soluciones pueden escribirse en términos de series de funciones
ortogonales.

************************************************************************
Ejemplo 5
Los factores de escala para un sistema de coordenadas cilíndricas son
h1  1 h2  r h3  1
Por substitución directa de estos en la ec. (6.16) se obtiene el gradiente de una función
escalar 
 1  
  eˆ r  eˆ  eˆ z
r r  z
Utilizando los factores de escala en la ec. (8.10) se obtiene
1    
  F   ( Fr r )  ( F )  ( FZ r ) 
r  r  z 
ó
1  1  
 F  (r Fr )  ( F )  ( FZ )
r r r  z
Aquí debe quedar muy claro que el vector en coordenadas cilíndricas está representado por
F  Fr eˆ r  F eˆ  Fz eˆ z
Finalmente el Laplaciano se obtiene por substitución directa de los factores de escala en la
ecuación (8.3)
1   1  2  2 
2  (r ) 2 
r  r r r   2  z2

Página 60 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Teorema de la Divergencia Octubre 2011

9. El teorema de la divergencia.
Se comenzará con la demostración del teorema, para el campo vectorial continuo a ,
expresado como

   a dV   a  n dS (9.1)
V A
En donde el volumen V con superficie A puede descomponerse en dos partes
representadas por gráficas z  z1 ( x, y) y z  z2 (x, y ) . El volumen y sus características se
indican en la Figura 4.

Figura 4. Sólido de volumen V y superficie A que puede descomponerse en dos gráficas


z1 ( x, y) y z2 ( x, y) . El vector n es unitario, normal a la superficie A y dirigido
hacia afuera del volumen V .

Para demostrar el teorema, la ecuación (9.1) se expande de la siguiente forma


  ax  a y  az 
     dV    ax i  n  a y j  n  az k  n  dS (9.2)
V  x y z 
A
Esta ecuación puede demostrarse, si se probar que
 ax
 x
dV   ax i  n dS (9.3)
V A
 ay
 y
dV   a y j  n dS (9.4)
V A

Página 61 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Teorema de la Divergencia Octubre 2011

 az
y  z
dV   az k  n dS (9.5)
V A
Se trabajará en los detalles de la ec. (9.5), que utilizando la nomenclatura introducida en la
Figura 4 puede rescribirse como
 az  az
 a  dy dx
z2 ( x , y )
 z
dV    z1 ( x , y ) z
dz dy dx   z z2  az z1 
(9.6)
V x y x y

En donde se implica que


en z2 ( x, y) n  (), en la dirección de k
(9.7)
en z1 ( x, y) n  (), en la dirección de -k
de tal forma que se pueden demostrar, como se solicita en el Problema 17, las siguientes
relaciones
en z2 ( x, y) dx dy  k  n dS
(9.8)
en z1 ( x, y) dx dy  k  n dS
Con las ecs. (9.8), la ec. (9.6) toma la forma
 az
 z
dV   az z2
n  k dS   az z1
(  n  k dS )   az n  k dS (9.9)
V A2 A1 A
En donde A2 y A1 son las superficies en las que k  n  () y k  n  () ,
respectivamente.
En forma análoga se pueden demostrar (9.3) y (9.4), y como consecuencia demostrar el
teorema de la divergencia, expresado como

   a dV   a  n dS (9.10)
V A
para un volumen V cuya superficie A puede representarse como la suma de dos
gráficas, y el campo vectorial a es continuo.
Ahora se demostrará que el teorema también es válido para volúmenes, como el mostrado
en la siguiente figura, que pueden ser descompuestos en dos volúmenes para las cuales la
ec. (9.10) es válida.

Página 62 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Teorema de la Divergencia Octubre 2011

Figura 5. Sólido que puede ser descompuesto en dos regiones sólidas V1 y V2 , cuyas
superficies pueden ser descompuestas en dos gráficas.

El volumen V es la suma de los volúmenes V1 y V2 , por lo cual se puede escribir

   a dV     a dV     a dV (9.11)
V V1 V2
Como V1 y V2 tienen superficies que se pueden descomponer en dos gráficas, puede
usarse la ec. (9.10), para escribir

   a dV   n  a dS (9.12)
V1 A1

   a dV   n  a dS (9.13)
V2 A2
Nótese que A1  A2  A  2AC , en donde AC es el área de la superficie común de V1
y V2 . En esa superficie n A  n A , por lo que sí la función vectorial a es continua
1 2
en V , entonces
n  a A  n  a A (9.14)
1 2

Por lo tanto al sumar las ecuaciones (9.12) y (9.13), y usar la ecuación (9.14), se obtiene

   a dV   n  a dS (9.15)
V A

Página 63 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Teorema de la Divergencia Octubre 2011

para cualquier volumen V que pueda descomponerse en volúmenes cuya superficie pueda
representarse como dos gráficas. El campo vectorial a debe ser continuo en V .
Con un procedimiento similar puede demostrarse el teorema para volúmenes tales como los
mostrados en las siguientes figuras

Figura 6. Sólido con un hueco interno. Figura 7. Sólido con huecos internos y
externos.

Así, se puede concluir que el teorema de la divergencia expresado por la ec. (9.15) es
válido para cualquier campo vectorial a continuo en el sólido de volumen V , que está
envuelto por la superficie o superficies A .
Otro resultado útil se consigue si se introduce
aM b
en donde M es una función escalar arbitraria y b es un vector constante. De esta manera
  (M b)  b   M , porque   b  0
Usando esta relación en la ecuación (9.10) se obtiene

 b   M dV   M b  n dS
V A
 
b     M dV   M n dS 
 
V A 
ó   M dV   M n dS (9.16)
V A
Esta es la extensión del teorema de la divergencia para el gradiente de una función escalar.

Página 64 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Teorema de la Divergencia Octubre 2011

Para extender el resultado a un tensor de segundo orden se usará la siguiente relación


a  Bb (9.17)
en donde b es un vector constante.

  a    (B  b)  ei  B j k e j ek  bpe p 
 xi 


  a    (B  b)  ei  B j k e j ek  bpe p 
 xi 

  Bi k b
  Bi k bk   bk  Bi k k
 xi  xi  xi
 (  B)  b  B : (b)T
0
Por lo tanto la ec. (9.10) se puede escribir como
 
   B dV   b 
  (B  b)  n dS (9.18)

V  A
(B  b)  n  Bi j b j ni  ni Bi j b j  (n  B)  b  (BT  n)  b

Usando esta relación en la ec. (9.18) se puede obtener el teorema de la divergencia para un
tensor de segundo orden

   B dV   n  B dS   BT  n dS (9.19)
V A A

En los siguientes ejemplos, la deducción de la ecuación general de la hidrostática y de la


ecuación diferencial de la temperatura de un sólido, se muestra la conveniencia de disponer
del teorema de la divergencia sin que esté restringido a un sistema particular de
coordenadas. Por supuesto que la deducción tiene implícita todas las complicaciones que
conlleva el aceptar el significado físico de cada uno de los términos. Más adelante se
muestra el poder del análisis tensorial al combinarlo con el teorema de la divergencia y
algunos conceptos usados en mecánica del continuo para obtener la derivada temporal del
Jacobiano de una transformación de coordenadas. Tal resultado permitirá obtener, también
como ejemplos, de forma relativamente sencilla el teorema del transporte y la ecuación de
continuidad. En los ejercicios propuestos se solicitará al lector la justificación de algunos de
los pasos implícitos en los desarrollos.

Página 65 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Ejemplo 6 Octubre 2011

Ejemplo 6. Deducción de la ecuación general de hidrostática


Considere un región de forma arbitraria con volumen V , como los mostrados en las
Figuras 4 a 7, y delimitado por la superficie A . El balance de fuerzas sobre tal volumen
es:

  g dV   t (n ) dS  0 (E6.1)
V A
fuerzas fuerzas
gravitacionales
superficiales
En condiciones de reposo el vector de esfuerzo está relacionado a la presión por
t (n )   p n
Así la ec. (E6.1) toma la forma
  g dV    p n dS  0 (E6.2)
V A
Utilizando en el término de presión el teorema de la divergencia para un vector

  g dV   p dV  0
V V
ó
 (  g  p )dV  0 (E6.3)
V
Como la región V en la que se realiza el balance de fuerzas es de forma y tamaño
arbitrario, se debe reconocer que la integral (E6.3) es cero no por los límites sino por el
integrando. Así que
p   g  0 (E6.4)
que es la ecuación general de la hidrostática.

Ejemplo 7. Deducción de la ecuación diferencial de energía térmica para un material


sólido.
Considere un volumen de control V de forma arbitraria V , como los mostrados en las
Figuras 4 a 7, y determinado por la superficie A . El balance de energía sobre tal volumen
es, en general:
Rapidez de acumulación  Rapidez de intercambio   Rapidez de generación 
     
 de energía térmica    de energía térmica    de energía térmica 
   con los alrededores  por fuentes homogéneas 
 en el cuerpo     

Página 66 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Ejemplo 7 Octubre 2011

Al representar la igualdad anterior en términos de la temperatura, las propiedades del sólido


y del flux conductivo, se obtiene:

  C p T  T0  dV    n  q dA   Sv dV (E7.1)
t
V A V
Rapidez de acumulación de energía Energía intercambiada Rapidez de
por contacto generación

También se introdujo la rapidez de “generación” (más bien conversión de un tipo de


energía a energía térmica) de energía puntual S v en el material sólido, que puede deberse
por ejemplo a radiación electromagnética o cambio químico.
La representación del contenido específico de energía del sólido se ha hecho en términos de
su entalpía C p T  T0  , en donde T0 es la temperatura del estado de referencia.
Como el volumen de sólido no se deforma cuando transcurre el tiempo la ec. (E7.1) se
puede escribir como:

  t   C p T  T0  dV    n  q dA   Sv dV (E7.2)
V A V
El uso del teorema de la divergencia permite escribir la ecuación anterior como
 
   t   C T  T     q  S
p 0 v  dV  0

(E7.3)
V
Como la región V en la que se realiza el balance de fuerzas es de forma y tamaño
arbitrario, debe reconocerse que la integral (E7.3) es cero no por los límites sino por el
integrando. Así que

  C p T  T0      q  Sv  0 (E7.4)
t 
Esta puede escribirse como

t
  C p T      q + Sv (E7.5)

Al invocar la ley de Fourier q   k T , se obtiene la forma tradicional de la ecuación


diferencial de la temperatura de un sólido de propiedades constantes:
T
Cp  k  2T + S v (E7.6)
t

Página 67 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Ejemplo 8 La derivada temporal del Jacobiano Octubre 2011

Ejemplo 8. Deducción de la derivada temporal del Jacobiano de la transformación de


coordenadas del sistema cartesiano fijo a uno móvil.
En este ejemplo se pretende mostrar al alumno el poder del análisis tensorial, y la existencia
de problemas que sería mucho más difícil de resolver sin tener a la mano esta herramienta.
En la deducción de las ecuaciones de transporte en volumen de control móvil que está
sujeto a una deformación arbitraria, se requiere la derivada del Jacobiano del cambio de un
sistema de coordenadas cartesiano con origen fijo ( x1 , x2 , x3 ) a un sistema cartesiano con
referencia a un observador con posición (1 , 2 , 3 ) que se mueve a la velocidad arbitraria
w , este concepto no es fácil de aceptar, ayudará a ello la lectura de las páginas 9 a 21 del
libro de Slattery (1999).
Para este caso el Jacobiano está definido por
 xi  x j  xk
J ijk (E8.1)
 1   2  3
Su derivada temporal total es
dJ d   xi  x j  xk  d   xi  x j  xk 
 ijk  ijk  
dt dt  1   2  3  d t   1   2  3 
(E8.2)
d   xi   x j  xk  xi d   x j   xk  xi  x j d   xk 
ijk    ijk    ijk  
d t   1    2  3  1 d t    2   3  1   2 d t   3 

El hecho de que las coordenadas son funciones continuas permite escribir la anterior
ecuación como
dJ   d xi   x j  xk  xi   d x j   xk  xi  x j   d xk 
ijk    ijk    ijk   (E8.3)
dt  1  d t   2  3  1  2  d t   3  1  2  3  d t 
d xj
Los términos indican la rapidez con la que se mueve un observador en la dirección
dt
“j”, o sea las componentes w j de la velocidad w . Por ello la ec. (E8.3) puede escribirse
como
dJ  wi  x j  xk  xi  w j  xk  xi  x j  wk
ijk  ijk  ijk (E8.4)
dt  1  2  3  1  2  3  1   2  3
El uso de la regla de la cadena para reescribir cada uno de los términos que involucran las
componentes w j ,
 wj  xm  w j

p   p  xm

permite reescribir la ec. (E8.4) como

Página 68 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Ejemplo 8 La derivada temporal del Jacobiano Octubre 2011

dJ  xm  wi  x j  xk  xi  xm  w j  xk  xi  x j  xm  wk
ijk  ijk  ijk (E8.5)
dt  1  xm  2  3  1   2  xm  3  1   2  3  xm
Que en forma compacta es
d J  w1 w w
  A1m   2  A2m   3  A3m  (E8.6)
d t  xm  xm  xm
Para lo que se introdujo Apm
 xm  x j  xk  xi  xm  xk  xi  x j  xm
Apm pjk  ipk  ijp (E8.7)
 1  2  3  1   2  3  1   2  3
Para explicar lo que implican estas definiciones se muestra a continuación uno de los Apm
en detalle
 xm  x2  x3  xm  x3  x2
A1m  123  132
 1   2  3  1   2  3
 x2  xm  x3  x3  xm  x2
 213  312 (E8.8)
 1   2  3  1   2  3
 x2  x3  xm  x3  x2  xm
 231  321
 1   2  3  1   2  3
Por comparación de la definición del Jacobiano con la ec. (E8.8), se puede concluir
Apm   mp J (E8.9)

De tal manera que la ec. (E8.6) se reduce a


dJ  wi
J  J w (E8.10)
dt  xi
Así hemos encontrado una expresión para la derivada del Jacobiano del cambio de
coordenadas ( x1 , x2 , x3 )  (1 , 2 , 3 ) .

Adicionalmente, para el caso en que el volumen de control es móvil y se deforma de


acuerdo al movimiento del fluido para el que se pretende encontrar la ecuación de
transporte, el cambio de coordenadas ( x1 , x2 , x3 )  (1 , 2 , 3 ) está gobernado por la
velocidad del fluido v y la derivada temporal se conoce como derivada material, así el
resultado de la ec. (E8.10) puede escribirse como
DJ v
 J i  Jv (E8.11)
Dt  xi

Página 69 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: El Teorema del transporte Octubre 2011

Ejemplo 9. El teorema del transporte


El teorema del transporte permite intercambiar el orden de diferenciación temporal e
integración en un volumen de control que se deforma por el movimiento del fluido en el
que está situado, esta es precisamente la definición de un volumen material Vm  t  , como el
mostrado en la figura siguiente:

Figura 8. Volumen material de forma arbitraria, Vm (t ) que determina una cantidad


constante de fluido y área superficial Am (t ) que lo limita. El volumen se
desplaza con la velocidad del fluido v , n indica el vector unitario perpendicular
a la superficie Am (t ) y dS el diferencial de área superficial.

Por ejemplo, se puede uno preguntar qué sucede con la derivada del total de la propiedad
volumétrica  (densidad, concentración molar, energía por unidad de volumen ó cantidad
de movimiento volumétrica) contenida en el volumen material cuando se invierte el orden
de la diferenciación e integración. O sea
D
D t Vm(t )
 dV  ? (E9.1)

En donde se debe entender que dV  dx1dx2 dx3 . Esta operación no puede realizarse
directamente ya que los límites de integración se modifican con el tiempo como lo indica
claramente Vm (t ) . Sin embargo se puede realizar la integral en el sistema de coordenadas
material (1 , 2 , 3 ) que se modifica de acuerdo a la velocidad del fluido v y así los límites
de integración en este sistema de coordenadas no cambian con el tiempo pues en el sistema

Página 70 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: El Teorema del transporte Octubre 2011

de coordenadas permanece constante Vm (0) . Al realizar el cambio de coordenadas


( x1 , x2 , x3 )  (1 , 2 , 3 ) en el diferencial de integración se tendrá dV  J d1d2 d3 , y la
integral dada en la ec. (E9.1) toma la forma
D D

D t Vm (t )
 dV 
D t Vm(0)
 Jd1d 2 d3 (E9.2)

En la segunda integración los límites determinados por Vm no dependen del tiempo, por
ello es posible escribir
D D
  dV    J d1d2d3 (E9.3)
D t Vm (t ) Vm (0)
Dt

Desarrollando la derivada temporal se encuentra que


D D DJ
( J )  J 
Dt Dt Dt
Resultado que al usar la ec. (E8.10), para la derivada del Jacobiano, toma la forma
D D  D 
( J )  J  J   v  J     v  (E9.4)
Dt Dt  Dt 
Con este resultado la ec. (E9.3) puede escribirse como
D  D 

D t Vm (t )
 dV   
Vm (0) 
Dt
   v Jd1d 2 d3

(E9.5)

En esta última la presencia del diferencial de volumen dV  J d1d2 d3 , permite rescribir
D  D 

D t Vm (t )
 dV   
Vm ( t ) 
Dt
   v  dx1dx2 dx3

(E9.6)

O sea
D  D 

D t Vm (t )
 dV   
Vm ( t ) 
Dt
   v  dV

(E9.7)

El integrando puede reescribirse al usar la derivada material en términos de la derivada


parcial y la velocidad como
D  
   v   v       v     ( v) (E9.8)
Dt t t
Así la ec. (E9.7) es ahora
D   

D t Vm (t )
 dV   
Vm ( t ) 
t
   ( v)  dV

(E9.9)

Página 71 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: El Teorema del transporte Octubre 2011

que al usar el teorema de la divergencia, en el segundo término del integrando, toma la


forma conocida del teorema del transporte de Reynolds
D   
D t Vm(t )   t
 dV   dV   n  ( v) dA (E9.10)
Vm ( t )   Am ( t )

Note la importancia de haber contado con la fórmula para la derivada del Jacobiano de la
transformación  x1 , x2 , x3   1 , 2 , 3  .
La ec. (E9.10) toma la siguiente forma cuando el volumen de control Va (t ) se deforma
arbitrariamente de acuerdo a la velocidad w
d   

d t Va (t )
 dV   
Va ( t ) 
 dV   n  ( w) dA
t  Aa ( t )
(E9.11)

Esta expresión se conoce como el teorema general del transporte.

Ejemplo 10. Deducción de la ecuación de continuidad en un volumen de control


material Vm (t ) .
El volumen Vm (t ) , por definición, tiene la propiedad de que contiene siempre la misma
masa, así
D
D t Vm(t )
 dV  0 (E10.1)

Al aplicar el teorema del transporte con    , se obtiene


D  
  dV     dV   n    v  dA  0 (E10.2)
D t Vm (t ) Vm ( t ) 
t  Am ( t )

O sea
 
   dV   n    v  dA  0 (E10.3)
Vm ( t )   t  Am ( t )

Que, después de la aplicación del teorema de la divergencia y agrupación de términos, toma


la forma
 
       v   dV  0 (E10.4)
Vm ( t ) 
t 
Debido a que el resultado es válido para cualquier Vm (t ) finito, se obtiene

     v  0 (E10.5)
t

Página 72 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: La ecuación de continuidad Octubre 2011

que es la ecuación de continuidad de un fluido cualquiera incluyendo uno compresible. El


resultado por supuesto incluye las restricciones implícitas en el uso de derivadas y los
teoremas de la divergencia y transporte.

Ejemplo 11. Deducción de la ecuación de continuidad en un volumen de control


arbitrario Va (t ) .
En este caso, como la superficie del volumen se desplaza a la velocidad n  w , el balance de
masa está dado por
d
 dV    n    v  w  dA  0
d t Va(t )
(E11.1)
Aa ( t )

El uso del teorema general del transporte dado por la ec. (E8.11) en el miembro derecho de
la ecuación anterior lleva a
 
   dV   n    w  dA    n    v  w  dA  0 (E11.2)
Va ( t ) 
t  Aa ( t ) Aa  t 

Al combinar los términos se cancelan el del lado izquierdo con el del derecho que contiene
a la velocidad arbitraria n  w , obteniendo
 
   dV   n    v  dA  0 (E11.3)
Va ( t ) 
t  Aa ( t )

El uso del teorema de la divergencia, y la agrupación de términos, da como resultado


 
       v   dV  0 (E11.4)
Va ( t ) 
t 
que es válido para cualquier Va  t  finito. Por ello se concluye

     v  0 (E11.5)
t
Con lo cual se demuestra que la ecuación de continuidad es la misma independientemente
del volumen de control usado para su deducción.

Página 73 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Comentarios finales Octubre 2011

10. Comentarios sobre lo revisado en el capítulo


Al finalizar la revisión de los ejemplos 6 a 11 de este capítulo debe ser evidente que la
introducción de la notación tensorial y el manejo de los operadores diferenciales para
cualquier sistema de coordenadas es lo que hizo posible las soluciones generales
presentadas. De otra manera las soluciones tendrían que haberse desarrollado para
geometrías particulares y por lo tanto quedaría en duda la generalización de los resultados.
La obtención de la derivada temporal del Jacobiano de una transformación de coordenadas
es el ejemplo en que se observa mejor la importancia de la notación tensorial. El uso de tal
derivada hizo posible la demostración del teorema del transporte. El manejo de estas
herramientas matemáticas es necesario para el estudio formal de mecánica de fluidos,
transferencia de calor y el transporte de especies químicas. Esto ya sea en sistemas de una
fase o varias.

Página 74 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Comentarios finales Octubre 2011

Página 75 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Problemas propuestos. Octubre 2011

11. Problemas propuestos

Problemas que los alumnos deben poder hacer sin mayor dificultad por los
conocimientos previos que tienen

Problema 1
Utilizando las siguientes matrices
 1 3 3 3 2 1
A   1 1 1  B   2 2 1 
 
 2 1 3 1 1 4
   
encuentre
a). AB
b). BA

c). A B y B A


T T T T

AB y BA
T T
d).

Problema 2
Encuentre los determinantes de las matrices  Aij  y B jk  del ejercicio anterior, así como
los determinantes de cada uno de los resultados obtenidos en los incisos (a) a (d).

Problema 3
Obtenga las inversas de las siguientes matrices
 1 3 3 1 3 3  2 0 0
A   1 1 1  B   1 1 1  C   0 1 0 
 2 1 3  1 1 1  0 0 3
     

Problema 4
a) Escriba en forma matricial el siguiente sistema de ecuaciones lineales
x 3 y 3z  0
3x  y  2z  6
2 x  y  3 z  3
b) Resuelva el sistema de ecuaciones anterior.
c) Resuelva utilizando matrices el siguiente sistema de ecuaciones:

Página 76 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Problemas propuestos. Octubre 2011

x 3 y 3z  8
3 x  y  2 z  2
2 x  y 3z  3

Problemas que los alumnos deben poder resolver después de estudiar el texto

Problema 5
Para un sistema de coordenadas bidimensional ortogonal formado por las coordenadas u1 y
u 2 . Demuestre que el Jacobiano

 x y 
 x, y    u1  u1 
J  1 2   det    h1 h2
 u ,u   x y 
  u2  u2 
 

está de acuerdo con la ecuación (5.4a) que fue encontrada para el diferencial de área normal
a la dirección u 3 .

Problema 6
Si ê1 es un vector unitario en la dirección que u1 aumenta, demuestre que
1  (h2 h3 )
  eˆ1  (1)
h1 h2 h3  u1
1  1  h1 1  h1 
 × eˆ1  eˆ 2  eˆ 3  (2)
 h3  u h2  u 2 
3
h1

Problema 7
Demuestre que los vectores unitarios ortogonales pueden definirse como
1 r
eˆ i  (1)
hi  u i
Además demuestre que eˆ i  eˆ i  1 conduce a una expresión para el factor de escala que
concuerda con la ec. (6.4).
La ecuación (1) puede usarse como punto de inicio para obtener
 eˆ i 1  hj
 ˆ
e ,i  j (2)
u j hi  u i
j

 eˆ i 1  hi
 eˆ
3

y  (3)
 ui hj  u j
j
j i
j 1

Página 77 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Problemas propuestos. Octubre 2011

Problema 8
Demuestre que en sistemas de coordenadas curvilíneas ortogonales se pueden realizar los
productos escalar y vectorial normales que no involucran el operador  como en
coordenadas cartesianas, esto es, no es necesario involucrar a los factores de escala.

Problema 9
Los siguientes vectores definen un sistema de coordenadas oblicuas
a1  i a 2  j y a3  ( j  k ) / 2
a) Encuentre las matrices  Pij  y Qij  y la matriz de coeficientes métricos  g  .
b) Dado el siguiente vector en coordenadas cartesianas encuentre sus componentes en la
base oblicua y la base oblicua recíproca
F  i  3 j  2k

Problema 10
Las coordenadas esféricas están definidas por
r  u1  x12  x22  x32 x1  u1 sen u 2 cos u 3 (1)
 x2  x2 
  u 2  tan 1  1 2
 x2  u1 sen u 2 sen u 3 (2)
 x3 
 
x 
  u 3  tan 1  2  x3  u1 cos u 2 (3)
 x1 

a. Encuentre a1 , a 2 y a3 .
b. Encuentre los vectores unitarios correspondientes a la base vectorial.
c. Encuentre la base vectorial recíproca a1 , a 2 y a3 .
d. Encuentre los coeficientes métricos gi k  ai  ak .
e. Escriba el vector F  3 e1  e2  2 e3 en la forma contravariante F  f 1a1  f 2a2  f 3a3
y en términos de las componentes físicas.
f. Encuentre el diferencial de volumen d V .
g. Calcule los elementos de área d A1 , d A2 y d A3 .
h. Escriba el vector F dado el inciso (e) en la forma covariante F  f 1 a1  f 2 a2  f3 a3 ,
y en términos de sus componentes físicas.
i. Escriba  ,  f y  2 en coordenadas esféricas.

Página 78 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Problemas propuestos. Octubre 2011

Problema 11
Un sistema coordenado u , v , z que se utiliza frecuentemente en Electrostática e
Hidrodinámica, está definido por
xy u, (1)
x  y v,
2 2
(2)
z  z. (3)

Este sistema es ortogonal.


a. Describa brevemente la naturaleza de cada una de las tres superficies coordenadas.
b. En un dibujo en el plano x y muestre las intersecciones de las superficies u -
constante y v -constante.
c. Indique las direcciones de los vectores unitarios u 0 y v 0 en los cuatro cuadrantes.
d. ¿ Es este sistema coordenado de mano derecha (u0 xu0   k ) o mano izquierda
(u0 xu0   k ) ?

Problemas de integración doble y triple

Problema 12
Realice la siguiente integral de volumen utilizando coordenadas cilíndricas


D
exp( x 2  y 2 ) dx dy dz

En donde D es la región definida por los planos x  0 , y  0 , z  0 , x  1 , y  1 y z  1 .


Discuta la utilidad, si es que la hay, del cambio de sistema coordenado.

Problema 13
Defina un sistema de coordenados oblicuo y con el evalúe la siguiente integral


D
x y z dx dy dz

La región de integración D , es el paralelepípedo cuyos vértices son (0,0,0), (2,2,0), (3,4,0),


(1,2,0), (3,4,5), (5,6,5), (6,8,5) y (4,6,5). Le ayudará el asegurarse si es o no un
paralelepípedo.

Problema 14
Utilice coordenadas esféricas para representar paramétricamente la superficie de una esfera
de radio R; con la representación obtenida encuentre un diferencial de la superficie de la
Página 79 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo II: Problemas propuestos. Octubre 2011

esfera. Planteé la fórmula para obtener la superficie de una esfera. Finalmente obtenga la
superficie de una esfera.

Problema 15
Utilice coordenadas esféricas para representar en forma paramétrica la superficie de un
cono de radio 3 y altura 7. Siguiendo el procedimiento esbozado en el problema 14 obtenga
la superficie lateral de un cono cilíndrico de las dimensiones dadas.

Problema 16
La representación paramétrica de la superficie de un Toro (ver la siguiente figura) está dada
por la representación
x  ( R  cos  ) cos (1)
y  ( R  cos  )sen  (2)
z  sen  (3)
en donde 0    2 y 0    2 . Encuentre dos vectores tangentes a la superficie y
utilícelos para encontrar el área superficial. Sugerencia: Busque en la literatura detalles de
la definición de tal sistema de coordenadas.

x
Problema 17
Demuestra las relaciones dadas por la ec. (10.6) usadas para la demostración del teorema de
la divergencia
en z2 ( x, y) dx dy  k  n dS
(10.6)
en z1 ( x, y) dx dy  k  n dS

Problema 18
Página 80 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo II: Problemas propuestos. Octubre 2011

Demuestre que la fórmula para la derivada material de cualquier variable, en un fluido


continuo con velocidad v, está dada por
D 
  v  
Dt t

Explique el significado físico de cada término.

Problema 19
Demuestre que la fórmula para la derivada total de cualquier variable, en un fluido continuo
con velocidad v, está dada por
d  
  w  
dt t

Explique el significado físico de cada término.

Problema 20
Explique el significado físico de cada uno los términos de las ecuaciones (E10.1), (E10.3) y
(E10.5) del procedimiento para deducir la ecuación de continuidad en un volumen de
control material.

Problema 21
Explique el significado físico de cada uno los términos de las ecuaciones (E11.1), (E11.3) y
(E11.4) del procedimiento para deducir la ecuación de continuidad en un volumen de
control arbitrario.

Problema 22
Demuestre que el teorema del transporte de Reynolds dado por la ec. (E9.10) puede
escribirse en la siguiente forma
D D

D t Vm (t )
 dV   
Vm ( t )
D t
dV

Recuerde que  es una variable con unidades de propiedad por unidad de masa y  es la
densidad.

Problema 23

Página 81 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo II: Problemas propuestos. Octubre 2011

D Dv
Demuestre que (r x v)  r x , en donde r y v son los vectores de posición y
Dt Dt
velocidad respectivamente.

Problema 24
Deduzca la ecuación de continuidad para un fluido usando un volumen no deformable de
control de forma y tamaño arbitrarios y que permanece en el mismo lugar. Indique el
significado físico de los términos en el balance inicial y en el resultado final.

Página 82 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

III. Solución de problemas con ecuaciones diferenciales parciales en coordenadas


cartesianas con el método de separación de variables

0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo


En este capítulo se presenta el método de separación de variables para la solución de
ecuaciones diferenciales parciales. Se comienza revisando el problema de transferencia de
calor por conducción en estado estacionario en un sólido: la aleta de enfriamiento con
perfil de temperatura bidimensional en estado estacionario. Con esto, se espera
ejemplificar la posibilidad de encontrar soluciones aproximadas y la necesidad de la
solución exacta. Así, se tendrá una motivación para desarrollar el método de separación de
variables a partir de conceptos sencillos para después aplicarlos a otros problemas. Esto
llevará al problema Sturm-Liouville y a explicar los conceptos de ecuación diferencial
homogénea y condiciones de frontera homogéneas. La discusión de este punto debe
mostrar la importancia de la redefinición (transformación) de variables que permita
encontrar suficientes condiciones de frontera homogéneas, de tal manera que la aplicación
del método de separación de variables sea exitosa. En este punto debe quedar claro el
concepto de función propia, valor propio, condición de valor propio y condición de
ortogonalidad.
El cambio de variables no siempre conduce a un problema que directamente pueda
resolverse al aplicar el método de separación de variables. Por ello, se introducirá el
método de superposición para ser usado como una herramienta que permita extender el
método de separación de variables a situaciones con condiciones de frontera más
complejas.
En seguida se aplicará el método de separación de variables a problemas con ecuaciones
diferenciales parabólicas. Este caso será utilizado para presentar la forma en que los
problemas con ecuaciones diferenciales parciales nohomogéneas pueden ser resueltos
usando el método de separación de variables. De esta presentación se espera que pueda
emanar el método de solución de ecuaciones diferenciales por expansión en funciones
propias. El Apéndice C (Solución general de la ecuación diferencial lineal de primer
orden) complementa los temas presentados a lo largo del presente capítulo.
La solución de los problemas al final del capítulo ayudarán al lector a afianzar los
conceptos presentados. La compresión de los conceptos alrededor de la expansión en
series de funciones propias de cualquier función se mejorará si se trabaja en la solución de
los problemas 1 a 5 y en especial en los programas de cómputo asociados. Se propone la
solución de problemas con ecuaciones diferenciales parciales elípticas, parabólicas e
Página 83 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

hiperbólicas usando la expansión en series de funciones propias, esto dará una buena idea
de los alcances de esta metodología. Al respecto, será muy formativo el desarrollo de los
programas de cómputo para evaluar las soluciones analíticas.
Para este capítulo, debe quedar entendido que el significado físico de los problemas,
resueltos en el texto y de los propuesto al final del capítulo, solo es posible si se tienen las
base adecuadas de mecánica de fluidos, transferencia de calor y transporte de masa. Así es
posible que con este objeto varios de los lectores tengan que consultar textos como los de
Bird y col [17] y Slattery [18]. Los fundamentos de fenómenos de transporte son cruciales
para aceptar las ecuaciones diferenciales y entender el significado de las condiciones de
frontera e iniciales.

Sobre las referencias


Para profundizar en esto temas se pueden consultar las referencias 1,5-9, 15 y 16. En
particular el libro de Hildebrand [6] contempla muchos más casos, pero el libro de
Greenberg [5] puede ser el más sencillo y didáctico. Las referencias [10] y [15] están
enfocadas a la solución de problemas de Ingeniería Química. Problemas que puedan ser
resueltos por el método de separación de variables pueden encontrase en el texto de
Churchill [3]. Para el estudio formal sobre el comportamiento de las series de Fourier se
recomienda consultar los textos de Churchill y Brown [4] y Haberman [6]

Página 84 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

1. Introducción
Ahora se introducirá el uso de ecuaciones diferenciales en problemas de Ingeniería
Química, enfatizando el porque se está interesado en involucrarlas, y porque se debe
recurrir en ocasiones a ecuaciones diferenciales parciales. Para ello se usa el siguiente
problema de transferencia de calor:

En la aleta de enfriamiento mostrada en la Figura 1 la transferencia de calor en estado


permanente está dada por el siguiente problema de valor en la frontera
 2T  2T
  0, en el dominio 0  y  L,  B  x   B (1.1)
 x2  y 2
Sujeta a
en y  0, T  Tw , para  B  x   B (1.2)
T
en y  L, q  n  0 ó  0, para  B  x   B (1.3)
y
en x   B, q  n  h(T  Ta ), en donde q  kT
T
Y por ello k  h(T  Ta ), para 0  y  L (1.4)
x
Al escribir la ec. (1.1) se ha supuesto que el calor que se transfiere en la dirección z es
despreciable con respecto al que se transfiere en las otras dos direcciones, Además, se
desprecia el calor que se disipa por el extremo de la aleta, en y  L , lo cual para muchos
sistemas será cierto sí
W  L, 2B
La ecuación (1.1) es una ecuación diferencial parcial y en este momento no se sabe
resolverla. Por ello, se recurre a un artificio matemático para obtener una solución
aproximada. Introduciendo el concepto de temperatura promedio, considerando que
L  2B , los cambios más importantes de la temperatura se esperan en la dirección y , así
la definición adecuada es:
B

 
W
T dx dz B


1
T   0 B
B
 T dx (1.5)
 
W
2B B
dx dz
0 B

Usando esta definición en la ec. (1.1)

1  B  2T 1  B  2T
2 B  B  x 2 2 B  B  y 2
dx  dx  0

Página 85 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

Figura 1. Aleta de enfriamiento rectangular.

y como los límites de integración son constantes:

1 B    T   2 T 
2 B  B  x   x
  dx  0 (1.6)
  y2
que después de integrarse resulta en:
B
 2 T  1   T 
 0
2 B   x   B
(1.7)
 y2
De (1.4) se obtiene
T h
en x   B   (T  Ta ) (1.8)
x k
T h
en x   B   (T  Ta ) (1.9)
x k
Usando las ecs. (1.8) y (1.9), y reconociendo que T  es sólo función de y , la ec. (1.7) se
reduce a:
d 2 T  h
 (T  Ta )  0 (1.10)
d y2 B k

Para poder resolver (1.10), basados en que L  2B , nos ve la necesidad de hacer la


siguiente aproximación

Página 86 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

T  T 
y así obtener
d 2 T  h
 (T   Ta )  0 (1.11)
d y2 B k

Que está sujeta a las condiciones de frontera

en y  0, T   Tw (1.12)
d T 
en y  L, 0 (1.13)
dy
Para resolver esta ecuación primero introducimos las variables adimensionales siguientes
T   Ta y
 Y (1.14)
Tw  Ta L
En términos de estas variables el problema de valor en la frontera es ahora
d 2
 N 2  0 (1.15)
dY2
en Y  0,   1 (1.16)
d
en Y  1, 0 (1.17)
dY
Y el parámetro adimensional introducido es
2
L
N  N Bi   2
(1.18)
B
En donde el número de Biot está definido por
hB
N Bi  (1.19)
k

La solución a este problema es


cosh[ N (1  Y )]
 (1.20)
cosh N
Y el flux en la superficie es:
q  n  h(T   Ta ) (1.21)

cosh[ N (1  Y )]
ó q  n  h( Tw  Ta ) (1.22)
cosh N

Ahora se desea saber bajo que condiciones la aproximación


T  T 
Página 87 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

es adecuada. Para esto se propone


T  T   T (1.23)
En donde la desviación alrededor de la variable promedio T es desconocida. Para
estimarla se recurre a las siguientes figuras en donde se muestran posibles perfiles de
temperatura en la aleta

Figura 2. Perfil de la temperatura promedio en la dirección perpendicular a la pared.

En entonces necesario encontrar las condiciones en las cuales


Tx0  Tx B  Tx B  Ta (1.24)

Una estimación del orden de magnitud del gradiente de temperatura es

T  T T 
 O  x 0 x  B  (1.25)
x  B 
Esta ecuación permite, en combinación con la condición de frontera dada por la ec.(1.8),
encontrar:

T h  T T 
  (Tx  B  Ta )  O  x 0 x  B 
x k  B 
De donde
Tx0  Tx B  O  N Bi (Tx  B  Ta )  (1.26)

Página 88 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

Figura 3. Perfiles de temperatura para un valor fijo de y .

Así se puede concluir, de la ec. (1.24), que:


N Bi ( Tx0  Txa )  Tx 0  Tx a
La que se satisface cuando
N Bi  1 (1.27)
Si este es el caso, de la ec. (1.26), se obtiene
Tx0  Tx B  T  (1.28)
Y se esperaría que T  sea una buena representación de la temperatura de la aleta de
enfriamiento en los planos perpendiculares a la pared.
Por supuesto que las condiciones reales de validez de la solución desarrollada no se
pueden saber hasta comparar los perfiles y fluxes obtenidos del problema de valor en la
frontera planteado originalmente como ecs. (1.1) a (1.4). Para esto es necesario aprender a
resolver ecuaciones diferenciales parciales, y un método de solución de ellas es el de
separación de variables. Antes de la presentación de ese tema se revisará una lista de los
diferentes tipos de ecuaciones diferenciales parciales y algunas de las posibles alternativas
de solución.

Página 89 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

Intencionalmente en blanco

Página 90 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Ecuaciones diferenciales parciales (EDP’s) Octubre 2011

2. Ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden


Una ecuación diferencial parcial es una ecuación con más de una variable independiente,
por ejemplo si u  u( x, t ) la ecuación gobernante podría ser
u 2 u
 2 (2.1)
t x
El orden de la ecuación es el de la derivada de orden más alto encontrada. Una ecuación
diferencial parcial (EDP) lineal es aquella que no tiene productos de la variable
dependiente por sí misma o por sus derivadas, por ejemplo:
T T 2 T
 v( x)  (2.2)
t x  x2
C C 2 C
 v( x)  D( x) 2 (2.3)
t x x
Si no existen productos o potencias de las derivadas de la variable dependiente la ecuación
es quasi-lineal. Esta es una clase especial de ecuaciones no lineales, por ejemplo:
u u
u   0, No lineal, pero quasi-lineal (2.4)
x y
2
u  u 
u    0, No lineal (2.5)
x  y

La forma más general de una ecuación quasi-lineal de segundo orden es:


2 u 2 u 2 u
A 2 B C 2  F (2.6)
x  x y y
u u
en donde A , B , C , F son funciones de u , , , x , y . Si A , B , C son
x y
u u u u
independientes de u , , y F es una función lineal de u , , entonces la
x y x y
ecuación es lineal.
2 u 2 u 2 u u u
A( x, y ) 2  B( x, y )  C ( x, y ) 2   u     (2.7)
x  x y y x y
La ecuación es homogénea cuando   0 .
Las ecuaciones de segundo orden se clasifican en tres tipos según la magnitud del
discriminante B 2  4 AC :
  B2  4 AC  0 la ec. es parabólica
  B2  4 AC  0 la ec. es hiperbólica

Página 91 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Ecuaciones diferenciales parciales (EDP’s) Octubre 2011

  B2  4 AC  0 la ec. es elíptica
Algunas de las ecuaciones más conocidas y encontradas en la Ingeniería Química
tradicional, son las siguientes:

- Ecuación de conducción de calor unidimensional (No hay transporte convectivo).


T 2 T
 B  0, C  0,   0 Parabólica
t  x2
con la existencia de transporte convectivo:
T T 2 T
 v( x)  B  0, C  0,   0 Parabólica
t x  x2
- Ecuación de Laplace
2 T 2 T
 0 A, C  1, B  0,   0 Elíptica
 x2  y 2
- Ecuación de Poisson
2  2 
   A, C  1, B  0,   0 Elíptica
 x2  y 2
- Ecuación de onda
2 u 2 u
2  0 A   2 , C  1, B  0,   0 Hiperbólica
 t 2  y2
Una ecuación diferencial para una variable u se puede satisfacer en un dominio ya sea
abierto o cerrado (Figura 4). El dominio está delimitado por una superficie  , en la cual las
condiciones de frontera se especifican. Las condiciones de frontera con las que se
encontrará más frecuentemente en la definición de problemas en dominios cerrados son de
tres tipos:
* Condición de frontera de Newman: La derivada de la variable dependiente, la cual es
en realidad la componente normal del gradiente de la variable dependiente, está
especificada por:
n  u  f ( r ) en  (2.8)
* Condición de frontera de Dirichlet: La variable dependiente está especificada en la
frontera.
u  f ( r ) en  (2.9)
* Condición de frontera mixta o de Cauchy: Se especifica en la frontera una función
lineal de la componente normal del gradiente y de la función dependiente.
Página 92 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: Ecuaciones diferenciales parciales (EDP’s) Octubre 2011

 n  u   u  f ( r ) en  (2.10)

En problemas en dominios abiertos frecuentemente se requiere que la variable dependiente


o su gradiente se hagan cero o sean finitos cuando r   , esto puede indicarse como
u 0 r  (2.11)
u  0 r  (2.12)

Los tres tipos de condiciones son homogéneas para el caso en que el término independiente
de la variable f ( r ) sea igual a cero.
Cuando se tiene que resolver una ecuación diferencial parcial se tiene que seleccionar un
método. En la siguiente sección se mencionan algunos de los más comunes.


L ( u)  
L ( Lu()u=)  +


(b)
(a)


- L(u)   +

(c)

Figura 4. Tipos de dominio tratados en problemas de Ingeniería Química: (a) cerrado,


(b)semi infinito, y (c) infinito.

Página 93 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Ecuaciones diferenciales parciales (EDP’s) Octubre 2011

3. Algunos métodos de solución de ecuaciones diferenciales parciales


A continuación se listan algunos de los métodos disponibles para la solución de
ecuaciones diferenciales parciales. No se pretende que esta sea una lista completa, sino
solo dar una idea de la variedad de los métodos existentes.

Métodos para la solución exacta de ecuaciones diferenciales parciales.


a. Separación de variables. Este método es conveniente si el problema tiene las
siguientes características:
- Sistema de coordenadas ortogonal
- Suficientes condiciones de frontera homogéneas
- Dominio cerrado rectangular

b. Métodos de transformada. Estos métodos son convenientes para dominios abiertos.


Dos de los métodos más frecuentemente usados son:
1. Transformada de Laplace 0  t   (semi infinito)
2. Transformada de Fourier   x   (infinito)

c. Funciones de Green. Es un método muy útil para problemas no homogéneos, en


especial cuando se tienen fuentes puntuales que son difíciles de representar con
una expansión del tipo utilizado en el método de separación de variables.

d. Métodos de similaridad. Este método generalmente es aplicable en problemas en


donde se identifica una zona de cambios rápidos: capa límite. En muchos casos la
transformación de similaridad reduce el problema original en término de
ecuaciones diferenciales parciales a uno expresado con ecuaciones diferenciales
ordinarias.

Métodos aproximación para la solución de ecuaciones diferenciales parciales no lineales.


a. Analíticos
1. Métodos de perturbación (útiles si se pueden identificar parámetros
pequeños o grandes en la ecuación diferencial o las condiciones
frontera).

Página 94 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Ecuaciones diferenciales parciales (EDP’s) Octubre 2011

2. Residuos ponderados
Colocación ortogonal
Momentos
Galerkin

b. Numéricos
1. Diferencias finitas. Es el método numérico más directo, pues su desarrollo se
basa en ideas sencillas alrededor de la aproximación de funciones en series de
Taylor. Los problemas más sencillos se pueden resolver con relativa facilidad,
ya que el desarrollo de un programa de computación es muy directo. Sin
embargo, el método requiere gran sofisticación cuando se involucran dominios
que no son fácilmente representados en coordenadas ortogonales.
2. Elemento finito. El método se basa en las ideas de Galerkin y es en principio
mucho más poderoso que el de diferencias finitas, como es de esperarse las
ideas que lo fundamentan son más complicadas y el desarrollo de un programa
de computación también es más complejo. Pero su aplicación a sistemas de
geometrías complejas es inmediata.

Hay investigadores con gran reconocimiento que defienden con la misma intensidad cada
uno de los dos métodos anteriores. Debemos mencionar, que muchos problemas
complejos se han resuelto combinando ideas de ambos y de otros métodos.

La mayoría de los problemas relacionados a Fenómenos de Transporte e Ingeniería de


Reactores encontrados en los cursos típicos de un posgrado de Ingeniería Química se
pueden resolver con herramientas de los métodos de separación de variables y de la
transformada de Laplace. Por ello, es el objetivo de este libro revisar los fundamentos de
tales métodos.
En muchos casos la solución de problemas requiere la aplicación de más de uno de los
métodos listados. Así, se pueden proponer metodologías en base a las ideas teóricas que se
presentarán.

Página 95 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

4. Método de separación de variables


Este método funciona adecuadamente cuando el sistema de coordenadas es ortogonal, la
ecuación es lineal y existen suficientes condiciones de frontera homogéneas. En este
ejemplo se analizará la solución de una ecuación diferencial elíptica para mostrar los pasos
principales del desarrollo y el significado del término suficientes condiciones de frontera
homogéneas. Por simplicidad, se empezará con el análisis de la conducción de calor
bidimensional en estado estacionario en una placa cuadrada muy delgada. Por ello, en
coordenadas cartesianas, el problema está dado por la ecuación diferencial elíptica
2 T 2 T 0 x
 2  0, en (4.1)
x 2
y 0 y

T  T0 , en x  0, , para 0  y  (4.2)
T  T0 , en y  0, para 0  x  (4.3)
T  T1 , en y  , para 0  x  (4.4)
Nótese que es muy parecido al problema de enfriamiento de la aleta pero con condiciones
de frontera diferentes. Este es un problema con condiciones no-homogéneas, pero tres de
ellas se pueden homogenizar si se utiliza la siguiente variable:
T  T0
u (4.5)
T1  T0
Entonces
2 u 2 u
 0 (4.6)
 X 2 Y 2
Sujeta a las condiciones de frontera
u  0, en X  0,1 para 0  Y  1 (4.7)
u  0, en Y  0, para 0  X  1 (4.8)
u  1, en Y  1, para 0  X  1 (4.9)
En donde se introdujeron las siguientes coordenadas adimensionales
X  x/ , Y  y/ (4.10)
Ahora, se tratará de buscar una solució de la forma
u( X , Y )  F ( X )G(Y ) (4.11)
Substituyendo la ecuación (4.11) en (4.6) se obtiene
1 d 2F 1 d 2G
  (4.12)
F dX 2 G dY 2

Página 96 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

Puesto que los miembros derecho e izquierdo son funciones de diferente variable
independiente, la igualdad sólo se puede satisfacer si los dos miembros son iguales a la
misma constante. La constante se denomina  2 y entonces
1 d 2F 1 d 2G
    2 (4.13)
F dX 2 G dY 2
El signo menos es cuestión de conveniencia. Se podría haber seleccionado  2 , lo cual no
modificaría el resultado final. Sin embargo, los valores de  serían imaginarios.
Resolviendo las ecuaciones (4.13) se encuentran
F ( X )  A sen( X )  B cos( X ) (4.14)
G(Y )  C senh(Y )  D cosh(Y ) (4.15)
Ahora se obtendrán las condiciones de frontera por medio de la sustitución de la ecuación
(4.11) en las ecuaciones (4.7), (4.8) y (4.9):
.
Homogénea F (0) G(Y )  0 . . F (0)  0 separable
.
Homogénea F (1) G(Y )  0 . . F (1)  0 separable
Homogénea F ( X ) G(0)  0 . .. G(0)  0 separable
No- homogénea F ( X ) G(1)  1 no separable.
En la dirección X hay dos condiciones de frontera homogéneas, y en Y solo una, en
seguida se verá la consecuencia de esto. Usando las condiciones de frontera en la dirección
X:
F ( X )  A sen( X )  B cos( X )
F (0)  B  0
F (1)  A sen( )  0
Esta última ecuación se cumplirá cuando A  0 , ó sen( )  0 . Si A  0 , entonces F  0 ,
que es la solución trivial. Por lo tanto,
sen( )  0 (4.16)
Esta es la condición para obtener los valores propios, la cual se satisface si
n  n  , para n  1, 2,3,.....
Estos son los valores propios. El valor n  0 también es un valor propio, pero da lugar a la
solución trivial. Si hubiéramos seleccionado  2 como la constante de separación entonces
la solución para F sería
F  A senh( X )
y la condición para los valores propios
senh(n )  0 en donde n  i n  , para n  1, 2,3,..... (4.17)

Página 97 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

Pero puesto que senh(i X )  i sen( X ) la solución final sería idéntica. O sea que se haya
adoptado la constante de separación como  2 o  2 , para cada n hay la función propia,
Fn ( X )  Ansen(n X ), en donde n  n  , para n  1, 2,3,..... (4.18)
O cualquiera de sus múltiplos o submúltiplos. Es crucial remarcar que si una de las
condiciones de frontera en X  0 y X  1 hubiera sido nohomogénea, la determinación de
los valores propios y por lo tanto de la función propia no hubiera sido posible. Para el
problema de G se sabe que G(0)  0 , por lo tanto
G(0)  0  D
que permite reducir (4.15) a
Gn (Y )  Cnsenh(nY ), en donde n  n  , para n  1, 2,3,..... (4.19)
Las ecuaciones (4.1) y (4.19) indican que hay n soluciones del tipo propuesto en la
ecuación (4.11), por ello
U n ( X , Y )  Fn ( X ) Gn (Y )
U n ( X , Y )  AnCn sen(n X )senh(nY )
ó U n ( X , Y )  an sen(n X )senh(nY ), n  n , n  1, 2... (4.20)
La solución general es la suma de todas las soluciones particulares

u( X , Y )   a sen( X )senh( Y )
n 1
n n n (4.21)

Para evaluar el coeficiente an , se utiliza la condición de frontera en Y  1 , dada por la


ecuación (4.9), de tal forma que:

u ( X ,1)  1  a
n 1
n sen(n X )senh(n ) (4.22)

La cual es la expansión de 1 en términos de las funciones propias sen(n X ) . Los


coeficientes de la expansión son an senh(n ) . Se puede probar que las funciones propias
son ortogonales, así
1
0
sen(n X ) sen(m X )dX  0, si n  m (4.23)

Lo que puede lograrse integrando para obtener


1
I nm   sen(n X ) sen(m X )dX 
0
1 1
sen(m  n ) X sen(m  n ) X
  , en donde m  n
2(m  n ) 0
2(m  n ) 0

Que es igual a cero porque


Página 98 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

1 1 1
sen(m  n ) X sen(m X ) cos(n X ) cos(n X )sen(m X )
 
m  n 0
m  n 0
m   0

y sen( n )  0 de acuerdo a la condición de los valores propios dada por la ec. (4.17). O
sea la condición para los valores propios provoca que las funciones propias sean
ortogonales
1
I nm   sen(n X ) sen(m X )dX  0, n  m (4.24)
0

Además, para n  m , se tiene


1
I nn   sen 2 (n X ) dX   12 X  14 sen(2n X ) 
1

0 0

ó I nn  1
2
(4.25)

Ahora, la ortogonalidad de las funciones propias dada por la ec. (4.22) puede usarse para
evaluar los coeficientes de la ec. (4.21). Para ello se multiplica la ec. (4.22) por sen(m X )
y luego se integra de 0 a 1 para obtener

sen(n X ) dX   an senh(n )  sen(n X ) sen(m X )dX
1 1
0
n 1
0

Esta se reduce a lo siguiente debido a la condición de ortogonalidad dada por la ecuación


(4.24).
1
0
sen(n X ) dX  12 an senh(n )
2[1  cos(n )]
ó an  , n  n , n  1, 2... (4.26)
n senh(n )
El resultado final es:

2[1  cos(n )]
u( X , Y )   sen(n X )senh(n Y ) (4.27)
n 1 n senh(n )
Un análisis cuidadoso del problema lleva a concluir que la solución por separación de
variables es posible solo si el problema, ecuación diferencial y condiciones de frontera, es
lineal. Además, como se insite en la sección siguiente, debe haber suficientes condiciones
de frontera homogéneas para tener la función propia, sus valores propios y una condición
equivalente a la ec. (4.23) que permita obtener los coeficientes que multiplican a las
funciones propias en la serie. Finalmente, la ecuación diferencial aún siendo lineal podría
no permitir la separación de variables. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las
ecuaciones elípticas, parabólicas e hiperbólicas en un sistema coordenado ortogonal
permiten la separación de variables si el problema es lineal.

Página 99 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

La ec. (4.27) es la solución analítica para la distribución de temperatura adimensional


u( X , Y ) , pero es claro que la evaluación no es tan directa debido a que la expresión está
en términos de una serie infinita. Inmediatamente surge la pregunta ¿cuántos términos de
la serie son necesarios? El primer paso para responder esta pregunta será verificar si la
serie es convergente. Para ello deben compararse términos consecutivos de la serie
diferentes de cero. Por ello, se debe reconocer que en la forma dada la ec. (4.27) los
términos con valor de n par son idénticos a cero. Es entonces conveniente reescribir la ec.
(4.27), evitando los términos que en general son cero, como
 4sen (2 j  1) X  senh (2 j  1) Y 
u( X , Y )   (4.28)
j 0 (2 j  1) senh (2 j  1) 

ó u ( X , Y )   Aj ( X , Y )
j 0

4sen (2 j  1) X  senh (2 j  1) Y 


En donde Aj ( X , Y )  (4.29)
(2 j  1) senh (2 j  1) 
La serie alcanza la convergencia si la relación de términos consecutivos diferentes de cero
es menor que uno. Por ello se plantea

 2 j  1   sen (2 j  3) X   senh (2 j  3) Y   senh (2 j  1)  


Aj 1 ( X , Y )
     (4.30)
Aj ( X , Y )  2 j  3   sen (2 j  1) X  
 senh (2 j  1) Y   senh (2 j  3)  


No es demasiado difícil concluir que

 senh  (2 j  3) Y   senh (2 j  1)  


 2 j 1 
   1,
    1 (4.31)
 senh  (2 j  1) Y   senh (2 j  3)  
 2 j 3 

Es importante reconocer que lo anterior es más fácil de satisfacer a medida que el valor de
Y se aleja de 1. El término que contiene la relación de senos trigonométricos es más
complicado de analizar. Sin embargo, cuando X  1

 2 j  1   senh (2 j  3) Y    2 j  1  (2 j  3) Y 


     1 (4.32)
 2 j  3   senh (2 j  1) Y    2 j  3  (2 j  1) Y 
Y así para X  1

Aj 1 ( X , Y )
1 (4.33)
Aj ( X , Y )

El ánalisis también se puede realizar para valores tales como X  0.5 y X  1 llegando a
la misma conclusión. El análisis no da información de que tan rápido (cuantos términos se
Página 100 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

necesitan) se alcanza la convergencia. Así, el número de términos necesarios podría ser


poco práctico.
Al complicarse las expresiones en las soluciones por serie, el análisis de convergencia
puede ser mucho más difícil y la obtención de criterios mucho menos evidente. Un buen
programa de cómputo puede evitar el análisis, pero es recomendable tener en mente que el
análisis de la serie puede dar información muy útil y que la serie aunque formalmente
correcta puede no converger.
Aspectos formales del análisis de convergencia pueden revisarse en cualquier texto sobre
series de Fourier, entre ellos el de Churchill y Brown [4].
En las gráficas de las Figura 5 se presentan perfiles de la temperatura adimensional
u( X , Y ) como función de la coordenada X y para valores fijos de la coordenada Y. En cada
una de las Figuras 5a a 5f se usaron los primeros 1 a 200 términos, de la ec. (4.27), El
número de términos se indicada en el pie de la figura.
Los resultados mostrados ejemplifican lo discutido un poco arriba sobre la convergencia de
la solución. Es claro que la serie converge mucho más rápido en las zonas lejanas a Y  1 y
que las zonas de mayor problema para alcanzar la convergencia están en la vecindad de las
esquinas  0,1 y 1,1 . Como algo importante se puede concluir que la rapidez de
convergencia de la serie depende de las coordenadas  X , Y  y por ello un programa
eficiente para obtener el pefil de temperatura deberá probar término a término cómo la
suma se acerca al valor convergente y parar el proceso al alcanzar una tolerancia pertinente.

Página 101 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de separación de variables Octubre 2011

Figura 5. Perfiles de la temperatura adimensional u( X , Y ) como función de la coordenada


X y para valores fijos de la coordenada Y. En cada una de las Figuras 5a a 5f se usaron los
primeros 1 a 200 términos, de la ec. (4.27). El número de términos fue (a) 1, (b) 5, (c) 10,
(d) 50, (e) 100 y (f) 200.

Página 102 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

5. Un problema de Sturm-Liouville y condiciones para resolver un problema elíptico


por separación de variables
Se debe hacer notar que, la solución del problema lineal de valor en la frontera de la
sección anterior por el método de separación de variables fue posible debido a las
características de la ecuación diferencial homogénea. Sin embargo, aún si la ecuación
diferencial permite la separación, puede no ser suficiente. Por ejemplo, si se hubieran
dejado las condiciones de frontera expresadas en su forma original, la dada por las ecs.
(4.2)-(4.4), no se hubiera podido encontrar información para las condiciones de frontera de
F ( X ) y G(Y ) y por lo tanto no se habrían podido determinar la función propia y la
constante de separación  . Finalmente, para obtener las constantes an en la serie infinita
aparentemente se tuvo una gran suerte al disponer de la fórmula (4.22). En realidad esta no
es una casualidad sino resultado de la estructura matemática del problema original y que da
lugar al problema de F ( X ) ó de cualquiera de sus múltiplo. Por ejemplo, el problema para
 ( X ) en donde F ( X )  A ( X ) y A una constante arbitraria, está dado por la ecuación
diferencial obtenida de la ec. (4.13)
d 2
2
  2 (5.1)
dX
y las condiciones de frontera
 (0)   (1)  0 (5.2)
Esta es una forma particular del llamado problema de Sturm-Liouville, y como se vio
anteriormente su solución incluye el determinar la constante  . Así se encontró que
n ( X )  sen(n X ), en donde n  n  , para n  1, 2,3,... (5.3)
Esto lleva a que las ecuaciones (5.1) y (5.2) representan el problema de valor en la frontera
de cada una de las n , que puede escribirse como
d 2n
2
 n2 (5.4)
dX
sujeta a las condiciones de frontera
n (0)  n (1)  0 (5.5)
Como el problema es válido para cualquier n, se puede escribir dos veces la ec. (5.4) como
d 2n d 2m
 n2n ,  m2m en donde n  m (5.6)
dX 2 dX 2
Con el próposito de buscar una fórmula como la mostrada en (4.21) se multiplica la
primera de la ecs. (5.6) po m y la segunda for n , para luego substraer del primer
resultado el segundo de ellos. Así se obtendrá

Página 103 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

d 2n d 2m
m 2
 n 2
 n2mn  m2nm , en donde n  m (5.7)
dX dX
d 2m d 2n
ó (   )mn  n
2
n
2
m  m , nm (5.8)
dX 2 dX 2
Nótese que si n  m se tendrá una identidad y el análisis pierde todo significado. En
seguida se integra la ec. (5.8) en el dominio de validez de  ( X ) , para obtener
d 2m d 2n
  
1 1 1
(n2  m2 ) mn dX  n dX  m dX (5.9)
0 0 dX 2 0 dX 2
La integración por partes de los términos del lado derecho de la ecuación lleva a


1
(n2  m2 ) mn dX 
0
X 1 X 1 (5.10)
 d m  d n d m  d  d m d n
 
1 1

n d X   dX  m n   dX
  X 0 0 dX dX  d X  X 0 0 dX dX
que inmediatamente se puede reducir a
X 1 X 1
 d   d 

1
(   )
2
n
2
m mn dX  n m   m n  (5.11)
0  d X  X 0  d X  X 0
La expansión del miembro derecho de este resultado lleva a


1
(n2  m2 ) mn dX 
0
(5.12)
d  d  d  d 
n (1)  m   n (0)  m   m (1)  n   m (0)  n 
 d X  X 1  d X  X 0  d X  X 1  d X  X 0
De donde, al usar las condiciones de frontera dadas por la ec. (5.5), se obtiene


1
(n2  m2 ) mn dX  0
0

que lleva a la fórmula buscada


1
mn dX  0, n  m (5.13)
0

Nótese que no se tuvo necesidad de usar ni la forma específica de n ( X ) , ni los valores de


n . Sin embargo, si no se hubieran tenido condiciones de frontera homogéneas para   X  ,
no se hubiera podido determinar n y tampoco obtener la fórmula (5.13).
Una forma más general del problema de Sturm Liouville está dada por la misma ecuación
diferencial
d 2
   en a  x  b (5.14)
d x2
Página 104 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

Pero con las condiciones de frontera homogéneas más generales


d
a1 (a)  a2 0 (5.15)
dx y a

d
b1 (b)  b2 0 (5.16)
dx y b

En donde a1 , a2 , b1 y b2 son constantes y a2 , b2 son diferentes de cero. Problemas de


Sturm-Liuville de este tipo, como se encontrará en las siguientes secciones y los ejemplos
propuestos, también se pueden resolver para encontrar las soluciones n (funciones propias)
y los valores de n (valores propios). De tal manera que el problema dado por las
ecs.(5.14)-(5.16) puede ahora escribirse como
d 2n
 n  en a  x  b (5.17)
d x2
Sujeta a las condiciones de frontera homogéneas
dn
a1n (a)  a2 0 (5.18)
dx y a

dn
b1n (b)  b2 0 (5.19)
dx y b

Se puede ahora demostrar, por un procedimiento análogo al seguido para encontrar (5.12),
que
b  d m d 
(n  m )  n m dx  n (b)  m (b) n 
 dx b d x b 
a
(5.20)
 d d 
 m (a) n  n (a) m 
 dx a d x a 

Resultado, que al involucrar las condiciones de frontera, lleva a


b  b1 b 
(n  m )  n m dx  n (b)m (b)  m (b)n (b) 1 
a
 b2 b2 
(5.21)
 a a 
 m (a)n (a) 1  n (a)m (a) 1 
 a2 a2 


b
o sea mn dx  0, n  m (5.22)
a

la cual se denomina la condición de ortogonalidad de las funciones propias. Una vez más
nótese que para encontrar la ec. (5.20) no fue necesario utilizar ni la forma específica de
n , ni los valores de n . Esto es, solo es necesario que el problema de valor en la frontera
Página 105 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

tenga la forma del dado por las ecs. (5.17)-(5.19) (que es un problema de Sturm-Liouville)
para concluir que existe la condición de ortogonalidad dada por la ec. (5.22). Debe
insistirse que el problema dado por las ecs. (5.4)-(5.5) está incluido en los de la forma
dada por las ecs. (5.17)-(5.19) con las siguientes equivalencias

n  n
n2  n

X x
0a
1 b
En la siguiente sección se revisará una formulación del problema de Sturm-Liouville que
incluye los problemas generados en otros sistemas de coordenadas ortogonales. Antes de
pasar a la siguiente sección, se recuerdan algunas de las características que deben tener los
problemas de valor en la frontera, que involucran al operador de Laplace, para resolverse
directamente por separación de variables. Esto se expresa en la siguiente forma

Condiciones para resolver por separación de variables un problema de valor en la


frontera con una ecuación elíptica bidimensional:
a) La ecuación debe ser homogénenea: ecuación de Laplace.
b) Deben disponerse de suficientes condiciones de frontera homogéneas. Esto
significa al menos dos condiciones homogéneas en la misma dirección. En
ocasiones estas se pueden obtener con un cambio de variable sencillo.

Por último, se debe enfatizar que si el problema de valor en la frontera es homogéneo, o sea
lo son tanto la ecuación diferencial como las condiciones de frontera, la solución es la
trivial.

Página 106 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Más del Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

6. Teoría de Sturm-Liouville, funciones ortogonales y problemas de valor en la


frontera
Los problemas lineales que se formulan en sistemas de coordenadas ortogonales
son factibles de separación. O sea, la solución puede escribirse como resultado de la
separación de la siguiente manera
u( x1 , x2 , x3 )  F ( x1 )G( x2 ) H ( x3 ) (6.1)
Esto genera ecuaciones diferenciales para cada una de las funciones F ( x1 ) , G( x2 ) ,
H ( x3 ) en términos de las constantes de separación,  . Las ecuaciones son de la forma
d  dy 

dx 
p ( x)    q( x)   w( x) y  0 (6.2)
dx 
En donde x representa cualquiera de las tres coordenadas x1 , x2 , x3 y y la
correspondiente función F ( x1 ) , G( x2 ) ó H ( x3 ) . La constante de separación es  y
p( x) , q( x) , w( x) toman diferentes formas funcionales dependiendo del sistema
coordenado. Esto se muestra mejor en los siguientes dos ejemplos:

************************************************************************

Ejemplo 1
En coordenadas cartesiana se ha visto que la solución de la ecuación diferencial parcial
 2u  2u
 2u   0 (E1.1)
 X 2 Y 2
puede ser de la forma
u( X , Y )  F ( X )G(Y ) (E1.2)
Con la que de (6.E1.1) se obtiene
d 2F d 2G
 2F  0   2G  0 (E1.3a,b)
dX 2 dY 2
Comparando estas ecuaciones con la ecuación (6.2) se concluye que para la ecuación
(E1.3a)
   2 , q  0, p  w  1 ;
y para la ecuación (6.E1.3b)
    2 , q  0, p  w  1 .

Página 107 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Más del Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

Ejemplo 2
En coordenadas cilíndricas
1    u   2u
 2u  R  0 (E2.1)
R  R   R  Z2
Al usar la separación de variables
u( R, Z )  F ( R)G(Z ) (E2.2)
se encuentra que G( Z ) está determinada por
d 2G
2
  2G  0 (E2.3)
dZ
que es de la misma forma que (E1.3b). Adicionalmente, la ecuación diferencial ordinaria
que determina F ( R) es
1 d  dF
 F  0
2
R
R dR  d R 

d  dF 2
R    RF  0 (E2.4)
dR  d R 
Al comparar esta con (6.2) se concluye que
   2 , q  0, pw R

************************************************************************

Los ejemplos anteriores muestran que las ecuaciones ordinarias obtenidas por el método
de separación de variables son de la forma mostrada por la ecuación (6.2).
Las condiciones de frontera que se generan en la dirección x pueden ser de
muchas formas, sin embargo, frecuentemente ellas son homogéneas o periódicas. Esto en
el sentido en que se discutirá a continuación. Suponiendo que a y b son los límites de
integración a lo largo del eje coordenado x , y que las condiciones de frontera que debe
satisfacer la solución de la ecuación (6.2) son las siguientes
d
a1 (a)  a2 0 (6.3)
dx y a

d
b1 (b)  b2 0 (6.4)
dx y b

Página 108 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Más del Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

Estas son condiciones homogéneas mixtas o del tipo de Cauchy. Ya anteriormente se vio
que al tener un problema condiciones homogéneas, se generan un número infinito de
soluciones (funciones propias) 1 , 2 , 3 .... que corresponden a los valores propios 1 ,
2 , 3 , ....Algunas veces las condiciones son periódicas, como por ejemplo
 (a)   (b) (6.5)
r (a) '(a)  r (b) '(b) (6.6)
Notese que el que r (a)  r (b) , implica que la función  ( x) y su primera derivada  '( x)
valen lo mismo en a y b .
Lo que se desea ahora es demostrar que las funciones propias, soluciones de la ecuación
diferencial ordinaria de la forma mostrada por la ecuación (6.2), con condiciones de
frontera homogéneas o periódicas, son ortogonales con respecto a la función de
ponderación w( x) . Es decir
b
a
w( x) n ( x) m ( x)  0, para n  m (6.7)

Se verá que esta propiedad es generada directamente de la forma de las condiciones de


frontera. Si se prueba lo anterior en general, en adelante se podrá, después de observar la
ecuación diferencial ordinaria y las condiciones de frontera, decidir si las soluciones son
ortogonales o no. De esta manera no se tendrá ya que buscar la posible ortogonalidad de
las funciones generadas en cada caso particular. El problema de valor en la frontera
definido por ecuaciones de la forma (6.2), con condiciones de frontera del tipo (6.3) o
(6.4) se conoce como problema de Sturm-Liouville.
Para lograr la demostración pretendida se inicia con las ecuaciones diferenciales
asociadas a las funciones propias n , y m correspondientes a dos valores propios
diferentes n , y m :
d  d 
 p( x) n    q( x)  n w( x) n  0 (6.8)
dx  dx 

d  d 
 p( x) m    q( x)  m w( x) m  0 (6.9)
dx  dx 
Ahora se multiplicará la primera de ellas por ym , y se le restará la segunda multiplicada
por yn , para obtener
d  d  d  d 
(n  m )nm w  n  p( x) m   m  p ( x) m 
dx  dx  dx  dx 
En seguida se integra este resultado entre a y b para obtener

Página 109 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Más del Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

b b d  d  d  
d  
(n  m )  wn m dx   n  p( x) m   m  p( x) m   dx
a a
 dx 
 dx  dx  
d x 
El miembro derecho de esta ecuación puede ser integrado por partes para obtener
b
b d b d  d m
(n  m )  wn m dx  n p( x) m   p( x) n dx
a dx a a dx dx
b
d b d  d n
 m p( x) n   p( x) m dx
dx a a dx dx
que puede simplificarse fácilmente a
b  d d 
(n  m )  wn m dx  p(b) n (b) m  m (b) n 
a
 dx b d x b 
(6.10)
 d d 
 p(a) m (a) n  n (a) m 
 dx a dx a

Se puede observar que si las condiciones son periódicas como se estableció en las
ecuaciones (6.5), el miembro derecho de la ecuación (6.10) será idéntico a cero siempre y
cuando
p(a)  p(b)
y por lo tanto la ec. (6.7) es satisfecha.
Para el caso en que las condiciones de frontera son homogéneas, como se muestran en las
ecs. (6.3) y (6.4), se pueden obtener
 'm (a)  (a1 / a2 )m (a),  'n (a)  (a1 / a2 )n (a) (6.11)
 'm (b)  (b1 / b2 )m (b),  'n (b)  (b1 / b2 )n (b) (6.12)
La substitución de estas en el miembro derecho de la ec. (6.10) demuestra una vez más
que la ec. (6.7) se satisface. Se puede entonces concluir que las funciones propias
generadas de cualquier problema de Sturm-Liouville son ortogonales con respecto a
w( x) . Note que cuando p(a)  p(b) = 0, es suficiente que  y  ' sean finitas en las
fronteras para que las soluciones de la ecuación (6.2) sean ortogonales. Se puede
entonces adicionar esta condición como otra de las posibles para tener un problema de
Sturm-Liouville
 (a),  '(a),  (b),  (b) finitas
(6.13)
con p(a)  p(b)  0
El valor de la integral definida por la ecuación (6.7) no es cero cuando n  m
b
a
w( x) n2 ( x) dx  g n (6.14)

Página 110 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Más del Problema de Sturm-Liouville Octubre 2011

Pero se puede forzar que las funciones propias sean ortonormales de la siguiente forma
n ( x)
 n ( x)  (6.15)
gn
Por lo tanto la condición de ortogonalidad se transforma a
b 0, para n  m
a
w( x)  n ( x)  m ( x) dx  
1, para n  m
(6.16)

Cualquier función continua a tramos puede ser expandida en términos de funciones


propias, por ejemplo la función f ( x)

f ( x)   An  n ( x)
n 1

Los coeficientes pueden obtenerse usando la propiedad de ortogonalidad. Para ello se


multiplican, ambos miembros de la ecuación (6.12), por w( x) m ( x) y luego se integra
para obtener

w( x) f ( x)  m ( x) dx   An  w( x)  n ( x)  m ( x) dx 
b b
a
n 1
a


0, para n  m 
  An    An
n 1 1, para n  m 
O sea las constantes de la expansión en series son
b
An   w( x) f ( x)  m ( x) dx
a

Para finalizar esta sección se mencionará que las series del Fourier del seno y coseno son
un caso especial de funciones propias generadas por el problema definido por la ecuación
diferencial
d2y
  2 y  0,    x   (6.17)
dx 2
sujeta a las condiciones de frontera
y( )  y( )  0 (6.18)
y '( )  y '( )  0 (6.19)
De donde se generan soluciones de la forma
yn ( x)  an sen(n x)  bn cos(n x), para n  1, 2, 3,... (6.20)
O sea en este caso n  n .

Página 111 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

7. Solución por el método de separación de variables del problema bidimensional de la


aleta de enfriamiento
Con las bases del método de separación de variables ahora se puede volver a tratar de
resolver el problema de transferencia de calor en la aleta de enfriamiento tal y como
originalmente se planteó. O sea el problema dado por la ecuación diferencial elíptica
 2T  2T
 0 (7.1)
 x2  y 2
sujeta a las condiciones de frontera
en y  0, T  Tw (7.2)
T
en y  L, q  n  0 ó 0 (7.3)
y
T
en x   B, q  n  h(T  Ta ) ó  h(T  Ta ) (7.4)
x
Es conveniente recordar lo planteado en la Sección 5 y que se denominó Condiciones para
resolver un problema de valor en la frontera con una ecuación elíptica bidimensional. En
el presente problema se observa que la ecuación diferencial es homogénea y que 3 de las
condiciones de frontera son no homogéneas y solo la dada por la ec. (7.3) es homogénea.
Para tener las dos condiciones de frontera necesarias en una misma dirección se introduce
el siguiente cambio de variables adimensionales:
T  Ta x y
en u  , X , Y (7.5)
Tw  Ta B B
de tal manera que el problema toma ahora la forma
 2u  2u
 0 (7.6)
 X 2 Y 2
en Y  0, u  1 (7.7)
L u
en Y  r  , 0 (7.8)
B Y
u
en X  1,  N Bi u (7.9)
X
En esta última se ha definido el número de Biot como
hB
N Bi  (7.10)
k
En este momento debe ser claro que el problema dado por las ecs. (7.6)-(7.9) es factible de
solución con el método de separación devariables ya que la ecuación diferencial es

Página 112 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

homogénea y se dispone de tres condiciones homogéneas, dos de ellas en la misma


dirección. Note que el cambio de variables con u  T / Ta llevaría a un problema
adimensional, pero sin condiciones de frontera homogéneas suficientes.
Ahora se procede a la solución de (7.6) por el método de separación de variables, para ello
se propone

u( X , Y )  F ( X )G(Y ) (7.11)
La substitución de (7.11) en (7.6) da como resultado
1 d 2 F 1 d 2G
 0
F dX 2 G dY 2
ó
1 d 2 F 1 d 2G
2
  2
 2 (7.12)
F dX G dY
Nótese que el signo en la separación se ha seleccionado de esta forma porque las dos
condiciones de frontera en X son homogéneas. La solución de las ecuaciones
diferenciales ordinarias en (7.12) es

F ( X )  A sen( X )  E cos( X ) (7.13)


G(Y )  C senh(Y )  D cosh(Y ) (7.14)
Las condiciones homogéneas en X permiten encontrar
dF
en X  1,  N Bi F (7.15)
dX
Estas condiciones puden usarse para evaluar las constantes de F ( X ) , dada por la ecuación
(7.13), cuya derivada es
dF
   A cos( X )  E sen( X ) (7.16)
dX
Substituyendo (7.13) y (7.16) en (7.15) se obtiene :
en X  1
 [ A cos   E sen  ]  N Bi [ A sen   E cos  ] (7.17)
en X  1
 [ A cos   E sen  ]  N Bi [ E cos   A sen  ] (7.18)
De estas últimas se puede obtener
A [ N Bi sen    cos  ]  E [ sen   N Bi cos  ] (7.19)
y
A [ N Bi sen    cos  ]   E [ sen   N Bi cos  ] (7.20)

Página 113 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

Las cuales pueden escribirse como


A M E  0
(7.21)
A M E  0
en donde se introdujo la definición
N Bi cos    sen 
M (7.22)
N Bi sen    cos 
El determinante del sistema de ecuaciones (7.21) es
1 M
  2 M
1 M
Solo si M  0 hay solución no trivial para A y E , o sea para solución no trivial
N Bi cos    sen   0 (7.23)
lo cual implica A  0 . Esto llevar a que la función propia n  X  esté dada po r
n ( X )  cos(n X ) (7.24)

y los valores propios son las raíces de la ecuación (7.23).


Sin embargo, hay otra posibilidad porque las ecuaciones (7.21) pueden escribirse como
1
A E  0
M (7.25)
1
A E  0
M
El determinante de este sistema es
1
1
M 1
  2
1 M
1
M
En este caso solo hay solución no trivial si
N Bi sen    cos   0 (7.26)
lo cual implica que E  0 , y que la función n ( X ) esté ahora dada por
n ( X )  sen(n X ) (7.27)
en donde los valores propios son las raíces de la ecuación (7.26).
Aquí cabe preguntarse cuál es la función n ( X ) adecuada. Como el problema es lineal y
ambas satisfacen la ecuación diferencial y las condiciones de frontera, ambas son
correctas. Es decir para X y Y dados el valor de la solución en términos de (7.24) o
(7.27) debe ser el mismo. En las siguientes líneas se encontrará cual función propia es más
conveniente. Las ecuaciones (7.6) a (7.9) se pueden reescribir de la siguiente manera

Página 114 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

 2u  2u
 0 (7.28)
 ( X ) 2  Y 2
en Y  0, u  1 (7.29)
u
en Y  r , 0 (7.30)
Y
u
en  X  1,   N Bi u (7.31)
 ( X )
Ahora se asigna el nombre X a ( X ) de tal forma que las ecuaciones (7.28) a (7.31)
toman la forma
 2u  2u
 0 (7.32)
X
2
Y 2
en Y  0, u  1 (7.33)
u
en Y  r , 0 (7.34)
Y
u
en X  1,   N Bi u (7.35)
X
Si ahora se comparan los problemas de valor en la frontera dados por las ecuaciones (7.6)
a (7.9), y (7.32)-(7.35) se puede concluir que
u( X , Y )  u( X , Y ) (7.36)
o sea
u ( X , Y )  u ( X , Y ) (7.37)
Lo cual implica simetría alrededor de X  0 . Por lo cual
u
en X  0, 0 (7.38)
X
Entonces en el problema de valor en la frontera dado por las ecuaciones (7.6) a (7.9), una
de las condiciones de frontera en X   1 puede ser reemplazada por (7.38), de tal forma
que el problema queda definido de la siguiente manera
 2u  2u
 0 (7.39)
 X 2 Y 2
en Y  0, u  1 (7.40)
u
en Y  r , 0 (7.41)
Y
u
en X  1,   N Bi u (7.42)
X

Página 115 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

u
en X  0, 0 (7.43)
X
y solo necesario resolverlo en la mitad del dominio de X . Para la solución por separación
de variables ya se ha demostrado que si s usa u  F ( X ) G(Y ) , a partir de la ecuación
(7.39), se obtienen
F ( X )  A sen( X )  E cos( X ) (7.44)
G(Y )  C senh(Y )  D cosh(Y ) (7.45)
Además, las condiciones homogéneas dadas por las ecuaciones (7.42) y (7.43) permiten
encontrar
dF
en X  1,   N Bi F (7.46)
dX
dF
en X  0, 0 (7.47)
dX
La substitución de (7.44) en (7.46) lleva a
 [ A cos   E sen  ]  N Bi [ A sen   E cos  ] (7.48)
El uso de (7.44) en (7.47) da como resultado
A (1)  B (0)  0,  A  0 (7.49)
Por lo que (7.48) se puede simplificar a
N
tan   Bi , condición de los valores propios (7.50)

y (7.44) a
n ( X )  cos(n X ) (7.51)
Nótese que la solución es idéntica a una de las encontradas anteriormente [ecs. (7.23) y
(7.24)]. En este momento se puede plantear que la solución del problema es

u ( X , Y )   n ( X ) Gn (Y ) (7.52)
n 1

en donde
Gn (Y )  Cn senh(nY )  Dn cosh(nY ) (7.53)
Note que la representación dada por la ec. (7.51) significa que Fn  X   En n ( X ) y que la
constante En se ha agrupado con las constantes Cn y Dn , aún por determinar. Ahora, se
puede utilizar la condición homogénea dada por la ecuación (7.41) para encontrar
dG
en Y  r , 0 (7.54)
dY
Esta a partir de (7.53) permite concluir que
Cn   Dn tanh(n r ) (7.55)
Página 116 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

y reescribir la ec. (7.53) como


Gn (Y )  Dn gn (Y ) (7.56)
En donde gn (Y )  cosh(nY )  tanh(n r ) senh(nY ) (7.57)
Por lo que usando (7.56) en la ec. (7.52) esta puede expresarse como

u ( X , Y )   Dn n ( X ) g n (Y ) (7.58)
n 1

Ahora, para determinar la constante Dn se usa la condición de frontera en Y  0 , dada por


la ec. (7.40), con la ec. (7.58) para obtener

1   Dn n ( X ) (7.59)
n 1

Como n ( X ) es la solución de un problema del tipo de Sturm-Liouville se tiene que


1

0
m ( X ) n ( X ) dX  0, si n  m (7.60)
Utilizando esta condición de ortogonalidad en la ec. (7.59) se puede obtener
1

Dn 
0
n ( X ) dX
(7.61)
1
  ( X ) dX
2
0 n

que al realizar las integrales puede expresarse como


4 sen n
Dn  (7.62)
2 n  sen (2n )
La integrales son
1
1  X sen( 2 n X )  1 sen( 2 n )
 cos (n X ) dX      
2
(7.63)
0
2 4 n 0 2 4 n
1
 sen( n X )  sen n

1
cos (n X ) dX     (7.64)
0  n 0 n
Para finalizar el problema es conveniente hacer un resumen de la solución dada por

u ( X , Y )   Dn n ( X ) g n (Y ) (7.65)
n 1

en donde
n ( X )  cos(n X ) (7.66)
y gn (Y )  cosh(nY )  tanh(n r ) senh(nY ) (7.67)
Esta última puede expresarse también como
cosh[n (r  Y )]
g n (Y ) 
cosh(n r )

Página 117 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

La constante Dn esta dada por


4 sen n
Dn  (7.68)
2 n  sen (2n )
y los valores propios n son las raíces de
N Bi
tan n  , n  1, 2, 3, 4,... (7.69)
n
Recuérdese que estas ecuaciones están en términos de las siguientes variable y parámetros
adimensionales
T  Ta x y L
u , X , Y , r (7.70)
Tw  Ta B B B
Ahora se puede utilizar la ec. (7.65) para calcular la temperatura promedio de acuerdo a la
definición
1 B
 
1
T  
T dx  T ( X , Y ) dX (7.71)
2B  B 0

Substituyendo, en el lado derecho de la ec. (7.71), T en términos de u se obtiene

 
1 1
T  exac  (Tw  Ta )u dX  Ta dX (7.72)
0 0

Aquí se ha denominado T  exac como el promedio exacto, esto siempre y cuando se use es
u dada por la ec. (7.65), que se encontró sin suposiciones adicionales a las que se hicieron
en el planteamiento original del problema de la aleta de enfriamiento rectangular.
Así, usando en (7.72) la ec. (7.65) para reemplazar u y des pués de realizar la integral
indicada, se obtiene

T  exac  Ta 4 sen 2n
u exacta 
Tw  Ta
  n 1
g (Y )
n [2 n  sen (2n )] n
(7.73)

La evaluación de la solución requiere los valores de n que son las raíces de la ecuación
(7.69). En la Figura 6 se muestra el tipo de procedimiento que podría seguirse para evaluar
las raíces graficamente. En este caso se han graficado tan( ) y N Bi /  como función de
 y las raíces son donde estas curvas coinciden. Se muestra en misma figura el efecto del
número de Biot. Es claro que cuando el número Biot aumenta la primer raíz se aleja de
cero.

Página 118 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

N Bi
10
1 10.0

0.1

5.0

tan( )
y 0.0
N Bi / 
-5.0

-10.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 6. Determinación gráfica de las raíces de la ecuación (7.69) a través de las


intersecciones de sus dos miembros.
C
D
Las raices también se pueden obtener si la ecuación (7.69) se reescribe como E
F
 sen( )  N Bi cos( )  0 Bi=10 (7.74)
Bi=1
La determinación gráfica de las raíces de esta ecuación se muestra en la Figura 7. En este
BI=.1

caso las raices corresponden a los puntos donde la curva corta el eje de las abcisas. Es
importante notar que si no se hace una ampliación adecuada de la figura se puede perder la
primer raíz. La ampliación se muestra en la Figura 8.
La evaluación de las expresiones obtenidas a través del método de separación de variables
siempre requiere la solución de problemas de valor propio. Estos problemas pueden ser
tan sencillos como el representado por sen( )  0 o más complicado como en el caso de
la ecuación (7.69). Para la solución de tal problema puede utilizarse un método gráfico,
pero si se requieren evaluaciones múltiples será necesario recurrir a rutinas de cómputo
basadas en métodos como el de Regula Falsi o el de Mueller.

Página 119 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

N Bi
10
1 20.0
0.1 15.0

10.0

 sen(  ) 5.0

 N Bi cos(  ) 0.0

-5.0

-10.0

-15.0

-20.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0

Figura 7. Determinación gráfica de las raices de la ecuación  sen( )  N Bi cos( )  0 para


diferentes valores del número de Biot. Las raices se obtienen en las intersecciones de
las curvas con el eje de las abcisas.

N Bi
10
1.0
1
0.1
0.5

 sen( )
 N Bi cos(  ) 0.0

-0.5

-1.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Figura 8. Determinación gráfica de las raiz de la ecuación  sen( )  N Bi cos( )  0 más


cercana al eje de las ordenadas para diferentes valores del número de Biot. Las raices
se obtienen en las intersecciones de las curvas con el eje de las abcisas.

En las siguientes figuras se muestra la u obtenida con la ec. (7.65) y la temperatura


promedio obtenida con la ec. (7.73) para diferentes números de Biot.

Página 120 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: La de aleta de enfriamiento Octubre 2011

1.0
NBi = 1.0

0.8

0.6 X = 1.0
u ( X ,Y ) u exacta

0.4

X = 0.0
0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Y

1.0
NBi = 10.0
0.8

0.6

X = 1.0
u (X ,Y )
0.4
u exacta

0.2
X = 0.0

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

1.0
NBi = 100.0

0.8

0.6

X = 1.0
u (X ,Y )
0.4
u exacta

0.2

X = 0.0
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Figura 9. Perfiles de temperatura en diferentes posiciones de X comparados con la


predición de la temperatura promedio a diferentes valores del número de Biot. Aquí se
usuaron 21 términos para evaluar la serie y el parámetro L/B se tomo igual a 5.0

Página 121 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

8. El método de superposición
Ahora se considerará un problema similar a los dos resueltos anteriormente pero con
condiciones de frontera un poco más difíciles. En la siguiente figura se muestra el dominio
bidimensional, la ecuación diferencial y las condiciones de frontera que definen al nuevo
problema

T  T1 Ecuación diferencial parcial



 2T  2T
 0
T T x2  y 2
k  q0 k  h(T  T0 )
x x

0
0 T  T2 

Se debe notar que la figura representa un sistema de sección cuadrada en el cual las
superficies superior e inferior se mantienen a las temperaturas constantes T1 y T2
respectivamente. Por otro lado en la superfice vertical izquierda se suministra calor de tal
manera que el flux q0 es independiente de la posición. Finalmente en la frontera vertical
derecha se retira calor de, acuerdo a la ley de enfriamiento de Newton, a un medio que se
mantiene a la temperatura T0 .
Es claro que el problema definido en la figura no tiene las características para ser resuelto
por el método de separación de variables, ya que no hay ninguna condición de frontera
homogénea. Con el objeto de buscar las condiciones necesarias se pueden intentar varios
cambios de variables; uno de ellos es el dado por las siguientes variables adimensionales
T  T0 x y
u X Y
T1  T0
Con estas definiciones y usando
q0 h T2  T0
Q0  N Bi   
k ( T1  T0 ) k T1  T0
el problema toma la forma adimensional mostrada en el siguiente esquema:

Página 122 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

u1 Ecuación diferencial parcial


1
2u 2u
 0
u u X 2  Y 2
 Q0  N Bi u  0
X X

0
0 u  1

En esta forma del problema de valor en la frontera, la ecuación diferencial parcial es


separable pero solamente la condición de frontera en X  1 es homogénea. Además, no
hay un cambio de variable sencillo que pueda producir dos condiciones de frontera
homogéneas en la misma dirección.
Por ello se descompondrá el problema lineal en dos partes u1 ( X , Y ) y u2 ( X , Y ) . Esto de
tal manera que en cada uno de los dos problemas se tengan dos condiciones homogéneas
en una de las direcciones. Así la solución del problema es la suma (superposición) de las
soluciones de dos problemas

u( X , Y )  u1 ( X , Y )  u2 ( X , Y )
los problemas para u1 ( X , Y ) y u2 ( X , Y ) son los mostrados en el siguiente esquema:

Y
 2 u2  2 u2
u1  1  0
1 X 2 Y 2

 u1  u1 Y
0  N Bi u1  0 u2  0
X X 1

0 X
 u2  u2
 Q0  N Bi u 2  0
0 u1   1
X
X
 2 u1  2 u1
 0 0
 X 2 Y 2 X
0 u2  0 1

Problema 1 Problema 2

Página 123 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

Nótese que la suma de las ecuaciones diferenciales da como resultado la original, y lo


mismo es cierto para las condiciones de frontera. Esta descomposición ejemplifica la
esencia del método de superposición. Cada uno de los problemas satisface lo que se
resumió en la Sección 5 como Condiciones para resolver un problema de valor en la
frontera con una ecuación elíptica bidimensional. Ahora se necesita resolver para u1 y u2
.

Solución para u1 :
u1 está dado por el siguiente problema de valor en la frontera
 2 u1  2 u1
 0 (8.1)
 X 2 Y 2
 u1
en X  0, 0 (8.2)
X
 u1
en X  1,  N Bi u1  0 (8.3)
X
en Y  0, u1   (8.4)
en Y  1, u1  1 (8.5)
Se propone la separación de variables de acuerdo a

u1 ( X , Y )  F ( X )G(Y ) (8.6)

La substitución de esta en (8.1) da


d 2F
 2F  0 (8.7)
dX 2
d 2G
  2G  0 (8.8)
dY 2
De las condiciones de frontera homogéneas dadas por (8.2) y (8.3) se obtienen las
siguientes condiciones para F ( X )
dF
en X  0, 0 (8.9)
dx
dF
en X  1,  N Bi F  0 (8.10)
dX
Debido a que no hay condiciones de frontera homogéneas en la dirección Y , no es posible
encontrar condiciones para G(Y ) , pero como se verá no son necesarias. La solución para
(8.7) es
Página 124 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

F ( X )  A sen( X )  B cos( X ) (8.11)

La derivada, necesaria para aplicar las condiciones de frontera, es


dF
  [ A cos( X )  B sen( X )] (8.12)
dX
El uso de la ec. (8.12) en la condición dada por la ec. (8.9) da como resultado
dF
 0   A,  A0 (8.13)
dX X 0

Similarmente de la substitución de (8.11) y (8.12) en (8.10), y usando A  0 , se obtiene


dF
 N Bi F (1)  0   B sen( )  N Bi B cos(  )
dX X 1

ó tan( )  N Bi /  , condición de los valores propios (8.14)


En las Figuras 5 a 7 se muestran algunos de los valores propios más pequeños. Así, las
funciones propias están completamente definidas y son

n ( X )  cos(n X ) (8.15)

Las solución para G(Y ) a partir de (8.8) es

Gn (Y )  an senh(nY )  bn cosh(nY ) (8.16)


Por lo cual se puede escribir u1 ( X , Y ) como
 
u1 ( X , Y )   an senh(nY ) cos(n X )   bn cosh(nY ) cos(n X ) (8.17)
n 1 n 1

El uso de las condiciones de frontera en Y  0 y Y  1 , dadas por las ecuaciones (8.4) y


(8.5) respectivamente, permite obtener

En Y  0 : u1 ( X ,1)     bn cos(n X ) (8.18)
n 1

En Y  1 :
 
u1 ( X ,1)  1   an senh(n ) cos(n X )   bn cosh(n ) cos(n X ) (8.19)
n 1 n 1

La funciones n ( X )  cos(n X ) son ortogonales puesto que se originaron de un problema


de Sturm-Liouville en donde w( x)  1 , p( x)  1 y q( x)  0 . Por lo tanto bn se puede
obtener de la ecuación (8.18) como :

Página 125 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

1
 cos(n X ) dX
bn  1
0
(8.20)
0
cos 2 (n X ) dX

El uso de la ortogonalidad de n ( X ) en la ecuación (8.17) da como resultado


1 1
0
cos(n X ) dX  [an senh(n )  bn cosh(n )]
0
cos2 (n X ) dX

 1

ó an  

0
cos(n X ) dX
 bn cosh(n ) 
1
(8.21)
 1
 senh(n )
 0
cos 2 (n X ) dX

De donde al reemplazar bn con la ecuación (8.20) se obtiene
1

an 
1   cosh(n ) 
0
cos(n X ) dX
(8.22)
senh(n ) 1
0
cos 2 (n X ) dX

En este momento u1 está completamente determinada. Ahora procederá a encontrar u2

Solución para u2 :
u2 está dado por el siguiente problema de valor en la frontera

 2 u2  2 u2
 0 (8.23)
 X 2 Y 2
 u2
en X  0,  Q0 (8.24)
X
 u2
en X  1,  N Bi u2  0 (8.25)
X
en Y  0, u2  0 (8.26)
en Y  1, u2  0 (8.27)
Se propone la separación de variables de acuerdo a

u2 ( X , Y )  F ( X )G(Y ) (8.28)

La substitución de esta en (8.23) da


d 2F
 2F  0 (8.29)
dX 2

Página 126 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

d 2G
2
  2G  0 (8.30)
dY
De las condiciones de frontera homogéneas dadas por ((8.26) y (8.27) se obtienen las
siguientes condiciones para G(Y )
en Y  0, G(0)  0 (8.31)
en Y  1, G(1)  0 (8.32)
y con la condición homogénea en X  1 , dada por la ecuación (8.25), se genera la
siguiente condición para F ( X )
dF
en X  1,  N Bi F (1)  0 (8.33)
dX X 1

La solución para (8.30) es


G(Y )  C sen(Y )  D cos(Y ) (8.34)
La substitución de (8.34) en la ecuación (8.28) da como resultado
G(0)  C (0)  D (1),  D  0 (8.35)
Similarmente de la substitución de (8.34)en (8.32), y usando D  0 , se obtiene

G(1)  0  C sen( )

ó sen( )  0, condición de los valores propios (8.36)

En este caso los valores propios son


 n  n , n  1, 2, 3,... (8.37)
Que permiten definir las funciones propias por

n (Y )  sen( nY ) (8.38)
Las solución para F ( X ) a partir de (8.29) es

Fn ( X )  An senh( n X )  Bn cosh( n X ) (8.39)


Cuya derivada es
dF
  n [ An cosh( n X )  Bn senh( n X )] (8.40)
dX
La substitución de (8.36) y (8.37) en la condición de frontera dada por (8.30) resulta en

 n [ An cosh( n )  Bn senh( n )]  N Bi [ An senh(n )  Bn cosh(n )]  0 (8.41)


La cual se puede resolver para obtener

Página 127 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

N Bi senh( n )   n cosh( n ) N   n coth( n )


Bn   An   An Bi (8.42)
 n senh( n )  N Bi cosh( n )  n  N Bi coth( n )
N Bi   n coth( n )
o Bn   An hn , en donde hn  (8.43)
 n  N Bi coth( n )
Por lo cual se pueden escribir (8.39) como

Fn ( X )  An [senh( n X )  hn cosh( n X )] (8.44)


y u2 ( X , Y ) como

u2 ( X , Y )   An sen( nY ) [senh( n X )  hn cosh( n X )] (8.45)
n 1

El uso de la condición de frontera en X  0 , dada por la ec. (8.22), permite obtener


 u2 
En X  0:  Q0   n An sen( nY ) [1  hn (0)] (8.46)
x n 1

Las funciones n (Y )  sen( nY ) son ortogonales puesto que se originaron de un problema


de Sturm-Liouville en donde w( x)  1 , p( x)  1 y q( x)  0 . Por lo tanto An se puede
obtener de la ecuación (8.46) como :
1 1
 Q0  sen( nY ) dY   n An  sen 2 ( nY ) dY (8.47)
0 0

Por lo que An
1
Q0  sen( nY ) dY
An   1
0
(8.48)
n 
0
sen 2 ( nY ) dY

Así finalmente se ha encontrado

u( X , Y )  u1 ( X , Y )  u2 ( X , Y ) (8.49)

Es conveniente listar los detalles de las contribuciones u1 y u2


Para u1 :
 
u1 ( X , Y )   an senh(nY ) cos(n X )   bn cosh(nY ) cos(n X ) (8.50)
n 1 n 1

en donde n son las raíces de

tan( )  N Bi /  , condición de los valores propios (8.51)

y las constantes an y bn son

Página 128 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

an 
1   cosh(n ) 
0
cos(n X ) dX
(8.52)
senh(n ) 1
0
cos 2 (n X ) dX
1
 cos(n X ) dX
bn  1
0
(8.53)

0
cos 2 (n X ) dX
Para u2 :

u2 ( X , Y )   An sen( nY )[senh( n X )  hn cosh( n X )] (8.54)
n 1

en donde los valores propios  n están dados por


 n  n , n  1, 2, 3,... (8.55)
y
1
Q0  sen( nY ) dY
An   1
0
(8.56)
n 
0
sen 2 ( nY ) dY

La evaluación de la solución requiere los valores de n que son las raíces de la ecuación
(8.14). El procedimiento para encontrar las raíces de esta ecuación fue discutido
anteriormente en la Sección 7. Es conveniente modificar ligeramente lo se denominaron
las condiciones para resolver una ecuación diferencial parcial bidimensional por
separación de variables para que queden como

Condiciones para resolver un problema de valor en la frontera con una ecuación elíptica
bidimensional:
c) La ecuación debe ser homogénenea: ecuación de Laplace.
d) Debe disponerse de suficientes condiciones de frontera homogéneas. Esto significa
al menos dos condiciones homogéneas en la misma dirección. En ocasiones estas
se pueden obtener con un cambio de variable sencillo y en otras por el método de
superposición. Este último método requiere la solución de dos problemas más
sencillos que el original.

En la Figura 10 se muestra en forma gráfica, los resultados de la evaluación de la ec.


(8.49)

Página 129 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El método de superposición Octubre 2011

Y = 1.0
1.0 1.0
Y = 1.0
0.9
0.8 0.9
0.8 0.8
0.8
0.7
0.6
0.6 0.7
0.6 0.5 0.6
u (X ,Y ) 0.4 u (X , Y ) 0.4 0.5
0.4 0.3 0.4
0.2
0.2 0.3
0.2 0.1
0.2 0.1
0.0 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Y (b) Y

Y = 1.0
1.0

0.9
0.8
0.8

0.6 0.7
0.6
u (X ,Y )
0.4 0.5
0.4
0.2 0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

(c) Y

Figura 10. Perfiles de temperatura para diferentes números de Biot a) N Bi  0.1 , b)


N Bi  1.0 y c) N Bi  10.0 . Otros parámetros son Q = 0.5 y = 0.1. Se usaron 20 términos
de las series.

Página 130 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

9. Un problema tridimensional
En esta sección se estudia la conducción de calor en estado estacionario en un sólido
cúbico y con algunas condiciones de frontera no-homogéneas. Esta situación se muestra
en la siguiente figura:

Figura 11. Cubo de material sólido cuyas superficies se mantienen a las temperaturas
adimensionales mostradas.

El problema adimensional por la geometría y al ser en estado estacionario se debe plantear


en términos de la ecuación de Laplace tridimensional
0  X 1
2 u 2 u 2 u
   0 en 0  Y 1 (9.1)
 X 2 Y 2  Z 2
0  Z 1
sujeta a las siguientes condiciones de frontera
en X  0, u  0 (9.2)
en X  1, u  0 (9.3)
en Y  0, u   1 (9.4)
en Y  1, u   2 (9.5)
en Z  0, u  0 (9.6)
en Z  1, u  1 (9.7)
Si se procede a la aplicación del método de separación de variables al problema anterior se
generarán dos constantes de separación. Para determinarlas se requiere del equivalente a
Página 131 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

dos problemas de Sturm-Liouville y por lo tanto de al menos cuatro condiciones de


frontera homogéneas, o sea dos homogéneas en X y dos homogéneas en algunas Y o Z. El
problema dado por las ecs. (9.1)-(9.7) no tiene estas condiciones por ello se recurrirá al
método de superposición.
La existencia de dos condiciones de frontera homogéneas en la dirección X sugieren que
se proponga la siguiente superposición
u( X , Y , Z )  u1 ( X , Y , Z )  u2 ( X , Y , Z ) (9.8)
en donde
Problema 1 Problema 2

 2 u1  2 u1  2 u1  2 u2  2 u2  2 u2
  0 (9.9)   0 (9.16)
 X 2 Y 2  Z 2  X 2 Y 2  Z 2
en X  0, u1  0 (9.10) en X  0, u2  0 (9.17)
en X  1, u1  0 (9.11) en X  1, u2  0 (9.18)
en Y  0, u1   1 (9.12) en Y  0, u2  0 (9.19)
en Y  1, u1   2 (9.13) en Y  1, u2  0 (9.20)
en Z  0, u1  0 (9.14) en Z  0, u2  0 (9.21)
en Z  1, u1  0 (9.15) en Z  1, u2  1 (9.22)

Algunos de los detalles para encontrar u1 se dan a continuación. Inicialmente se propone


u1 ( X , Y , Z )   ( X ) G(Y )  (Z )
1 d2  1 d 2 G 1 d 2
    2
dX 2
G dY 2
 dZ 2

De esta se pueden obtener


d2  1 d2 G 1 d2
  2  0 , y     2
d X2 G dY2  d Z2
Rearreglando la última de estas ecuaciones se obtiene
1 d2 1 d2 G
  2
    2
 dZ 2
G dY 2

Por lo que los problemas para  , G y  están dados por

Página 132 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

d2  d2 G d2
2
  2  0 2
  2G  0 2
  2  0
dX dY dZ
en donde  2   2   2
 ( X )  A sen( X ) G(Y )  C senh(  Y )  ( Z )  E sen( Z )
 B cos( X )  D cosh(  Y )  K cos( Z )

 (0)  0 nm
2
 ( n  )2  ( m  )2 H (0)  0
 (1)  0 Gnm (Y )  Cnm senh(  nm Y ) H (1)  0
 n  n  , n  1, 2, 3...  Dnm cosh(  nm Y )  m  m  , m  1, 2, 3...
n ( X )  sen( n  X )  m (Z )  sen( m  Z )

Por lo tanto
unm  n ( X ) Gnm (Y ) m (Z )
y
 
u1 ( X , Y , Z )    [ Anmsenh(  nmY )  Bnm cosh(  nmY )]sen(n X )sen(m Z ) (9.23)
n 1 m 1

En donde falta determinar las constantes An m y Bn m . Por ello, usando la condición de


frontera en Y  0 se obtiene
 
1    Bnm n  X   m  Z 
n 1 m 1

De esta, después de utilizar la ortogonalidad de n y  m , se obtiene


1 1
 1  sen( n  X ) dX  sen( m  Z ) dZ
Bnm  1
0
1
0

 0
sen 2 ( n  X ) dX  0
sen 2 ( m  Z ) dZ

4  1 1  (1)n  1  (1)m 


ó Bnm  (9.24)
m n 2
Usando la condición de frontera en Y  1
 
2    [Anmsenh(  nm )  Bnm cosh(  nm )]sen(n X )sen(m Z )
n 1 m 1

De la cual se obtiene
1 1
 2  sen(n X ) dX  sen(m Z ) dZ 
0 0
1 1
[ Anmsenh(nm )  Bnm cosh(nm )] sen 2 (n X ) dX  sen 2 (m Z ) dZ
0 0

Página 133 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

Usando la ecuación (9.24) para sustituir Bnm se obtiene la siguiente expresión para Anm

 2   1 cosh( nm ) 0
1 1
sen(n X ) dX  sen(m Z ) dZ
Anm  1 1
0

senh(  nm )  sen (n X ) dX  sen 2 (m Z ) dZ


2
0 0

ó
4  2   1 cosh(  nm ) 1  (1)n  1  (1) m 
Anm  (9.25)
senh(  nm )m n  2
Así se ha determinado completamente u1

Solución del problema para u2 :


Por inspección se puede concluir que
 
u2 ( X , Y , Z )    [Cnmsenh(  nm Z )  Dnm cosh(  nm Z )]n ( X )  m (Y ) (9.26)
n 1 m 1

en donde
n ( X )  sen(n  X ) (9.27)

m (Y )  sen(m  Y ) (9.28)

y nm  ( n  )2  ( m  )2 (9.29)

Nótese que la ecuación (9.26) satisface la ecuación diferencial (9.16) y las condiciones
homogéneas en X y Y dadas por las ecs. (9.17)-(9.22). Esto debido a las funciones
propias n  X  y  m Y  ; además la función propia en la dirección X es la misma que la
encontrada para u1 .
Para determinar una de las constantes de integración, se utiliza la condición de frontera en
Z  0 para obtener
 
0  Dnm sen(n  X ) sen(m  Y ),  Dnm  0 (9.30)
n 1 m 1

En seguida, de utilizar la condición de frontera en Z  1 , se obtiene


 
1   Cnm senh(  nm )sen(n  X ) sen(m  Y )
n 1 m 1
1 1

y de esta Cnm 
 0
sen(n X ) dX  sen(m  Y ) dZ
0
1 1
senh(  nm )  sen (n  X ) dX  sen 2 ( m Z ) dZ
2
0 0

Página 134 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

4 1  (1) n  1  (1) m 


Cnm  (9.31)
senh(  nm )m n  2

Así finalmente tenemos la solución para u( X , Y , Z )  u1 ( X , Y , Z )  u2 ( X , Y , Z ) . A


continuación se resumen las expresiones más importantes:
u1 ( X , Y , Z ) está dada por
 
u1 ( X , Y , Z )   [ A nm senh(  nmY )  Bnm cosh(  nmY )]sen(n X )sen(m Z ) (9.32)
n 1 m 1

en donde nm
2
 ( n  )2  ( m  )2

4  1 1  (1)n  1  (1)m 


Bnm  (9.33)
m n 2
y
4[ 2   1 cosh(  nm )] 1  (1)n  1  (1) m 
Anm  (9.34)
senh(  nm )m n  2
y u2 ( X , Y , Z ) está dada por
 
u2 ( X , Y , Z )    Cnm senh(  nm Z )sen(n  X ) sen(m  Y ) (9.35)
n 1 m 1

en donde
nm  ( n  )2  ( m  )2
y
4 1  (1) n  1  (1) m 
Cnm  (9.36)
senh(  nm )m n  2

Página 135 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

A continuación se muestra la evaluación de la solución ec. (9.8)

1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

Y
Y

Y Y
0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Z Z
Z Z

(a) (b)
1

0.8

0.6
Y

Y
0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Z
Z

(c)
Figura 12. Perfiles de temperatura, para planos de X constante (a) X= 0.1 (b) X=0.2 y (c)
X= 0.5 . Se usó 1 y 2.igual a 1.0 y 80 términos de la serie.

Página 136 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

Un comentario sobre la evaluación de la solución:


Los cálculos cuando el número de términos crece mucho se podrán hacer mejor si se
considera que a partir de (9.32)
H nm Y   Anmsenh(nmY )  Bnm cosh(nmY ) (9.37)

con
4  1 1  (1)n  1  (1)m 
Bnm  (9.38)
m n 2
y
4[ 2   1 cosh(  nm )] 1  (1)n  1  (1) m 
Anm  (9.39)
senh(  nm )m n  2
Se puede obtener
 senh(  nmY ) senh   nm (1  Y ) 
H nm Y   Rnm  2  1  (9.40)
 senh(  nm ) senh(  nm ) 
en donde

4 1  (1) n  1  (1) m 


Rnm  (9.41)
m n 2
y en el desarrollo se usaron
Bnm   1 Rnm

y Anm 
 2   1 cosh(nm ) R
senh(  nm )
nm

Durante los cálculos se debe considerar que las siguientes relaciones pueden escribirse
como
senh(  nmY ) exp(  nm [1  Y ])  exp(  nm [Y  1])
 (9.42)
senh(  nm ) 1  exp  2  nm 
senh[  nm (1  Y )] exp(  nmY )  exp(  nm [2  Y ])
 (9.43)
senh(  nm ) 1  exp(2  nm )
y que al tener aproximadamente  nm  50
senh(  nmY )
 exp(  nm [1  Y ]) (9.44)
senh(  nm )

Página 137 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Un problema tridimensional Octubre 2011

senh[  nm (1  Y )]
 exp(  nmY ) (9.45)
senh(  nm )
Lo mismo habría que hacer para la evaluación de (9.35), o sea

senh(  nm Z )
Cnm senh(  nm Z )  Rnm  Rnm exp    nm 1  Z   (9.46)
senh(  nm )
También cuando aproximadamente  nm  50 .

Finalmente se resumen las condiciones que debe satisfacer un problema tridimensional


para ser resuelto por el método de separación de variables

Condiciones para resolver un problema de valor en la frontera con una ecuación elíptica
tridimensional:

a) La ecuación debe ser homogénenea, como la de de Laplace.


b) Debe disponerse de suficientes condiciones de frontera homogéneas. Esto significa
al menos dos condiciones homogéneas en dos de las direcciones. En ocasiones
estas se pueden obtener con un cambio de variable sencillo y en otras será
necesaria la introducción de superposiciones. Esto último llevará a la solución de
dos o tres problemas más sencillos que el original.

Página 138 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP’s parabólicas Octubre 2011

10. Solución de ecuaciones diferenciales parciales parabólicas


En las secciones anteriores se revisó el método de separación aplicado a la solución de
ecuaciones diferenciales parciales elípticas, ahora, se revisará la solución de problemas
con ecuaciones diferenciales parabólicas; el problema de conducción de calor
unidimensional y transitorio es de esta clase. La ecuación diferencial que describe el
fenómeno mencionado contiene una derivada de primer orden con respecto a una variable
independiente (el tiempo), y una derivada de segundo orden con respecto a una segunda
variable independiente
T 2 T
 (10.1)
t  x2
Esto significa que es necesaria una condición inicial en el tiempo, o sea conocer la
distribución de temperatura cuando t  0 . Esta condición inicial se usará para evaluar los
coeficientes de la solución expresada por una serie. Esto significa que para la solución por
separación de variables el problema se debe plantear con condiciones de frontera en x
homogéneas. Los conceptos mencionados se mostrarán en la solución del problema que
modela la conducción de calor en una placa de espesor , como la mostrada en la Figura
12, que inicialmente se encuentra a la temperatura T0 . En cierto instante dos de sus caras
opuestas se ponen en contacto con fluidos que se mantienen a T1 y T2 respectivamente.
La conducción de calor unidimensional está gobernada por la ecuación diferencial (10.1)
sujeta a las siguientes condiciones de frontera e inicial

T
k  h(T  T1 ) en x  0 (10.2)
x
T
k  h(T  T2 ) en x  (10.3)
x
T  T0 para t  0 (10.4)
En las ecs. (10.2) y (10.3) se ha supuesto que la resistencia a la transferencia de calor
ofrecida por los fluidos es la misma de cada lado y que h es el coeficiente de transferencia
de calor.
En el texto es la primera vez que se trata con una ecuación parabólica, sin embargo la
experiencia en la solución de ecuaciones elípticas indica que el método de separación de
variables no podrá aplicarse con éxito al problema dado por las ecuaciones (10.1)-(10.4).
Ello porque, a pesar de que la ecuación diferencial es homogénea al no haber dos

Página 139 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP’s parabólicas Octubre 2011

condiciones de frontera homogéneas en la misma dirección, no se podrá generar el


requerido problema de Sturm-Liouville.

Figura 13. Placa sólida que separa dos fluidos que se mantienen a T1 y T2

En camino a la búsqueda de la solución, se introducen las siguientes variables


adimensionales

T  T1 x t
u , X  ,  (10.5)
T2  T1 2

Con las cuales el problema toma la siguiente forma

 u 2u
 (10.6)
  x2

 u
en X  0  N Bi u (10.7)
X

Página 140 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP’s parabólicas Octubre 2011

 u
en X  1   N Bi (u  1) (10.8)
X
T0  T1
Cuando   0 u    (10.9)
T2  T1
En donde el grupo adimensional dado por N Bi  h / k es el conocido número de Biot. El
problema dado por las ec s. (10.6)-(10.9) solo contiene una condición de frontera
homogénea. Debe ser claro que si se intenta la solución suponiendo que
u( X , )  ( ) F ( X ) no se podrán obtener ni las funciones propias, ni los valores propios.
Por ello se propone la siguiente superposición:

u ( X , )  us ( X )  u ( X ,  )
~
(10.10)

Donde us ( X ) es la solución en estado estacionario y u ( , X ) es la contribución


~

transitoria. Las condiciones no homogéneas se asignan al problema de us ( X ) , de tal


forma que su problema se escribe como
d 2u s
0 (10.11)
dx 2
dus
  N Bi (us  1) en X  1 (10.12)
dX
dus
 N Bi us en X  0 (10.13)
dX
Como resultado, de la selección de las ecs. (10.11)-(10.13) y del problema original, u~ está
dado por la ecuación diferencial siguiente

 u 2 u
~ ~

 (10.14)
  X 2
que debe resolverse sujeta a las siguientes condiciones inicial y de frontera

para   0 u    us ( X )
~
(10.15)

 u~
en X  0  N Bi u
~
(10.16)
X

u
~
en X  1   N Bi u~ (10.17)
X
La solución para us ( X ) es
us ( X )  C1 X  C2 (10.18)

Al utilizar las condiciones de frontera se obtienen


Página 141 J.A.Ochoa Tapia
Capítulo III: EDP’s parabólicas Octubre 2011

C1  N Bi C1  C2  1 (10.19)


y

C1  N Bi C2 (10.20)
Resolviendo simultáneamente las anteriores ecuaciones se obtienen
1 N Bi
 C2  y C1 
2  N Bi 2  N Bi
Por lo tanto
N Bi X  1
us ( X )  (10.21)
2  N Bi
Ahora se procederá a obtener la solución para u , para ello se propone
u( X , )  F ( X )( ) (10.22)
La substitución de (10.22) en la ec. (10.14) permite encontrar
1 d 1 d 2F
   2 (10.23)
 d F dX 2

Las soluciones de las dos ecuaciones diferenciales conteniedas en (10.23) son

  Ae  
2
(10.24)
y
F  B sen( X )  D cos( X ) (10.25)

Al sustituir la ecuación (10.25) en las condiciones de frontera homogéneas dadas por las
ecuaciones (10.16) y (10.17) se obtienen
dF (0) dF (1)
 N Bi F (0) y   N Bi F (1) (10.26)
dX dX
Para usar estas condiciones de frontera es necesaria la derivada
dF
  B cos( X )   D sen( X ) (10.27)
dX
El uso de las ecuaciones (10.25) y (10.27) junto con las ecuaciones (10.26) da como
resultados
D  N Bi1 B (10.28)
y
[ B cos( )   D sen( )]  N Bi [ B sen( )  D cos( )] (10.29)
La substitución de (10.28) en (10.29) da como resultado
2
 cos   sen  N Bi sen   cos 
N Bi
Página 142 J.A.Ochoa Tapia
Capítulo III: EDP’s parabólicas Octubre 2011

que puede expresarse también como


n 2 tann  N Bi n  NBi ( NBi tann  n ) n  1, 2,...,  (10.30)

Esta es la condición de los valores propios. Las funciones propias se obtienen al eliminar
B de la ecuación (10.25) usando la ec. (10.28):
N Bi
n ( X )  cos(n X )  sen(n ) n  1, 2,...,  (10.31)
n
La parte transitoria de u( X , ) tiene entonces la forma

u ( X , )   ann ( X ) e n 
2
(10.32)
n 1

Para evaluar los coeficientes an se usa la condición inicial u( X , 0) dada por la ecuación
(10.15):

  us ( X )   ann ( X ) (10.33)
n 1

La función n ( X ) es ortogonal, por lo tanto de (10.33) puede obtenerse an como


1

an 
0
[  us ( X )]n ( X )dX
(10.34)
1

0
n 2 ( X )dX

Para finalizar esta sección se muestra la forma de la solución u( X , ) en las siguientes


figuras para dos valores del número de Biot: 10 y 0.1.
Al comparar las figuras anteriores se observa que al disminuir el número de Biot el sistema
tarda más en alcanzar el estado estacionario. Cuando N Bi  10 el tiempo en alcanzar el
estado estacionario es aproximadamente 0.6. Por otro lado para N Bi  0.1 el sistema tardará
más de 10 unidades adimensionales de tiempo para llegar al estado estacionario.
Un procedimiento similar al presentado en la sección se puede usar para un problema
transitorio en más de una dirección y sin problemas se puede extender para el caso en que
la ecuación diferencial sea no homogénea debido a un término fuente independiente del
tiempo.

Página 143 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP’s parabólicas Octubre 2011

0
1.0

0.01
0.8
0.3

0.6 0.5
0.1 0.2
u
0.4
0.7 y estado estacionario

0.2

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
X

Figura 14. Perfiles de temperatura para diferentes tiempos y N Bi  10 . La condición inicial


usada es u    1 .

0.01 .0000E+00
0 .1000E-01
1.0 .2000E+00
0.2
1.0 .1000E+01
2.0 .2000E+01
0.8 .3000E+01
3.0 .6000E+01
6.0
.8000E+01
0.6 .9000E+01
11.0 10.0
u .1000E+02
estado estacionario .1100E+02
0.4 .1000E+04

0.2

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
X

Figura 15. Perfiles de temperatura para diferentes tiempos y N Bi  0.1 . La condición


inicial usada es u    1 .

Página 144 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

11. Solución de un problema transitorio bidimensional con ecuación diferencial no


homogénea
Para ejemplificar este caso se considera la situación en la cual se pone en movimiento un
fluido newtoniano que inicialmente está en reposo. Esto ocurre en un canal de sección
rectangular (Figura 16) y el movimiento se provoca al aplicar la caída de presión constante.
El análisis se restringe a una sección de longitud L, lejana a los extremos del canal en donde
el flujo volumétrico es tal que prevalecen condiciones de flujo laminar. Así, la ecuación
diferencial que gobierna la componente de la velocidad en la dirección z es:
 vz p   2v  2v 
     2z  2z  (11.1)
t z  x y 
Como se mencionó la caída de presión es constante y se puede expresar como
p P
 (11.2)
z L
Este término es la cuasante de que la ecuación diferencial sea no homogénea, lo cual
complicará la solución del problema. Las paredes del canal se suponen rígidas y que
permanecen estáticas, además el fluido inicialmente está en reposo. Así, las condiciones
de frontera e inicial se expresan de la siguiente manera:

vz  0 en x  0, a (11.3)
vz  0 en y  0, b (11.4)
vz  0 para t  0 (11.5)
En la Figura 16 se muestran las coordenadas usadas y las dimensiones del canal. En seguida
es conveniente introducir las siguientes variables y parámetros adimensionales
vz x y  a 2 P b
u , X  , Y  ,  t 2 , P  ( ),   (11.6)
v0 a a a v0 L a
Como consecuencia, el problema en su forma adimensional está dado por la ecuación
diferencial parcial parabólica no homogénea
u  2u  2u
P   (11.7)
  X 2 Y 2
sujeta a
en X  0,1 u 0 (11.8)
en Y  0,  u0 (11.9)

Página 145 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

y para   0 u0 (11.10)

x
z
b
L

a
Dirección
de flujo

Figura 16. Flujo de un fluido Newtoniano en un canal de sección transversal rectangular


cuyas paredes permanecen estáticas.

Al se la ecuación diferencial no homogénea, a pesar de que tanto las condiciones de


frontera como la inicial son homogéneas, no es posible resolver el problema directamente
por el método de separación de variables. Por ello se propone la siguiente superposición

u  us ( X , Y )  u~ ( X , Y , ) (11.11)
Esto con la idea de generar un problema para u~ ( X , Y , ) que sea resuelto directamente por
la aplicación del método de separación de variables. Por esto, al problema que us ( X , Y ) se
le asigna el término no homogéneo, de tal manera que su ecuación diferencial es
 2us  2us
  P (11.12)
 X 2 Y 2
y está sujeta a
us  0 en X  0,1 (11.13)
us  0 en Y  0,  (11.14)

Para satisfacer tanto el problema original, como la superposición propuesta, se reemplaza


u( X , Y , ) con (11.11) en (11.7)-(11.10), y se aplica (11.12)-(11.14) para obtener el
problema de u~ ( X , Y , ) definido por la ecuación parabólica homogénea
Página 146 J.A.Ochoa Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

 u~  2 u~  2 u
~
  (11.15)
  X 2  Y 2
sujeta las siguientes condiciones de frontera e inicial

u  0 en X  0,1
~
(11.16)

u~  0 en Y  0,  (11.17)

u~  us ( X , Y ) para   0 (11.18)


No debe haber mayor complicación para obtener la solución de este problema, sin
embargo es necesario encontrar us ( X , Y ) , ya que participa en la condición inicial.

Solución del problema de us ( X , Y ) dado por las ecs. (11.12)-(11.14)


Aunque esta parte de la solución es independiente del tiempo, debido al término no
homogéneo en la ec. (11.12), no es posible resolverla directamente con el método de
separación de variables. Por ello, con objeto de generar un nuevo problema en términos de
una ecuación diferencial homogénea, se propone la superposición dada por
us ( X , Y )  uH ( X , Y ) F ( X , Y ) (11.19)
Con la idea de que la segunda contribución F ( X , Y ) sea cualquier función que haga que
la ecuación diferencial que debe satisfacer de uH ( X , Y ) sea homogénea. En el desarrollo
presentado aquí se seleccionó

F ( X , Y )  P  X 2  Y 2 
1
(11.20)
4
Algunos detalles de cómo se logra una ecuación homogénea para uH ( X , Y ) y encontrar
F ( X , Y ) se pueden consultar en la última página de esta sección. La substitución de la ec.
(11.19), junto con (11.20) en (11.15)-(11.18) lleva al siguiente problema de valor en la
frontera para u H
 2u H  2u H
 0 (11.21)
 X 2 Y 2
P 2
en X 0 uH  Y (11.22)
4
P
en X 1 uH  (1  Y 2 ) (11.23)
4
P 2
en Y 0 uH  X (11.24)
4

Página 147 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

P 2
en Y  uH  (  X 2 ) (11.25)
4
Es claro que se obtuvo lo deseado, o sea un problema en términos de una ecuación
diferencial homogénea. Sin embargo, como consecuencia las condiciones de frontera son
no homogéneas; pero este tipo de problemas ya fue resuelto anteriormente por la
descomposición en dos problemas. Así, el problema para u H puede resolverse usando la
siguiente superposición
uH  uH 1 ( X , Y )  u H 2 ( X , Y ) (11.26)
En donde uH 1 y uH 2 están dados por las soluciones de los siguientes problemas

 2u H 1  2u H 1  2u H 2  2u H 2
 0 (11.27)  0 (11.31)
X2 Y 2 X2 Y 2
P 2 en X  0,1 uH 2  0 (11.32)
en X  0 uH 1  Y (11.28)
4 P 2
P en Y  0 uH 2  X (11.33)
en X  1 uH 1  (1  Y 2 ) (11.29) 4
4 P
en Y  0,  uH 1  0 (11.30) en Y   uH 2  ( X 2   2 ) (11.34)
4
Al haber revisado las secciones anteriores de este capítulo, permite sin gran complicación,
demostrar que las soluciones para uH 1 ( X , Y ) y uH 2 ( X , Y ) son de la forma

  k   k  
uH 1 ( X , Y )    k (Y ) ck senh  X   d k cosh  X  (11.35)
k 1       

uH 2 ( X , Y )   p ( X ) a psenh  p Y   bp cosh  p Y   (11.36)
p 1

en donde las funciones propias están dadas por


n ( X )  sen(n X ) (11.37)
 m
 m (Y )  sen  Y (11.38)
  
Se procede ahora a evaluar las constantes de integración en las ecuaciones (11.35) y
(11.36). Al usar la ecuación (11.28) con la (11.35) se obtiene


P 2
En X 0 Y    k (Y )d k
4 k 1

Usando la ortogonalidad de  k (Y ) se obtiene

Página 148 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

P 

dk  4
 0
Y 2  k (Y )dY
(11.39)

0
 k2 (Y )dY

El uso de la ecuación (11.29) junto con la (11.35) lleva a


P 
  k   k 
En X 1 1  Y 2
    k (Y ) ck senh    d k cosh   (11.40)
4 k 1     

Usando nuevamente la ortogonalidad de  k (Y ) , y d k dada por la ec. (11.39)se obtiene


    k    2 
P  0  k (Y )dY  1  cosh    0 Y  k (Y )dY 
4      
ck     (11.41)
 k 
senh     k2 (Y )dY 


0
 

En forma similar, mediante el uso de las condiciones de frontera dadas por las
ecuaciones (11.33) y (11.34), se obtienen las constantes a p y b p necesarias en (11.36). Los
resultados son
P 1
 X 2 p ( X )dX
bp  4
0
1
(11.42)
0
 p2 ( X )dX

P   2 1 ( X )dX  1  cosh  p   1 X 2 ( X )dX 


4  0 p   0 p 
y ap    (11.43)
senh  p   1
0 p
 
2
( X ) dX

Para la evaluación de la solución no es conveniente manejar uH 1 ( X , Y ) y uH 2 ( X , Y ) en la
forma dada por las ecs. (11.35) y (11.36). Por ello se involucran (11.41) con (11.35) y
(11.36) respectivamente para obtener
  senh  k 1  X  /   senh  k X /   
uH 1 ( X , Y )    k (Y )  ak  bk  (11.44)
k 1  senh  k /   senh  k /   
  senh  p    Y   senh  p  Y  
y uH 2 ( X , Y )    p ( X )  Ap  Bp  (11.45)
p 1  senh  p   senh  p   
En estas ecuaciones las constantes Ap , B p , ak y bk están dadas por las expresiones
siguientes

Página 149 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

P  P 

ak  4
 0
Y 2  k (Y )dY
, bk  ak  4
 0
 k (Y )dY
(11.46)
 
 0
 k2 (Y )dY

0
 k2 (Y )dY

P 1 P 1

Ap  4
 0
X 2 p ( X )dX
, B p  Ap 
2
4 0
 p ( X )dX
(11.47)
1 1

 0
 p2 ( X )dX
 0
 p2 ( X )dX

Solución del problema de us ( X , Y ) dado por las ecs. (11.15)-(11.18)


Para la solución de u se propone la siguiente fórmula de separación de variables
u( X , Y , )  u1( X , ) u2 (Y , ) (11.48)

Que alsubstituirla en (11.15)da como resultado


 u2 u  2u1  2 u2
u1  u2 1  u 2  u
  X2 Y 2
1

que puede escribirse


  u  2 u2    u1  2u1 
u1  2  2 
 u 2  2 
0 (11.49)
   Y     X 
u1 y u2 son linealmente independientes entre ellas, por lo que de las ec. (11.49) y de las
condiciones de frontera homogéneas dadas por (11.16) y (11.17) se obtienen los siguientes
problemas
 u1  2u1
Para u1 :  0 (11.50)
  X 2
u1  0 en X  0,1 (11.51)

 u2  2 u2
y para u2 :  0 (11.52)
  Y 2
u2  0 en Y  0,  (11.53)
No es difícil encontrar que las soluciones son de la forma

u1   an e n  n ( X )
2
(11.54)
n 1


u2   bm em  m (Y )
2
(11.55)
m 1

Página 150 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

m
en donde n  n  y m 

y se deben determinar los coeficientes an y bm . Es crucial, para simplificar expresiones


que se encontrarán en seguida, notar que las funciones propias  m (Y ) y n ( X ) son las
mismas que aparecen en las soluciones de uH 1 ( X , Y ) y uH 2 ( X , Y ) , dadas por las ecs.
(11.37) y (11.38).
Al sustituir (11.54) y (11.55) en (11.48) se obtiene u como

u ( X , Y , )   Cnme

   ( X )  (Y )
 n2  m2 
(11.56)
n m
n 1 m 1

Nótese que a través de n ( X ) , u( X , Y , ) satisface las condiciones homogéneas en X  0,1


dadas por la ec. (11.16), y quea través de  m (Y ) satisface las condiciones homogéneas en
Y  0,  dadas por la ec. (11.17). En la ec. (11.56) falta aún determinar la constante
Cnm  an bm , para esto se utilizará la condición inicial dada por la ec. (11.18), o sea

Cuando  =0 u  us ( X , Y )  uH ( X , Y )  P


2
 X Y 2 
1 2
(11.57)

De esta ecuación, al usarla junto con la ec. (11.55), se obtiene


 
us ( X , Y )  uH ( X , Y )  P
2

1 2
X  Y 2
  Cnmn ( X ) m (Y )
 (11.58)
n 1 m 1

Las funciones n ( X ) y  m (Y ) se originaron de problemas de Sturm Liouville por lo tanto


es posible usar su propiedad de ortogonalidad para obtener de (11.58)
   X  Y 2   m (Y )dY  n ( X )dX      uH 1  uH 2  m (Y )dY n ( X )dX
1 1 
0  0
2
 0 0 
Cnm   4 1 
 ( X )dX   m2 (Y )dY
2
0 n 0

(11.59)
La substitución de uH 1 ( X , Y ) y uH 2 ( X , Y ) por las ecs. (11.44) y (11.45) da como
resultado
4 4
Cnm  An  bm  am   am  Bn  An 
P P2

1 1  senh  k 1  X  /   senh  k X /   
 1  n ( X )  ak
senh  k /  
 bk dX
senh  k /   
 
2 0
n ( X )dX
0

1   senh  p    Y   senh  p  Y  
    m (Y )  Ap
senh  p  
 Bp  dY (11.60)
senh  p   
  m2 
0
(Y )dY
0

Página 151 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

En donde además se han usado las definiciones dadas por las ecs. (11.46) y (11.47).
Después de efectuar las dos últimas integrales se obtiene la constante Cnm en términos
nuevamente delos coeficientes definidos antes por las ecs. (11.46) y (11.47)
4 4
Cnm  An  bm  am   am  Bn  An 
P P2
(11.61)
2 2 2 2
 an  bn  1    Am  Bm  1m1 
n 1
 
n  1   
2   n  1   
2  

Las constantes Am , Bm , an y bn después de efectuar las integrales indicadas por las


ecuaciones (11.46) y (11.47) son

    
3
3 
 1 
P
am    1  1 

m m
2  (11.62)
2   m  m 
 
P 
bm  am  1   1 
m
(11.63)
2 m  


  1  n
 1 
P 1
An    1  1 
n
2  (11.64)
2   n
  n 

 2P 
Bn  An  1   1 
n
(11.65)
2 n  

En este punto se puede considerar que la solución del problema finalmente se ha


terminado y está dada por
u ( X , Y , )  u H 1 ( X , Y )  u H 2 ( X , Y )
 
 

P
4

X 2 Y2    Cnm e
 n2  m2 
n ( X )  m (Y ) (11.66)
n 1 m1

m
en donde  n  n m 

n ( X )  sen(n X ) (11.67)

bg
 m Y  sen( mY ) (11.68)

En la ec. (11.66) Cnm está dada por la ec. (11.61). Las contribuciones a la parte estacionaria
uH 1 ( X , Y ) y uH 2 ( X , Y ) están dadas por las ecs. (11.35) y (11.36). Las constantes Am , Bm ,
an y bn que aparecen tanto en Cnm como en uH 1 ( X , Y ) y uH 2 ( X , Y ) , están dadas por las
ecs. (11.62)-(11.65). La fórmula aunque larga no es difícil de seguir para su evaluación. Sin

Página 152 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

embargo, debe reconocerse que el método requiere tres fórmulas de superposición y que
ello como consecuencia aumenta el álgebra significativamente. Esta es la razón para
introducir a continuación una forma alternativa de solución problemas con ecuaciones
diferenciales nohomeogéneas. En la sección siguiente se resolverá un problema
unidimensional con condiciones nohomogéneas dependientes del tiempo y posteriormente
se volverá con el nuevo método a la solución del problema que se resolvió en esta sección .
Para finalizar esta sección debe mencionarse que la evaluación de la solución requiere
muchísimos términos para respresentar adecuadamente las condiciones de frontera. Esto se
ejemplifica en la Fig. 17 en donde se muestra que son necesarios 9000 términos para
conseguir que la solución represente adecuadamente el estado estacionario.

0.35
Y = 0.5
0.30
0.4
0.25
0.3
0.2
0.20
us (X ,Y )
0.15
0.1
0.10

0.05 0.0

0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 17. perfiles de velocidad en el canal, aquí se uso P = 4.0 y  =1.0 y 9000
términos de la serie.

Página 153 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

Detalles para encontrar la ecuación diferencial de uH ( X , Y ) y la función F ( X , Y ) .

La solución del problema dado por las ecs. (11.12)-(11.14) se inicia con la superposición
siguiente
us ( X , Y )  uH ( X , Y ) F ( X , Y ) (11.69)
Al substituirla en la ec. (11.12) se obtiene
 2uH  2uH  2F  2F
    P (11.70)
 X 2 Y 2  X 2 Y 2

Se requiere una ecuación diferencial homogénea para uH ( X , Y ) , o sea la ecuación (11.21).


Esto obliga a que la ecuación diferencial para F ( X , Y ) sea
 2F  2F
  P (11.71)
 X 2 Y 2

Con la idea de resolver fácilmente la ecuación diferencial (11.71) la función F puede ser
cualquiera que la satisfaga. Por ello se propone
 2F 1  2F 1
 P  P (11.72)
X 2
2 Y 2
2
De las que integrando se obtiene
1
F ( X , Y )   P X 2  g (Y ) X  G(Y ) (11.73)
4
1
F ( X , Y )   P Y 2  h( X )Y  H ( X ) (11.74)
4
Como ambas deben ser idénticas, se puede seleccionar
1
G(Y )   P Y 2 g (Y )  0 (11.75)
4
1
H(X )   P X 2 h( X )  0 (11.76)
4
1
y así F ( X ,Y )   P ( X 2  Y 2 ) (11.77)
4
Como no se han impuesto condiciones de frontera a F ( X , Y ) y es obligatorio satisfacer
las correspondientes a us ( X , Y ) , al ser F ( X , Y ) en general diferente de cero en el
perímetro de la sección rectangular, las condiciones para uH ( X , Y ) necesariamente son no
homogéneas. Ellas están dadas por las ecs. (11.22)-(11.25).

Página 154 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

12. Solución de problemas con condiciones de frontera no homogéneas dependientes


del tiempo.
En la Sección 10 se resolvió un problema muy parecido pero con condiciones de frontera
independientes del tiempo,
En esta sección se resolverá un problema precido al presentado en la Sec. 10. La ecuación
diferencial será nuevamente parabólica y unidimensional, solo que en este caso la
nohomegneidad en las condiciones de frontera se debe a términos dependientes del tiempo.
La situación se muestra en la siguiente figura:

Figura 18. Placa sólida que separa a dos fluidos cuya temperatura cambia con el tiempo de
acuerdo a funciones conocidas.

Por ello la conducción de calor transitoria en la placa está dada por


T  2T 0<x<
 2 , (12.1)
t x t 0
Cuya solución está sujeta a las siguientes condiciones de frontera e inicial
en x=0 T  T1 (t ) (12.2)
Página 155 J.A. Ochoa
155 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

T
en x= -k  h(T  T2 (t )) (12.3)
x
cuando t =0 T =T0 (12.4)

La introducción de las siguientes variables adimensionales en las ecs. (12.1)-(12.4)


T x t
u , X= , = 2
T0
Conduce a que el problema se escriba como
 u  2u 0<X <1
 , (12.5)
  X 2  0

en X =0 u  S1 ( ) (12.6)

u
en X =1  N Bi u  N Bi S2 ( ) (12.7)
X

cuando  0 u =1 (12.8)

En la ec. (12.6) se introdujo la siguiente temperatura adimensional


T1 (t )
S1 ( )  (12.9)
T0

y en la ec. (12.7) se usaron el número de Biot y la temperatura adimensional dadas por


h
N Bi  (12.10)
k

T2 (t )
S2 ( )  (12.11)
T0

Para la solución del problema, se propone que u( X , ) tenga la superposición dada por
u ( X , )  f ( X ,  )  u ( X ,  ) (12.12)

En donde la función f ( X , ) será cualquier función que pueda ser obligada a satisfacer las
condiciones de frontera no homogéneas de u( X , ) , y como consecuencia el problema de
u ( X , ) tendrá condiciones de frontera homogéneas. Una posibilidad, probablemente la
más fácil, es usar
f ( X , )  a1 ( )(1  X )  a2 ( ) X (12.13)

Página 156 J.A. Ochoa


156 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

en donde a1 ( ) y a2 ( ) se deben determinar con

En X =0 f  S1 ( ) (12.14)
f
En X =1  N Bi f  N Bi S2 ( ) (12.15)
X
Esto es, se ha asignado a f ( X , ) la parte no homogénea de las condiciones de frontera de
u( X , ) dadas por las ecs. (12.6) y (12.7). Al aplicar (12.14) y (12.15) a la ec. (12.13) se
obtiene

a1 ( )  1 ( ) (12.16)
S1 ( )  N Bi S2 ( )
y a2 ( )  (12.17)
1  N Bi

De tal manera que f ( X , ) está dada por


S1 ( )  N Bi S2 ( )
f ( X , )  S1 ( )(1  X )  X (12.18)
1  N Bi

Con esta función, al substituirla en las (12.5)-(12.8), se obtiene el problema para u ( X , ) .


Para ello debe notarse que
~
u  f u S '  N Bi S2' u
   S1' (1  X )  1 X (12.19)
   1  N Bi 
 2u  2u  2 f  2u
y    (12.20)
X2 X2 X2 X2
De la substitución de (12.19) y (12.20) en (12.5), el uso de las condiciones de frontera
(12.14)-(12.15) en (12.6) y (12.7) se obtiene el siguiente problema para u ( X , )
 u  2u
  S NH ( X , ) (12.21)
  X 2
En X 0 u0 (12.22)
u
En X 1  N Bi u  0 (12.23)
X
Para   0 u  1  f ( X ,0) (12.24)
La condición inicial se obtuvo de la substitución de (12.12) en (12.8)y la ec. (12.19) se
simplificó con la introducción de la definición siguiente para el término nohomogéneo
S1' ( )  N Bi S2' ( )
 S NH ( X , )  S1' ( )(1  X) X (12.25)
1  N Bi
Página 157 J.A. Ochoa
157 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

Al observar el problema dado (12.21)-(12.24) es claro que la superposición usada


transporto la nohomogeneidad de las condiciones de frontera a la ecuación diferencial. Esto
es lo opuesto de lo logrado en la Sec. 11, en donde la nohomegeneidad de la ecuación
diferencial se llevó a las condiciones de frontera de un nuevo problema que luego para su
solución fue necesario superposiciones adisionales. Para la solución directa del problema de
u ( X , ) se usará la idea de que cualquier función continua a tramos puede ser expandida en
series de Fourier. En este caso lo conveniente es usar la expansión en las funciones propias
asociadas directamente al problema dado por las ecs. (12.21)-(12.24). Por ello se usará
siguiente problema homogéneo
 u H  2u H
 (12.26)
 X2
en X 0 uH  0 (12.27)
 uH
en X 1  N Bi uH  0 (12.28)
X
Es crucial notar que este problema es el resultado de anular los términos no homogéneos
en las ecs. (12.21)-(12.23),manteniendo el mismo tipo de condiciones de frontera y
dejando de lado por el momento la condición inicial.
Ahora para encontrar las funciones propias que satisfacen la ecuación diferencial (12.26)y
las condiciones homogéneas (12.27) y (12.28), se propone
uH  ( ) ( X )
Al sustituir esta en la ec. (12.25) da como resultado
1 d  1 d 2
   2
 d  dX 2

Al resolver para  , se encuentra


 ( X )  A sen( X )  B cos( X )
Las condiciones de frontera (12.26) y (12.27) permiten encontrar
 (0)  0 (12.29)
d (1)
 N Bi  (1)  0 (12.30)
dX
Usando la primera de las condiciones se encuentra B  0 . O sea las funciones propias
están dadas por
n ( x)  sen(n ) (12.31)

En donde los valores propios son las raíces de


Página 158 J.A. Ochoa
158 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

n
tan(n )   , para n  1, 2,3,.... (12.32)
N Bi
Esta expresión se obtuvo al usar (12.31) en la condición de frontera en X  1 , ec. (12.30).
En la Sec. 7 se discutió como encontrar los valores propios n a partir de la ec. (12.32).
Se debe tener en mente que las n ( x) son ortogonales entre si en  0,1 , ya que es la
solución de resolver el problema de Sturm-Liouville, dado por la ecuación diferencial
d 2n
2
 n2n (12.33)
dX
y el uso de las condiciones de frontera (12.27) y (12.28).
A continuación se proponen las expansiones para la solución buscada

u ( X , )   an ( )n ( X ) (12.34)
n 1

y el término homogéneo

S NH ( X , )   cn ( )n ( x) (12.35)
n 1

Como S NH ( X , ) es conocido, la ortogonalidad de n ( X ) permite encontrar a siguiente


fórmula para los coeficientes cn ( )
1

cn ( ) 
S0 NH ( X , ) n dx
(12.36)
1
 0
n2 dx

La expansión dada por la ec. (12.34) satisface las condiciones de frontera del problema de
u ( X , ) , pero ni la ecuación diferencial, ni la condición inicial. Esto se logrará a través de
la substitución de (12.33) y (12.34) en (12.21) que da como resultado


dan 
d 2n 

n 1
n
d
  an
n 1
  cn ( )n
dX 2 n1
ó

 dan 

n 1
n  d  n an  cn ( )   0

2


Por lo tanto
dan
 n2 an  cn ( ) (12.37)
d
La condición inicial para an ( ) se obtiene de obligar a , u ( X , ) dado por la ec. (12.34) a
satisfacer la condición inicial dada por la ec. (12.24), obteniendo

Página 159 J.A. Ochoa


159 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011


1  f ( X , 0)   an (0)n ( X )
n 1

De donde el uso de la ortogonalidad de las funciones propias da como resultado


1

a (0) 
n
 0
1  f ( X , 0)n dX
1

  ( X )dX
2
n
0
La solución de (12.37) es [Apéndice D]

an ( )  an (0)en  en
 en  cn ( ) d
2 2 2
(12.38)
0

Al determinar estos coeficientes se ha encontrado u ( X , ) y con ello se ha resuelto


completamente el problema descrito por las ecuaciones (12.1)-(12.4).
En principio cualquier tipo de función f ( X , ) se puede usar con el propósito de resolver
el problema. Existen otros métodos para la solución de problemas no homogéneos como el
método de funciones de Green y el método integral de superposición. El método que se ha
revisado aquí es el más simple, pero con la ayuda de las superposiciones adecuadas se
puede resolver cualquier problema lineal cuya solución se pueda encontrar por otro método
anal´tico. Vale la pena insistir que todas las soluciones obtenidas para un problema lineal
son iguales o equivalentes, ya que un problema lineal solo tiene una solución.
Nótese que para obtener la solución se introdujo la función f ( X , ) cuyo papel, muy
importante, fue hacerse cargo de las condiciones de frontera no homogéneas y por ello se
pagó como precio el tener que resolver una ecuación no homogénea para u( X , ) . Esto
último fue posible porque se tuvieron condiciones de frontera homogéneas y así una
expansión en términos de las funciones propias asociadas apropiadas satisface las
condiciones de u( X , ) . Además, se usó el que cualquier función, aún una desconocida,
pueda expanderse en series de funciones propias.
Debe notarse también que estrictamente no es posible usar una superposición como la de
la Sección 10, porque en ese caso la solución en estado estacionario us ( X ) no puede
encargarse de las condiciones de frontera no homogéneas ya que ellas dependen del
tiempo. Sin embargo, si puede proponerse un superposición
u( X , )  uqs ( X , )  u( X , ) (12.39)

En donde uqs ( X , ) se encargará de las condicones de frontera no homogéneas y satisface


la ecuación diferencial correspondiente al estado estacionario, o sea uqs ( X , ) está dado
por

Página 160 J.A. Ochoa


160 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

 2uqs
=0 (12.40)
X2
uqs  S1 ( ) en X =0 (12.41)

 uqs
 N Biuqs  N Bi S2 ( ) en X =1 (12.42)
X
Por lo tanto u( X , ) debe satisfacer

 u  2u  uqs
  (12.43)
  X 2 

con condiciones de frontera homogéneas dadas por las ecs. (12.22) y (12.23). Al resolver
la ecuación (12.40) sujeta a las condicones de frontera (12.41) y (12.42) se encontrará que
uqs ( X , ) es la misma expresión que se encontró para f ( X , ) y así llegaremos al mismo
problema para u ya resuelto anteriormente. Sin embargo, habremos encontrado una forma
sistemática para determinar la función “mágica” f ( X , ) , que no es otra que la solución
del problema bajo la suposición del falso estado estacionario.
De hecho, las gráficas de la solución en las Figuras 18 a 20 muestran que la elección de la
función f ( X , ) dada por la ec. (12.13) es adecuada, y con las reservas del caso, es
consistente con la solución para cuando las condiciones de frontera son independientes del
tiempo como en el problema presentado en la Sección 10.
A continuación se muestra la evaluación de la solución dada por la ec. (12.12) y sus
contribuciones (12.18) y (12.34) para tres combinaciones de parámetros y condiciones de
frontera.

Página 161 J.A. Ochoa


161 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

2.0
Estado estacionario  > 2.0
1.0
1.8
0.5

1.6

u (X ,  )
1.4 0.1

0.05
NBi = 0.1

1.2
0.01

 = 0.001
1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2.0
NBi = 1.0
Estado estacionario  > 1.0
1.8

1.6 0.5

u (X ,  )
1.4
0.1
0.05
1.2
 = 0.01

1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2.0
NBi = 10.0
1.8
Estado estacionario  > 0.5

1.6

u (X ,  )
1.4 0.1
0.05
1.2 0.01

 = 0.001
1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
X

Figura 19. Perfiles de temperatura en la placa, para diferentes números de Biot, en el caso
en que las condiciones de frontera son independientes del tiempo e iguales a 2.0 y 1.0
respectivamente. Se utilizaron los primeros 190 términos de la serie.

Página 162 J.A. Ochoa


162 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

Aquí se muestra la evaluación de la solución para un segundo caso

2.0
Estado estacionario  > 2.0
1.0

1.8
0.5

1.6

u (X ,  ) NBi = 0.1
1.4 0.1

0.05

1.2
0.01

 = 0.001
1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2.0
NBi = 1.0
Estado estacionario  > 0.5
1.8

1.6 0.3

u (X ,  )
1.4 0.1

0.05
1.2

 = 0.001

1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2.0 Estado estacionario  > 1.0 NBi = 10.0

1.8
0.5

1.6 0.1

u (X ,  ) 0.05
1.4

1.2 0.01

 = 0.001
1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

X
Figura 20. Perfiles de temperatura en la placa, para tres números de Biot, con condiciones
de frontera u  0,   2  0.5exp  5  y u 1,   1  0.5exp  5   . Se utilizaron los
primeros 190 términos de la serie.

Página 163 J.A. Ochoa


163 Tapia
Capítulo III: Problemas no homogéneos Octubre 2011

Finalmente se analiza un tercer caso


2.0
2.0
1.0
1.8

0.5 NBi = 0.1


1.6
0.3
u (X ,  )
1.4
0.1
0.05
1.2
0.01
 = 0.001
1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

X
2.0
NBi = 1.0
1.8
1.0

0.5
1.6 0.3
u (X ,  )
1.4 0.1
0.05
1.2
 = 0.01

1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

X
2.0
NBi = 10.0
1.8

1.6

0.3
u (X ,  )
1.4
0.05 0.1

1.2 0.5
0.01
 = 0.001 1.0
1.0
Condición inicial  = 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 21. Perfiles de temperatura en la placa, para tres números de Biot, con condiciones
de frontera u  0,   2 y u 1,   1  0.5sen 5   . Se utilizaron los primeros 190 términos
de la serie.

Página 164 J.A. Ochoa


164 Tapia
Capítulo III:EDP’s nohomogéneas Octubre 2011

13. Método para la solución de problemas no homogéneos basado en la expansión en


series de funciones ortogonales
En esta sección se regresa al problema de flujo de fluidos resuelto en la Sec. 12. Solo que
ahora para su solución se usará la metodología basada en proponer la expansión de la
solución buscada en términos de funciones de Fourier. En la anterior, Sec. 11, tal
metodología fue usada para resolver un problema con la ecuación parabólica
unidimensional y condiciones de frontera dependientes del tiempo. La ecuación
diferencial del plantemiento inicial del problema de esta sección es un poco más
complicada ya que es bidimensional y nohomogénea.
El punto de partida será la versión adimensional del problema de flujo en un canal, por
ello la ecuación diferencial y las condiciones de frontera son:
u  2u  2u
P   (13.1)
  X 2 Y 2
en X  0,1 u 0 (13.2)
en Y  0,  u0 (13.3)
para   0 u0 (13.4)
El problema se resolverá usando las ideas presentadas en la sección anterior. Así, primero
se determinan las funciones propias que satisfacen el problema homogéneo, asociado al
dado por las ecs. (13.1)-(13.3), dado por

 uH  2uH  2uH
  (13.5)
  X 2 Y 2
uH  0 en X  0,1 (13.6)
uH  0 en Y  0,  (13.7)
Nótese que este problema se obtuviene al cancelar el término nohomogéneo de la ecuación
diferencial y como las condiciones de frontera para u dadas por las ecs. (13.2) y (13.3)
son homogéneas se imponen en el problema de u H . Como en el ejemplo anterior, en esta
etapa del proceso de solución no es necesario el satisfacer la condición inicial dada por la
ec. (13.4). Los desarrollos de las secciones anteriores permiten escribir la solución del
problema dado por las ecs. (13.5) a (13.7)

Página 165 J.A. Ochoa


165 Tapia
Capítulo III:EDP’s nohomogéneas Octubre 2011

 
 

 n2  m2 
uH  anm e n ( X )  m (Y ) (13.8)
n 1 m1
en donde
n ( X )  sen(n  X )
 m 
 m (Y )  sen  Y
  
m
n  n  y m 

Se debe insistir en que en realidad conocer u H no es necesario, el problema que la define
solo sirvió de base para encontrar las funciones propias que satisfacen las condiciones de
frontera del problema original. También, al encontrar las funciones propias quedaron
determinados los problemas de Sturm-Liouville que las generaron y son
d 2n
2
 m2n sujeta a n  0   n 1 (13.9)
dX
d 2 m
y 2
  m2  m sujeta a  m  0    m   (13.10)
dY
Una vez se conocen n ( X ) y  m (Y ) se propone para u( X , Y , ) una solución de la forma
 
u ( X , Y , )   Anm ( )n ( X )  m (Y ) (13.11)
n 1 m 1

Nótese que los coeficientes Anm deben ser función del tiempo y que no han sido aún
determinados. Para ello se obligará a la ec. (13.11) a satisfacer la ecuación diferencial
diferencial original, ec. (13.1). Por esto se substituirá la ec. (13.11) en la ec. (13.1), aunque
antes es conveniente expandir el término nohomogéneo de la ecuación (13.1) usando las
funciones propias n ( X ) y  m (Y ) , de tal manera que
 
P   cnmn ( X )  m ( y ) (13.12)
n 1 m 1

Como las funciones n ( X ) y  m (Y ) son ortogonales, los coeficientes constantes cnm se


enceuntran a partir de la ec. (13.11) y son

    (Y )dY   ( X )dX
1
P m n
cnm 
0 0
1 
(13.13)
  ( X )dX   (Y )dY
2 2
0 n 0 m

El método también es aplicable al caso en el que la fuente P sea función de X , Y y aún


de  , en ese caso se tendría que los coeficientes cnm serían función del tiempo.

Página 166 J.A. Ochoa


166 Tapia
Capítulo III:EDP’s nohomogéneas Octubre 2011

La substitución de las ecuaciones (13.11) y (13.13) en (13.1) da como resultado:


 
dAnm ( )  


n 1 m 1 d
n ( X )  m (Y )  
n 1 m 1
cnmn ( X )  m (Y )

 
d 2n ( X )   d 2  m (Y )
 Anm ( )  m (Y )   Anm ( )  m (Y ) (13.14)
n 1 m 1 dX 2 n 1 m 1 dY 2

Usando en (13.14) las ecuaciones diferenciales de n ( X ) y  m (Y ) , ecs. (13.9) y (13.10),


para eliminar las derivadas espaciales se obtiene:
 
 dAnm 
   cnm   n2   m2  Anm n  m  0 (13.15)
n 1 m 1 d 
De donde, debido a la independencia lineal de las funciones propias, se obtiene

  n2   m2  Anm  cnm


dAnm
(13.16)
d
En necesario especificar una condición inicial para Anm , y ella se puede obtener del hecho
que la ec. (13.13) debe satisfacer la condición dada por la ec. (13.4), o sea
 
0  A
n 1 m1
nm (0) n ( X )  m (Y ) (13.17)

y de aquí
Anm (0)  0 (13.18)

Nótese que el método no está limitado al caso en que la condición inicial es cero, ya que
podría tenerse la velocidad adimensional inicial fuera función de la posición, o sea
En   0, u( X , Y ,0)  F ( X , Y ) (13.19)
En este caso
 
F ( X ,Y )   A
n1 m1
nm (0) n ( X )  m (Y ) (13.20)

De donde al utilizar la ortogonalidad de n ( X ) y  m (Y ) se obtendría que la condición


inicial para resolver la ecuación (13.16) sería la dada por
  F ( X , Y )  (Y )dY   ( X )dX
1
0  0  n
Anm (0)   1
m

1
(13.21)
 n ( X )dX   m(Y )dY
2 2
0 0

La solución de la ecuación diferencial lineal de primer orden, dada por la ec. (13.16),
sujeta a la condición expresado por la ecuación (13.21) es [Apéndice D]
Página 167 J.A. Ochoa
167 Tapia
Capítulo III:EDP’s nohomogéneas Octubre 2011

 ( n2  k m2 )  ( n2  k m )   ( n2  k m )



2 2
Anm ( )  Anm (0) e e cnme d (13.22)
0

Sin embargo, en este caso el fluido parte del reposo y así Anm (0)  0 . Con lo que la ec.
(13.22), después de integrar, se reduce a
cnm  (n2  k m
2
) 
Anm ( )  1  e  (13.23)
n2  k m2 

Nóte que lo directo y rápido de este método es altamente contrastante con respecto al
propuesto en la Sec. 11. De hecho, esta metodología es más general y conveniente. La
solución, una vez se substituye (13.22) en la ec. (13.11), toma la forma
 

   
cnm (n2  k m
2
)
u ( X , Y , )  n ( X )  m (Y ) 1  e  (13.24)
n1 m1 n
2
 km 2

Además de lo directo del método, y como consecuencia, la expresión que da el resultado es


mucho más compacta. Nótese también que, de la ec. (13.24) es fácil obtener la distribución
de velocidad en estado estacionario, esto porque el término no homogéneo y las
condiciones de frontera son independientes del tiempo. Así
lim u( X , Y , )  us ( X , Y ) (13.25)
 

que al aplicarla a la ec. (13.24) da


 

 
cnm
us ( X , Y )  n ( X )  m (Y ) (13.26)
n1 m1 n
2
 k m2

Para evaluar la solución es necesario obtener específicamente la constante cnm a partir de la


ec. (13.13), que se puede escribir como
 2P 1  P  
cnm 
16 


4 0
n ( X )dX
 
 4
 0
 m (Y )dY 
 (13.27)

P2 1
 

 0 
n2 ( X )dX 
 
0
 m2 (Y )dY 

y que después de realizar las integrales, o usar los resultados dados en las ecs. (11.62) y
(11.64), toma la forma
16
cnm  ( Bn  An )(bm  am ) (13.28)
P2
4P 1  (1)n  1  (1)m 
ó cnm  (13.29)
n m   

Página 168 J.A. Ochoa


168 Tapia
Capítulo III:EDP’s nohomogéneas Octubre 2011

Evaluación de la solución
En la Fig. 22 se presentan los perfiles de velocidad en estado estacionario obtenidos al
evaluar la ec. (13.26). Las curvas mostradas son idénticas a las reportadas en las Fig. 17 y
obtenidadas con la ecuación resultado de la solución que involucró superposiciones y el
método de separación de variables en la Sec. 11. Sin embargo, los resultados de la Fig. 22
solo requirieron 30 términos de la serie para su evaluación, esto principalmente porque la
ec. (13.26) satisface idénticamente las condiciones de frontera para u
En la Fig. 23, finalmente se muestra el desarrollo a lo largo del tiempo de la superficie que
representa la velocidad adimensional. Se incluyen superficies desde muy cerca del inicio
del movimiento hasta alcanzar el estado estacionario, al comparar las Figs. 23 e y f se
puede observar que para   0.2 la velocidad esencialmente alcanzó el estado estacionario
para los parámetros usados P  4 y   1 . Obtener estos resultados sin duda que es más
fácil que al usar los resultados de la Sec. 11, que necesitaría incluir muchos más términos
de la serie para la evaluación.

0.35

0.30 Y = 0.5
0.4
0.25
0.3
0.20
us (X ,Y ) 0.2
0.15

0.10 0.1

0.05

0.0
0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
X

Figura 22. Perfiles de velocidad unidimensional en estado estacionario en el canal para los
parámetros P  4 y   1 . Se utilizaron los primeros 30 términos de la serie.

A continuación se muestra la evaluación de la solución transitoria

Página 169 J.A. Ochoa


169 Tapia
Capítulo III:EDP’s nohomogéneas Octubre 2011

u(X,Y,) u(X,Y,)

Y X Y X
a) b)

u(X,Y,) u(X,Y,)

Y X Y X
c) d)

u(X,Y,) u(X,Y,)

Y X Y X
e) f)

Figura 23. Perfiles de velocidad adimensional en el canal, que muestran la evolución del
perfil en el tiempo, los parámetros utilizados son   4 y   1 . Se utilizaron los primeros
30 términos de la serie. Se muestran los perfiles para los siguientes instantes: a)   0.01,
b)   0.02 , c)   0.03 , d)   0.05 , e)   0.10 , f) estado estacionario
Página 170 J.A. Ochoa
170 Tapia
Capítulo III: Comentarios finales Octubre 2011

14. Sobre la metodología de la solución de ecuaciones diferenciales parciales elípticas


y parabólicas con el método de separación de variables y sus variaciones.
El éxito del método de separación de variables para la solución de problemas con
ecuaciones diferenciales parciales, incluyendo ecuaciones parabólicas, depende en gran
medida de generar en el proceso de solución suficientes problemas de Sturm-Liouville.
Esto para luego explotar las características intrínsecas de las funciones propias:
ortogonalidad, convergencia, etc. Si lo anterior, en un sistema de coordenadas
rectangulares, se aplica apropiadamente se logrará la solución de cualquier problema
lineal que contenga una ecuación diferencial parcial parabólica con condiciones de
frontera de los tres tipos revisados en este capítulo. En general la condición inicial no
representará una complicación que no pueda superarse.
El generar las funciones propias apropiadas va de la mano con el tener condiciones de
frontera apropiadas. De no haberlas se puede usar la superposición de uno o tantos
problemas como sea necesario. Sin embargo, como se revisó en las Secs. 12 y 13, las
superposiciones pueden ser evitadas si se usa el método de solución basado en la
expansión en series de la función propia asociada.
Debe señalarse que el método de expansión en series tal como fue presentado requiere que
todas las condiciones de frontera sean homogéneas, de otra manera la introducción de
superposiciones es inevitable. Sin embargo, de contarse con las condiciones de frontera
homogéneas, el método permite la solución directa de ecuaciones diferenciales parciales
nohomogéneas sean elípticas o parabólicas. En el siguiente capítulo se presentará una
extensión del método de expansión en series que al involucrar la segunda identidad de
Green evita el involucrar superposiciones.
Finalmente, se debe mencionar que los métodos presentados en este capítulo para resolver
problemas con ecuaciones parabólicas y elípticas se pueden aplicar, bajo ciertas
condiciones, para la solución de ecuaciones diferenciales hiperbólicas.

Página 171 J.A. Ochoa


171 Tapia
Capítulo III: Comentarios finales Octubre 2011

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Página 172 J.A. Ochoa


172 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

15. Problemas propuestos

En los problemas que incluyen programas de cómputo debe entregarse un reporte


escrito que incluya el programa, los resultados y una discusión.

Problema 1
En los siguientes problemas de Sturm-Liouville definidos con la ecuación diferencial
d2y
  2 y  0, 0  x  1
d x2
y cada una de las siguientes combinaciones de condiciones de frontera
a) y(a)  y(b)  0
b) y(a)  y '(b)  0
c) y '(a)  y '(b)  0
d) y '(a)  1 y(a) y  y '(b)  2 y(b)
i) Encuentre la función propia, la condición de los valores propios, los valores propios y
la condición de ortogonalidad.
ii) Para el caso en que a  0 y b  1 , muestre gráficamente las funciones
correspondientes al primer, quinto, vigésimo y quincuagésimo valor propio.
Para el inciso (d) desarrolle el algebra en forma general, pero los cálculos hágalos solo
para cuando 1  0.01 y 2  1.0 .

Problema 2
Utilice las funciones propias encontradas en los problemas de Sturm-Liouville del ejercicio
anterior para expandir las funciones f ( x) dadas más abajo, de tal manera que

f ( x)   Cn yn ( x)
n 0

i). Encuentre los coeficientes Cn .


ii). Compare gráficamente la función dada con los valores obtenidos de la expansión
para el caso en que a  0 y b  1 ; use 1, 5, 20, 50, 100 y 200 términos. Considere las
funciones
a). f ( x)  1
b). f ( x)  x 2
c). f ( x)  1  x3
d). f ( x)  sen  2 x 
e). f ( x)  sen  2 x 
Página 173 J.A. Ochoa
173 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 3
Utilice las funciones propias encontradas en los problemas de Sturm-Liouville del ejercicio
1, para expandir las funciones f ( x, y) dadas más abajo, de tal manera que

f ( x, y)   Cn  y  yn ( x)
n 0

i). Encuentre los coeficientes Cn  y  .


ii). Compare gráficamente la función dada con los valores obtenidos de la expansión
para el caso en que a  0 y b  1 ; use 1, 5, 20, 50, 100 y 200 términos. Considere las
funciones
a). f ( x)  1  y
b). f ( x)  y  x2
c). f ( x)  sen  2 xy 
d). f ( x)  y 2sen  2 x 

Problema 4
Demuestre que el problema homogéneo dado por la ecuación diferencial
d4y
4
  2 y  0, 0  x  1
dx
Sujeta a las condiciones de frontera
y(0)  y(1)  0
y '(0)  y '(1)  0
da como resultado una función propia yn . Encuentre la función propia, los valores propios
y la condición de ortogonalidad.

Problema 5
Resuelva el siguiente problema de valor en la frontera
Ecuación diferencial:
2 T 2 T 0 x
 2  0, en
x 2
y 0 y
(1)
Condiciones de frontera:
En x = 0, T  T0 (2)
Página 174 J.A. Ochoa
174 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

T
En x = ,  k  h (T  T0 ) (3)
x
En y = 0, T  T2 (4)
En y = , T  T1 (5)

Problema 6
Resuelva el siguiente problema de valor en la frontera
Ecuación diferencial:
2 T 2 T 0 x
 2  0, en
x 2
y 0 y
(1)
Condiciones de frontera:
En x = 0, T  T0 (2)
T
En x = ,  k  h (T  T1 ) (3)
x
En y = 0, T  T2 (4)
En y = , T  T1 (5)

Problema 7
Resuelva el siguiente problema adimensional que describe la conducción de calor
tridimensional
Ecuación diferencial:
0  X 1
2 u 2 u 2 u
   0, en 0  Y  R (1)
 X 2 Y 2  Z 2
0Z P
Condiciones de frontera:
En X = 0, u  0 (2)
En X =1, u  0 (3)
En Y = 0, u   1 (4)
En Y = R, u   2 (5)
u
En Z = 0, 0 (6)
Z

Página 175 J.A. Ochoa


175 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

u
En Z = P, 0 (7)
Z
Defina claramente los valores propios, y evalúe las constantes de integración ( No las
deje expresadas en términos de integrales, evalúelas ).

Problema 8
El siguiente problema de valor en la frontera es un modelo para una partícula catalítica
con sección transversal cuadrada y reacción irreversible de primer orden. El módulo de
Thiele se representa con  .
Ecuación diferencial:
2 C 2 C 0  X 1
   2 C , en (1)
X 2
Y 2
0  Y 1
Condiciones de frontera:
En X = 1, C = 1 (2)
En X = 0, C = 1 (3)
En Y = 1, C = 1 (4)
En Y = 0, C = 1 (5)
Resuelva el problema por el método de separación de variables.

Problema 9
Escriba programas en FORTRAN para evaluar las soluciones obtenidas para los
problemas 5, 6, 7 y 8.

Problema 10
Resuelva el siguiente problema
 u 2 u
  X (1  X ) (1)
  X 2
en X 0 u0 (2)
en X  1 u  1 (3)
cuando   0 u  0 (4)
Obtenga expresiones explícitas para los coeficientes en las expansiones.

Página 176 J.A. Ochoa


176 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 11
Resuelva el problema anterior, pero reemplazando la condición de frontera dada por la ec.
(2) de tal manera que se tenga

en X  0 u  (2)
1

Problema 12
Resuelva el siguiente problema
 u 2 u 2 u
  (1)
  X 2  Y 2
u
en X  0 0 (2)
X
en X  1 u  0 (3)
en Y  0 u  1 (4)
en Y  1 u  0 (5)
cuando   0 u  0 (6)
Obtenga expresiones explícitas para los coeficientes en las expansiones.

Problema 13
Resuelva el problema definido por las mismas condiciones de frontera e inicial del
anterior, pero ahora con la ecuación diferencial no homogénea
 u 2 u 2 u
   X (1  X )  Y (1  Y ) (1)
  X 2  Y 2

Problema 14
Resuelva la siguiente ecuación diferencial parcial
 u  2u
 (1)
  X 2

Sujeta a las siguientes condiciones de frontera


u
En X  0  Bi  u  1 (2)
X

Página 177 J.A. Ochoa


177 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

u
En X  1   Bi u (3)
X
y a la condición inicial

cuando  0 u 1 (4)

Problema 15
Resuelva el problema adimensional dado por la ecuación diferencial parabólica
 u  2u
 (1)
  X 2
sujeta a las condiciones de frontera
u
En X  0  Bi0  u  1 ( )  (2)
X
u
En X  1   Bi1  u  2 ( )  (3)
X
y a la condición inicial
Cuando  0 u 1 (4)
Note que el problema toma la forma del problema del texto bajo ciertas condiciones
¿cuáles?

Problema 16
Escriba programas en FORTRAN para evaluar las soluciones obtenidas para los
problemas 10 a 15.

Problema 17
Este problema está relacionado con la predicción de la distribución de la onda de presión
que se genera en el líquido de densidad  que circula por un tubo de sección uniforme y
que se encuentra antes de una válvula que súbitamente se cierra. Un modelo que describe
el frente de presión p  x, t  que viaja a la velocidad c en una sección de tubo x  0, L
está dado por la siguiente ecuación diferencial de onda (Ref Jenson and Jeffreys pag. 562)
2 p 2  p
2
0 x L
 c ,
 t2  x2 t0
sujeta a las condiciones de frontera e inicial siguientes
En x  0 p  p0 , para t  0

Página 178 J.A. Ochoa


178 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

p
En x  L  0, para t  0
x
Cuando t  0 p  p0 , para 0  x  L
p
Cuando t  L / c  0, para 0  x  L
t
Utilizando el método de separación de variables encuentre la distribución de la onda de
presión. Dé una explicación física de las condiciones de frontera y temporales.

Problema 18
Con el propósito de explorar los alcances del método de expansión por series, resuelva por
ese método los siguiente problemas
d2y
a)  2 y  0
d x2
Sujeta a las siguientes condiciones de frontera
En x  0 y  y0
En x  1 y  y1

d2y
b) 2
  2 y  G ( x)
dx
Sujeta a las siguientes condiciones de frontera
En x  0 y  y0
dy
En x  1 q
dx
En estos problemas  2 , y0 , y1 y q representan constantes.

Problema 19
Con el método de expansión en series, resuelva el problema dado por
Ecuación diferencial:
2 U 2 U 0  X 1
  0, en (1)
X 2
Y 2
0  Y 1
Condiciones de frontera:
En X = 0,U  0 (2)
U
En X = 1,   BiU (3)
X

Página 179 J.A. Ochoa


179 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

En y = 0,U   (4)
En Y = 1,U  1 (5)

Problema 20
Con el método de expansión en series, resuelva el problema dado por
Ecuación diferencial:
2 U 2 U 0  X 1
  0, en (1)
X 2
Y 2
0  Y 1
Con las condiciones de frontera:
En X = 0,U  1 (2)
En X = 1, U  0 (3)
En Y = 0,U  1 (4)
En Y = 1,U  0 (5)

Problema 21
Resuelve el siguiente problema de conducción de calor

Ecuación diferencial
2 u 2 u 0  X 1
 2  0 para
X 2
Y 0Y  r
Condiciones de frontera
En X  0 u  0, para 0  Y  r
En X  1 u  1, para 0  Y  r
u
En Y  0  N Bi  u  H1  X   , para 0  X  1
Y
u
En Y  r   N Bi  u  H 2  X   , para 0  X  1
Y
Problema 22
Resuelva el siguiente problema de conducción de calor con una fuente de generación
uniforme y constante S . (Se sugiere usar las ideas mostradas en la solución del estado
estacionario del ejemplo en la Sección 11)

Ecuación diferencial

Página 180 J.A. Ochoa


180 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

2 u 2 u 0  X 1
  S para
 X 2 Y 2 0Y  r
Condiciones de frontera
u
En X 0 N Bi  u  G1 Y   , para 0  Y  r
X
u
En X  1   N Bi  u  G2 Y   , para 0  Y  r
X
En Y  0 u  0, para 0  X  1
En Y  r u  1, para 0  X  1

Problema 23
Resuelva el siguiente problema que describe el movimiento desde el reposo de un fluido
Newtoniano en un conducto rectangular de sección H x W en donde se desprecian los
efectos en la dirección y ,ya que W  H

Ecuación diferencial adimensional


 U z  2U z
 P para  1  X  1 (1)
 X2

Condiciones de frontera
En X  1 U z  sin   , para   0 (2)
Cuando   0 U z  0, para 1  X  1 (3)
Se ha usado
x uz
X Uz 
1
2
H uzss 

En donde u zss  es la velocidad promedio al estado estacionario cuando las paredes en


X  1 se mantienen inmóviles y  es una constante que indica que tan rápido oscilan
las paredes superior e inferior.
En la ecuación diferencial P es el término de caida de presión adimensional, y
permanece constante.

Página 181 J.A. Ochoa


181 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 24
Resuelva el problema dado por la ecuación diferencial siguiente
 uz  2u z
  para 0  y  H (1)
t  y2
y sujeta a las condiciones de frontera
En y  0 uz  V 1  exp   t  , para t  0 (2)
En yH uz  0, para t  0 (3)
Cuando   0 uz  0, para 0  Y  H (4)
Antes de proceder a encontrar la solución, escriba la versión adimensional usando las
variables
y u
Y U  z
H V
y el tiempo adimensional  adecuado. La ecuaciones (1)-(4) describen el movimiento,
desde el reposo, de un fluido Newtoniano entre dos placas paralelas separadas una
distancia H . El movimiento del fluido se debe a que mientras la placa inferior se
mantiene en reposo la placa superior se mueve a partir del instante t  0 hasta alcanzar la
velocidad constante V de acuerdo a la expresión mostrada arriba. Se recuerda que la
densidad  , la viscosidad  y  son constantes. ¿Qué unidades debe tener  para que
haya consistencia dimensional?

Problema 25
Utilice el método de separación de variables o alguna de sus variaciones para resolver el
problema dado por la ecuación diferencial de cuarto orden
 4  4 0  X 1
   ( X , Y ) para (1)
 X 4 Y 4 0  Y 1
Y que está sujeta a las condiciones de frontera

  0, Y   0,  0, 0  Y 1 (2)
 X X 0

 1, Y   0,  0, 0  Y 1 (3)
X X 1


  X , 0   0,  0, 0  X 1 (4)
Y Y 0

Página 182 J.A. Ochoa


182 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011


  X ,1  0,  0, 0  X 1 (5)
Y Y 1

Considere inicialmente que  ( X , Y ) puede ser cualquier función, y después obtenga las
constantes en la expansión en series para el caso en que  ( X , Y )  X 2  Y 2 .

Problema 26
El problema general de difusión con una fuente no homogénea está definido por la
ecuación diferencial parabólica
U
  2U    r,  en 

sujeta a las condiciones de frontera
En   n  U  Bi U  U   r, 

e inicial
Cuando   0 U  F  r 

En donde el número de Biot, Bi es constante y   r,  , U   r,  y F  r  son funciones


arbitrarias conocidas.
a) Escriba la forma que toma el problema en una región de dimensiones 1x b x c .
b) Resuelva el problema usando expansión en series de funciones ortogonales. No
desarrolle los detalles, solo resuelva el problema en forma simbólica definiendo los
problemas de Sturm-Liouville involucrados.
c) Encuentre todos los detalles posibles de la solución.

Problema 27
En algunas ocasiones el flux difusivo de masa o energía no es correctamente representado
por la ley de Fick o Fourier y entonces debe incluirse un término de retraso con un tiempo
de relajación tr , como hace la ecuación de Cattaneo para el transporte difusivo de la
substancia A
 JA
tr  J A   DAC A
t
Esta junto con la ecuación de conservación apropiada de la substancia A nos dará la
ecuación diferencial que gobierna la concentración de A, C A . Cuando no hay reacción
química homogénea la ecuación de conservación es
Página 183 J.A. Ochoa
183 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

 CA
   J A
t
a) Demuestre que para el caso unidimensional la ecuación de conservación toma la forma
 2C A  C A  2C A
tr   D
t
A
 t2  x2
b) Resuelva el problema por separación de variables o alguna de sus variaciones sujeta a las
siguientes condiciones de frontera e iniciales
 CA
En x  0 0
x
En x CA  CA0
Cuando t  0 CA  0
 CA
Cuando t  0 0
t
c) Compare los resultados con los obtenidos para difusión puramente Fickiana.

Problema 28
Resuelva el problema anterior reemplazando la condición de frontera en x  y la
condición inicial por
a) En x CA  CA0  t 
b) Cuando t  0 CA  F ( x)

Problema 29
Considere una situación similar a la descrita en el problema 27, pero ahora debe incluirse la
existencia de reacción química homogénea de tal manera que la ecuación de conservación
es
 CA
   J A  k C A
t
a) Demuestre que para el caso unidimensional la ecuación de conservación toma la forma
 2C A  CA  2C A
tr   t  1  D  k CA
t
r A
 t2  x2
b) Resuelva el problema por separación de variables o alguna de sus variaciones sujeta a las
condiciones de frontera e iniciales dadas en el problema 27.
c) Compare los resultados con los obtenidos para difusión y reacción puramente Fickiana.

Página 184 J.A. Ochoa


184 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 30
Se desea considerar el caso en que la ecuación gobernante es la de difusión pasiva
 2C A  C A  2C A
tr   D
t
A
 t2  x2
Las condiciones de frontera e inicial son casi las mismas que las dadas en el problema 27.
pero en este caso en x  0 , la condición de no flujo es reemplazada por la correspondiente
a una reacción heterogénea de primer orden dada por
En x  0  n  J A  ks C A
a) Demuestre que para este caso la condición de frontera anterior toma la forma siguiente
 CA  CA
En x  0 DA  tr k s  ks C A
x t
b) Resuelva el problema por separación de variables o alguna de sus variaciones.

Problema 31
Resuelva el problema 27 reemplazando la condición de frontera en x  , por la mostrada a
continuación
En x  n  J A  k  CA  CA 

En donde C A y k son constantes conocidas.

Problema 32
Este problema ilustra que los conceptos de problema de Sturm-Liouville, función propia,
valores propios y ortogonalidad no están restringidos a problemas en dominios con
coeficientes constantes. En el problema se considera la difusión en un sistema de dos capas
con coeficientes de transporte diferente. El problema está definido por las dos siguientes
ecuaciones diferenciales
 U (1)  2U (1)
 , for 0  X  X 1 (1)
 X 2
 U (2)  2U (2)
  (2) , for X1  X  1 (2)
 X2
Sujetas a las condiciones de frontera:
 U (1)
En X  0    o U (1)  U (1)   , para   0 (3)
X
U (2)
En X  1    N U (2)  U (2)   , para   0 (4)
X
Página 185 J.A. Ochoa
185 Tapia
Capítulo III: Problemas propuestos Octubre 2011

En X  X1 U (1)  U (2) , para   0 (5)


U (1) U (2)
En X  X 1    1 , para   0 (6)
X X
y a las condiciones iniciales:

Cuando   0
U (1)  F(1) ( X ) para 0  X  X1 (7)
U (2)  F2 ( X ) para X1  X  1 (8)

Se desea encontrar los perfiles de concentración U (1)  X ,  y U (2)  X ,  . Nótese que  (2) ,
 o ,  N y  1 son constantes. La solución debe considerar los dos casos siguientes:
a) Las temperaturas U (1)  y U (2)  permanecen constantes.
b) Las temperaturas U (1)  y U (2)  son funciones arbitrarias del tiempo.
La solución del problema debe incluir la justificación del modelo a partir de las ecuaciones
dimensionales. Además deben identificarse claramente el problema de Sturm-Liouville, las
funciones propias, los valores propios y la condición de ortogonalidad. El problema ha sido
resuelto en detalle y está reportado en los dos trabajos siguientes Sales Cruz et al (2001) y
Sales Cruz(2001).

Página 186 J.A. Ochoa


186 Tapia
Capítulo IV: Solución de EDP’s con la identidad de Green Octubre 2011

IV. Solución de problemas con ecuaciones diferenciales parciales usando expansión


en series de Fourier y la identidad de Green.

0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo


En este capítulo se presenta una metodología, basada en la expansión en series de Fourier
y el uso de la segunda identidad de Green, para la solución de ecuaciones diferenciales.
Este tema es la continuación natural de lo revisado al final del capítulo anterior en donde
se utilizó la expansión en series de Fourier, obteniendo soluciones más directas que las del
principio del capítulo. Sin embargo, si no hay suficientes condiciones de frontera
homogéneas es necesario generarlas y por ello involucrar al menos una superposición.
Evitar el uso de ese recurso se logra al involucrar la identidad de Green y claro la
expansión en series de la solución debe ser en términos de las funciones propias
adecuadas. Esto requiere la habilidad de identificar el problema de Sturm-Liouville
adecuado. Sin embargo, la práctica que ya se tiene al revisar el capítulo anterior con el
método de separación de variables ayudará a encontrar el problema de Sturm-Liouville
adecuado que propiamente se denomina el problema de Sturm-Liouville asociado.
La gran ventaja del método presentado en este capítulo es que, al evitar las
superposiciones, es mucho más directo ya que el involucrar la segunda identidad de Green
permite que las condiciones de frontera no homogéneas se incorporen naturalmente (no
requieren ningún artificio adicional).
La mayoría del material presentado consiste en la solución con el nuevo método de los
problemas ya revisados en el Capítulo III. En varios de los ejemplos la solución, obtenida
con el método presentado en este capítulo, tiene apariencia diferente a la del capítulo
anterior. Por ello, en donde proceda, se demostrará que las dos soluciones son
equivalentes. Adicionalmente, al final del capítulo, se revisa un problema que la mayoría
de la gente interesada cree que su solución analítica solo se puede obtener por el método
de la transformada de Laplace. Así, se demuestra que los métodos basados en la expansión
de series de Fourier, combinados con las herramientas apropiadas, es tan poderoso como
otros ya bien establecidos.
Inicialmente, se introducirá la nueva metodología con la solución de uno de los problemas
más sencillos posible, que involucra solo una ecuación diferencial ordinaria de
coeficientes constantes, pero que permite mostrar los pasos importantes del desarrollo.
Antes, dado que el uso de la segunda identidad de Green es fundamental en este capítulo,

Página 187 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Solución de EDP’s con la identidad de Green Octubre 2011

se comenzará recordando la obtención de la versión unidimensional para el sistema


coordenado cartesiano.

Sobre las referencias


En las referencias presentadas solo Haberman [6] y Rice and Doo [10] usan el método
descrito en este capítulo. Haberman describe en gran detalle el desarrollo del método a
través de varios ejemplos. Además, ese autor hace hincapié en las ventajas fundamentales
del método al no tener que recurrir a la derivación espacial de funciones propias. Esto
porque el uso de la segunda identidad de Green lo evita. Por otro lado, Rice and Doo [10]
presentan el método de forma en forma muy compacta, esto si bien tiene ventajas no es
claro para un lector que estudia la metodología por primera vez. Sin embargo, el ejemplo
presentado puede servir como base para aplicarlo a la solución de problemas que
requieran un manejo operacional del uso de la expansión en series de Fourier, sus
propiedades y las identidades de Green.

Página 188 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: La identidad de Green y un problema muy sencillo Octubre 2011

1. Introducción a la solución de problemas usando la fómula de Green.


Como se mencionó, antes de introducir la nueva metodología para la solución de
ecuaciones diferenciales, se repasará la obtención de la fórmula de Green. Para ello se
inicia escribiendo los siguientes operadores diferenciales para las funciones w  X  y v  X 
válidas en X   a, b 

d  dv  d 2v d w d v
w   w  en a  X  b (1.1)
dX  dX  d X2 d X d X
d  dw d 2w d v d w
 v   v  en a  X  b (1.2)
dX  dX d X2 d X d X
Restando (1.1) de (1.2) y reordenando el resultado, se obtiene
d 2w d 2v d  dw d  dv  d  dw dv 
v 2
 w 2
 v  w  v w  (1.3)
dX dX dX  dX dX  dX  dX dX dX
Al integrar (1.3) en el dominio de validez, de las ecs. (1.1) y (1.2), se obtiene
b  d 2v d 2w  b d  dw dv 
a  w
 dX
2
 v
dX 2 
dX  
a dX
v
 dX
w
dX
 dX

(1.4)

Al realizar la integral del miembro derecho de esta ecuación, que es directa, se obtiene la
fórmula de Green
X b
b  d 2v d 2w   dw dv 

a  w
 dX
2
 v
dX 2 
dX  v
 dX
w
d X  X a
(1.5)

También se podrían haber usado derivadas parciales en lugar de totales, en tal caso el
resultado equivalente a la ec. (1.5) es
X b
b  2v 2 w   w v 
 a w
 X
2
 v
X2 
 dX   v
 X
 w
 X  X a
(1.6)

Ahora se usará la fórmula de Green junto con la expansión de la solución buscada en


términos de las funciones propias asociadas para resolver el siguiente problema
d2F
2
 M 2F  0 (1.7)
dX

En X 0 F 0 (1.8)
En X 1 F 1 (1.9)
d 2n
2
 n2n (1.10)
dX

Página 189 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: La identidad de Green y un problema muy sencillo Octubre 2011

Por conveniencia se escoge el problema de Sturm-Liouville asociado ( el más cercano


posible al problema que se intenta resolver). En este caso es el definido por la ecuación
diferencial
sujeta a las condiciones de frontera
n (0)  n (1)  0 (1.11)
Ya se ha demostrado varias veces que las funciones propias satisfacen la condición de
ortogonalidad dada por
1

0
n ( X ) m ( X )dX  0, si n  m (1.12)

Adicionalmente, se sabe, la solución del problema dado por (1.10)-(1.11) es


n ( X )=sen(n X ) (1.13)

en donde
n  n  , para n  1, 2,3,..... (1.14)
En seguida se propone para la solución la expansión, en términos de las funciones propias
asociadas n , dada por

F(X )   C  (X )
n 1
n n (1.15)

en donde los coeficientes Cn aún deben determinarse. Debe notarse que la solución, al
momento, no satisface ni la ecuación diferencial (1.7), ni la condición de frontera
nohomogénea dada por la ec. (1.9). Para ello se usa la identidad de Green unidimensional,
dado por la ec. (1.5) con v  F ( X ) y w  n ( X ) , o sea
X 1
1  d2F d 2n   dF d 
0
n
 dX
2
F
dX 2 
dX  n
 dX
F n
d X  X 0
(1.16)

En seguida en el miembro izquierdo se usan las ecuaciones diferenciales de F y n ,


mientras el miembro derecho se desarrolla, para obtener
1 dF d n dF d n
0
n F  M 2  n2  dX  n (1)
dX
 F (1)
dX
 n (0)
dX
 F (0)
dX
(1.17)
X 1 X 1 X 0 X 0

Ahora se reemplaza F en la integral usando la ec. (1.15) y el índice apropiado; al mismo


tiempo en el miembro derecho se usan las condiciones de frontera de F y n para obtener

d n
C
1
p 0 n  p  M 2  n2  dX   (1.18)
p 1 dX X 1

Página 190 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: La identidad de Green y un problema muy sencillo Octubre 2011

De donde el uso de la condición de ortogonalidad y la ec. (1.13) permiten encontrar


n cos(n ) 2 n (1) n 1
Cn   (1.19)
1
( M 2  n2 )  n2 dX ( M 2  n2 )
0

Por lo que la solución es



2 n (1)n1
F(X )  n 1
( M 2  n2 )
n ( X ) (1.20)

Por otro lado se sabe que la solución exacta del problema dado por las ecs. (1.7)-(1.9) es
sinh ( MX )
F(X )  (1.21)
sinh ( M )

Una forma de buscar la equivalencia entre las dos soluciones es expandir el miembro
derecho de la ec. (1.21)en series de la función propia n y demostrar que lo coeficientes
de la expansión son idénticos a los de la serie dada por la ec. (1.20), o sea encontrar que
1 sinh ( MX ) 1
0 sinh ( M )
n dX  Cn  n2 dX
0
(1.22)

Para esto se requiere la integral


1 n sinh (M )(1)n1
0
sinh ( MX )sin(n X )dX 
M 2  n2
(1.23)

Para cuya evaluación se ha usado la fórmula dada por la ec. (14.3) al final del capítulo y
los valores propios, ec. (1.14). Al usar (1.23) en la ec. (1.22) se obtiene
1 n (1)n1
0
F ( X )n dX  2
M  n2
(1.24)

que es precisamente lo que se buscaba demostrar y expresado en la ec. (1.22).


El problema se ha resuelto y los pasos cruciales del procedimiento son:
a) Expandir la solución en términos de las funciones propias asociadas, lo que
requiere el escribir problema de Sturm-Liouville asociado.
b) Involucrar en la fórmula de Green las ecuaciones diferenciales de la solución
buscada y la función propia, junto con sus condiciones de frontera
c) Obtener del resultado anterior, con la propiedad de ortogonalidad de las funciones
propias, los coeficientes de la expansión propuesta para la solución.
En la solución de problemas más complicados se podrá identificar también estas etapas, en
algunos casos con ligeras variaciones. Esto se comenzará a revisar en la siguiente sección.

Página 191 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Solución de EDP’s con la fórmula de Green Octubre 2011

2. Solución de la ecuación de Laplace bidimensional


Se resolverá el problema planteado en la sección 4 del Capítulo III y cuyo planteamiento
adimensional está dado por
2 u 2 u
 0 (2.1)
 X 2 Y 2
Sujeta
u  0, en X  0,1 para 0  Y  1 (2.2)
u  0, en Y  0, para 0  X  1 (2.3)
u  1, en Y  1, para 0  X  1 (2.4)
Como se vió en la sección III.4 este problema se puede resolver directamente por el método
de separación de variables. Así, será interesante ver a que resultado se llega con el método
que involucra la fórmula de Green. La existencia de dos condiciones de frontera,
homogéneas en la dirección horizontal, sugieren plantear el problema de Sturm-Liouville
dado por las condiciones de frontera
n (0)  n (1)  0 (2.5)
y la ecuación diferencial
d 2n
 n2n (2.6)
dX 2
Este problema se ha usado ya varias veces y encontrado que las funciones propias
satisfacen la condición de ortogonalidad dada por
1
0
n ( X ) m ( X )dX  0, si n  m (2.7)

Adicionalmente, se sabe ya que, la solución del problema dado por (2.6)-(2.5) es


n ( X )=sen(n X ) (2.8)
en donde
n  n  , para n  1, 2,3,..... (2.9)
En seguida se propone que la solución u ( X , Y ) es la expansión, en series de n ( X ) , dada
por

u( X , Y )   G (Y ) ( X )
n 1
n n (2.10)

Página 192 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Solución de EDP’s con la fórmula de Green Octubre 2011

En donde es claro que, debido a la inclusión de n ( X ) , la serie satisface las condiciones de


frontera en X  0,1 y que al momento las funciones Gn (Y ) no se conocen. Para
determinar tales funciones, se recurre a la versión unidimensional de la identidad de Green
X 1
1  d 2v d 2w   dv dw
 0  w
 dX
2
 v
dX 2 
dX   w
 dX
v
d X  X 0
(2.11)

que es válida para cualquier par de funciones v ( X ) y w ( X ) . En esta caso si u ( X , Y ) toma


el lugar de w y n ( X ) el de v , la ec. (2.11)es ahora
X 1
1  d 2n  2u   d n u 
0 u
 dX
2
 n
X2
 dX   u
 dX
2
 n
 X  X 0
(2.12)

Recurriendo a las ecs. (2.1) y (2.6) y a las condiciones de frontera en X  0,1 , que tanto
para u ( X , Y ) cómo para n ( X ) son tipo Dirichlet y homogéneas, la ec. (2.12) se reduce a
1   2u 

0
n  2  un2  dX  0
Y 
(2.13)

En seguida, la ec. (2.10) se usa para reemplazar u ( X , Y ) en (2.13) y así obtener


  d 2G p 

1
n p  2
 n2G p  dX  0 (2.14)
p 1
0
 d Y 
La aplicación de la condición de ortogonalidad dada por la ec. (2.7) lleva a
d 2Gn
2
 n2Gn  0 (2.15)
dY
cuya solución es
Gn (Y )  Cn senh(nY )  Dn cosh(nY ) (2.16)
y requiere de dos condiciones de frontera para evaluar las constantes de integración. Estas
con la aplicación de (2.10) a las ecs. (2.3) y (2.4) , usando la condición de ortogonalidad,
dan como resultado
Gn (0)  0 (2.17)

n  X  dX
1

Gn 1 
0

2[1  (1) n ]
(2.18)
1
 X  dX n
 2
0 n

Al aplicar (2.17) y (2.18) a (2.16) se obtiene


Dn  0 (2.19)

Página 193 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Solución de EDP’s con la fórmula de Green Octubre 2011

2[1  (1) n ]
y Cn  (2.20)
n senh(n )
Por lo tanto la solución del problema, al usar (2.16) con (2.17) y (2.20) en (2.10), es la dada
por

2[1  (1)n ] senh(nY )
u( X , Y )  
n 1
n senh(n )
sen(n X ) (2.21)

Este resultado es idéntico al encontrado como solución para el mismo problema, en la Sec.
4 del Capítulo III, por el método de separación de variables.
Note la gran similitud que existe entre este método y el de separación de variables usado
enteriormente. Al parecer no hay mayor ventaja en este caso y solo será evidente más
adelante cuando el planteamiento del problema no incluya suficientes condiciones de
frontera homogénes para aplicar el método de separación de variables directamente y por lo
tanto se requiera de el uso de superposiciones.
Debe hacerse notar que al escoger las funciones propias con condiciones de frontera
homogéneas tipo Dirichlet en donde X  0,1 [superficies en donde la solución buscada
tiene también condiciones de frontera del mismo tipo y homogéneas] la ecuación
diferencial para obtener Gn (Y ) es homogénea e idéntica a la resuelta para encontrar la
Gn (Y ) en la solución del problema por el método de separación de variables presentado en
la Sección 4 del Capítulo III.
La escencia del procedimiento que se acaba de usar se puede resumir en los siguientes tres
pasos:
a) Selección del problema de Sturm-Liouville para n ( X ) adecuado (asociado) y
propuesta de la solución como una expansión en series de Fourier usando la función
propia n ( X ) .
b) Uso de la identidad de Green para obtener una ecuación diferencial que permita
determinar las funciones en la serie Gn (Y ) . Este paso del desarrollo involucra las
ecuaciones diferenciales y condiciones de frontera de la solución buscada u ( X , Y )
y de la función propia n ( X )
c) Solución de la ecuación diferencialpara determinar Gn (Y ) sujeta a condiciones de
frontera obtenidas de las condiciones de frontera en Y  0,1 .
Solo el paso (c) es diferente al de la solución de una ecuación diferencial ordinaria. En el
caso anterior los coeficientes se obtuvieron de forma directa, en este caso de debió resolver
una ecuación diferencial ordinaria.

Página 194 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

3. Solución usando la fórmula de Green del problema de la aleta de enfriamiento


bidimensional.
El problema fue resuelto en la Sec. 7 del Capítulo III y está dado por la ecuación
diferencial
 2u  2u
 0 (3.1)
 X 2 Y 2
sujeta a las condiciones de frontera
en Y  0, u  1 (3.2)
L u
en Y  r  , 0 (3.3)
B Y
u
en X  0, 0 (3.4)
X
u
en X  1,   N Bi u (3.5)
X

Para la solución se recurre al problema de Sturm-Liouville asociado en la Sec. III., que


está dado por la ecuación diferencial
d 2n
  2n (3.6)
dX 2
sujeta a las condiciones de frontera
 'n (0)  0 (3.7)
 'n (1)  N Bi n (1) (3.8)
Con la condición de ortogonalidad dada por
1
0
m ( X ) n ( X ) dX  0, si n  m (3.9)

La solución de (3.6)-(3.8) es
n ( X )  cos(n X ) (3.10)
N Bi
con la condición de valores propios tan n  (3.11)
n
En seguida, se propone la siguiente expansión en términos de la función propia

u ( X , Y )   n ( X ) Gn (Y ) (3.12)
n 1

que satisface las condiciones homogéneas dadas por (3.4) y (3.5) y en la cual al momento
las Gn (Y ) se desconocen.
El uso de la identidad de Green, con u ( X , Y ) y n ( X ) , permite escribir
Página 195 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

X 1
1  d 2n  2u   d n u 
 0  u
 dX
2
 n
X 2
dX  u
 dX
2
 n
 X  X 0
(3.13)

Esta expresión, al recurrir a las ecs. (3.1) y (3.6), así como el desarrollo del miembro
derecho de la ecuación, da el resultado
1  2u  u
0
n  2  un2  dX  u (1, Y )  'n (1)  n (1)
Y  X
(3.14)
X 1

en la cual ya se aplicaron las condiciones de frontera en X  0 . El uso de la condición


para en X  1 para u( X , Y ) y n ( X ) lleva a
 2u 
n  2  un2  dX  u (1, Y ) N Bi n 1  n 1 N Bi u (1, Y )
1
0
Y 
(3.15)

En donde en claro que se reduce a


1   2u 
 0
n  2  un2  dX  0
Y 
(3.16)

Como en el ejemplo anterior, al reemplazar en la ec. (3.16) u( X , Y ) en términos de la


serie dada por (3.12) y usar la condición de ortogonalidad se obtiene
d 2Gn
2
 n2Gn  0 (3.17)
dY
Cuya solución es
Gn (Y )  Cn senh(nY )  Dn cosh(nY ) (3.18)
La condición homogénea dada por la ec. (3.3) permite obtener
dGn
en Y  r , 0 (3.19)
dY
que al aplicarla en (3.18) da como resultado
Cn   Dn tanh(n r ) (3.20)
Esto permite escribir (3.18) como
cosh[n (r  Y )]
Gn (Y )  Dn [cosh(nY )  tanh(n r ) senh(nY )]  Dn (3.21)
cosh(n r )
Para despejar la constante Dn primero se aplica (3.2) a (3.12), obteniendo
 
1   n ( X ) Gn (0)   n ( X ) Dn (3.22)
n 1 n 1

De donde, el uso de la condición de ortogonalidad lleva a

Página 196 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: El problema de la aleta de enfriamiento Octubre 2011

Dn 
0
n ( X ) dX
(3.23)
1
0
n2 ( X ) dX
Cuando se evaluan las integrales se obtiene
4 sen n
Dn  (3.24)
2 n  sen (2n )

Nuevamente las condiciones homogéneas del problema y las funciones propias llevaron a
una ecuación diferencial homogénea para determinar los funciones coeficientes de la serie,
(3.12). Como consecuencia la ecuación diferencial para Gn (Y ) es idéntica a la que resulta
en la Sec. III.7 para el mismo problema. Una vez más no hay ventaja aparente de el
método recientemente propuesto sobre el de separación de variables directa. Pero se debe
enfatizar que hasta el momento el método propuesto, basado en la expansión de series de
Fourier y la fórmula de Green, se ha usado solo en problemas que pueden ser resueltos
directamente por el método de separación de variables. En la siguiente sección se aplicará
el método al problema resuleto en la Sec. III.8, que requirió de la superposición de dos
problemas que fueron resueltos por el método de separación de variables.

Página 197 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP elíptica sin superposición Octubre 2011

4. Un problema que no se puede resolver directamente por separación de variables


El problema de la Sec III.8 se resolvió usando separación de variables después de una
superposición. Esto porque solo una de las cuatro condiciones de frontera es homogénea,
así no hay suficientes condiciones de frontera para encontrar la solución por la aplicación
directa de la separación de variables. El problema adimensional está dado por la ecuación
diferencial
2 u 2 u
 0 (4.1)
 X2  Y2
sujeta a las condiciones de frontera
u
En X  0  Q0 (4.2)
 X
u
En X  1  N Bi u  0 (4.3)
X
En Y  0 u  (4.4)
En Y  1 u  1 (4.5)
Para la solución por el método propuesto en esta sección se selecciona el problema de
Sturm Liouville asociado dado por la ecuación diferencial
d 2 m
2
 m2  m  0 (4.6)
dY
sujeta a las condiciones de frontera
m (0)  m (1)  0 (4.7)
Nótese que en esta caso, las dos condiciones de frontera del problema a resolver, dadas por
las ecs. (4.4)-(4.5), son del mismo tipo (Dirichlet) pero no son homogéneas. Por supuesto
las funciones propias  m (Y ) son ortogonales y por lo tanto satisfacen
1
0
 m (Y )  p (Y ) dY  0, si m  p (4.8)

La solución de (4.6)-(4.7), ya usada varias veces, es


m (Y )  sin (mY ) (4.9)
con valores propios
m  m  , m  1, 2,... (4.10)
Usando la función propia  m (Y ) , se propone que la solución esté dada por la expansión en
series

Página 198 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP elíptica sin superposición Octubre 2011


u ( X , Y )   Fm ( X )  m (Y ) (4.11)
m 1

En este problema el uso de la identidad de Green, junto con u( X , Y ) y  m (Y ) , permite


escribir
Y 1
1  d 2 m  2u   d m u 
0  u
 dY
2
  m
Y 2
dY  u
 dY
 m
 Y Y 0
(4.12)

Esta se reduce, debido a las ecuaciones diferenciales ((4.1) y (4.6)) y a las condiciones de
frontera de tipo Dirichlet de  m (Y ) , a
1  2u 
0
m 
 X
2
 u m2  dY  u ( X ,1)  'm (1)  u ( X , 0)  'm (0)
 (4.13)
 m  cos (m  )   m   m  (1)   
m

En donde se uso también la ec. (4.9). Nótese que en este caso al no tener el problema
original condiciones de frontera homogéneas, en Y  0 y Y  1 , el miembro derecho de la
ecuación obtenida con la identidad de Green es diferente de cero. La substitución en (4.13)
de u( X , Y ) dada por la (4.11) da el resultado
  d 2 Fp 
 
1
m  p  2
 m2 Fp  dY  m  (1)m    (4.14)
 d X 
0
p 1

Esta puede simplificarse, al usar la condición de ortogonalidad dada por la ec. (4.8), a
d 2 Fm
2
 m2 Fm  K m (4.15)
dX
en donde se ha introducido la siguiente definición para la constante K m
m  (1) m   
Km  1
 2m  (1) m    (4.16)
  m dY
2
0

La solución de la ec. (4.15) es


Km
Fm ( X )  am senh (m X )  bm cosh (m X )  (4.17)
m2
Las condiciones de frontera que debe satisfacer esta ecuación se obtienen de forzar (4.11) a
satisfacer las ecs. (4.2) y (4.3). La última de estas, al ser una condición homogénea, es más
fácil de tratar y da
d Fm
 N Bi Fm (1)  0 (4.18)
dX X 1

Página 199 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP elíptica sin superposición Octubre 2011

En cambio, la ec. (4.2), requiere que (4.11) se substituya en ella para primero obtener

d Fm

m 1
 m (Y )
dX
 Q0 (4.19)
X 0

Expresión que al aplicarle la condición de ortogonalidad da como resultado


1
d Fm
 Q0

0
 m dY
(4.20)
1
dX X 0

0
 m2 dY

De la substitución de (4.17) en (4.20) se obtiene


1

am  
Q0 
0
 m dY
(4.21)
m 1

0
 m2 dY

Además, al usar (4.17) en la condición dada por (4.18) se obtiene


 K 
m [am cosh ( m )  bm senh ( m )]  N Bi am senh ( m )  bm cosh ( m )  m2   0 (4.22)
 m 
De donde
N Bi senh ( m )  m cosh ( m ) K  N Bi 
bm   am  m2   (4.23)
m senh ( m )  N Bi cosh ( m ) m  m senh ( m )  N Bi cosh ( m ) 
Por lo que la ec. (4.17) puede escribirse como
 N senh ( m )  m cosh ( m ) 
Fm  X   am senh ( m X )  Bi cosh ( m X ) 
 m senh ( m )  N Bi cosh ( m ) 
(4.24)
K m N Bi  cosh  m X   Km
  
m2  m senh ( m )  N Bi cosh ( m )  m2
que puede escribirse también en la forma
  cosh[ m (1  X )]  N Bi senh[m (1  X )] 
Fm  X   am  m 
 m senh ( m )  N Bi cosh ( m ) 
(4.25)
K N  cosh ( m X )  Km
 m 2 Bi   2
m  m senh ( m )  N Bi cosh ( m )  m
Finalmente, al substituir esta en la ec. (4.11), se obtiene la solución del problema

Página 200 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP elíptica sin superposición Octubre 2011

u1*
 K N  cosh  m X   Km 
u  X , Y     m 2 Bi    2   m (Y )
 m  m senh ( m )  N Bi cosh ( m )  m 
m 1 

1 (4.26)
Q0 

1   m dY   cosh[  (1  X )]  N senh[  (1  X )] 
  m (Y )
0 m m Bi m

m 1
   
  dY  senh ( ) N cosh ( ) 
2
m 1 m m Bi m
0 m

u2 de la Sección 8 Capítulo III

La segunda parte de la solución señalada como u2 ( X , Y ) es idéntica a la parte denominada


con el mismo símbolo en la u( X , Y ) obtenida por superposición y separación de variables
en la Sec. III.8. Debe entonces ser posible demostrar que la primera parte de (4.26),
denominada como u1* ( X , Y ) , es idéntica a la parte denominada u1 ( X , Y ) de la ec. (8.47)
[Capítulo III] y que puede escribirse como

u1 ( X , Y )   Gn (Y ) n ( X ) (4.27)
n 1

en donde n ( X )  cos(n X ) en 0  X  1 (4.28)


con valores propios dados por tan(n )  N Bi / n (4.29)
y con funciones dependientes de Y dadas por
1   cosh(n ) 
Gn Y   bn  senh(nY )  cosh(nY )  (4.30)
  senh(n ) 
1
  n ( X ) dX
en donde bn  1
0
(4.31)
  ( X ) dX
2
0 n

Esta igualdad de las soluciones se obtiene de plantear que u1 ( X , Y ) y u1* ( X , Y ) pueden


expresarse en términos de la doble serie de las funciones propias n  X  y  m Y  , como
 
u1 ( X , Y )   An m n ( X )  m (Y ) (4.32)
n 1 m 1
 
u1* ( X , Y )   An*m n ( X )  m (Y ) (4.33)
n 1 m 1
*
Así, si las series convergen a los mismos valores, An m  An m y por lo tanto

 
1

0 0
1

u1 ( X , Y ) n ( X ) dX  m (Y )dY  
1

0  0
1

u1* ( X , Y )  m (Y )dY n ( X ) dX (4.34)

Página 201 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP elíptica sin superposición Octubre 2011

Para probar la igualdad dada por esta ecuación es conveniente escribirla en la foma dada
por
1 1
0
I (Y )  m (Y )dY   I  ( X ) n ( X ) dX
0
(4.35)

En donde se usaron las definiciones


1
I (Y )   u1 ( X , Y ) n ( X ) dX (4.36)
0
1
y I ( X )   u1* ( X , Y )  m (Y )dY (4.37)
0

Debido a la forma de u1 ( X , Y ) y u1* ( X , Y ) , dadas por las series (4.27) y (4.26), es fácil
encontrar que
1 1
I (Y )   u1 ( X , Y ) n ( X ) dX  Gn (Y )  n2 ( X ) dX (4.38)
0 0
1 1
y I ( X )   u1* ( X , Y )  m (Y )dY  f m ( X )   m2 (Y ) dY (4.39)
0 0

En la ec. (4.39) se introdujo la definición


Km  N Bi cosh  m X  
fm ( X )    1 (4.40)
m2  m senh  m   N Bi cosh  m  
De acuerdo a la ec. (4.35), se requieren las integrales

0
1
I (Y )  m (Y )dY   0
1
Gn (Y )  m Y  (Y )dY  1

0
n2 ( X ) dX (4.41)

y 
1

0
I  ( X ) n ( X ) dX   0
1
f ( X ) n ( X ) dX  0
1
 m2 (Y ) dY (4.42)

Para la integral en la ec. (4.41) se obtiene


1
0
Gn (Y )  m (Y )dY 

m 1   cosh(n ) 
 bn  senh(n )(1) m 1  cosh(n )( 1) m 1  1  (4.43)
n2   m     senh(n )
2

m
 bn (1) m 1   
 (   m   )
2 2
n

Y para la integral en la ec. (4.42)


1 K m N Bi
0
f ( X )n ( X ) dX  n2 cos(n )  (n2  m 2 ) cos(n ) 
 n2 (n2  m 2 ) 
2
m
(4.44)
K N
  2 m2 Bi 2 cos(n )
n (n  m )

Página 202 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP elíptica sin superposición Octubre 2011

En los resultados dados por las ecs. (4.43) y (4.44) se se usaron las siguientes integrales
1 1 m  senh(n )(1) m1
 0
senh(nY )  m (Y )dY   senh(nY )sen( mY )dY 
0 n2  (m  )2
(4.45)

1 1
 0
cosh(nY )  m (Y )dY   cosh(nY )sen (mY )dY
0

m (4.46)
 cosh(n )(1) m1  1
2 
n  (m  )
2

1 cos(n )

0
cosh ( m X )n (X)dX 
n2  m 2
[ m senh (m )  N Bi cosh (m ) ] (4.47)

1 1 N Bi
0
n ( X )dX   cos(n X )dX 
0 n2
cos(n ) (4.48)

Así, al sustituirse (4.43) en (4.41) y (4.44) en (4.42) se obtienen


1 m 1
0 I (Y ) m (Y )dY  bn  (n2  (m  )2 ) (1)    0 n ( X ) dX
m 1 2
(4.49)

1 K m N Bi 1
y  0
I  ( X )n ( X ) dX  
 (n  m )
2
n
2 2
cos(n )   m2 (Y ) dY
0
(4.50)

Ahora se debe recordar que bn y K m están dadas respectivamente por


1
 n ( X )dX
bn  1
0
(4.51)
  ( X ) dX
2
0 n

m  (1) m   
y Km  1
 2m  (1) m    (4.52)
  m dY
2
0

Entonces (4.51) y (4.52) pueden usarse en (4.49) y (4.50) para obtener los resultados

   u1 ( X , Y )n ( X ) dX   m (Y )dY 


1 1

0 0 
1 m N (4.53)
  I (Y )  m (Y )dY  (1) m1    Bi2 cos(n )
n2   m   n
0 2

   u1* ( X , Y )  m (Y )dY  n ( X ) dX 


1 1

0 0 
(4.54)
1 m N Bi
  I  ( X ) n ( X ) dX  cos(n ) (1) m1   
0 n (n  m ) n
2 2 2 2

Con los cambios adecuados en el orden de los factores de estas ecuaciones se demuestra
que (4.53) y (4.54) son idénticas, lo que comprueba (4.34), y por lo tanto, de acuerdo a su
expansión en series de Fourier, demuestran que u1 ( X , Y )  u1* ( X , Y ) .

Página 203 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP elíptica sin superposición Octubre 2011

En este ejemplo, a diferencia de los dos anteriores, la ecuación diferencial para obtener los
coeficientes de la serie propuesta como solución es no homogénea. Esto como resultado
que las condiciones de frontera en la dirección en la cual se usó la función propia no son
homogéneas. Este será el caso cuando el problema no se pueda resolver directamente por
separación de variables y se deba recurrir a alguna(s) superposiciones. Por otro lado la
solución en esta sección requirió la función propia  m (Y ) . Sin embargo, la demostración de
la equivalencia entre las soluciones de esta sección y la encontrada antes en la Sec. III.8
requirió también involucrar la función propia n ( X ) . Esto puede hacer pensar que desde
un principio se pudo haber propuesto como solución una expansión de la forma dada por
las ecs. (4.32) y (4.33), ó en forma más general como
 
u ( X ,Y )    An m  n m ( X , Y ) (4.55)
m 1 n 1

En donde  n m  X , Y   n Y  m Y  . Debe entonces notarse que la ecuación diferencial


(4.6) y la asociada a n  X  pueden combinarse para obtener
0  X 1
2  n m  n2m  n m  0 en (4.56)
0  Y 1
En donde n m está relacionada a los valores propios de las dos funciones propias por
n2m   n2  m2 . Las condiciones de ortogonalidad de n ( X ) y  m (Y ) pueden agruparse
como
1 1
0 0
 n i ( X , Y )  m j ( X , Y ) dX dY  0, si n  i ó m  j (4.57)

Al tener condiciones de frontera homogéneas las funciones propias n ( X ) y  m (Y ) , todas


las de  n m ( X , Y ) son también homogéneas. Así, se tendrá un problema de Sturm-
Liouville bidimensional. La gran ventaja de ello es que la solución formal de los
problemas será mucho más directa, claro para el resultado final será necesario hacer los
detalles de integrales y algebraicos. La solución del problema de esta sección usando la
función bidimensional requiere lo equivalente a la fórmula de Green en varias
dimensiones. La obtención de tal fórmula, la segunda identidad de Green, se revisará en la
siguiente sección.

Página 204 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Sturm-Liouville tridimensional Octubre 2011

5. La segunda identidad de Green y el problema de Sturm-Liouville muldimensional


en coordenadas cartesianas.
Por su equivalencia con la fórmula de Green, antes de introducir el problema de Sturm-
Liouville en forma general, se revisará la deducción de la segunda identidad de Green. En
este caso para las funciones w  r  y v  r  , en donde r es el vector de posición que
determina cualquier punto en el dominio tridimensional,  . Para ello, se comienza
escribiendo en forma vectorial las fórmulas de derivación
 [vw]  v2 w  v  w en  (5.1)
 [wv]  w2 v  w  v en  (5.2)
Restando (5.1) de (5.2) se obtiene
w2 v  v2 w   [wv]   [vw]   [wv  vw] (5.3)
Integrando este resultado en su dominio de validez



 w2 v  v2 w dV    [wv  vw]dV

(5.4)

Se debe notar que al miembro derecho de esta ecuación se le puede aplicar el teorema de
la divergencia para transformar la integral de volumen en una de superficie de, tal manera
que puede escribirse como



 w2 v  v2 w dV   n [wv  vw]dS

(5.5)

Esta es la segunda identidad de Green donde no hay duda que  es la superficie que
define el volumen  y n es el vector unitario normal a la superficie  y dirigido hacia
fuera del volumen  .
Ahora se está en mejor posición para considerar el problema de valor a la frontera para la
función   r  definido en el dominio tridimensional  por la ecuación diferencial
homogénea
2    2  0 en  (5.6)
y las condiciones de frontera también homogéneas
  0 en d (5.7)
n    0 en c (5.8)
En donde la frontera total de  es   d  c , y  es una constante al momento de valor
desconocido. En coordenadas cartesianas, un proceso de separación de variables, como los

Página 205 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Sturm-Liouville tridimensional Octubre 2011

realizados en el Capítulo III, usando  ( X , Y , Z )   ( X )  (Y )  ( Z ) llevará sin ningún


problema a las tres siguientes ecuaciones diferenciales
d 2m
  m2 m  0 (5.9)
dX 2
d 2 n
  n2  n  0 (5.10)
dY 2
d 2 p
2
  p2  p  0 (5.11)
dZ
En donde
mn
2
p   m  n   p
2 2 2
(5.12)

Las ecs. (5.9)-(5.11) junto con condiciones de frontera homogéneas obtenidas de las ecs.
(5.7) y (5.8) definen tres problemas de Sturm-Liouviulle con las características discutidas
anteriormente. Los valores propios de cada uno se pueden obtener al usar las condiciones
de frontera en cada una de las soluciones n ,  m y  p . También cada una de las funciones
propias es ortogonal en el dominio adecuado. En consecuencia el problema dado por (5.6)-
(5.8) puede ahora escribirse como
2  mn p  mn
2
p  mn p  0 en  (5.13)

sujeta a condiciones de frontera también homogéneas


 mn p  0 en d (5.14)
n   mn p  0 en c (5.15)

Las funciones propias satisfacen la condición de ortogonalidad general dada por



 mn p  i j k dXdYdZ  0 para m  i ó n  j ó p  k (5.16)

Esta ecuación puede obtenerse también usando la segunda identidad de Green, la ecuación
diferencial (5.13) y sus condiciones de frontera homogéneas.
Nótese que bajo esta representación general de las funciones propias, una función
cualquiera que sea continua por tramos, f ( X , Y , Z ) puede expandirse en series de la
función propia  mn p de la siguiente manera
  
f ( X ,Y , Z )     Am n p  m n p ( X , Y , Z ) (5.17)
m 1 n 1 p 1

Los coeficientes Am n p pueden obtenerse usando la ortogonalidad de  mn p de la siguiente


expresión

Página 206 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Sturm-Liouville tridimensional Octubre 2011

 f ( X , Y , Z ) m n p ( X , Y , Z ) dXdYdZ
Am n p  
(5.18)


 2m n p ( X , Y , Z )dXdYdZ

Se debe hacer notar que las fórmulas dadas por las ecs. (5.1)-(5.8) son independientes del
sistema coordenado, no así las dadas por (5.13)-(5.18). Sin embargo, se pueden
generalizar para otros sistemas siempre y cuando se utilicen los operadores, vector unitario
y límites de integración adecuados. La segunda identidad de Green se usará en el siguiente
capítulo en los sistemas coordenados cilíndrico y esférico. Como los operadores en tales
sistemas de coordenadas ortogonales son factibles de separación de variables, las ideas
manejadas en seguida serán fácilmente aplicadas.
En la siguiente sección se resolverá el problema ya resuelto en la Sec III.8 usando una
superposición antes de la separación de variables y en la Sec. III.4 con la fórmula de
Green. El objetivo es demostrar lo compacto y rápido que puede ser el proceso de solución
al usar la función propia bidimensional.

Página 207 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP Elíptica con Sturm-Liouville bidimensional Octubre 2011

6. Un problema con ecuación diferencial parcial elíptica resuelto con una función de
Sturm-Liouville bidimensional
Ahora, con el método propuesto en este capítulo y la identidad de Green, se resolverá el
problema de la Sec. III.8 usado como ejemplo para introducir la superposición de
problemas lineales. Tal problema está dado por la ecuación diferencial
2 u 2 u
 0 (6.1)
 X2  Y2
sujeta a las condiciones de frontera
u
En X  0  Q0 (6.2)
 X
u
En X  1  N Bi u  0 (6.3)
X
En Y  0 u  (6.4)
En Y  1 u  1 (6.5)
El problema se Sturm-Liouville bidimensional asociado está dado por
2 n m 2 n m 0  X 1
   n2m  n m en (6.6)
X2  Y2 0  Y 1
En donde  n2m  n2  m2 y la solución está sujeta a las condiciones de frontera
 nm
En X  0 0 (6.7)
X
  nm
En X  1  N Bi  nm  0 (6.8)
X
En Y  0 n m  0 (6.9)
En Y  1  n m  0 (6.10)

Note que, en comparación con el problema definido por las ecs. (6.1)-(6.5), las condiciones
de frontera para  n m son todas homogéneas y del mismo tipo que las de u ( X , Y ) . Como
se discutió en la Sec. 4, la solución del problema de Sturm-Liouville bidimensional se
contruye a partir de los problemas unidimensionales utilizados anteriormente en la Sec.
III.8, y es
 n m ( X , Y )  n ( X ) m (Y )  cos(n X )sin( mY ) (6.11)

con condición de ortogonalidad

Página 208 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP Elíptica con Sturm-Liouville bidimensional Octubre 2011

1 1

0 0
 n m ( X , Y ) i j ( X , Y ) dX dY  0, si n  i ó m  j (6.12)

Los valores propios están dados dados por las raíces de


tan(n )  N Bi / n n  1, 2,.... (6.13)
sen (m )  0, m  1, 2,... (6.14)
Una vez definido el problema de Sturm-Liouville, asociado al problema original, se
propone que la solución esté dada por la expansión en series de  n m ( X , Y )
 
u( X , Y )    Am n  n m ( X , Y ) (6.15)
n 1 m 1

en donde es necesario determinar Am n . Por ello se recurre a la identidad de Green dada por



 w2 v  v2 w dXdY   n [wv  vw]ds

(6.16)

en este caso  representa el Laplaciano bidimensional y n es el vector unitario normal


2

dirigido hacia afuera del dominio  , tal como se muestra en la figura siguiente

Figura 1. Dominio de integración y normal n.

Usando la ec. (6.16) con w  u ( X , Y ) y v   n m ( X , Y ) se obtiene


1 1

0 0
u2  mn   mn2u  dXdY   n  u mn   mnu  ds

(6.17)

En seguida, se involucran en este resultado las ecuaciones diferenciales, dadas por (6.1) y
(6.6), y se desarrolla su miembro derecho para obtener

Página 209 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP Elíptica con Sturm-Liouville bidimensional Octubre 2011

1 1

0 0
 u n2m  n m  dXdY 
1   m n u  1   m n u 
 u  m n  dX  0 u  m n  dY (6.18)
 Y  Y Y 0  X  X  X 1
0

1   m n u  1   m n u 
  u  m n  dX  0 u  m n  dY
 Y  Y Y 1  X  X  X 0
0

que por aplicación directa de las condiciones de frontera homogéneas de u y  m n se


reduce a
1 1

0 0
 u  n2m  n m  dXdY 
1   m n  0   m n  0  u  (6.19)
  u  dX  1   Y 
u dX  1  m n  X 
 dY
  Y Y 0
0
Y 1 X 0

Note que cada una de las integrales se plantean de tal manera que si el integrando fuera uno
su resultado sería la longitud del segmento de integración. En seguida se aplican las
condiciones nohomogéneas de u a la ec. (6.19) para obtener
1 1
0 0
 u  n2m  n m  dXdY 
1   n m  1   n m  1
(6.20)
    dX  0   dX  Q0 0  n m dY
  Y Y 0   Y Y 1
0 X 0

Reemplazando, en el lado derecho de la ec. (6.20),  n m en términos de n ( X ) y  m (Y ) se


obtiene
1 1
 0 0
 u  n2m  n m  dXdY 
1 1 1
   'm (0)  n ( X )dX   'm (1)  n ( X ) dX  Q0n (0)   m (Y ) dY (6.21)
0 0 0
1 1
  m   (1)   n ( X )dX  Q0   m (Y )dY
m
0 0

Para encontrar los coeficientes Am n se reemplaza u  X , Y  en términos de la expansión


dada por la ec. (6.15) para obtener
 
  n2m  
1 1 1 1
Aj i     n m  j i  dXdY   m   (1)m   n ( X )dX  Q0   m (Y )dY
0 0 0 0
j 1 i 1

(6.22)
que al aplicar la condición de ortogonalidaddad, por la ec. (6.12), se reduce a
1 1
 m (1) m1     n ( X )dX  Q0   m (Y )dY
An m  0
1 1
0
(6.23)
 n2m    n2 m dXdY
0 0

Página 210 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP Elíptica con Sturm-Liouville bidimensional Octubre 2011

Con la substitución de este resultado en la ec. (6.15) se obtiene


1 1
  m (1)m1     n ( X )dX  Q0   m (Y )dY
u ( X ,Y )    0
1 1
0
 n m ( X , Y ) (6.24)
   dXdY
2 2
n 1 m 1
nm 0 0 nm

Esta puede descomponerse en dos partes de la manera siguiente


1
  m (1) m1     n ( X )dX
u ( X ,Y )    1 1
0
n m ( X ,Y )
   dXdY
2 2
n 1 m 1
nm 0 0 nm

1
(6.25)
Q   (Y )dY
 
 
0 0 m
 1 1 nm ( X ,Y )
    dXdY
n 1 m 1
2
nm 0 0
2
nm

Usando la ec. (6.11),  n2m  n2  m2 y de acuerdo a la demostración de la Sec. 3, se puede
aceptar después de una cuidadosa comparación de ec. (6.25) con (4.26), que la primer parte
de la ec. (6.25) es
1
  m (1)m1     n ( X )dX
u1 ( X , Y )    1 1
0
n m ( X ,Y ) (6.26)
   dXdY
2 2
n 1 m 1
nm 0 0 nm

Esto porque los coeficientes de la expansión en series de la ec. (6.26) son idénticos a los
encontrados para u1  X , Y  como lo demuestran las ecs. (4.53) y (4.54). Queda pendiente
demostrar que u2  X , Y  de (4.26) es igual a la segunda parte de (6.25) y que se denomina
1
  Q0   m (Y )dY
u ( X ,Y )  
*
2  1
0
1
n m ( X ,Y ) (6.27)
n 1 m 1 (   )  n2 ( X )dX
2
n
2
m   m2 (Y )dY
0 0

Esta demostración, debido a la expansión en series de  m n de u2*  X , Y  es equivalente a


probar que
1
1 1 Q0   m (Y )dY 1 1
 u ( X , Y )  n m ( X , Y )dX dY    u2 ( X , Y ) n m ( X , Y ) dX dY (6.28)
* 0

 
0 0 2 2 2 0 0
n m

o sea usando la u2  X , Y  dada en la ec. (4.26)


1 1

0 0
u2 ( X , Y ) n m ( X , Y ) dX dY 
1 (6.29)
  m dY
 senh( X )  hm cosh( m X )n ( X ) dX
1
 Q0 0

m 0 m

En donde hm está dada por

Página 211 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP Elíptica con Sturm-Liouville bidimensional Octubre 2011

N Bi senh( m )  m cosh( m )
hm  (6.30)
m senh( m )  N Bi cosh( m )
Al comparar la ec. (6.28) con la ec. (6.29) debe ser claro que para probarque
u2 ( X , Y )  u2* ( X , Y ) es necesario que
1 1 1

  m
2
n
2

m 0
[senh( m X )  hm cosh( m X )]n ( X ) dX (6.31)

Para esto es son necesarias involucrar las integrales


1 cos(n )
0 cosh(m X ) cos(n X ) dX  n2  m2 [m senh(m )  N Bi cosh(m ) ] (6.32)

1
0
senh(m X )cos(n X ) dX 
y cos( )  m  (6.33)
 2 n 2  m cosh( m )  N Bi sinh( m )  
m  n  cos(n ) 

Ahora, usando (6.32) y (6.33) en el lado derecho de la ec. (6.31) e involucrando hm dada
por la ec. (6.30), se encuentra
1
0
[senh( m X )  hm cosh( m X )]n ( X ) dX 

cos(n )  m 
   cosh(  )  N sinh(  )  
m2  n2  cos(n ) 
m m Bi m

N Bi senh( m )  m cosh( m )  cos(n ) 


   [  senh( m )  N Bi cosh( m ) ]
m senh( m )  N Bi cosh( m )  n2  m2  m
(6.34)

que se reduce a lo buscado en la ec. (6.31). Por lo tanto las ecs. (6.29) y (6.28) son ciertas,
o sea u2* ( X , Y )  u2 ( X , Y ) . En conclusión las soluciones encontradas por separación de
variables y las superposiciones necesarias son equivalentes a las encontradas usando la
identidad de Green en conjunto con expansión en series de Fourier. En las siguientes
secciones, se verá la aplicación del método usando la identidad de Green y función propia
multidimensional a otros problemas.
Es importante mencionar que, al haber usado la función propia bidimensional para la
solución de la ecuación de Laplace bidimensional, no fue necesario resolver una ecuación
diferencial para los coeficientes An m de la serie de Fourier.

Página 212 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Una EDP Elíptica tridimensional Octubre 2011

7. Solución de un problema con ecuación diferencial elíptica tridimensional usando


una la función propia tridimensional
En esta sección se analizar la solución con la función propia tridimensional del problema
planteado y resuelto por separación de variables y suporposición en la Sec. III.9. El
problema está definido en una región cúbica por la ecuación diferencial elíptica
0  X 1
2 u 2 u 2 u
   0 en 0  Y 1 (7.1)
 X 2 Y 2  Z 2
0  Z 1
sujeta a las siguientes condiciones de frontera
en X  0, u  0 (7.2)
en X  1, u  0 (7.3)
en Y  0, u   1 (7.4)
en Y  1, u   2 (7.5)
en Z  0, u  0 (7.6)
en Z  1, u  1 (7.7)
Para resolver el problema dado por las ecs. (7.1)-(7.7) el problema de Sturm-Liouville
asociado es el dado por la ecuación diferencial
0  X 1
2 m n p 2 m n p 2 m n p
   2
m n p  0 en 0  Y  1 (7.8)
X2 Y 2  Z2
mn p

0  Z 1
sujeta a las siguientes condiciones de frontera
en X  0,  m n p  0 (7.9)
en X  1,  m n p  0 (7.10)
en Y  0,  m n p  0 (7.11)
en Y  1,  m n p  0 (7.12)
en Z  0,  m n p  0 (7.13)
en Z  1,  m n p  0 (7.14)

La experiencia adquirida en problemas anteriores permite que se escriba sin mayor


problema la solución de este problema, como
 m n p ( X , Y , Z )  m ( X ) n (Y )  p ( Z ) (7.15)

Página 213 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Una EDP Elíptica tridimensional Octubre 2011

Note que las tres funciones propias unidimensionales tienen forma idéntica debido a que la
ecuación diferencial que las origina, el dominio de solución y condiciones de frontera de
cada función son idénticos. Además, ya se sabe que
m ( X )  sin(m  X ) (7.16)
y que m (0)  m (1) (7.17)
Así como que
 m2 n p  (m  )2  (n  )2  ( p  )2 (7.18)
La condición de ortogonalidad es


 mn p  i j k dXdYdZ  0 para m  i ó n  j ó p  k (7.19)

Se propone que la solución sea una expansión en series, de la función propia  mn p y de los
coeficientes por determinar K m n p , de la siguiente manera
  
u ( X ,Y , Z )     Km n p  m n p ( X , Y , Z ) (7.20)
m 1 n 1 p 1

En seguida se usará la identidad de Green dada por


1 1 1
0 0 0
u2  m n p   m n p 2 u  dXdYdZ   n  u m n p   m n p u  ds

(7.21)

En este caso  2 representa el Laplaciano tridimensional y n es el vector unitario normal


dirigido hacia afuera de las superficies planas representadas por  que determinan el
dominio cúbico representado por  . En seguida se involucran en este resultado las
ecuaciones diferenciales dadas por (7.1) y (7.8) y se desarrolla el miembro derecho de
(6.17) para obtener
1 1 1

0 0 0
 u  m2 n p  m n p  dXdYdZ 

1 1   m n p u  1 1   m n p u 
  u  m n p  dYdZ  0 0 u  m n p  dYdZ
0 0
  X  X 
X 0
  X  X 
X 1

1 1   m n p u  1 1   m n p u 
(7.22)
  u  m n p  dXdZ  0 0 u  m n p  dXdZ
0 0
 Y  Y   Y  Y 
Y 0 Y 1

1 1   m n p u  1 1   m n p u 
  u  m n p  dXdY  0 0 u  m n p  dXdY
  Z Z    Z Z 
0 0
Z 0 Z 0

Este resultado se simplifica significativamente al introducir las condiciones homogéneas de


u y  mn p , o sea (7.22) se reduce a

Página 214 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Una EDP Elíptica tridimensional Octubre 2011

1 1 1

0 0 0
 u  m2 n p  m n p  dXdYdZ 

1 1   m n p  1 1   m n p 
 1     dXdZ   2     dXdZ (7.23)
0 0
  Y  Y 0
0 0
  Y Y 1
1 1   m n p 
    dXdY
  Z  Z 1
0 0

En seguida se reemplaza  mn p en términos de las funciones propias unidimensionales para


obtener
1 1 1

0 0 0
 u  m2 n p  m n p  dXdYdZ 
1 1
[ 2 'n (1)   1 'n (0)] m ( X ) dX   p ( Z ) dZ (7.24)
0 0
1 1
  ' p (1)  m ( X )dX  n (Y )dY
0 0

En este resultado se reemplaza u en términos de su expansión en series de  mn p para


obtener
  
  
1 1 1
2
mn p Ki j k     m n p  i j k  dXdYdZ 
0 0 0
i 1 j 1 k 1
1 1
[ 2 'n (1)   1 'n (0)] m ( X ) dX   p ( Z ) dZ (7.25)
0 0
1 1
  ' p (1)  m ( X )dX  n (Y )dY
0 0

De donde, el uso de la condición de ortogonalidad dada por la ec. (7.19), lleva a obtener
1
 8 
Km n p  2 

 (m  )  (n  )  ( p  ) 
2 2

 1 1

0
1

0
1
 [ 2 'n (1)   1 'n (0)] m ( X ) dX   p ( Z ) dZ   ' p (1)  m ( X ) dX  n (Y ) dY (7.26)
0 0 
Esto porque se usó la ec. (7.18) y
1 1 1 1

  2m n p  dXdYdZ 
0 0 0 8
(7.27)

Al realizar las integrales la ec. (7.26) toma la forma

Página 215 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Una EDP Elíptica tridimensional Octubre 2011

1
 8 
Km n p  2 

 (m  )  (n  )  ( p  ) 
2 2
(7.28)
n p 1
   2 (1)   1  (1)  1  (1) (1)  1  (1)  1
n p p n m

p n m
En resumen la solución está dada por
  
u ( X ,Y , Z )     K m n pm ( X )n (Y )n ( Z ) (7.29)
m 1 n 1 p 1

en donde los coeficientes Am n p están dados por la ec. (7.28).

En seguida se comprobará que esta solución es equivalente a la encontrada usando


superposición y separación de variables, anteriormente en la Sec. III.9, y que está dada por
u( X , Y , Z )  u1 ( X , Y , Z )  u2 ( X , Y , Z ) (7.30)
Para esta expresión, cada una de las partes u1 ( X , Y , Z ) y u2 ( X , Y , Z ) se ha escrito a
continuación usando la nomenclatura usada al principio de esta sección para encontrar
 
u1 ( X , Y , Z )     Amp senh(  mpY )  Bmp cosh( mp Y )  m ( X ) p ( Z ) (7.31)
m 1 p 1

en donde mp
2
 ( m  )2  ( p  )2

4  1 1  (1)m  1  (1) p 


Bmp  (7.32)
m p 2

4  2   1 cosh(  mp )  1  (1) m  1  (1) p 


y Amp  (7.33)
m p  2 senh(  mp )

y u2 ( X , Y , Z ) está dada por


 
u2 ( X , Y , Z )    Cnm senh(  mn Z ) m ( X ) n (Y ) (7.34)
m 1 n 1

en donde
mn  ( m  )2  ( n  )2
4 1  (1)m  1  (1) n 
y Cmn  (7.35)
senh(  mn )m n  2
En base a la ec. (7.29) y (7.30) debe probarse que
1 1 1 1 1 1 1
K m n p     u1  m n p XdYd     u2  m n p dXdYdZ (7.36)
8 0 0 0 0 0 0

Página 216 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Una EDP Elíptica tridimensional Octubre 2011

Para esto, es relativamente fácil ver que


1 1 1

0 0 0
u1 ( X , Y , Z ) m n p ( X , Y , Z )dXdYd 
(7.37)
1 1
  Amp senh(  mp Y )  Bmp cosh(  mp Y )  n (Y )dY
0 4
1
Cnm senh(mn Z ) 
1 1 1 1
y 
0 0 0
u2 ( X , Y , Z ) m n p ( X , Y , Z )dXdYd  
0 4
 p (Z )dZ (7.38)

Las integrales necesarias para proseguir el desarrollo son


n sinh(  mp )(1)n1
senh(  mp Y )sen  n Y  dY 
1
0 (m  ) 2  (n  ) 2  ( p  ) 2
(7.39)

1 n cosh(  mp )(1)n 1  1


 0
cosh(  mp Y )sen(n Y )dY 
(m  ) 2  (n  ) 2  ( p  ) 2
(7.40)

Por ello de la ec. (7.37)


1 1
4 0 
 Amp senh(  mp Y )  Bmp cosh(  mp Y )  n (Y )dY 
(7.41)
 1  n
 2 
 2 (1)   1  1  (1)  1  (1) 
n m p

 (m  )  (n  )  ( p  )  m p 
2 2

y de la (7.38)
1 (1) p 1 1  (1)m  1  (1) n  p
Cnm  senh(  mn Z )  p ( Z )dZ 
1
(7.42)
4 0 (m  ) 2  (n  ) 2  ( p  ) 2 m n
Al usar los resultados dados por las ecs. (7.41) y (7.42) en la ec. (7.37) y (7.38) se prueba
(7.36) y que los métodos usados en la Sec. III.9 y en esta sección dan resultados
equivalentes.
En la solución de este problema, preentada en la Sección 9 del capítulo anterior se usó una
superposición y las funciones propias en las direcciones en donde se contó con
condiciones de frontera homogéneas, como consecuencia los coeficientes de las dos
dobles series involucradas se obtuvieron de la solución de ecuaciones diferenciales
ordinarias. Así, es importante contrastar que, al haber usado la función propia
tridimensional para la solución de la ecuación de Laplace bidimensional, en esta sección
no fue necesario resolver una ecuación diferencial para los coeficientes K m n p de la serie
de Fourier.

Página 217 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP parabólica con condiciones constantes Octubre 2011

8. Un problema con una ecuación diferencial parcial parabólica y condiciones de


frontera constantes.
Ahora se resolverá, involucrando la fórmula de Green, el problema planteado y resuelto en
la Sec. III.10. El problema trata sobre la conducción de calor unidimensional en una placa
plana que inicialmente se encuentra a temperatura diferente de las que están sus dos caras
en contacto con fluidos que se mantiene temperatura constante. El planteamiento supone
que hay resistencia a la transferencia de calor entre el seno de los fluidos y las superficies
de las placas. Como se vió en la Sec. III.10 el planteamiento adimensional del problema
esta dado por la ecuación diferencial parabólica
 u 2u
 (8.1)
  x2
sujeta a las siguientes condiciones de frontera e inicial
 u
en X  0  N Bi u (8.2)
X
 u
en X  1   N Bi (u  1) (8.3)
X
T0  T1
Cuando   0 u    (8.4)
T2  T1

El problema de Sturm-Liouville asociado al problema original, ecs (8.1)-(8.4), es el


definido por la ecuación diferencial
d 2n
2
 n2n (8.5)
dX
sujeta a las condiciones de frontera
 'n (0)  N Bi n (0) (8.6)
 'n (1)  N Bi n (1) (8.7)
Las funciones propias n por supuesto satisfacen la condición de ortogonalidad dada por
1
0
m ( X ) n ( X ) dX  0, si n  m (8.8)

Es importante reconocer que el problema de Sturm-Liouville dado por las ecs. (8.5)-(8.7) es
el mismo que se obtuvo por separación de variables en la Sec. III.10. Por ello, a solución de
(8.5)-(8.7) , obtenida antes, es
N Bi
n ( X )  cos(n X )  sen(n ) n  1, 2,...,  (8.9)
n
con la condición de valores propios
Página 218 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo III: EDP parabólica con condiciones constantes Octubre 2011

n 2 tann  N Bi n  NBi ( NBi tann  n ) n  1, 2,...,  (8.10)


Puede ahora proponese que la solución tiene la siguiente expansión en términos de la
función propia

u ( X , Y )   n ( X ) Gn ( ) (8.11)
n 1

En seguid, a partir de la identidad de Green para con u( X , Y ) y n ( X ) , se obtiene


X 1
1  d 2n 2u   d u 
0
 u
 dX
2
 n 2 
X 
dX  u n  n
 dX  X  X 0
(8.12)

Al usar las ecuciones diferenciales dadas por (8.1) y (8.5), de tal manera que no aparezcan
derivadas de segundo orden y darrollar el miembro derecho usando las condiciones de
frontera de u y n , se obtiene
 2 u
n n u  n    dX  u 1,  n (1) N Bi  n (1) N Bi u (1, )  1
1

0
 
 u (0, ) n (0) N Bi  n (0) N Bi u (0, )  n 1 N Bi
que se reduce a
1  u
0
n n2 u   dX  n (1) N Bi
  
(8.13)

En seguida se usa la serie dada por la ec. (8.11) para reemplazar u  X ,  y obtener

 d Gp  1
   n2 G p   n p dX  n (1) N Bi (8.14)
 d 
0
p 1

De donde, con la condición de ortogonalidad de n  X  , se obtiene


d Gn  (1) N Bi
 n2 Gn  n1 (8.15)
d  2 dX 
0 n

cuya solución está sujeta a la siguiente condición inicial que se obtiene de la ec. (8.4) con la
condición de ortogonalidad
1
  n ( X )dX
Gn (0)  1
0
(8.16)
0
n2 ( X )dX
La solución de la ec. (8.15) es
 n2  n (1) N Bi 
Gn ( )  Gn (0) exp(n2  )  e 1  exp(n2  )d 
  2 0
n dX
0

Página 219 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP parabólica con condiciones constantes Octubre 2011

1
  n ( X )dX n (1) N Bi
ó Gn ( )  1
0
exp(n2  )  1
1  exp(n2  )  (8.17)
  ( X )dX    dX
2 2 2
0 n n 0 n

Al usar, este resultado en la ec. (8.11), se obtiene la solución buscada


  1  ( X )dX 
n (1) N Bi  0 n n (1) N Bi 
 
u ( X , )   n ( X )     ( X ) exp(n2  ) (8.18)
1  1 2 1  n
n2  n2 dX
 0 n
n 1 n 1  ( X )dX n  n dX 
2 2
0 0 
En este resultado se puede identificar que para   1 , la expresión se reduce a

n (1) N Bi
u ( X , )  u s ( X )   1
n ( X ) (8.19)
n 
n 1  
2 2
n dX
0

que es la solución en estado estacionario. Este mismo resultado es el que se obtiene al


resolver, para el estado estacionario el problema dado por las ecs. (8.1)-(8.3), con la
expansión en series de n y la identidad de Green. Usando (8.19) en (8.18) se obtiene
1

u ( X , )  us ( X )  


0
[  us ( X )]n ( X )dX
n ( X ) exp(n2 ) (8.20)
1
 n ( X )dX
2
n 1
0

El resultado tiene la misma estructura del obtenido en la Sec. III,10 usando la


superposición con el estado estacionario y separación de variables. Sin embargo, en ese
procedimiento el estado estacionario encontrado, por integración directa de la ecuación
diferencial ordinaria, es
N Bi X  1
us ( X )  (8.21)
2  N Bi

Como en las secciones anteriores de este capítulo, para tener la certeza de que el resultado
es equivalente al encontrado en el Capítulo III, debe demostrarse que los coeficientes
Gn    de la expansión en series, en términos de n , dada por
N Bi X  1 
us ( X )    Gn ()n ( X ) (8.22)
2  N Bi n 1

son iguales a los de la ec. (8.19), o sea que Gn () está dado por
1  N Bi X  1 
0

 2  N Bi 
 n ( X )dX
 (1) N
Gn ()  1
 n 1 Bi (8.23)
 n dX n2  n2 dX
2
0 0

Página 220 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: EDP parabólica con condiciones constantes Octubre 2011

Esta demostración solo requiere, además de involucrar la condición de los valores propios,
el esfuerzo para realizar las integrales y el desarrollo algebráico. Este ejercicio se deja al
lector como una tarea.

Página 221 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Condiciones de frontera dependientes del tiempo Octubre 2011

9. Problema con condiciones de frontera no homogéneas dependientes del tiempo.


El problema que se resolverá esta sección es una variación del presentado en la anterior; la
principal diferencia es que las temperaturas de los fluidos en los dos extremos de la placa
cambian con el tiempo de acuerdo a alguna función conocida. El mismo problema fue
resuelto ya en la Sec. III.12 usando la superposición del estado cuasiestacionario y las
variaciones alrededor de él. El problema de las variaciones se resolvió usando la expansión
en series de la función propia asociada. Al aplicar el método objeto de este capítulo se verá
que el procedimiento es más directo, pues al usar la fórmula de Green no es necesario
recurrir a la superposición. El problema es forma adimensional está dado por la ecuación
diferencial parabólica

 u  2u 0<X <1
 , (9.1)
  X 2  0

sujeta a las condiciones de frontera e inicial dadas por


en X =0 u  S1 ( ) (9.2)
u
en X =1  N Bi u  N Bi S2 ( ) (9.3)
X

cuando  0 u =1 (9.4)

El problema de Sturm-Liouville asociado, es el mismo que el de la Sec. III.12 y, está dado


por
d 2n
 n2n (9.5)
dX 2

sujeta a las condiciones de frontera


n  0   0 (9.6)

y  'n (1)  N Bi n (1)  0 (9.7)


Con condición de ortogonalidad dada por
1
0
m ( X ) n ( X ) dX  0, si n  m (9.8)

Las funciones propias encontradas antes son


n ( x)  sen(n ) (9.9)
Con los valores propios dados por

Página 222 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Condiciones de frontera dependientes del tiempo Octubre 2011

n
tan(n )   (9.10)
N Bi
En este caso la identidad de Green dada por
X 1
1  d 2n 2u   d u 
 0
 u
 dX
2
 n 2 
X 
dX  u n  n
 dX  X  X 0
(9.11)

se reduce, al involucrar las ecuaciones diferenciales y condiciones de frontera de u y n ,a


1  2 u

0 n n u  n    dX  S1 ( ) 'n (0)  N Bi S2 ( )n (1)
 
(9.12)

En seguida se propone que la solución tenga la expansión en series



u ( X , Y )   n ( X ) Gn ( ) (9.13)
n 1

Así al reemplazar u con ella, en el miembro izquierdo de la ec. (9.12), se obtiene



 2 d Gp  1
 
 n p
G 
d   0
 n p dX  S1 ( ) 'n (0)  N Bi S2 ( ) n (1) (9.14)
p 1 
De donde el uso de la condición de ortogonalidad lleva a
d Gn S ( ) 'n (0)  N Bi S2 ( )n (1)
 n2 Gn  1 (9.15)
d 1
 2 dX 0 n

La solución de esta ecuación diferencial lineal de primer orden es


en 
2

  S1 ( )  'n (0)  N Bi S2 ( ) n (1)  en 
 n2  2
Gn ( )  Gn (0) e  1
d (9.16)


0
n2 dX
0

En donde el coeficiente
1

G (0) 
 0
n dX
(9.17)
n 1
 0
n2 dX

se obtuvo de la condición inicial dada por la ec. (9.4) y el uso de la condición de


ortogonalidad, ec. (9.8). Por ello la solución esta dada por

Página 223 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Condiciones de frontera dependientes del tiempo Octubre 2011

u( X , Y )  

0
n dX
n ( X )e  
2
n
1
n 1
0
n2 dX
(9.18)

n ( X ) 
 e   S ( ) ' (0)  N S 2 ( )n (1)  e
 n2  n2 
1 1 n Bi d
 n2 dX
0
n 1
0

Para probar que esta es idéntica a la solución encontrada en la Sec. III.12, denominada
ahora u* ( X , ) , es conveniente escribir el resultado de esa sección como

u* ( X , )  uqs ( X , )   an ( ) n ( x) (9.19)
n 1

en donde uqs ( X , ) es la solución del problema en falso estado estacionario definido por la
ecuación diferencial
 2 uqs 0<X <1
 0, (9.20)
X 2
 0
sujeta a las condiciones de frontera
en X =0 uqs  S1 ( ) (9.21)

 uqs
en X =1  N Bi uqs  N Bi S2 ( ) (9.22)
X
La solución encontrada para (9.20)-(9.22) es
S1 ( )  N Bi S2 ( )
uqs ( X , )  S1 ( )(1  X )  X (9.23)
1  N Bi
Los coeficientes an ( ) en la ec. (9.19) están dado por
1

a ( ) 
n
 0
1  uqs ( X , 0)  n dX
 
en
2


2
n ( X ) dX
0 (9.24)
 n2   1u 
 
e
e n  
2 qs
 n dx  d 
1 
  
0 0
n2 dx
0
Esta ecuación, al intercambiar el orden de integración en el segundo término e integrar por
partes la integral temporal, puede escribirse como

Página 224 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Condiciones de frontera dependientes del tiempo Octubre 2011


1
an ( )   1
uqs ( X , ) n dX


0
n2 dx
0
1 (9.25)
  dX n n2 en 1
2
  
en 
  e  n  uqs ( X ,  )d   n dX
2 2
 1
0
1 
   
0 0
n2 ( X )dX n2 dx
0 0

En donde es importante notar que, el primer término de la ecuación, es el negativo del


coeficiente de expansión en series de Fourier, de uqs  X ,  dada por

uqs ( X , Y )   n ( X ) K n ( ) (9.26)
n 1

O sea
1


1
K n ( )  1
uqs ( X , ) n dX (9.27)


0
 dx
2
n
0

Además al usar la ec. (9.26) con (9.27), y la ec. (9.25) en la ec. (9.19) se obtiene
1

u * ( X , )  

 0
n dX
n ( x)e  
2
n
1

2
n 1 ( X )dX
0 n
(9.28)
 n2

 e 2
 
  n ( x) e n  uqs ( X ,  )d   n dX
1
  
2
n
1 
 n2
0 0
n 1 dx
0

Por otro lado, para obtener uqs resolviendo el problema dado por las ecs. (9.20)-(9.22), la
identidad de Green, en término de uqs y n , es
X 1
1  d 2n  2 uqs   d n  uqs 
 uqs 2
 n
 X 2 
dX  uqs  n 
 X  X 0
(9.29)
 d X  dX
0

La cual, al involucrar las ecs. (9.5), (9.20) y las de las respectivas condiciones de frontera,
en forma similar a como se obtuvo la ec. (9.12), se reduce a

1
n2  n uqs dX  S1 ( )  'n (0)  N Bi S2 ( ) n (1) (9.30)
0

Usando ahora la expansión en series para uqs y la condición de ortogonalidad se obtiene de


la ec. (9.30)

Página 225 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Condiciones de frontera dependientes del tiempo Octubre 2011

S1 ( )  'n (0)  N Bi S2 ( ) n (1)


K n    1
(9.31)
   dX
2 2
n 0 n

y por lo tanto

S1 ( )  'n (0)  N Bi S2 ( ) n (1)
uqs ( X , Y )   1
n ( X ) (9.32)
   dX
2 2
n 1
n 0 n

Al reemplazar este resultado en la ec. (9.28), intercambiar el orden de integración y usar


apropiadamente la condición de ortogonalidad de n , se obtiene que u* ( X , ) es idéntica a
u( X , ) . Adicionalmente, y se deja como un ejercicio de tarea que, se puede comprobar
que los coeficientes de la expansión de uqs dada por la ec. (9.23) son iguales a los dados
por la ec. (9.31). O sea que las soluciones en el falso estado estacionario encontradas en la
Sec III.12 y en esta sección son equivalentes.

Página 226 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Flujo transitorio en un canal bidimensional Octubre 2011

10. Un problema con una ecuación diferencial parcial parabólica no homogénea con
condiciones homogéneas.
En esta sección se revisará el problema se resolvió en el capítulo anterior de dos maneras
diferentes. Primero en la Sec. III.11, el problema, dado por una ecuación diferencial
parabólica bidimensional con un término nohomogéneo constante , sujeta a condiciones de
frontera e inicial homogéneas, se resolvió usando el método de separación de variables
después de varias superposiciones. Estas incluyeron el uso de la solución en estado
estacionario, lo cual llevo a la solución de un problema con la ecuación bidimensional de
Poison. En resumen la solución fue posible pero se debieron resolver cuatro problemas
resultado de las superposiciones.
Después, en la Sec. III.13, se resolvió el mismo problema usando directamente la expansión
en series de Fourier. La solución fue mucho más rápida que la de la Sec. III.11,
probablemente porque todas las condiciones de frontera son homogéneas y así las funciones
propias asociadas las satisfacen. En esta sección se buscará la solución involucrando la
segunda identidad de Green. Para ello se recuerda que el problema a resolver esta dado por
la ecuación diferencial parabólica
u  2u  2u
P   (10.1)
  X 2 Y 2
sujeta a las condiciones de frontera e inicial
en X  0, 1 u 0 (10.2)
en Y  0,  u0 (10.3)
para   0 u0 (10.4)
El problema de Sturm-Liouville bidimensional, asociado al problema anterior, está definido
por la ecuación diferencial
2 n m 2 n m 0  X 1
   n2m  n m  0 en (10.5)
X2 Y 2 0Y 
sujeta a las siguientes condiciones de frontera
en X  0,  n m  0 (10.6)
en X  1,  n m  0 (10.7)
en Y  0,  n m  0 (10.8)
en Y   ,  n m  0 (10.9)

Página 227 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Flujo transitorio en un canal bidimensional Octubre 2011

La experiencia adquirida en problemas anteriores permite escribir sin mayor complicación


la solución de este problema, ella es
 n m ( X , Y , Z )  n ( X ) m (Y /  ) (10.10)

Note que las dos funciones propias unidimensionales tienen forma análoga. Esto es debido
a que la ecuación diferencial que las origina y las ondiciones de frontera de cada función
son idénticas: Sin embargo, el dominio de solución es diferente si   1 . Además, se sabe
que
n ( X )  sin(n  X ) (10.11)
Por lo que las condiciones de frontera son
n (0)  n (1) (10.12)
2
 m 
Por ello  2
 (n  )  
2
 (10.13)
  
nm

Además la condición de ortogonalidad es



 n m  j i dXdY 

 
(10.14)
1   Y  Y  
0 n ( X )  j ( X )dX  0 m    i 
 
 dY   0 para n  j ó m  i
 
Usando la identidad de Green
 1

0 0
u2  n m   n m2u  dXdY   n  u n m   n mu  ds

(10.15)

en donde en este caso  representa el Laplaciano bidimensional y n es el vector unitario


2

normal dirigido hacia afuera del dominio  que es el rectángulo determinado por
0  X 1 y 0  Y   .
La ec. (10.15), al utilizar las ecuaciones diferenciales (10.1) y (10.5) y las condiciones de
frontera homogéneas de u y  n m , se reduce a
 1  u 

0 0
 n m  u  n2m 
 
 P  dXdY  0

(10.16)

Ahora, se propone que la solución sea una expansión en series de la función propia  n m
de la forma
 
u ( X , Y , )    An m ( )  n m ( X , Y ) (10.17)
m 1 n 1

En forma similar se propone la expansión siguiente para el témino no homogéneo P

Página 228 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Flujo transitorio en un canal bidimensional Octubre 2011

 
P   cn m  n m ( X , Y ) (10.18)
m 1 n 1

En donde las constantes cn m pueden obtenerse usando la ortogonalidad de  n m , y son las


mismas que se obtuvieron en la Sec. III.13. En seguida, usando las ecs. (10.17) y (10.18) en
(10.16) para reemplazar u y P , se obtiene
    d Ap q 
   
1
 n m  p q  Ap q  n2m   c p q  dXdY  0 (10.19)
p 1 q 1
0 0
 d 
que por la ortogonalidad de las funciones propias, dada por la ec. (10.14), se reduce a
d An m
  n2m An m  cn m (10.20)
d
La solución de esta ecuación diferencial lineal de primer orden, en donde tanto  n m como
cn m son constantes, está dada por


 n2 m  n2 m  n2 m 
An m ( )  An m (0)e e cn m e d (10.21)
0

En este caso es relativamente fácil notar y demostrar, que debido a la condición inicial para
u dada por la ec. (10.4), An m (0)  0 . Además, el integrando está completo y por ello
cn m
An m ( )  1  exp( n2m  )  (10.22)
 n2m  

De esta manera la solución del problema se obtiene al substituir la ec. (10.22) en la ec.
(10.17) y esta dada por
  cn m
u ( X , Y , )    2
 n m  X , Y  1  exp( n2m  )  (10.23)
m 1 n 1  m 
(n  ) 2   
  
Este resultado es idéntico al encontrado en la Sec. III.13 y lo es porque todo las condiciones
de frontera son homogéneas e implícitamente se involucró el problema de Sturm-Liouville
bidimensional. Así, todo lo relacionado a la evaluación de la serie dada por la ec. (10.23) se
ha reportado ya en la Sec. III.13.
En los ejercicios propuestos al final de este capítulo se solicit, en el Problema 17, que se
considere el caso en que una de las condiciones de frontera es función del tiempo.

Página 229 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Difusión en una placa en un fluido bien mezclado Octubre 2011

11. Difusión en una placa desde un fluido confinado y bien mezclado.


La mayoría de los autores resolverían este problema usando el método de la Transformada
de Laplace. Sin embargo, en este texto se resolverá usando la expansión en series de
Fourier, requiriendo para ello involucrar funciones propias de un problema de Sturm-
Liouville no tradicional. Una metodología similar, denominada de transformada finita es
usada por Rice y Doo [10]. En el ejemplo, se considera la difusión transitoria de un soluto
en una placa plana sumergida totalmente en un fluido muy bien mezclado que inicialmente
tiene una concentración C f 0 . La placa tiene espesor 2 , área transversal W H , coeficiente
de difusión D e inicialmente no contiene ningún soluto. Si W , H  , la difusión
transitoria se puede suponer unidimensional y representarse en términos de la
concentración del soluto en la placa C p , con la ecuación diferencial
 Cp 2C p
D en   x   (11.1)
t  x2
El soluto llega a ambas superficies de la placa desde el fluido bien agitado que tiene un
volumen igual a 2 a H W . Por ello la concentración en el fluido C f , está gobernada por
d Cf WH   Cp  Cp 
   D D  (11.2)
dt Vf  x x 
x x  
Debido a la selección del eje coordenado x y la suposición de mezclado perfecto, la
concentración en el fluido es simétrica alrededor de x  0 . O sea C p  x, t   C p   x, t  y la
ec. (11.2) puede reemplazarse por
d Cf 2WH   Cp  1  Cp
   D    D (11.3)
dt Vf  x x   a x x 

En donde es claro que a representa la relación entre el volumen del fluido y el área
interfacial total placa-fluido, V f / 2 H W . Las condiciones de frontera interfacial están
dadas por
En x   , Cp  K C f (11.4)

y las condiciones iniciales por


Cuando t  0 Cf  Cf 0 (11.5)
Cp  0 en  x (11.6)
En seguida se introducen las variables adimensionales

Página 230 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Difusión en una placa en un fluido bien mezclado Octubre 2011

x D Cf Cp
X  t 2
uf  up  (11.7)
Cf 0 K Cf 0
Además, como consecuencia de la simetría de C p el problema solo necesita resolverse en la
mitad del dominio y una de las ecs. (11.2) es reemplazada por la condición de simetría en
X  0 . Por ello el problema adimensional está dado por las ecuaciones diferenciales
 up 2u p
Placa sólida  en 0  X  1 (11.8)
 X2
d uf 1  up
Fluido  (11.9)
dt  x X 1

Sujetas a la condición de frontera interfacial


En X  1, up  u f (11.10)

a la condición de simetría
 up
En X  1, 0 (11.11)
X

y a las condiciones iniciales


Cuando   0 uf  1 (11.12)
up  0 en  1  X  1 (11.13)

En seguida, como ayuda a quienes no tienen suficiente experiencia, se propone un


problema homogéneo en términos de wp y w f para deducir el problema de Sturm-Liouville
asociado a las ecs. (11.8)-(11.11). En este caso, como el problema dado por las ecuaciones
mencionadas es homogéneo, las ecuaciones diferenciales son idénticas. Así, el problema de
w p y w f está dado por
 wp  2 wp
Placa sólida  en 0  X  1 (11.14)
 X2
d wf 1  wp
Fluido  (11.15)
dt  x X 1

Condición de frontera interfacial


En   1, wp  1
 wf (11.16)

Condición de simetría

Página 231 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Difusión en una placa en un fluido bien mezclado Octubre 2011

 up
En X  1, 0 (11.17)
X

En seguida se propone la separación de variables dada por


Placa wp ( X , )  Gp ( )  ( X ) (11.18)
Fluido w f ( )  G f ( )h (11.19)

que al aplicarla a las ecuaciones (11.14)-(11.17) da como resultado el siguiente problema


de Sturm-Liouville
1 d2 
Placa   2 (11.20)
dX 2

Fluido h   (1) (11.21)


Condición de simetría
En X  1,  '(1)  0 (11.22)
Condición de frontera
En X  1,  ' (1)    2 h (11.23)

El problema de Sturm-Liouville dado por las ecs. (11.20)-(11.23) no es de la forma


tradicional, ya que involucra dos funciones relacionadas por la condición de frontera.
Además, note que la condición de frontera contiene la constante de separación y la
ecuación del fluido permitirá que el problema se escriba solo en términos de  . Estos
elementos del problema llevarán a una condición de ortogonalidad diferente a la de los
problemas comúnmente tratados.
Es importante darse cuenta, y puede ser demostrado, que la separación de variables solo
funcionará si G p ( ) and G f ( ) dependen de la misma manera del tiempo, o sea son
linealmente independientes. De esta manera las ecs.. (11.18) and (11.19) pueden ser
escritas, usando la ec. (11.21), como
Placa wp ( X , )  G( )  ( X ) (11.24)

Fluido w f ( )  G ( )  (1) (11.25)

Es conveniente reescribir el problema de Sturm-Liouville, dado por las ecs. (11.20)-(11.23),


como
1 d 2 n
Partículas  n2 (11.26)
dX 2

Página 232 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Difusión en una placa en un fluido bien mezclado Octubre 2011

Condición de simetría
En X  1,  'n (1)  0 (11.27)
Condición de frontera
En X  1,  'n (1)   n2 n (1) (11.28)

La solución de este problema no es complicada y está dada por


n ( X )  cos (n X ) (11.29)
con la condición de valores propios
sen (n )
  n para n  0,1, 2,3,... (11.30)
cos (n )

En donde la primera de las raíces es 0  0 y la función propia correspondiente es 0  1 .


La condición de ortogonalidad, que puede deducirse por el procedimiento tradicional o
involucrando la fórmula de Green, es
1

0 n m dX   n (1) m (1)  0, para n  m y n, m  0 (11.31)

Se debe insistir que si n o m son igual a cero el otro subíndice debe ser mayor o igual a
uno. Nótese que la condición de ortogonalidad contiene un término que no había aparecido
en los problemas anteriores.
Una vez establecido y resulto el problema de Sturm-Liouville, se proponen soluciones de la
forma

u p ( X , )   Cn ( ) n ( X ) (11.32)
n0


u f ( )   Cn ( ) n (1) (11.33)
n0

Para encontrar los coeficientes dependientes del tiempo Cn   , se usa la fórmula de Green
para la concentración adimensional del sólido u p y la función propia m , y así obtener
X 1
1  2u p d 2m    up d m 
 0

 m
  X
2
 u p 2 
d X 
dX  m
 X
 up 
d X  X 0
(11.34)

Al usar las ecuaciones diferenciales de u p y la función propia m , así como sus


condiciones de frontera en el centro de la placa se reduce a
1   up   up d m
 0

 
 m2 u p  m dX  m (1)
 X
 u p (1, )
dX
(11.35)
X 1 X 1

Esta, usando las condiones de frontera en la superficie de la placa, toma la forma

Página 233 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Difusión en una placa en un fluido bien mezclado Octubre 2011

1   up  d uf 

0

 
 m2 u p  m dX   m (1) 
  dt
 m2 u p (1, ) 

(11.36)

Ahora, se introducen las sumatorias dadas por (11.32) y (11.33) para obtener

 d Cn  
d C 
 
1
 d   2

m n m n
C  dX   m (1)n (1)   n  m2 Cn 
n 1
0
  n 1  d 

 
d C
 
 1
ó m n  2 d    m (1) n (1)  n  m2 Cn   0 (11.37)
n 1
0
 d 
De donde el uso de la condición de ortogonalidad lleva a
d Cn
 m2 Cn  0 (11.38)
d

Cuya solución es
Cn ( )  Cn (0) exp(n2  ) (11.39)

En esta Cn  0  se obtiene de las condiciones iniciales y el uso la condición de


ortogonalidad. La forma exponencial de Cn   implica que las series dadas por las ecs.
(11.32) y (11.33) toman la forma

u p ( X , )  C0   Cn ( ) n ( X ) (11.40)
n 1


u f ( )  C0   Cn ( ) n (1) (11.41)
n 1

En donde es posible identificar C0 como la solución en el estado estacionario. Usando las


condiciones iniciales en (11.40) y (11.41) se obtiene

0  C0   Cn (0) n ( X ) (11.42)
n 1


1  C0   Cn (0) n (1) (11.43)
n 1

Estas dos ecuaciones se pueden multiplicar por 0 y manipular para obtener



 0  C0  0 dX   C00   Cn (0)   n ( X ) 0 dX   n (1) 0 
1 1

0
n 1  0 

De donde, al identificar la condición de ortogonalidad para 0 , se obtiene


  C0   C0
y de ella

Página 234 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Difusión en una placa en un fluido bien mezclado Octubre 2011


C0  (11.44)
1
También de las ecs. (11.42) y (11.43) se puede obtener, para n  1 , la fórmula de las
contantes
C0  n ( X ) dX   1  C0  n (1)
1

Cn (0)  0
1
para n 1 (11.45)
0
n2 ( X ) dX   n2 (1)

Las integrales involucradas en la ec. (11.45) son

1 1
  ( X ) dX  
0 n
n
sin(n )   cos(n )
(11.46)
1 1
0 n ( X ) dX  2 cos (n ) 1     n 
2 2 2 2

Al usarlas en la ec. (11.45) se obtiene


2  1 
Cn (0)    (11.47)
1     2 n2  cos(n ) 
Así, finalmente al usar esta ecuación en la ec. (11.39) y el resultado en la ec. (11.40) y
(11.41), se obtiene las soluciones buscadas
 
2  cos(n X ) 
u p ( X , )   2 2   exp( n  )
2
(11.48)
1   n 1 1     n  cos(n ) 
 
2
u f ( )   exp( n2  ) (11.49)
1   n  1 1     2 n2

Por último, para corroborar el resultado en el estado estacionario se pueden relacionarse los
ss
contenidos de soluto inicial en el fluido con los del estado estacionario en el fluido C f y en
ss
el sólido K C f . O sea
C f 0  C ssf V f  K C ssf (2W H ) (11.50)
De donde
C ssf V f / 2W H K a/K 
  
Cf 0  V f / 2W H K  a / 2 K 1
que es la solución adimensionalen el estado estacionario encontrada antes y corrobora el
resultado obtenido de (11.48) y (11.49) para   1 .

Página 235 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo III: Difusión en una placa en un fluido bien mezclado Octubre 2011

Los resultados dados por las ecs. (11.48) y (11.49) son los mismos reportados en el libro
de Bird y col. (1961) y que se obtuvieron por el método de la transformada de Laplace.
El ejemplo mostró que la separación de variables permite encontrar problemas de Sturm-
Liouville para situaciones más complicadas que las tradicionales. Esto junto con la
expansión en series de Fourier y el uso de la fórmula de Green permiten la solución de
problemas que se pensaba solo se podía con la transformada de Laplace.

Página 236 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Comentarios finales Octubre 2011

12. Comentarios finales sobre el material presentado en el capítulo.


Una vez revisados los ejemplos desarrollados en este capítulo, es posible resumir la
metodología para la solución de problemas, de valor inicial o de frontera, de la siguiente
manera:
a) Identificar el problema de Sturm-Liouville asociado. Esto incluye el decidir sobre la
dimensión espacial apropiada, teniendo en cuenta que puede ser tan grande como la
del problema original.
b) Proponer la solución como una expansión en series en términos de las funciones
propias asociadas.
c) Involucrar la segunda identidad de Green de la dimensión adecuada junto con la
serie que se propone para la solución y el problema de Sturm-Liouville para obtener
una ecuación, diferencial ó algebraica, de donde se obtendrán los coeficientes
desconocidos de la solución propuesta.
d) Resolución de la ecuación obtenida en el inciso anterior.

Para evaluar la solución requerirá además la obtención de las funciones propias, valores
propios y realizar las integrales resultantes de la aplicación de la condición de
ortogonalidad. El método de transformada finita presentado por Rice and Doo [10] es una
forma compacta del procedimiento descrito en los párrafos anteriores.

Página 237 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Comentarios finales Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 238 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

13. Problemas propuestos

En los problemas que incluyen programas de cómputo debe entregarse un reporte


escrito que incluya el programa, los resultados y una discusión.

Problema 1
Usando la fórmula de Green y el problema de Sturm-Liouville asociado, resuelva los
problemas definidos por la ecuación diferencial
d2F
2
 M 2F  0
dX
y cada uno de los siguientes pares de condiciones de frontera:
a) En X  0 F  F0
En X  1 F  F1
dF
b) En X 0 0
dX
En X  1 F  F1
dF
c) En X 0 0
dX
dF
En X 1  Q1
dX
dF
d) En X 0 0
dX
dF
En X 1   Bi ( F  F1 )
dX

En donde M , F0 , F1 y Q1 son constantes reales y arbitrarias. Además, compare las


soluciones obtenidas aquí con las que son resultado de la solución directa de la ecuación
diferencial.

Problema 2
Con el propósito de explorar los alcances del método de presentado en este capítulo
resuelva el problema definido por la ecuación diferencial

d2y
2
  2 y  G ( x)
dx
sujeta a las siguientes condiciones de frontera

Página 239 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

En x  0 y  y0
dy
En x 1 q
dx
En este problema  2 , y0 , y1 y q representan constantes.

Problema 3
Para el problema definido por
d4 y
4
 M 2 y  0, 0  x  1
dx
sujeta a las condiciones de frontera
y(0)  y(1)  0
y '(0)  y '(1)  0
Explore la solución usando la fórmula de Green adecuada y el problema de Sturm-Liouville
asociado. De ser posible compare con la solución obtenida por el método tradicional.

Para la solución de los siguientes problemas 3 a 11 use la función propia asociada


bidimensional y la segunda identidad de Green.

Problema 3
Ecuación diferencial:
2 T 2 T 0 x
 2  0, en (1)
x 2
y 0 y
Condiciones de frontera:
En x = 0, T  T0 (2)
T
En x = ,  k  h (T  T0 ) (3)
x
En y = 0, T  T2 (4)
En y = , T  T1 (5)

Problema 4
Resuelva el siguiente problema de valor en la frontera
Ecuación diferencial:

Página 240 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

2 T 2 T 0 x
 2  0, en (1)
x 2
y 0 y
Condiciones de frontera:
En x = 0, T  T0 (2)
T
En x = ,  k  h (T  T1 ) (3)
x
En y = 0, T  T2 (4)
En y = , T  T1 (5)

Problema 5
Este es el problema de la aleta de enfriamiento, resuelto en la Sección 7 del Capítulo III
usando un problema de Sturm-Liuville unidimensional, se requiere ahora usar en la
solución el problema bidimensional. El problema está dado por la ecuación diferencial
 2u  2u
 0 (1)
 X 2 Y 2
sujeta a las condiciones de frontera
en Y  0, u  1 (2)
L u
en Y  r  , 0 (3)
B Y
u
en X  0, 0 (4)
X
u
en X  1,   N Bi u (5)
X
Demuestre que la solución encontrada es equivalente a la de la Sec. 3.

Problema 6
Ecuación diferencial:
2 U 2 U 0  X 1
  0, en (1)
X 2
Y 2
0  Y 1
Condiciones de frontera:
En X = 0,U  0 (2)
U
En X = 1,   BiU (3)
X
En y = 0,U   (4)

Página 241 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

En Y = 1,U  1 (5)

Problema 7
Ecuación diferencial:
2 U 2 U 0  X 1
  0, en (1)
X 2
Y 2
0  Y 1
Condiciones de frontera:
En X = 0,U  1 (2)
En X = 1, U  0 (3)
En Y = 0,U  1 (4)
En Y = 1,U  0 (5)

Problema 8
El siguiente problema de valor en la frontera es un modelo para una partícula catalítica
con sección transversal cuadrada y reacción irreversible de primer orden. El módulo de
Thiele se representa con  .
Ecuación diferencial:
2 C 2 C 0  X 1
   2
C , en (1)
 X 2 Y 2 0  Y 1
Condiciones de frontera:
En X = 1, C = 1 (2)
En X = 0, C = 1 (3)
En Y = 1, C = 1 (4)
En Y = 0, C = 1 (5)

Problema 9
Resuelve el siguiente problema de conducción de calor definido por la ecuación
diferencial
2 u 2 u 0  X 1
  0 para
X 2
Y 2
0Y  r
y las condiciones de frontera
En X  0 u  0, para 0  Y  r

Página 242 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

En X  1 u  1, para 0  Y  r
u
En Y  0  N Bi (u  H1 ( X )), para 0  X  1
Y
u
En Y  r   N Bi (u  H 2 ( X )), para 0  X 1
Y

Problema 10
Resuelve el siguiente problema de conducción de calor con una fuente de generación S
que es independiente de la posición y tiempo.

Ecuación diferencial
2 u 2 u 0  X 1
 S para
 X 2 Y 2 0Y  r
Condiciones de frontera
u
En X  0  N Bi [u  G1 (Y )], para 0  Y  r
X
u
En X  1   N Bi [u  G2 (Y )], para 0  Y  r
X
En Y  0 u  0, para 0  X  1
En Y  r u  1, para 0  X  1

Problema 11
Usando la función propia asociada tridimensional y la segunda identidad de Green,
resuelva el siguiente problema adimensional relacionado a la conducción de calor
Ecuación diferencial:
0  X 1
2 u 2 u 2 u
   0, en 0  Y  R (1)
 X 2 Y 2  Z 2
0Z P
Condiciones de frontera:
En X = 0, u  0 (2)
En X =1, u  0 (3)
En Y = 0, u   1 (4)
En Y = R, u   2 (5)

Página 243 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

u
En Z = 0, 0 (6)
Z
u
En Z = P, 0 (7)
Z

Defina claramente el problema de Sturm-Liuville tridimensional, los valores propios, y


evalúe las constantes de integración ( No las deje expresadas en términos de integrales,
evalúelas ).

Problema 12
Explore la solución del problema dado por la ecuación diferencial de cuarto orden
 4  4 0  X 1
   ( X , Y ) para (1)
 X 4 Y 4 0  Y 1
Y que está sujeta a las condiciones de frontera

  0, Y   0,  0, 0  Y 1 (2)
X X 0


 1, Y   0,  0, 0  Y 1 (3)
X X 1


  X ,0   0,  0, 0  X 1 (4)
Y Y 0


  X ,1  0,  0, 0  X 1 (5)
Y Y 1
Considere inicialmente que  ( X , Y ) puede ser cualquier función, y después obtenga las
constantes en la expansión en series para el caso en que  ( X , Y )  X 2  Y 2 .

Para la solución de los problemas 13 a 18 use la función propia asociada y la fórmula


de Green.

Problema 13
Resuelva el siguiente problema
 u 2 u
  X (1  X ) (1)
  X 2
en X 0 u0 (2)
en X  1 u  1 (3)
cuando   0 u  0 (4)

Página 244 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

Obtenga expresiones explícitas para los coeficientes en las expansiones.

Problema 14
Resuelva el problema anterior, pero reemplazando la condición de frontera dada por la ec.
(2) de tal manera que se tenga

en X  0 u  (2)
1

Problema 15
Resuelva la siguiente ecuación diferencial parcial
 u  2u
 (1)
  X 2
sujeta a las siguientes condiciones de frontera
u
En X  0  Bi (u  1) (2)
X
u
En X  1   Bi u (3)
X
y a la condición inicial

cuando  0 u 1 (4)

Problema 16
Resuelva el problema adimensional dado por la ecuación diferencial parabólica
 u  2u
 (1)
  X 2
sujeta a las condiciones de frontera
u
En X  0  Bi0 [u  1 ( )] (2)
X
u
En X  1   Bi1[u  2 ( )] (3)
X
y a la condición inicial
Cuando  0 u 1 (4)

Página 245 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 17
Resuelva el siguiente problema que describe el movimiento desde el reposo de un fluido
Newtoniano en un conducto rectangular de sección H x W en donde se desprecian los
efectos en la dirección y ,ya que W  H

Ecuación diferencial adimensional


 U z  2U z
 P para  1  X  1 (1)
 X2

Condiciones de frontera
En X  1 U z  sin( ), para   0 (2)
Cuando   0 U z  0, para 1  X  1 (3)
Se ha usado
x uz
X Uz 
1
2
H u zss 

En donde u zss  es la velocidad promedio al estado estacionario cuando las paredes en


X  1 se mantienen inmóviles y  es una constante que indica que tan rápido oscilan
las paredes superior e inferior.
En la ecuación diferencial P es el término de caida de presión adimensional, y
permanece constante.

Problema 18
Resuelve el problema dado por la ecuación diferencial siguiente
 uz  2u z
  para 0  y  H (1)
t  y2
Y sujeta a las condiciones de frontera
En y  0 uz  V 1  exp( t ) , para t  0 (2)
En y  H uz  0, para t  0 (3)
Cuando   0 uz  0, para 0  Y  H (4)
Antes de proceder a encontrar la solución, escribe la versión adimensional usando las
variables
y u
Y U  z
H V

Página 246 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

y el tiempo adimensional  adecuado. La ecuaciones (1)-(4) describen el movimiento,


desde el reposo, de un fluido Newtoniano entre dos placas paralelas separadas una
distancia H . El movimiento del fluido se debe a que mientras la placa inferior se
mantiene en reposo la placa superior se mueve a partir del instante t  0 hasta alcanzar la
velocidad constante V de acuerdo a la expresión mostrada arriba. Se recuerda que la
densidad  , la viscosidad  y  son constantes. ¿Qué unidades debe tener  para que
haya consistencia dimensional?

Para la solución de problemas 19 a 21 use el problema el problema de Sturm-Liuville


bidimensional asociado y la segunda identidad de Green

Problema 19
Resuelva el siguiente problema
 u 2 u 2 u
  (1)
  X 2  Y 2
u
en X  0 0 (2)
X
en X  1 u  0 (3)
en Y  0 u  1 (4)
en Y  1 u  0 (5)
cuando   0 u  0 (6)
Obtenga expresiones explícitas para los coeficientes en las expansiones.

Problema 20
Resuelva el problema definido por las mismas condiciones de frontera e inicial del
anterior, pero ahora con la ecuación diferencial no homogénea
 u 2 u 2 u
   X (1  X )  Y (1  Y ) (1)
  X 2  Y 2

Página 247 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 21
Resuelva el problema dado por la ecuación diferencial parabólica nohomogénea
 u 2u 2u
  P (1)
  X 2  Y 2
sujeta a las condiciones de frontera e inicial
en X 0 u0 (2)
en X 1 u  U1   (3)
en Y  0,  u0 (4)
para   0 u0 (5)
En donde P se mantiene constante y U1   es una función conocida. Compare las
soluciones con las obtenidas en las secciones III.11 y IV.10.

Problema 22
El problema general de difusión con una fuente no homogénea está definido por la
ecuación diferencial parabólica
U
  2U  (r, ) en 


sujeta a las condiciones de frontera


En   n  U  Bi U  U  (r, )

e inicial
Cuando   0 U  F (r)
En donde el número de Biot, Bi es constante y  (r, ) , U  (r, ) y F (r) son funciones
arbitrarias conocidas.
a) Escriba la forma que toma el problema en una región de dimensiones 1x b x c .
b) Resuelva el problema usando la segunda identidad de Green y el problema de Sturm-
Liuville asociado.
c) Encuentre todos los detalles posibles de la solución.

La solución de los problemas siguientes normalmente no se intenta usando el método


de separación de variables o alguna de sus variaciones. El objetivo al proponer los
problemas es analizar el alcance del método basado el problema de Sturm-Liouville
asociado y la forma adecuada de la segunda identidad de Green

Página 248 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 23
En el Ejercicio 17 del capítulo III se solicitó la solución de este problema usando el
método de separación de variables. La situación física está relacionada con la predicción
de la distribución de la onda de presión que se genera en el líquido de densidad  que
circula por un tubo de sección uniforme y que se encuentra antes de la válvula que
súbitamente se cierra. Un modelo que describe el frente de presión p ( x, t ) que viaja a la
velocidad c en una sección de tubo x  [ 0, L] está dado por la siguiente ecuación
diferencial de onda (Ref Jenson and Jeffreys pag. 562)
2 p 2  p
2
0 x L
 c ,
t 2
x 2
t0
Sujeta a las condiciones de frontera e inicial siguientes
En x  0 p  p0 , para t  0
 p
En x  L  0, para t 0
x
Cuando t  0 p  p0 , para 0  x  L
 p
Cuando t  L / c  0, para 0 xL
t

Problema 24
En algunas ocasiones el flux difusivo de masa o energía no es correctamente representado
por la ley de Fick o Fourier y entonces debe incluirse un término de retraso con un tiempo
de relajación tr , como hace la ecuación de Cattaneo para el transporte difusivo de la
substancia A
 JA
tr  J A   DAC A
t

Esta junto con la ecuación de conservación apropiada de la substancia A nos dará la


ecuación diferencial que gobierna la concentración de A, C A . Cuando no hay reacción
química homogénea la ecuación de conservación es
 CA
   J A
t

a) Demuestre que para el caso unidimensional la ecuación de conservación toma la forma


 2C A  C A  2C A
tr   D
t
A
 t2  x2
b) Resuelva el problema sujeto a las siguientes condiciones de frontera e iniciales

Página 249 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

 CA
En x0 0
x
En x  CA  CA0
Cuando t  0 CA  0
 CA
Cuando t  0 0
t
c) Compare los resultados con los obtenidos para difusión puramente Fickiana.

Problema 25
Resuelva el problema anterior reemplazando la condición de frontera en x  y la
condición inicial por
a) En x  CA  CA0  t 
b) Cuando t  0 CA  F ( x)

Problema 26
Considere una situación similar a la descrita en el problema 24, pero ahora debe incluirse la
existencia de reacción química homogénea de tal manera que la ecuación de conservación
es
 CA
   J A  k C A
t

a) Demuestre que para el caso unidimensional la ecuación de conservación toma la forma


 2C A  CA  2C A
tr  r 
t  1  D  k CA
t
A
 t2  x2
b) Resuelva el problema sujeto a las condiciones de frontera e iniciales dadas en el
problema 24.
c) Compare los resultados con los obtenidos para difusión y reacción puramente Fickiana.

Problema 27
Se desea considerar el caso en que la ecuación gobernante es la de difusión pasiva
 2C A  C A  2C A
tr   D
t
A
 t2  x2
Las condiciones de frontera e inicial son casi las mismas que las dadas en el problema 24.
pero en este caso en x  0 , la condición de no flujo es reemplazada por la correspondiente a
una reacción heterogénea de primer orden dada por

Página 250 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

En x  0  n  J A  ks CA
a) Demuestre que para este caso la condición de frontera anterior toma la forma siguiente
 CA  CA
En x0 DA  tr k s  ks C A
x t
b) Resuelva el problema por separación de variables o alguna de sus variaciones.

Problema 28
Resuelva el problema 24 reemplazando la condición de frontera en x  , por la mostrada a
continuación
En x  n  J A  k  CA  CA 
En donde C A y k son constantes conocidas.

Problema 29
Este problema ilustra que los conceptos de problema de Sturm-Liouville, función propia,
valores propios y ortogonalidad no están restringidos a problemas en dominios con
coeficientes constantes. En el problema se considera la difusión en un sistema de dos capas
con coeficientes de transporte diferente. El problema está definido por las dos siguientes
ecuaciones diferenciales
 U (1)  2U (1)
 , for 0  X  X 1 (1)
 X 2
 U (2)  2U (2)
  (2) , for X 1  X  1 (2)
 X2
Sujetas a las condiciones de frontera:
 U (1)
En X  0    o U (1)  U (1)   , para   0 (3)
X
U (2)
En X  1    N U (2)  U (2)   , para   0 (4)
X
En X  X1 U (1)  U (2) , para   0 (5)
U (1) U (2)
En X  X 1    1 , para   0 (6)
X X
Y a las condiciones iniciales:

Cuando   0
U (1)  F(1) ( X ) para 0  X  X1 (7)
U (2)  F2 ( X ) para X1  X  1 (8)

Página 251 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Problemas propuestos Octubre 2011

Se desea encontrar los perfiles de concentración U (1)  X ,  y U (2)  X ,  . Nótese que  (2) ,
 o ,  N y  1 son constantes. La solución debe considerar los dos casos siguientes:
a) Las temperaturas U (1)  y U (2)  permanecen constantes.
b) Las temperaturas U (1)  y U (2)  son funciones arbitrarias del tiempo.
La solución del problema debe incluir la justificación del modelo a partir de las ecuaciones
dimensionales. Además deben identificarse claramente el problema de Sturm-Liouville, las
funciones propias, los valores propios y la condición de ortogonalidad. El problema ha sido
resuelto en detalle y está reportado en los dos trabajos siguientes Sales Cruz et al (2001) y
Sales Cruz(2001).

Página 252 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Fórmulas de integración Octubre 2011

14. Fórmulas de integración útiles en este capítulo

1
e sin(bx)dx  eax [a sin(bx)  b cos(bx)] (14.1)
ax

a 2  b2
1
e cos(bx)dx  eax [a cos(bx)  b sin(bx)] (14.2)
ax

a  b2
2

1
 sinh(ax) sin(bx)dx  a 2
 b2
[a cosh(ax) sin(bx)  b sinh(ax) cos(bx)] (14.3)

1
 sinh(ax) cos(bx) dx  a 2
 b2
[a cosh(ax) cos(bx)  b sinh(ax) sin(bx)] (14.4)

1
 cosh(ax) sin(bx)dx  a 2
 b2
[a sinh(ax) sin(bx)  b cosh(ax) cos(bx)] (14.5)

1
 cosh(ax) cos(bx)dx  a 2
 b2
[a sinh(ax) cos(bx)  b cosh(ax) sin(bx)] (14.6)

Página 253 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Fórmulas de integración Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 254 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuaciones de coeficientes variables Octubre 2011

V. Solución de ecuaciones diferenciales parciales en coordenadas cilíndricas y


esféricas.

0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo


En este capítulo se extiende el uso del método basado en la expansión de series de Fourier y
la identidad de Green a la solución de problemas con ecuaciones diferenciales parciales
representados en los sistemas de coordenado cilíndrico y esférico. Para los problemas en
coordenadas cilíndricas, y algunos en esféricas, es entonces necesario resolver la ecuación
diferencial de Bessel y esto lleva a la revisión del método de Frobenius para la solución de
ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden con coeficientes variables.
Es también necesario revisar las propiedades de las funciones de Bessel, ello implica
identidades, fórmulas de derivación e integración. Por su directa relación a algunos
problemas en coordenadas esféricas se reporta la solución de una ecuación diferencial de
segundo orden cuya solución contiene funciones Bessel.
Finalmente, se utiliza el método de Frobenius para resolver la ecuación de Laplace en
coordenadas esféricas en donde la solución depende de las tres coordenadas. Esto llevará al
estudio de los polinomios de Legendre.
Se insistirá a lo largo de los ejemplos presentados que las bases de la solución de los
problemas en estos sistemas de coordenadas ya fueron revisadas en el Capítulo III y que en
realidad lo único novedoso es el tener que recurrir a las nuevas presentaciones de problemas
de Sturm-Liouville, en particular el que contiene funciones de Bessel y en el que se generan
polinomios de Legendre.
Como ejercicios, al final del capítulo, se sugieren más de 40 problemas, algunos de ellos
son muy laboriosos, pero debería al menos explorarse la aplicación de los conceptos
presentados para la solución de ellos. Trabajando en la solución los problemas 37 a 40 se
podrá revisar un método aproximado para la solución de problemas de difusión y reacción
con cinéticas no lineales.

Sobre las referencias


El estudio del método de solución de los problemas presentados en este capítulo puede ser
profundizado en los textos de Arfken [1], Greenberg [5] y Hildebrand [7]. Si se desea
conocer más sobre el comportamiento de las funciones Bessel y los polinomios de Legendre
un texto recomendable es el de Levedev [9].

Página 255 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuaciones de coeficientes variables Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 256 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Método de Frobenius Octubre 2011

1. El método de Frobenius para la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias de


segundo orden con coeficientes variables.
Las funciones Bessel surgen generalmente en la solución de problemas de valor en la
frontera en coordenadas cilíndricas, mientras que en algunos casos en coordenadas esféricas
se encuentran polinomios de Legendre. Estos dos tipos de funciones se generan en la
solución de ecuaciones diferenciales ordinarias por expansión en series, esta forma de
solución se conoce como método de Frobenius. La ecuación diferencial lineal de segundo
orden es
y ''  P( x) y '  Q( x) y  0 (1.1)
La ecuación es homogénea y ordinaria, y se buscarán para ella soluciones de la siguiente
forma

y ( x)   An ( x  a) n ( x  a) r (1.2)
n 0

en donde n y r son constantes. Cuando r = 0, la ec. (1.2) es la expansión de y ( x) en series


de Taylor
1 1
y( x)  y(a)  y '(a) ( x  a)  y ''(a) ( x  a) 2  y '''(a) ( x  a)3  ... (1.3)
2! 3!
El análisis depende en gran parte del comportamiento que tengan P( x) y Q( x) en la
vecindad del punto que se usará para hacer la expansión en series. En otras palabras es
necesario determinar en qué puntos la solución es válida, para ello debemos considerar lo
siguiente:
a) Se dice que las funciones son analíticas en x  a , si P( x) y Q( x) se pueden expandir en
series de Taylor en este punto. Si esto es cierto x  a es un punto ordinario, de otra manera
es un punto singular. Cuando P( x) y Q( x) son una relación de polinomios, los puntos
singulares son las raíces del denominador.
b) Si en x  a hay un punto singular pero ( x  a) P( x) y ( x  a) 2 Q( x) son analíticas,
entonces x  a es un punto singular regular. Si un punto singular no es regular, se dice que
es irregular.

Para proceder con el desarrollo del método de Frobenius es importante tener presentes las
siguientes consideraciones:
1. Si x  a es un punto ordinario entonces, la solución de (1.1) es analítica así que

y ( x)   An ( x  a) n (1.4)
n 0

es adecuada.
2. En un punto singular, existe al menos una solución de la forma

Página 257 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Método de Frobenius Octubre 2011


y ( x)  ( x  a) r  An ( x  a) n (1.5)
n 0

en donde r es una constante.


3. En un punto singular irregular no existen soluciones en términos de potencias de ( x  a) .

Se desea encontrar soluciones expandidas alrededor de los puntos singulares, no en ellos, de


esta forma la función podrá ser evaluada alrededor de las singularidades. Si x  a es un
punto singular regular es conveniente trasladar ahí el origen de un nuevo sistema de
coordenadas de tal forma que la singularidad se encontrará en x  0 . Si este es el caso
x P( x) y x 2 Q( x) son analíticas y pueden expandirse en series de Taylor alrededor de
x  0 , o sea
x P( x)  B1  B2 x  B3 x 2  ... (1.6)
x2 Q( x)  C1  C2 x  C3 x 2  ... (1.7)
La ecuación (1.1) se puede escribir como
x2 y ''  x2 P( x) y '  x 2 Q( x) y  0 (1.8)
Ahora considérese una solución de la forma

y  x r  An x n (1.9)
n 0

Cuyas derivadas son



y '   An (n  r ) x n r 1 (1.10)
n 0

y ''   An (n  r )(n  r  1) x n r 2 (1.11)
n 0

La substitución de (1.9) a (1.11) en (1.8) da


A
n 0
n (n  r )(n  r  1) x n  r

 An (n  r ) ( B0  B1 x  B2 x 2  ...) x n r
n 0

 An (C0  C1 x  C2 x 2  ...) x n  r  0 (1.12)
n 0

que puede reescribirse como


 A0 r (r  1)  A0 r B0  A0 C0  xr 
 A 1 r (r  1)  A1 (r  1) B0  A1 C0   A0 r B1  A0 C1  x r 1 
 A 2 (r  2) (r  1)  A2 (r  2) B0  A2 C0 
 A1 (r  1) B1  A1 C1    A0 r B2  A0 C2  x r 2  ...  0 (1.13)

Página 258 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Método de Frobenius Octubre 2011

Como x r , es linealmente independiente del resto de las otras potencias de x los


coeficientes en la anterior sumatoria deben satisfacer las siguientes expresiones
A0  r (r  1)  r B0  C0   0 (1.14)
A1  r (r  1)  (r  1) B0  C0   A0  r B1  C1   0 (1.15)
A2  (r  2) (r  1)  (r  2) B0  C0 
 A1  (r  1) B1  C1   A0  r B2  C2   0 (1.16)
Nótese que A0  0 , porque de otra forma A1 , A2 ,...  0 , así que
r (r  1)  r B0  C0  0 (1.17)
Esta es la ecuación indicial, sus raíces son los exponentes que se usarán en la solución en
series para la ecuación diferencial ordinaria. Hay una solución para cada raíz r1 y r2 . El
resto de las ecuaciones relacionan A1 a A0 , A2 a A0 , etc., estas se llaman fórmulas de
recurrencia.
Si r1  r2 , se obtiene solo una de las soluciones.
si r1  r2  entero, se obtienen dos soluciones y1 ( x) y y2 ( x) .
si r1  r2  entero, la raíz más grande dará una solución y la raíz pequeña "puede"
dar otra solución.
Si se escribe la ecuación indicial como
f (r )  r (r  1)  r B0  C0  0 (1.18)
Entonces las fórmulas de recurrencia son
A1 f (r  1)   A0 g0
A2 f (r  2)   A1 g1  A0 g2
Nótese que si k es un entero puede obtenerse f (r  k )  0 , y entonces Ak no podrá ser
evaluada. Esto lo veremos en detalle a continuación

Análisis de cuantas soluciones son posibles una vez encontradas r1 y r2 .


Escribiendo
f (r )  r (r  1)  r B0  C0  0
ó en términos de r1 y r2 que son las raíces de f (r )
f (r )  (r  r1 )(r  r2 )
Por lo tanto
f (r  k )  (r  k  r1 )(r  k  r2 )
y f (r1  k )  k (k  r1  r2 )
f (r2  k )  k (k  r2  r1 )
Si r1  r2  0 la función f (r2  k )  0 cuando k   (r2  r1 ) . Por lo tanto cuando
r1  r2  k (entero positivo solo la solución correspondiente a la raíz mayor r1 está

Página 259 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Método de Frobenius Octubre 2011

garantizada. Sin embargo, una vez la raíz r1 se ha encontrado es posible obtener la segunda
solución por el método de variación de parámetros. Un ejemplo es la solución de la
ecuación de Bessel que se revisará a continuación.
En esta sección hemos delineado el desarrollo del método de Frobenius para una ecuación
general en donde x P( x) y x 2 Q( x) pueden ser expandidos en series de Taylor. Debe
quedar claro que la solución depende de la forma que tengan los coeficientes de tales
términos. Esto lo veremos claramente en la siguiente sección al tratar el caso de la ecuación
diferencial de Bessel. Debemos puntualizar que aunque el método de Frobenius pueda no
ser necesario, también dará los resultados conocidos para ecuaciones tales como
d 2 y1
  2 y1  0
dx 2
d 2 y2
y 2
  2 y2  0
dx
Se sugiere proceder a encontrar la solución de ambas ecuaciones utilizando el método de
Frobenius para demostrar que
y1 (x)  A sen( x)  B cos( x)
y2 (x)  A ' senh( x)  B ' cosh( x)

Página 260 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

2. La ecuación de Bessel
Considérese la ecuación de Laplace en coordenadas cilíndricas
1    u  2 u 1 2 u
   0 (2.1)
        Z 2  2  2
Cuando se resuelve por separación de variables se propone
u  F ( ) G(Z ) ( ) (2.2)
Con la substitución de la ec. (2.1) en la (2.2) se encuentra
1 1 d  d F  1 1 d2  1 d2 G
        2 (2.3)
F  d  d    d 2 2
G dZ 2

y posteriormente
1 d  d F 1 d2 
      
2 2
   2 (2.4)
F d  d   d 2

De esta se obtiene
d  d F
    (    ) F  0
2 2 2

d  d 
d2 F dF
ó 2   ( 2  2   2 ) F  0 (2.5)
d 2
d
Utilizando la nomenclatura F  y( x) y   x , la ec. (2.5) toma la forma
x2 y ''( x)  xy '( x)  ( 2 x 2  2 ) y( x)  0 (2.6)
Ahora se introduce el cambio de variable
t x (2.7)
y con ella la ec. (2.6) toma la forma siguiente
t 2 y ''(t )  t y '(t )  ( t 2  2 ) y(t )  0 (2.8)
Esta se denomina la ecuación de Bessel de orden  , y sus soluciones se conocen como
funciones Bessel, también de orden  . Para encontrarlas por el método de Frobenius, la ec.
(2.8) se rearregla a la forma
1 t 2  2
y ''(t )  y '(t )  y (t )  0 (2.9)
t t2
Aquí podemos identificar
1 t 2  2
P(t )  , Q(t )  (2.10)
t t2
Nótese que t  0 es un punto singular. Sin embargo
t P(t )  1 (2.11)
y
t 2 Q(t )  t 2  2 (2.12)
Página 261 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

son analíticas, por lo tanto t  0 es un punto singular regular. Por ello se puede utilizar el
método de Frobenius para resolver la ec. (2.9). Se propone

y (t )   an t n  r (2.13)
n 0

De esta se pueden obtener las derivadas



y '(t )   (n  r ) an t n r 1 (2.14)
n 0

y

y ''(t )   (n  r ) (n  r  1) an t n r 2 (2.15)
n 0

La substitución de las ecs. (2.13)-(2.15) en la ec. (2.9) da:



n 0
(n  r ) (n  r  1) an t n r

  
 (n  r ) an t n r   an t n r  2   2  an t n r  0 (2.16)
n 0 n 0 n 0

El cambio de índice dado por n  p  2 transforma la ec. (2.16) a

 


p 2
a p  2 ( p  r  2) ( p  r  1)  ( p  r  2)   2  t p  r  2   a p t p  r  2  0
p 0
(2.17)

Esta puede escribirse ahora como


a0 r (r  1)  r  2  t r  a1 (r  1) r  (r  1)  2  t r 1


p 0
a p2 
( p  r  2)2   2   a p t p  r  2  0 (2.18)

Igualando el primer coeficiente a cero se encuentra


r 2  2  0 (2.19)
que es conocida como la ecuación indicial. Las dos raíces de ella son r1   y r2   . Por
lo tanto, como se analizó en la sección anterior, si  es entero, ó divisible entre dos se
pueden esperar problemas para encontrar una segunda solución de la forma de la ec. (2.13)
porque r1  r2  2 . También si   0 se encontrará solo una solución por este método.
Pero de cualquier manera se tiene la raíz r1   que es la mayor y permitirá encontrar una
de las soluciones.
Así que tomando r1   y substituyéndola en el segundo término de la ec. (2.18) se obtiene
a1 (r  1)2  2   0

a1  2  1  0
Página 262 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

y
a p  2 ( p  r  2)2  2   a p (2.20)
que es válida para cualquier valor de  , y por lo tanto a1  0 . A continuación se encuentra
desde la ec. (2.20) y haciendo r  
ap
a p2   , p0 (2.21)
( p  r  2)2   2
o usando n  p  2
an 2 an 2 an 2
an       (2.22)
(n  2)2   2 n2  2 n n  n  2 
Ahora usando esta ecuación se obtiene
a0
a2  
2  2  2 

a3  0
a2 a0 a0
a4     4
4  4  2  2  4  2  2  4  2  2  2 1    2   

a5  0
a4 a0
a6    6
6  6  2  2  6 1    2    3   

a7  0
a6 a0
a8    8
8 8  2  2  24 1    2    3    4   

.
.
.
(1)m a0
a2 m  (2.23)
22 m   m!  m   m  1 ...   1
Nótese que todos los coeficientes con subíndice non son cero, esto porque a1  0 .
Así que una de las soluciones es

(1)m t  2 m
y1 (t )  a0  2 m (2.24)
m0 2  m!  m   m  1 ...   1
Además
  m!    m  m  1 ...  1 ! (2.25)

Página 263 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

y por lo tanto la ec. (2.24) es


 2 m

(1)m  !  t 
y1 (t )  a0 2    (2.26)
m0 m !  m !  2 
Para propósitos de tabulación 2  ! se incorpora en la constante a0 y entonces la sumatoria
se denomina J ( t ) que es la función Bessel de primera clase de orden  :
 2 m

(1)m  t 
J ( t )     (2.27)
m0 m !  m !  2 
Estas funciones son finitas, y de naturaleza oscilatoria con amortiguamiento. Estas
características se muestran para las funciones J 0 ( x) , J1 ( x) y J 2 ( x) en la figura siguiente:

1
J 0 (x )

0.5 J1(x) J 2 (x)

-0.5

-1
0 5 10 15 20
x

Figura 1. Funciones de Bessel de primera clase de cero, primer y segundo orden.

El problema ahora es encontrar la segunda solución para la ec. (2.9). Con este objetivo se
hace ahora  =- en la fórmula de recurrencia dada por ec. (2.22)
an 2
an   , n2 (2.28)
n  n  2 
Ahora usando esta ecuación se obtiene
a0
a2   , problema si  =1 (2.29)
2  2  2 
a1
a3    0, porque a1  0 (2.30)
3  3  2 

Página 264 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

a2
a4   , problema si  =2 (2.31)
4  4  2 
a5  0 (2.32)
a4
a6   , problema si   3 (2.33)
6  6  2 
Por lo tanto no hay soluciones de la forma (2.13) si r  entero . Pero las hay si
r  fracción ; por ejemplo   1/ 2, 3 / 2, 5 / 2 etc.
Las ecuaciones (2.29) a (2.33) implican
a0
a2   ,
2 1   

a0
a4 
2  2 1    2   
4

a0
a6  
2  6 1    2    3   
6

a0
a6 
2  24 1    2    3    4   
8

Entonces la solución es
2 m 

(1)m  t 
J  ( t )     (2.34)
m0 m! m   !  2 
Y nótese que no es finita cuando t  0 . Esta ecuación se pudo haber obtenido directamente
desde la ec. (2.27) reemplazando  por  .
De las ecuaciones (2.27) y (2.34) se puede demostrar que
2
J1/2 ( t )  sen  t  (2.35)
t
2
J 1/2 ( t )  cos  t  (2.36)
t
Nótese que debido a (2.34) la ec. (2.36) no está definida en t  0 . Con mucho más esfuerzo
se puede generalizar que
2n 1
J n1/2 ( t )  J n1/2 ( t )  J n3/2 ( t ) (2.37)
t
Esta última es útil para, usando las ecs. (2.35)y (2.36), encontrar las funciones Bessel de
orden   3 / 2, 5 / 2,7 / 2, ,… etc. Se puede pensar que J ( t ) y J  ( t ) son lo análogos a
sen  t  y cos  t  para el caso de coordenadas cilíndricas. Las J ( t ) son funciones
oscilatorias y finitas en t  0 (Como se mostró en la Figura 1 y se muestra en la Figura 2a).
Página 265 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

Las J  ( t ) , cuando existen, son también oscilatorias pero no están definidas en t  0


(Figura 2b). Las Figuras 1 y 2 muestran, que cuando el argumento crece la amplitud de
todas las funciones Bessel J ( t ) se amortigua y tiende a cero en el caso de orden
fraccionario.

Figura 2a. Funciones de Bessel de primera clase de orden J1/2  t  , J 3/2  t  , J 5/2  t  .

Figura 2b. Funciones de Bessel de primera clase de orden J 1/2  t  , J 3/2  t  y J 5/2  t  .

Página 266 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

3. La ecuación de Bessel para r1  r2  0 ó r2  entero .


En la sección anterior se encontró para la ecuación
d2 y dy
t2 2
t  ( t 2  2 ) y  0 (3.1)
dt dt
la siguiente solución
y1  J (t ) (3.2)
para r1   . Ahora se obtendrá la segunda solución por el método de variación de
parámetros. Supóngase que
y2 (t )  A(t ) J (t ) (3.3)
y2 '(t )  A(t ) J '(t )  A '(t ) J (t ) (3.4)
y2 ''(t )  A(t ) J ''(t )  A '(t ) J '(t )  A '(t ) J '(t )  A ''(t ) J '(t ) (3.5)
la substitución de (3.3)-(3.5) en (3.1) da
t 2 A'' J  2 t 2 A ' J ' t 2 A J '' t A J ' t A ' J  A t 2  2  J  0 (3.6)
que se puede escribir como
t 2 A '' J  2 t 2 A ' J ' t A ' J  A t 2 J '' t J ' t 2  2  J   0

y, como J satisface la ecuación (3.1), se simplifica a la siguiente


t 2 J '' t J '  t 2  2  J  0

t A '' J  2 t A ' J ' A ' J  0 (3.7)


Introduciendo la definición p(t )  A ' (3.8)
la ec. (3.7) se puede escribir como
dp
t J  2 t p J ' p J  0 (3.9)
dt
Además
d  p J2  dp 2
t t J  2 t p J ' J (3.10)
dt dt
Ahora se puede multiplicar la ec. (3.9) por J y usar la ec. (3.10) para obtener
d  p J2 
t  p J2  0 (3.11)
dt
ó
d
dt
 t p J2   0 (3.12)

Que se puede integrar para obtener


t p J2  a0
Página 267 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

Introduciendo la definición de p(t ) dada por la ec. (3.8) se obtiene


d A a0
 (3.13)
d t t J2
y de esta
a0
A(t )   (3.14)
t J2 (t )
que al substituirse en la ec. (3.3) da como resultado
a0
y2 (t )  J (t )  (3.15)
 J2 ( )
Además de la ec. (2.27) se sabe que

J ( t )  t  am t 2 m (3.16)
m 0

La substitución de la ec. (3.16) en la (3.15) da


2
d   
 
y2 (t )  J (t ) 
  n 0
bn  n 

(3.17)

Se puede demostrar usando expansión en series de Taylor o por división directa que la ec.
(3.17) toma la forma
d
y2 (t )  J (t )   c0  cm  n  ...


ó y2 (t )  J (t ) ln t  t   d m t m (3.18)
m0

Este resultado se puede generalizar para encontrar a partir de una solución y1 (t ) , obtenida
por el método de Frobenius con la raíz r1 , la segunda solución y2 (t ) correspondiente a la
raíz r2 y de la forma

y2 (t )  y1 (t ) ln t  t r2  cn t n (3.19)
n 0

Esta ecuación se ha escrito suponiendo que t  0 es el punto singular regular. Los


coeficientes cn se encuentran por substitución de la ec. (3.19) en la ec. diferencial ordinaria
[ec. (3.1)] para encontrar una fórmula de recurrencia. Cuando  = 0, 1, 2, 3,…  la
segunda solución y2 (t ) se denomina la función Bessel de segunda clase de orden  con la
nomenclatura Y (t ) . Todas las funciones Y (t ) son infinitas en t  0 .
Ahora podemos establecer que la solución de la ec. (3.1) es
y(t )  C1 J (t )  C2 J  (t ), para   entero (3.20)
y(t )  C1 J (t )  C2 Y (t ), para   0, 1, 2 3,...... (3.21)

Página 268 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación de Bessel Octubre 2011

Las J (t ) y las Y (t ) son oscilatorias para todo t . Sin embargo las J (t ) son finitas en
todo el dominio y las Y (t ) , como las J (t ) con   entero , tienden a infinito cuando
t  0 . Esto se ejemplifica para J 0 y Y0 en la siguiente figura.



 J 0 (x)
Y0 ( x )







0 5 10 15 20

Figura 3. Funciones Bessel de primera y segunda clase de orden cero.

Página 269 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación de Bessel modificada Octubre 2011

4. Funciones modificadas de Bessel


Hay otras ecuaciones diferenciales que tienen soluciones relacionadas a las funciones
Bessel. Por ejemplo las soluciones soluciones de la siguiente ecuación diferencial con
coeficientes variables, que es muy parecida a la de Bessel,
t 2 y ''(t )  t y '(t )   t 2   2  y(t )  0 (4.1)
y que por ello se conoce como la ecuación modificada de Bessel.
Realizando el siguiente cambio de variable
i t  u en donde i  1 (4.2)
Por lo que las derivadas en términos de t son
dy d d y du dy
y'   i (4.3)
dt du du dt du
d  d y du d  d y d2 y
y ''    i     i    (4.4)
dt du dt du du  d u2
Con estas la ec. (4.1) toma la siguiente forma
d2 y dy
u2 2
u  ( u 2  2 ) y(u )  0 (4.5)
du dt
Las soluciones se esta ecuación son las mismas que la de la ec. (4.1). Por ello
y(u)  C1 J (u)  C2 J  (u), para   entero (4.6)
y(u)  C1 J (u)  C2 Y (u), para   0, 1, 2 3,... (4.7)
Se debe recordar que el argumento de estas funciones, en términos de la variable
independiente original, es imaginario y por ello se introducen las siguientes definiciones
relacionadas a las funciones de Bessel de 1ra. y 2da. Clase:
Función modificada de Bessel de 1ra. clase
I (t )  i  J (i t ) (4.8)
Función modificada de Bessel de 2da. clase

K n  (t )  i n1  J n (i t )  iYn (i t )
(4.9)
2
Las definiciones (4.8) y (4.9) permiten escribir la solución de la ec. (4.1) en la forma
y(t )  C1 I (t )  C2 I  (t ), para   entero (4.10)
y(t )  C1 I (t )  C2 K (t ), para   0, 1, 2 3,... (4.11)
Las funciones modificadas de Bessel son de carácter monotónico y no oscilatorio. Las
funciones K (t ) y I  (t ) tienden a infinito en t  0 . En la siguiente figura se comparan las
funciones modificadas de Bessel de 1ra. y 2da. Clase:

Página 270 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación de Bessel modificada Octubre 2011

4
K1 ( x ) I1 ( x )

3
K 0 (x) I0 (x)

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Figura 4. Funciones modificadas de Bessel de 1ra. y 2da. clase de 1er. y 2do. orden.

Algunas relaciones útiles de ellas son


2
I1/2 ( t )  senh  t  (4.12)
t
2
I 1/2 ( t )  cosh  t  (4.13)
t
2 n 1
I n 1/2 ( t )  I n 3/2 ( t ) 
I n 1/2 ( t ) (4.14)
t
Las funciones I (t ) y K (t ) están relacionadas a las J (t ) y Y (t ) en forma similar a como
están relacionados el senh(t ) y el cosh(t ) al cos(t ) y sen( t) .
Algunos aspectos de la relación entre las funciones J (t ) y las Y (t ) quedarán más claros si
se plantea la analogía entre las funciones trigonométricas y las hiperbólicas cuando a partir
de la ecuación diferencial
d 2 y1
2
  2 y1  0 (4.15)
dx
Cuya solución es
y1 (x)  A sen( x)  B cos( x)
Con el cambio de variable   1   i  se obtiene de la ec. (4.15)
y1 (x)  A sen(i  x)  B cos(i  x)
Usando las identidades sen(i  x)  i senh( x) y cos( i  x)  cosh(  x) , se obtiene

y1 (x)  Ai senh( x)  B cosh(  x)


Página 271 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Ecuación de Bessel modificada Octubre 2011

ó y2 (x)  A ' senh(  x)  B ' cosh(  x)


Que sabemos es la solución de
d 2 y2
2
  2 y2  0
dx
Esta ecuación diferencial también se puede obtener de la ec. (4.15) al realizar el cambio de
variable   1   i  . Este procedimiento es análogo a lo realizado para obtener las
soluciones de la ecuación modificada de Bessel a partir de las soluciones de la ecuación de
Bessel, y el tipo de relación que hay entre las funciones de Bessel y las modificadas es el
mismo que hay entre las funciones trigonométricas y las hiperbólicas.

Página 272 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ecuación diferencial similar a la de Bessel Octubre 2011

5. Ecuación diferencial con soluciones que contienen funciones de Bessel


Será útil recordar que existe la siguiente ecuación
x 2 y ''( x)  x  a  2 b x p  y '( x)  c  d x 2q  b(a  p  1) x p  b 2 x 2 p  y ( x)  0 (5.1)
que tiene solución de la forma
y( x)  x e  x Z ( x q )
p
(5.2)
En donde
Z  C1 J ( x q )  C2 J  ( x q ), para   entero 
d 0 (5.3)
Z  C1 J ( x q )  C2 Y ( x q ), para   0, 1, 2 3,......
Z  C1 I ( x q )  C2 I  ( x q ), para   entero 
d 0 (5.4)
Z  C1 I ( x )  C2 K ( x ), para   0, 1, 2 3,......
q q

  1  a  / 2 (5.5)
 b/ p (5.6)
 d /q (5.7)
1
 (1  a) 2  4 c (5.8)
2q
Estas relaciones permiten encontrar la solución de un gran número de ecuaciones
diferenciales ordinarias. Los detalles de la deducción de la ecs. (5.2)-(5.8) pueden
encontrarse en el libro de Hildebrand (1976, pag. 152).
Un caso en el que las fórmulas anteriores son útiles, es cuando se desea resolver ecuaciones
diferenciales parciales en coordenadas esféricas. Por ejemplo es posible transformar la
ecuación diferencial
u 1   2 u
  
  2      

A la siguiente que aprendimos a resolver en el Capítulo III


 w 2 w

  2
w   , 
En donde u  ,   . Esta transformación es una consecuencia de las ecs. (5.1)a

(5.8).

Página 273 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Ortogonalidad de las funciones Bessel Octubre 2011

6. Ortogonalidad de las funciones Bessel


La ortogonalidad de las funciones Bessel se puede demostrar fácilmente si se empieza con
d2 y dy
x2 2
x  (  2 x 2  2 ) y ( x )  0 (6.1)
dx dx
Dividendo entre x
d2 y d y 2
x   (  2
x  ) y ( x)  0 (6.2)
d x2 d x x
Y rearreglando a
d  d y 2
 x   (   2 x) y  0 (6.3)
d x  d x x
Recordando lo revisado sobre la teoría de Sturm-Liouville para la ecuación
d  dy 
 p( x) n    q( x)  n w( x) yn  0 (6.4)
dx  dx 
con condiciones de frontera
a1 yn (a)  a2 yn' (a)  0
b1 yn (b)  b2 yn' (b)  0 (6.5)
Se demostró que
b
 a
w( x) yn ( x) ym ( x) dx  0, para n  m (6.6)
Comparando las ecuaciones (6.3) y (6.4)
w( x)  x p( x)  x

q( x)   2 / x n   2
Como consecuencia de esto las funciones de Bessel son ortogonales si se usa como función
de ponderación w( x)  x . Así
b
a
x y ( x, n ) y ( x, m ) dx  0, para n  m (6.7)
Y este resultado permitirá evaluar los coeficientes de expansiones en términos de funciones
Bessel en un gran número de problemas.
Es importante darse cuenta que lo que se ha demostrado en esta sección es que las
ecuaciones diferenciales de Bessel junto con condiciones de frontera homogéneas definen
problemas de Sturm-Liouville y por lo tanto las soluciones de ellos tienen las propiedades
de las funciones propias.

Página 274 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción transitoria en un cilindro Octubre 2011

7. Difusión radial transitoria en un cilindro.


Se resolverá el problema adimensional en coordenadas cilíndricas con referencia a la figura
siguiente:

Figura 5. Cilindro sólido que inicialmente se encuentra a la temperatura adimensional


u  F ( ) , y que a partir del instante   0 su superficie se mantiene a u  1 .

Para las condiciones descritas en el título de la figura no hay dependencia axial ni angular,
por lo cual la conducción de calor en el cilindro está gobernada por la ecuación diferencial
parcial
u 1   u
   (7.1)
       
sujeta a las condiciones de frontera e inicial dadas por
u  0 en   1 (7.2)
u es finito en 0    1 (7.3)
Cuando   0 u F ( ) (7.4)
Este problema es de valor inicial, pues la ecuación diferencial es parabólica, aunque en
coordenadas cilíndricas; por ello es válido preguntarse si el problema satisface las
condiciones para ser resuelto por el método de separación de variables. Aparentemente no,
pues solo se tiene una condición de frontera, la cual es homogénea, la segunda condición no
es de frontera solo establece que la solución, como en cualquier problema físico, debe ser
finito en todo el dominio de solución. Este tipo de condición, cuando el dominio incluye
  0 en los sistemas de coordenadas cilíndricas o esféricas, es equivalente a una
homogénea, ya que como se verá permite obtener una de las constantes de integración del
problema de Sturm-Liouville que se formará con la ecuación diferencial de Bessel y la
condición de frontera en la superficie. Esto queda claro si se analiza la solución del
problema en estado estacionario dado por

Página 275 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción transitoria en un cilindro Octubre 2011

1 d  d us 
0  (7.5)
 d  d 
Sujeta a las condiciones de frontera dadas por
us  0 en   1 (7.6)

us es finito en 0    1 (7.7)

Al integrar la ec. (7.5) se obtiene


d us
  C1
d
Una integración más da
us  C1 ln   C2 (7.8)
Nótese que como lim  ln     lo que llevaría a tener un valor de la temperatura
 0
adimensional sin sentido físico, contradiciendo la condición (7.6). Debe también notarse
que si C1  0 la derivada de us no tiene sentido físico en   0 . Por ello C1  0 y la
solución será la trivial, us  0 , pues el problema dado por las ecuaciones (7.5)-(7.7) es
homogéneo. En el problema dado por las ecs. (7.1)-(7.4) la ecuación (7.3) se comportará de
manera similar a (7.7) en el problema de us .
Una vez aceptando que la condición establecida por la ec. (7.3) es equivalente a una
condición de frontera homogénea se puede proceder a la solución del problema por el
método de separación de variables. Posteriormente, también se buscará la solución del
problema usando la expansión en términos de las funciones propias asociadas combinada
con la identidad de Green. Hacia la búsqueda de la solución por el método de separación de
variables se propone
u  F ( ) ( ) (7.9)
La substitución de ésta en la ec. (7.1) permite encontrar
1 d
  2 (7.10)
 d
y
1 1 d  d F
   
2
(7.11)
F  d  d 
La solución de (7.10) es
  Ae  
2
(7.12)
y de la ec. (7.11) se puede obtener ecuación de Bessel de orden cero

Página 276 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción transitoria en un cilindro Octubre 2011

 2 F ''  F '  2 2 F  0 (7.13)


Cuya solución, como se revisó anteriormente, es

F ( )  C1 J 0 (  )  C2 Y0 (  ) (7.14)

Usando la ec. (7.3) se encuentra que C2  0 porque Y0 (  )   cuando   0 . Así, la


ec. (7.13) se reduce a
F ( )  C1 J 0 (  ) (7.15)

Ahora usando la condición de frontera homogénea dada por la ec. (7.2)


F (1)  0  J 0 (n ) para n  1, 2,... (7.16)

que es la condición para los valores propios. Nótese que las primeras seis raíces de J 0 ( )
se pueden encontrar de forma aproximada de la Figura 1. Las funciones propias están dadas
por
Fn ( )  J 0 (n  ) (7.17)
Por lo que la solución a (7.1) es de la forma

u ( , )   Cn e n  J 0 (n  )
2
(7.18)
n 1

Usando la condición inicial



F ( )   Cn J 0 (n  ) (7.19)
n 1

Y ahora la propiedad de ortogonalidad de J0 ( n  )


1

Cn 
0
 F ( ) J 0 (n  ) d 
(7.20)
  J 0 (n  ) d 
1

2
0

Así la solución del problema se ha encontrado formalmente, aunque faltan todos los detalles
algebráicos para determinar Cn .

A continuación, en la Figura 6, se muestran los resultados de la evaluación de la solución


dada por la ec. (7.18) para el caso en que la condición inicial está dada por F ( )  1.0 .
Para su evaluación fue necesario realizar las dos integrales en la constante dada por la ec.
(7.20) y se obtiene
2
Cn  (7.21)
n J1 (n )
Y por ello para este caso la temperatura está dada por

Página 277 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción transitoria en un cilindro Octubre 2011


2 J 0 (n  )
u ( , )   exp(n2 ) (7.22)
n 1 n J1 (n )
Algunas herramientas y artificios para facilitar la integración se revisarán más adelante en
este capítulo.

1.0  = 0.001

0.1
0.8 0.01

0.6
U ( ,  ) 0.2

0.4
0.3
0.2 0.4

0.7
0.0
1.0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 6. Perfiles de temperatura en la barra sólida para el caso en que F ( )  1.0 , aquí se
utilizaron 30 términos de la serie.

Los resultados para   0.001 y   0.01 muestran que para obtener una curva sin
oscilaciones a esos tiempos es necesario incluir más de los 30 términos de la serie en los
cálculos.

Ahora se buscará la solución usando la expansión en series de la función propia asociada y


la segunda identidad de Green. Para ello es importante reconocer que el problema de Sturm-
Liuville asociado al problema original dado por las ecs. (7.1)-(7.4), se obtuvo ya en la
solución del problema por el método de separación de variables. Así, es conveniente
enfatizar que las funciones propias están dadas por

n ( )  J 0 (n  ) (7.23)

que satifacen la ecuación diferencial


1 d  d n 
    n
2
(7.24)
 d  d 
Y tienen la condición de valore para los valores propios siguiente

Página 278 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción transitoria en un cilindro Octubre 2011

J 0 (n )  0 para n  1, 2,... (7.25)


Además, de acuerdo a lo presentado en la Sec. V.6, la funciones propias n ( ) satisfacen la
condición de ortogonalidad dada por
1
   ( ) 
0 n m ( ) d  0, para n  m (7.26)

En seguida se debe recordar que la segunda identidad de Green dada por la ec. (IV.5.5), en
forma vectorial, es



 w2 v  v2 w dV   n  [wv  vw]dS

(7.27)

En donde en esta caso  indica el dominio definido por un cilindro de radio unitario y 
es la superficie cilíndrica que envuelve al cilindro. Como en este caso solo se considerará la
dependencia radial de las funciones no es necesario en este caso preocuparse de la parte de
la superficie correspondientes a las bases del cilindro. Así, el vector normal unitario a  es
eˆ r lo cual lleva a que
 dv d v
n  [ wv  vw]   w v
d  
(7.28)
 d
Además, para funciones que solo dependen de la coordenada radial

1 d  d v 1 d  w 
w2 v  v2 w  w  v   (7.29)
 d  d   d  d 

Los diferenciales de volumen y superficie en coordenadas cilíndricas están dados por


dV   d d dZ (7.30)

dS   d dZ (7.31)

Al usar las ecs. (7.28)-(7.31) en la (7.27), y considerar que en la integral de volumen el


integrando solo depende del radio y que la integral de superficie es en   1 dependen del
radio coordenadas, se obtiene la forma particular de la segunda identidad de Green para este
problema

1  d  d v d  w   dv d v
0
w  v
 d  d 
  d   w
d   d    d
 v
d    1
(7.32)

Note que esta expresión muestra que, mientras las funciones y sus derivadas sean finitas en,
no hay una contribución debido a sus valores en el centro del cilindro. La ec. (7.32), sin
mayor problema puede escribirse en términos de derivadas parciales, para una región
cilíndrica limitada por las superficies   1 y   2 , de la siguiente manera
Página 279 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Conducción transitoria en un cilindro Octubre 2011

  2
2     v     w   v  w
 
w


1       

v   d   w
       
 v
    
(7.33)
1

Si ahora se aplica la ec. (7.33) a u ( , ) y n ( ) en el dominio del problema se obtiene

1    u d  d m    u d m 
0
m  u
    
   d   m
d   d    
u
d    1
(7.34)

Que al usar las ecuaciones diferenciales de u ( , ) y n ( ) , ecs. (7.1)-(7.24) , se


transforma en
1  u 2  u d m 
0     u m  n  d   m    u d  
     1
(7.35)

Las condiciones de frontera homogéneas de u ( , ) y n ( ) en la superficie externa del


cilindro lleva a
1  u
2
0     u m  n  d  0 (7.36)

Es apropiado ahora proponer que la solución es la expansión en términos de la función


propia n ( ) , dada por

u ( , )   Gn ( ) n ( ) (7.37)
n 1

Al usar esta serie para reemplazar en la ec. (7.36) se obtiene


 1 d G 
  
n
 m2 Gn  n ( )n ( )  d  0 (7.38)
n 1
0
 d 
La cual al aplicar la condición de ortogonalidad permite encontrar
d Gn
 m2 Gn  0 (7.39)
d

Cuya solución, es sujeta a la condición inicial Gn (0) aún por encontrar es,

Gn ( )  Gn (0) exp(m2  ) (7.40)

Gn (0) puede encontrarse a partir de la condición inical del problema, al usarla junto con
(7.37) permite escribir

F ( )   Gn (0) n ( ) (7.41)
n 1

De donde la propiedad de ortogonalidad de n ( ) lleva a

Página 280 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción transitoria en un cilindro Octubre 2011

Gn (0) 

0
 F ( ) n ( ) d 
(7.42)
  n ( ) d 
1

2
0

Si se recuerda que la función propia está dada por la ec. (7.23), es claro que la ec. (7.42) es
idéntica a la ec. (7.20). Así al usar, este resultado junto con la ec. (7.40) en la ec. (7.37) se
puede concluir que las soluciones obtenidas por el método de separación de variables y el
que usa la segunda identidad de Green son iguales. Esto no debe ser sorpresivo pues
anteriormente, para problemas en coordenadas cartesianas, se observó que las soluciones
obtenidas por los dos métodos mencionados son idénticas cuando la única nohomegeneidad
en el problema es debida a la condición inicial.
Antes de proseguir con la solución de otros problemas en cuerpos cilíndricos y esféricos, en
la siguiente sección se revisarán algunas identidades y varios artificios para realizar
integrales eque involucran funciones Bessel como las incluidas en la ec. (7.42).

Página 281 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Integrales e identidades de funciones Bessel Octubre 2011

8. Identidades e integrales con funciones Bessel

8a. Identidades de funciones Bessel


La cantidad de este tipo de relaciones es sorprendentemente enorme. Su uso principal es en
la evaluación de derivadas e integrales que involucran funciones Bessel (Levedev, 1972).
d 
t y  t    t y 1  t  (8.1)
dt 

d 
t y  t    t  y 1  t  (8.2)
dt

que son válidas tanto para las funciones Bessel J como para las Y

d 
t I  t    t I 1  t  (8.3)
dt 

d 
t I  t    t  I 1  t  (8.4)
dt

d 
t K  t    t K 1  t  (8.5)
dt 

d 
t K  t    t  K 1  t  (8.6)
dt

también para y  J ó y  Y existen


d
t  y  t     y  t   t y 1  t   t y 1  t    y  t  (8.7)
dt 

2
y 1  t   y  t   y 1  t  (8.8)
t

Con las identidades anteriores casi cualquier integral de la forma siguiente,

t
m
y (t ) d t

que aparecen en los coeficientes de las expansiones en series de funciones de Bessel se


puede integrar por partes y reducir a expresiones manejables.

Página 282 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Integrales e identidades de funciones Bessel Octubre 2011

8b. Integrales de funciones Bessel


Se ha visto que para obtener los coeficientes de las expansiones en series de funciones
Bessel es necesario evaluar integrales de la forma

x  y   x   dx
b

2
(8.9)
a

en donde y   x  es una solución de la ecuación diferencial de Bessel de orden " "


x2 y''  x y'  ( 2 x 2  2 ) y  0, a  x  b (8.10)
Para obtener resultados explícitos de las integrales se escribirá la ecuación de Bessel en la
forma del problema general de Sturm-Liouville
d  d y   2 2 
d x  d x
x     x  x  y  0 (8.11)
  
d y
Después de multiplicar la ec. (8.11) por 2 x se obtiene
dx

d y d  d y   2  2  d y
2x
d x d x  d x
x     x  x  2 x d x y  0 (8.12)
  
Que se puede escribir como
2
d  d y  2

d x  d x 
x    2 2
x    dx 0
2 d y
(8.13)

La integración de esta ecuación en el dominio [a , b ] se expresa como


2
d  d y  d y2
  x   d x dx  0
b b
  a
2 2 2

d x  d x 
x dx (8.14)
a

De esta expresión, usando integración por partes, se obtiene


2 b
 d y 
   2 x 2   2  y2   2  2 
b b
x dx  x y2 dx  0 (8.15)
  â
â a

Se debe notar que la integral de interés, la ec. (8.9), está incluida en la ec. (8.15).
Introduciendo la definición
b
I   x y2 dx (8.16)
a

y realizando la evaluación en los límites de integración de la ecuación (8.15) se obtiene


1  
2 2
 2  d y   d y  
I  b    
  2 2
b   2

 y
2
  b   a 2
   
  2 2
a   2

 y
2
  a   (8.17)
2    d x b 
2

 d x a  
 
Página 283 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Integrales e identidades de funciones Bessel Octubre 2011

Esta no es una forma adecuada, porque en general se desconoce cuanto valen las derivadas.
Sin embargo, se pueden involucrar las condiciones de frontera generales del problema de
Sturm-Liouville dadas por
a1 y   a   a2 y '   a   0
b1 y   b   b2 y '   b   0 (8.18)
Podemos entonces concluir que los valores de la integral (8.17) dependen de los
coeficientes a1 , a2 , b1 y b2 .

Caso I
En este se considera la forma más general del problema, o sea a1 , a2 , b1 y b2 son diferentes
de cero. De las ecs. (8.18) se encuentran las derivadas
a1
y '   a   y   a 
a2
b1
y '   b   y   b  (8.19)
b2
Por lo tanto la ec. (8.17) toma la forma
1   2  b1     a 2  
2

I    b 
2     b2 
    2 2
b   2
  y
2
  b    a 2

1
    2 2
a   2
  y
2
  a   (8.20)
  
2
    a2 
 

Debe notarse que esta ecuación también es útil para el caso en que a1 y/o b1 son cero.

Caso II
Para a2  0 pero a1  0 , no se puede evaluar la derivada de y   x  a partir de la
condición de frontera, pero se puede utilizar la siguiente relación válida para funciones
Bessel (Levedev, 1972)
d
x  y   x     y   x   x y 1   x  (8.21)
dx
El signo  depende de que función de Bessel se trate. Utilizando la ec. (8.21) y notando
que si a2  0 entonces y   a   0 , se obtiene
d
a  y   a     a y 1   a  (8.22)
dx
Por lo tanto la ec. (8.17) se reduce a
1   2  b1   
2

I                   
2 2 2 2 2 2 2
2  
b b y b a y 1 a (8.23)
2     b2   
 

Página 284 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Integrales e identidades de funciones Bessel Octubre 2011

Caso III
En este caso análogo al anterior, b2  0 pero b1  0 , la ec. (8.21) puede escribirse en la
forma
d
b  y   b     b y 1   b  (8.24)
dx
Y como y   b   0 , la ec. (8.17) se puede simplificar a
1   2 2 2   a 2  

I 
2 
  b y 1   b    a 2

1
    2 2
a   2
  y
2
  a   (8.25)
 
2
   a2 
 

Caso IV
En esta situación, a2  b2  0 y entonces y   a   y   b   0 . Por lo que se usarán
simultáneamente las ecuaciones (8.22) y (8.24). Así la ec. (8.17) se reduce a

I 
2
b y 1   b   a 2 y21   a 
1 2 2
(8.26)

Como un caso especial se puede considerar aquel en el que a  0 , o sea cuando el dominio
incluye el origen de las coordenadas cilíndricas o esféricas. En este caso no se dispone
explícitamente de un valor de la función o sus derivadas. Sin embargo, dado que en
x  a  0 la función y sus derivadas deben ser finitas la ecuación (8.17) se reduce a
1  2  d y  
2

I  b     b    y   b    y  0  
2 2 2 2 2 2
(8.27)
2  2   d x b   
 
Este resultado aún puede simplificarse para el caso especial de la condición de frontera en
b , dada por la ec. (8.18).

En seguida se muestran algunos ejemplos de integrales que involucran tanto las identidades
como las fórmulas que se revisaron.

Página 285 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Integrales e identidades de funciones Bessel Octubre 2011

z z
Ejemplo 8a

I1  J 3 (t ) d t  t 2 t 2 J 3 (t ) d t

u  t 2  du  2 t d t

z
usando ec. (8.2) dv  t 2 J3 (t )  v  t 2 J2 (t )

I1   J 2 ( t )  2 t 1 J2 (t ) d t   J2 (t )  2 t 1 J1 (t )  C

Aquí se uso nuevamente la ec. (8.2).

Ejemplo 8b
I1   J 0 (t ) d t

Esta integral no tiene resultado analítico y debe evaluarse por algún método numérico.

z
Ejemplo 8c

Usando la ec. (8.2) I3  t J 0 (t ) d t = t J1 (t )  C

z z
Ejemplo 8d

I4  t 2 J 0 (t ) d t  t t J 0 (t ) d t

Usando integración por partes con u  t  du  d t y dv  t J0 (t ) d t  v  t J1 (t )


La integral puede ser transformada a
I 4  t 2 J1 (t )   t J1 (t ) d t

Una nueva integración por partes con u  t  du  d t y dv  J1 (t ) d t  v   J0 (t ) ,

z z
permite escribir
LM
I 4  t 2 J1 (t )  t J0 (t ) 
OP
J 0 (t ) d t  t 2 J1 (t )  t J0 (t ) 
MN PQ J 0 (t ) d t

Página 286 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Integrales e identidades de funciones Bessel Octubre 2011

z z
Ejemplo 8e

I5  t 3 J 0 (t ) d t  t 2 t J 0 (t ) d t

z
Usando integración por partes con u  t 2  du  2 t d t y dv  t J0 (t ) d t  v  t J1 (t )

I 5  t 3 J1 (t )  2 t 2 J1 (t ) d t  t 3 J1 (t )  2 t 2 J2 (t )  C

Ejemplo 8f
Se desea evaluar el siguiente coeficiente
1

Cn 
 0
 J 0 (n  ) d 
,
  J (n  ) d 
1 2
0 0

encontrado en el problema de la Sec. 7, ec. (7.20), presentado anteriormente. Se requiere


entonces encontrar las dos integrales definidas

I D     J 0 (n  ) d 
1 1
I N    J 0 (n  ) d 
2
y
0 0

1
Para I N    J 0 (n  ) d  se puede utilizar el resultado del Ejemplo 6c si se realiza el
0

cambio de variable t  n  en I N
n n

 
1
1 1
IN   J 0 (n  ) d   t J 0 (t ) d t  t J1 (t )
0 n 2 0 n 2 0

1 1
IN   J1 (n  ) 0  J1 (n )
1

n n

Para I D     J 0 (n  ) d  se utiliza una de las fórmulas desarrolladas en la Sección 8,


1 2
0
la (8.27), que en este caso toma la forma
  d J (  ) 
2

1  
ID     n J 0 (n )
2
  0 n

2 n 2   d  1 
 
 
De la ec. (8.2) con el cambio de variable t  n  se obtiene
d J 0 (n  )
 n J1 (n  )
d

Página 287 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Integrales e identidades de funciones Bessel Octubre 2011

Al utilizar esta y J 0 (n )  0 en la ecuación de I D , esta se reduce a

 J1 (n  )
2

ID 
2
Y por lo tanto el coeficiente buscado es
1
J1 (n )
n 2
Cn  
 J1 (n  ) n J1 (n )
2

Página 288 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y angular Octubre 2011

9. Conducción radial y angular en una barra cilíndrica.


Se resolverá ahora un problema similar al tratado en la sección anterior, pero esta vez la
condición inicial tiene dependencia angular pues está dada por F ( , ) . Por ello la
ecuación diferencial es
 u 1    u  1 2 u
   (9.1)
         2   2
Sujeta a las condiciones de frontera e inicial
u  0 en   1, para  >0 (9.2)

u es finito en 0    1 (9.3)

Cuando  =0 u  F ( , ) (9.4)

Nótese que las condiciones de frontera en la superficie y la restricción física sobre la


solución sugieren que en la dirección radial se encontrará un problema de Sturm-Liouville.
Además, debido a la naturaleza de la geometría la solución debe cumplir la siguiente
condición de periodicidad
u( , , )  u( ,  2  , )

u( , , )  M ( , )G( )  M ( , )G(  2  ) (9.5)

Así las condiciones periódicas de la contribución angular hacen que el problema que
incluye la ecuación diferencial parabólica homogénea pueda en principio ser resuelto por el
método de separación de variables. Esto porque es factible encontrar un problema de
Sturm-Liouville para cada una de las variables espaciales  y  .
Se prosigue a buscar una solución de la forma
u( , , )  T ( ) F ( )G( ) (9.6)

La substitución de la ec. (9.6) en (9.1) da

1 d T 1 1 d  d F  1 1 d2 G
   2   2 (9.7)
T d F  d  d   G d 2

Por lo tanto

T  Ce  
2
(9.8)

1 1 d  d F 1 1 d2 G
y      2
  (9.9)
F  d  d  2 G d2

que también puede escribirse como


Página 289 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Conducción radial y angular Octubre 2011

 d  d F 1 d2 G
      2
2 2
(9.10)
F d  d  G d 2

Aquí el signo de la segunda constante de separación se selecciona para obtener funciones


periódicas para G . De (9.10) se obtienen las siguientes ecuaciones
G ''  2 G  0 (9.11)
Y la ecuación de Bessel de orden " "
 2 F ''  F '' ( 2 2  2 ) F  0 (9.12)
Tanto la ec. (9.11) como la (9.12) son del tipo que junto con las condiciones de frontera
homogéneas o apropiadas forman un problema de Sturm-Liouville. La solución de (9.11) es
G( )  A sen( )  B cos( ). (9.13)
y puesto que
G( )  G(  2  )

se puede demostrar, usando la periodicidad del Seno y el Coseno, que la ec. (9.13) es
periódica, para cualquier valor de las constantes A y B, solo si
  0,1, 2,3,...
El que la constante de separación  solo tome valores enteros hace que la solución de
(9.12) sea
F ( )  C1 J (  )  C2 Y (  ) (9.14)
donde C2  0 porque Y   cuando   0
F ( )  C1 J (  ) (9.15)
Utilizando ahora la condición de frontera dada por la ec. (9.2)
F ( )  0  J ( n ) (9.16)
que es la condición de los valores propios de donde se obtienen los valores de
 n para n  1, 2,3, 4,... para cada función función Bessel J . Por lo tanto la solución del
problema tiene la forma
 
u ( , , )   
 2 n
e J ( n )  A n sen( )  B n cos( ). (9.17)
 0 n 1

Además, ya antes se demostró que


1

0
J ( n  ) J ( n  )  d  0, para    (9.18)
y sin mayor complicación se puede encontrar que
 2 
 sen(  ) cos(  ) d  0, para    y    (9.19)
 2
 sen(  )sen(  ) d  0, para    (9.20)

Página 290 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y angular Octubre 2011

 2
 cos(  ) cos(   ) d  0, para    (9.21)
Por otro lado, utilizando la condición inicial, dada por la ec. (9.4), en (9.17) se obtiene
 
F ( , )    J ( n )  A n sen( )  B n cos( ). (9.22)
 0 n 1

de donde al utilizar las ecs. (9.18)-(9.21)


2
 1  F ( , ) J (  ) d   sen( ) d
0  0  n 
A 
   
n 1 2 2
(9.23)
  J ( n )  d  sen ( ) d
2
0 0

De la misma forma
2
 1  F ( , ) J (  ) d   cos( ) d
 0  0  n 
B n 
   
1 2 2
(9.24)
  J ( n )  d  cos ( ) d
2
0 0

Se ha encontrado la solución formalmente pero para evaluar u( , , ) dada por la ec. (9.17)
es necesario conocer los valores propios  n . Ellos pueden ser obtenidos aproximadamente
de la Fig. 1 para J 0 (0 n ) para n  1 a 6 , para J1 (1 n ) para n  1 a 7 , y para J 2 (2 n ) para
n  1 a 7 . Para   3 se necesitan las gráficas de las funciones correspondientes. Si se
dispone de una forma de calcular las funciones Bessel J 0 ( x) y J1 ( x) las de orden superior
entero pueden ser calculadas por una identidad que se revisará más adelante. Además es
necesario realizar las integrales en las ecs. (9.23) y (9.24).

Ahora, se procederá a buscar la solución del problema usando la segunda identidad de


Green. Para ello primero se escribirá el problema bidimensional de Sturm-Liouville para la
función propia que es la multiplicación de J ( n ) y A n sen()  B n cos( ). Así vale
la pena reescribir la serie dada en la ec. (9.17) como
 
u ( , , )     n  , 
 2 n
e (9.25)
 0 n 1

En donde la función propia bidimensional  n  ,  está dada por


sen( ) 
 n  ,   J ( n )   (9.26)
cos( ) 
Lo que implica que tanto como son funciones propias angulares. La ecuación diferencial
que satisface (9.26) se puede obtener de la ec. (9.9) y es

1     n  1   n
2

  2  2n  n  0 (9.27)
        2

Página 291 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y angular Octubre 2011

En donde se identifica el operador Laplaciano en su versión bidimensional, de tal manera


que la ec. (9.27) puede escribirse también como
2  n  2n  n  0 (9.28)

Debe notarse que las ecs. pueden combinarse para obtener la condición de ortogonalidad
dada por
  2 1  
 0  n  ,   m  ,   d d  0, para n  m (9.29)

En donde la parte angular de  n  ,  , es sen   o cos   .En este momente se está
en posición de usar la segunda identidad de Green para la función propia  n  ,  y la
solución buscada u( , , )
H 2 1
0 0 0   n  2 u  u  2  n   d  d dZ 

  n  (9.30)
H 2  u
0 0   n
 
u
 
 d dZ
 1

En donde se ha considerado que el volumen es un cilindro de altura H , radio unitario y que


las contribuciones en la integral de superficie debido a las dos bases del cilindro de
cancelan porque por el signo contrario del vector normal n . Debe notarse que ninguno de
los dos integrandos depende de la coordenada axial y por ello las integrales con respecto a
tal coordenada se cancelan en ambos lados de la ec. (9.30). Adicionalmente tanto la función
propia como la solución buscada valen cero en la superficie del cilindro, ecs. (9.16) y (9.2);
por ello la ec. (9.30) se reduce a
2 1 u 2 
0 0     u  n   n  d  d  0
 
(9.31)

Es apropiado ahora proponer que la solución buscada está dada por la expansión
 
u ( , , )    C n    n  ,  (9.32)
 0 n 1

En donde las funciones C n   están aún por determinarse. Para ello se reemplaza u en la
ec. (9.31) teniendo especial cuidado en no repetir los índices inapropiadamente. Por ello la
ec. (9.31) se transforma en
  2 1   C m 
  0 0   2n C m   m  n  d  d  0 (9.33)

0 m 1   

Al aplicar la consición de ortogonalidad dada por la ec. (9.31) se obtiene


Página 292 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Conducción radial y angular Octubre 2011

 C m
 2n C m  0 (9.34)


que al integrarla lleva a


C m    C m  0  exp  2n  (9.35)

En donde la constante se obtiene de la condición inicial del problema dada por la ec. (9.4).
Nótese que hay expresiones de ella debido a que la parte angular de la función propia el
sen   o cos   . Así al aplicar una y otra se obtiene que la constante C m  0  toma el
valor de (9.23) y (9.24) y por lo tanto al usar estas junto con (9.26) en (9.32) se obtiene
   A n sen( ) 
u ( , , )    J ( n )   exp   n 
2
(9.36)
 0 n 1 B
 n cos( ) 
Que puede escribirse en forma idéntica a la encontrada antes por el método de separación
de variables y expresada en la ec. (9.17).

Página 293 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

10. Conducción radial y axial en una barra cilíndrica.

En este problema adimensional se considera el sistema descrito en la figura siguiente

Figura 7. Cilindro cuyos extremos se mantienen a la temperatura u  0 y su superficie a


u  1.

Como no se establece una condición inicial se supondrá que el sólido se encuentra en


estado estacionario. Tal situación de conducción de calor está gobernada por

1    u  2 u 0 
   0, para (10.1)
      Z 2
0  Z 1

Sujeta a las siguientes condiciones de frontera


u  0 en Z  0 (10.2)

u  0 en Z  1 (10.3)

u  1 en    (10.4)

Además
u es finita en 0     , 0  Z  1 (10.5)

La ecuación diferencial es elíptica, bidimensional y homogénea. Además se tienen dos


condiciones de frontera homogéneas en la dirección axial: el problema es separable en la
dirección axial, pero no en la radial. Así, es factible resolver el problema por aplicación
directa del método de separación de variables. Se prosigue a proponer
u( , Z )  F ( ) G(Z ) (10.6)

La substitución de la ec. (10.6) en la ec. (10.1) lleva a


Página 294 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

1 1 d  d F  1 d2 G
    2 (10.7)
F  d  d  G d Z 2

La solución de la parte axial es


G(Z )  A sen( Z )  B cos( Z ) (10.8)

Con G(0)  0, G(1)  0 (10.9)

De donde Gn (Z )  sen(n Z ) (10.10)

y n  n  , n  1, 2,3,..... (10.11)

La parte radial está dada por la ecuación modificada de Bessel de orden cero

 2 F ''   F '   2 2 F  0 (10.12)

cuya solución es
F ( )  C1 I 0 (  )  C2 K0 (  ) (10.13)

C2  0 porque K0   cuando   0 . Así la solución para u es de la forma



u ( , Z )   Cn I 0 (n   )sen(n  Z ) (10.14)
n 1

Utilizando ahora la condición de frontera en   



1   Cn I 0 (n   )sen(n  Z ) (10.15)
n 1

De esta con la ortogonalidad de sen(n  Z ) se pueden evaluar las constantes de integración


1

Cn 

0
sen(n  Z ) dZ
(10.16)
1
I 0 (n   )  sen (n  Z ) dZ
2
0

En este caso las integrales pueden ser determinar fácilmente, ya que en realidad se han
encontrado antes en este texto. Así

2 1   1 
n

Cn    (10.17)
n  I 0 (n   )

A continuación, en la Figura 8, se muestra la evaluación de la solución ecuación (10.14).

Página 295 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

1.0

B
0.8 C
D
E
0.6 F
G
H
U (,Z)

0.5
0.4 0.4
0.3
I
J
0.2
K
0.2
0.1

Z = 0.0
0.0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Figura 8. perfiles de concentración en la barra sólida para diferentes posiciones axiales se


evalúa el caso en que  =1.0, aquí se utilizaron 80 términos de la serie.

Ahora se procederá a resolver el problema de esta sección usando la segunda identidad de


Green y la función propia unidimesnional dependiente de la posición axial. Por ello se
resume a continuación el problema de Sturm-Liouville encontrado y resuelta como parte de
la solución por el método de separación de variables. De la ec. la función propia está dada
por
n (Z )  sen(n Z ) (10.18)

que resultó de la ecuación diferencial

d 2 m
 n2  n (10.19)
d Z2

Sujeta a las condiciones de frontera

Página 296 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

n (0)  0, n (1)  0 (10.20)

Los valores propios son los ya usados varias veces


n  n  , n  1, 2,3,..... (10.21)

y la condición de ortogonalidad
1
0
 n (Z )  m ( Z ) dZ  0, para n  m (10.22)

Se propone que la solución es la expansión, en términos de la función propia n ( Z ) , dada


por

u ( , Z )   An    n  Z  (10.23)
n 1

En seguida para n ( Z ) y u ( , Z ) , se recurre a la fórmula de Green en coordenadas


cilíndricas y en la dirección axial, y así obtener
Z 1
1 2u 2 n   u  n 
0   Z 2  Z 2 
  n  u  dZ   
 Z
n 2
 u
Z 
 (10.24)
Z 0
El uso de las ecs. (10.1) y (10.19), así como de las condiciones de frontera dadas por las
ecs. (10.2), (10.3) y (10.20), permiten que la ec. (10.24) se escriba en la forma
1 1    u  
    n2 u   n  Z  dZ  0
0     
(10.25)
   
El uso de la ec. (10.23), para reemplazar u ( , Z ) , lleva a
  1   d Am   1
  
m 1     
  n Am  0  n  Z   m  Z  dZ  0
 
2
(10.26)

Resultado que al invocar la condición de ortogonalidad, ec. (10.22), lleva a la ecuación
diferencial de donde se determinarán los coeficientes
1   d An 
  A 0
2
(10.27)
     n n
Como se vió al principio de la sección ésta es la ecuación diferencial modificada de Bessel
de orden cero, cuya solución es
An ( )  a1 n I 0 (n  )  a2 n K0 (n  ) (10.28)

También, como se discutió antes a2 n  0 , porque la solución es finita para cualquier valor
del radio, incluyendo el origen. Por ello
An ( )  a1 n I 0 (n  ) (10.29)

Página 297 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

Usando esta expresión, en la ec. (10.23), se obtiene



u ( , Z )   a1 n I 0 (n  )  n  Z  (10.30)
n 1

Para encontrar los coeficientes a1n , la ec. (10.30) debe satisfacer la condición de frontera
nohomogénea en la superficielateral del cilindro, dada por la ec. (10.4). O sea

1   a1 n I 0 (n  )  n  Z  (10.31)
n 1

En este momento debe ser claro que las constantes a1n son idénticas a las encontradas como
Cn , en la ec. (10.17). Así, las soluciones encontradas por el método que usa la identidad de
Green es idéntica a la encontrada por el método de separación de variables.

Finalmente, se desarrollará una solución del problema original dado por las ecs. (10.1)-
(10.4)usando el problema de Sturm.Liouville bidimensional y la segunda identidad de
Green. El problema de Sturm-Liouville bidimensional asociado está dado por la ecuación
diferencial

1    m n  2 m n 0 
     m2 n  m n  0 para (10.32)
       Z 2
0  Z 1

Sujeta a las condiciones de frontera homogéneas


 m n  0 en Z  0 (10.33)

 m n  0 en Z  1 (10.34)

 m n  0 en    (10.35)

La función propia  m n  , Z  se puede escribir en términos de la contribución axial y


radial como
0 
 m n  , Z   m    n  Z  para (10.36)
0  Z 1

Siguiendo un proceso análogo a la separación de variables del inicio de esta sección, el uso
de la ec. (10.36) en (10.32)-(10.35) lleva a los siguientes problemas de Sturm-Liouville
unidimensionales
d 2 n
 n2  n (10.37)
d Z2

Página 298 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

Sujeta a n  0   n 1  0 (10.38)

1 d   m 
    m m en donde m   m n  n
2 2 2 2
y (10.39)
 d    

sujeta a m    0 (10.40)

El problema dado por la ecs. (10.37)-(10.38) ya se ha resuelta varias veces a lo largo de esta
sección y en esta sección. Su solución esta resumida en las ecs. (10.18)-(10.22). En el
problema de Sturm-Liouville para m   , ecs. (10.39)-(10.40), la ecuación diferencial es la
de Bessel de orden cero y por ello
m    J 0  m   (10.41)
En donde ya se ha tomado en cuenta que la solución existe en cualquier punto del radio,
0     . Los valores propios se obtienen al usar la condición de frontera dada por la ec.
(10.40), o sea
J 0  m    0 (10.42)
Además, como ya se ha demostrado la condición de ortogonalidad en este caso es

0
J 0 (m  ) J 0 ( p  )  d  0, para m  p (10.43)
Las condiciones de ortogonalidad dadas por las ecs. (10.22) y (10.43) pueden combinarse
para escribir
 m p
 n ( Z )  q ( Z )   J 0 (m  ) J 0 ( p  )  d  dZ  0 , para
1
0  0  nq

 m p
 m n  , Z   n q  , Z   d  dZ  0 , para
1
ó 
0 0 nq
(10.44)

Una vez definido el problema de Sturm-Liouville se propone que la solución está dada por
la serie
 
u ( , Z )    K m n  m n  , Z  (10.45)
m 1 n 1

En donde es necesario determinar los coeficientes K m n , para esto se recurre a la segunda


identidad de Green en el el dominio cilíndrico

Página 299 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

1 2 
0 0 0   m n 2u  u  2  m n   d d dZ 

1 2  u  mn 
0 0  m n
 
u 
  
d dZ (10.46)
 
Z 1
1 2  u  mn 
   m n u   d d
0 0
 Z  Z 
Z 0

Al no haber dependecia angular en la solución ni en la función propia este resultado se


simplifica a

1  1   m n 
0 0   m n  2 u  u  2  m n   d  dZ    u
0

     
dZ (10.47)

En donde también se han usado las condiciones de frontera homogéneas para la función
propia y la solución buscada. El uso de las las ecs. (10.1) y (10.32) en la ec. (10.47) lleva a

1  1   m n 
0 0 u  m2 n  m n   d  dZ    u  dZ (10.48)
     
0

Este resultado con la substitución de u ( , Z ) en el lado izquierdo de u con la ec. (10.45)


lleva a

  1  1   m n 
 Kpq  
0 0
  m2 n  m n  p q   d  dZ    u
0  
 dZ (10.49)
p 1 q 1    

El uso de la condión de ortogonalidad dada por la ec. (10.44) permite obtener

m J1  m   1   1 
n

Km n    (10.50)
1 
n  0 0   d  dZ
2 2
mn mn

En donde se ha impuso la condición de frontera dada por la ec. (10.4). Además, se separó la
función propia de acuerdo a la ec. (10.36) y se y se realizó la integral del numerador.
Además, se usó el que  'm    m J1  m   , lo que se demostrará más adelante. El uso
de las ecs. (10.36), (10.44) y (10.50) en (10.45) permiten encontrar que la solución es

Página 300 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción radial y axial Octubre 2011

m J1  m   1   1 
n
 
u ( , Z )    
  1
  

m    n  Z  (10.51)
 0
m 1 n 1 n  2
 ( Z )dZ  J 0 (m  )  d 
2 2
mn n   0 

La equivalencia de esta solución con las encontradas antes se deja como ejercicio al
estudiante.

Página 301 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido a temperatura constante Octubre 2011

11. Conducción transitoria en una esfera dentro de un fluido bien mezclado.


Se resolverá ahora el problema adimensional de conducción transitoria de calor en una
esfera que tiene una temperatura inicial dada por la función radial F ( ) . A continuación
se sumerge en un fluido perfectamente mezclado que se mantiene a una temperatura
constante. Se desea considerar la resistencia externa a la transferencia de calor del seno del
fluido a la superficie de la esfera. Dadas las condiciones inicial y de mezclado del fluido no
hay razón para esperar dependencia angular en la temperatura de la esfera. Bajo estas
condiciones el problema está dado por la ecuación siguiente:
u 1   2 u
   (11.1)
  2      

que debe ser resuelta sujeta a las condiciones inicial y de frontera siguientes:
Cuando   0 u  F ( ), para 0    1 (11.2)

u es finito en 0    1 (11.3)

u
 N Bi u  0 en   1, cuando  >0 (11.4)

Es importante reconocer, que al tener una ecuación diferencial parabólica homogénea y lo
equivalente a dos condiciones de frontera homogéneas en la dirección radial, el problema
de valor inicial es factible de solución por aplicación directa del método de separación de
variables. Para la solución se propone la separación de variables siguiente
u  F ( ) T ( ) (11.5)
y con ella a partir de (11.1) se encuentra
 2 F '' 2  F '  2 2 F  0 (11.6)
Esta última ecuación es muy parecida a la ecuación de Bessel excepto por el 2 en el
segundo término. Revisando lo expuesto en este capítulo se concluye notas que esta
ecuación diferencial está dentro de la categoría descrita en la Sección 5 sobre las funciones
Bessel.
Comparando la ec. (11.6) con la ec. (5.1), se encuentra que
a  2, b  0, c  0 d   2 , q  1

lo cual lleva a   1  a  / 2  1 / 2
 b/ p 0

 d /q

Página 302 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido a temperatura constante Octubre 2011

1 1 1
 (1  a)2  4 c  (1  2) 2  4(0) 
2q 2(1) 2
Por lo tanto, usando las ecs. (5.2) y (5.3), la solución es
F ( )   1/2 C1 J1/2 (  )  C2 J 1/2 (  ) (11.7)

Como J 1/2 (  )   cuando   0 la ec. (11.7) se reduce a


F ( )  C1  1/2 J1/2 (  ) (11.8)

Pero ya anteriormente se hizo tonar, en la ec. (2.35), que esta función de Bessel está dada
por

2
J1/2 (   )  sen     (11.9)
 

Por ello la ec. (11.8) toma la forma siguiente

2 sen    
F ( )  C1 (11.10)
 

De la condición de frontera dada por la ec. (11.4) se encuentra que


dF
 N Bi F  0 en   1 (11.11)
d

Así C1

2
 cos    -sen     C 1 N Bi
2

sen   0

De la que se obtiene la condición para los valores propios


n
tan  n    para n  1, 2,3,.... (11.12)
N Bi  1

Entonces, se puede escribir la solución del problema como



2 sen  n   
u ( , )   Cn' e n    Cn e n   1/2 J1/2 (  )
2 2
(11.13)
n 1  n  n 1

Ahora se debe encontrar la función de ponderación para la condición de ortogonalidad. Para


ello se escribe la ec. (11.6) como

d  2 dF 
'

   F 0
2 2

d  d 

Página 303 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido a temperatura constante Octubre 2011

Comparando ésta ecuación diferencial con la general del problema de Sturm-Liouville, ec.
(6.4), que es
d  dy 
 p ( x)    q( x)   w( x) y  0
dx  dx 

Se concluye que w   2 , y por lo tanto


1
 Fn ( ) Fm ( ) d  0, para n  m
2
(11.14)
0

que con con la ec. (11.8) toma la forma


1
J
0 1/2 (n  ) J1/2 (m  ) d  0, para n  m (11.15)

Usando la condición inicial en la ec. (11.13)



F ( )   Cn  1/2 J1/2 (  ) (11.16)
n 1

Aplicando en esta ecuación la condición de ortogonalidad se obtiene


1

Cn 
 0
 3/2F ( ) J1/2 (  ) d 
(11.17)
  J (  )  d 
1 2
0 1/2

Nótese que las ecs. (11.8) y (11.9) sugieren que u( , )  v( , ) /  . Si esta nueva variable
es utilizada en las ecuaciones (11.1)-(11.4) se obtendrá
 v 2v
 (11.18)
   2

Con las condiciones de frontera e inicial


Cuando  =0 v   F ( ) (11.19)

en   0 v  0 (11.20)

v
en   1  ( N Bi  1) v  0 (11.21)

Este planteamiento es equivalente a un problema en coordenadas cartesianas. Su solución
da un resultado para u ( , ) idéntico al encontrado anteriormente. Será muy útil recordar
esta transformación.
A continuación se muestra el resultado de la evaluación de la solución ecuación (11.13).
Para tal evaluación fue necesario obtener las integrales en las ec. (11.17) cuando
F ( )  1.0 .
Página 304 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Una esfera en un fluido a temperatura constante Octubre 2011

 = 0.05 Condición inicial (a) NBi = 1.0 Condición inicial (b)


1.0 1.0 t 0 0
0.2
t 0 05  = 0.01

0.4 t 0 2 0.04
0.8 0.8 t 0 4
0.1
1.0 t 1 0
t 2 0
0.6 0.6 t 4 0 0.2
U ( )

U ( )
2.0
t 8 0
0.3
0.4
s s
0.4

4.0 0.5

0.2 0.2 0.8

8.0 1.0

0.0 0.0
Estado estacionario  > 34.0 Estado estacionario  > 4.0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
 

NBi = 10.0 Condición inicial


(c)
1.0
 = 0.01

0.8
0.04

0.6
0.1
U ( )

0.4

0.2

0.2
0.3

0.5
0.0
Estado estacionario  > 1.20

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Figura 9. perfiles de temperatura en la esfera para diferentes números de Biot. Aquí se


evalúa el caso en que F  =1.0,se utilizaron 25 términos de la serie.

En seguida se buscará la solución del problema usando la función propia asociada y la


segunda identidad de Green. El problema de Sturm-Liouville asociado ya ha sido resuelto
en el proceso de separción devariables, así en ahora se resume a en los siguientes renglones.
La función propia, de las ecs. (11.8)-(11.9), y es

Página 305 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido a temperatura constante Octubre 2011

sen  n  
n ( )  (11.22)

que es la solución de la ecuación diferencial
d  2 d n 
'

   n2 2n  0 (11.23)


d   d  
sujeta a las condiciones de frontera

d n
 N Bi n  0 en   1 (11.24)
d

Los valores propios están dado por


n
tan  n    para n  1, 2,3,.... (11.25)
N Bi  1

Y la condición de ortogonalidad es
1
 n ( ) m ( ) d  0, para n  m
2
(11.26)
0

Conocida la función propia asociada se propone que la solución esté dada por la expansión
en series

u  ,    An   n   (11.27)
n0

Para obtener los coeficientes dependientes del tiempo se recurre a la fórmula de Green
unidimensional con dependencia radial. La fórmula, en donde se considerá que el volumen
es una esfera de radio unitario, está dada por
1  1   2 u'  1   2  m   2
'
 2  u   
0
m 2  u 2
       
     d     m
          
 u m   (11.28)
    1

que se reduce con el uso de las ecuaciones diferenciales de u  ,  y n   , ecs. (11.1) y


(11.23), a
1  u 2 
     n u  n  d   0
2
(11.29)
0
 
En donde también se han usado las condiciones de frontera en la superficie de la esfera, ecs.
(11.4) y (11.24), para simplificar el miembro derecho de la ecuación. El uso de la ec.
(11.26) para escribir (11.29) en términos de los coeficientes Am   , lleva a

Página 306 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido a temperatura constante Octubre 2011


 d Am  1 2
 
m0  d 
 n
2
Am  0  m   n   d   0 (11.30)

Al aplicar en esta la condición de ortogonalidad , dada por la ec. (11.26), se obtiene
d An
 n2 An  0 (11.31)
d
La integración de ésta última ecuación diferencial lleva a
An    An  0  exp  n2   (11.32)

En donde se obtiene aplicando a la ec. (11.27) la condición inicial, ec. (11.2), y usar la
condición de ortogonalidad de n   . De tal manera que

 2F ( ) n   d 
1

A  0 
 0
(11.33)
 n    d 
n 1

2

Así al usar las ecs. (11.32)-(11.33) en (11.27) se obtiene

 2F ( ) n   d 
1

u   ,   
0
n   exp  n2   (11.34)
 n    d 
1

2
n0
0

De donde es posible, con el uso de las ecs. (11.9) y (11.22), concluir que la nueva solución
y la encontrada por separación de variables son idénticas.

Página 307 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

12. Conducción transitoria en una esfera dentro de un fluido bien mezclado y con
temperatura que cambia en el tiempo.
Ahora, se considerará una variación del problema anterior. En este caso se estudia la
transferencia transitoria de calor en una esfera en que inicialmente su temperatura es la
función radial F ( ) y a tiempos mayores de cero la temperatura en su superficie está dada
por una función temporal conocida u   . Debido a que el fluido se supone bien mezclado
no hay porque esperar dependencia angular. Bajo estas condiciones el problema está dado
por la ecuación siguiente:
u 1   2 u
   (12.1)
  2      

Sujeta a las condiciones inicial y de frontera


Cuando   0 u  F ( ), para 0    1 (12.2)

u es finito en 0    1 (12.3)

u  u   en   1, cuando  >0 (12.4)

Nótese que en la ec. (12.4) se supone que hay resistencia a la transferencia desde el seno del
fluido a la superficie de la esfera. Esta misma condición de frontera no homogénea en   1
hace que el problema de valor inicial no pueda ser resuelto directamente por el método de
separación de variables. Por ello se recurre a la superposición que involucra la solución
quasi-estacionaria uqs ( , ) y relacionada a la solución buscada u ( , ) por

u( , )  uqs ( , )  u( , ) (12.5)

La substitución de la ec. (12.5) en (12.1)


 uqs  u 1   2  uqs  1   2  u 
      (12.6)
   2       2    

Por conveniencia se seleccionan como ecuaciones gobernates de uqs y uqs


1   2  uqs 
 0 (12.7)
 2    
 u 1   2  u   uqs
y    (12.8)
  2       

Página 308 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

Teniendo en mente que para poder resolver la ec. (12.8) sus dos condiciones de frontera
deben ser homogéneas, a partir de las condiciones de frontera del problema original, se
seleccionan las condiciones de frontera e inicial para la ec. (12.7) siguientes

Cuando   0 u  F ( )  uqs  ,0  , para 0    1 (12.9)

u es finito en 0    1 (12.10)

u  0 en   1, cuando  >0 (12.11)

Esto hace que la ecuación de uqs deba ser resuelta sujeta a las condiciones de frontera

uqs es finito en 0    1 (12.12)

uqs  u   en   1, cuando  >0 (12.13)

Procediendo a encontrar uqs , se integra la ec. (12.7) una vez para encontrar

 uqs
2  A1   (12.14)


En   0 se tendría una indeteminación en la derivada por ello A1    0 . Integrando ahora


(12.14) se obtiene que la parte quasi-estacionaria no depende de la posición, porque
uqs  A2  

Al imponer a ésta la condición de frontera en la superficie, ec. (12.13), es claro que la parte
quasi-estacionaria de la solución es
uqs    u   (12.15)

Usando la ec. (12.15) se puede reescribir el problema de las fluctuaciones u , dado por las
ecs. (12.8)-(12.11), como
 u 1   2  u  d u
   (12.16)
  2       d 

Cuando   0 u  F ( )  u   , para 0    1 (12.17)

u es finito en 0    1 (12.18)

u  0 en   1, cuando  >0 (12.19)

Página 309 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

El problema, que incluye la ecuación diferencial parabólica no homogénea, es ahora factible


de solución por el método de expansión en series de funciones propias. Con el objeto de
encontrar el problema de Sturm-Liouville asociado se plantea la versión homogénea del
problema que deseamos resolver. O sea

 uH 1   2  uH 
 2   (12.20)
     

uH es finito en 0    1 (12.21)

uH  0 en   1, cuando  >0 (12.22)

Se puede aplicar primero la transformación


w
uH  (12.23)

para obtener
 w 2w
 (12.24)
   2
w  0 en   0 (12.25)
w  0 en   1, cuando  >0 (12.26)

La condición en   0 se obtiene al ver que w será indefinida en ese lugar si w  0 . El


problema anterior ya se ha encontrado y resuelto varias veces a lo largo del texto, así el
problema de Sturm-Liouville asociado con las ecs. (12.24)-(12.26) es

n    sen  n   (12.27)

d 2n
 n2n , en donde n  n , n  1, 2,3,.. (12.28)
d 2

n  0 en   0,1 (12.29)
1
0
n ( )m ( ) d   0, si n  m (12.30)

Una vez identificado el problema de Sturm-Liouville se procede a aplicar la transformación


u  ,   w  ,  /  a las ecuaciones (12.16)-(12.19) para obtener
 w 2 w d u
  (12.31)
  2
d

Cuando   0 w  F ( )   u  0  , para 0    1 (12.32)

Página 310 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

w  0 en   0 (12.33)
w  0 en   1, cuando  >0 (12.34)

Este problema satisface las condiciones para ser resuelto por el método de expansión en
series y el problema de Sturm-Liouville asociado es el dado por las ecs. (12.28)-(12.30). Por
ello para la solución se propone

w  ,    an   n ( ) (12.35)
n 1

y para el término no homogéneo y conocido, ya que u   es un dato, se propone



  ,    cn   n ( ) (12.36)
n 1

En donde se ha introducido la definición


d u
  ,    (12.37)
d

Los coeficientes cn   de la expansión (12.36), pueden obtenerse al aplicar la


ortogonalidad de las funciones propias, así

  ,  n ( )d 
1

cn   
 0
(12.38)
n ( ) d 
1

2
0

que al usar la ec. (12.37) y las integrales siguientes

 1
n 1
1
 sen(n  )
1

1
 sen(n  )d   d 
2
0 n 0 2
toma la forma

 1
n
d u
cn    2 (12.39)
n d

Debe hacerse notar que la expansión (12.35) satisface las condiciones de frontera, a través
de las propiedades de las funciones propias, pero que los coeficientes an   son
desconocidos al momento. Con este propósito se substituye w  ,  por la expansión
propuesta para que ella al encontrar an   que satisfaga la ecuación diferencial. El
resultado de usar las ecs. (12.36) y (12.37) en (12.31) es

d an 
d 2n 
n 1 d
n ( )   an
n 1
  cnn ( )
d  2 n1
(12.40)

Página 311 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

El uso de la ecuación diferencial de n , ec. (12.28), y el agrupamiento bajo la misma


sumatoria lleva a

 d an 
 n  d   an n  cn   0
2
(12.41)
n 1  

La indepedencia lineal de las funciones propias permite encontrar las ecuaciones


diferenciales
d an
 an n 2  cn  0 (12.42)
d

La solución general de esta, como se vió antes en el Capítulo III, es


 1n 

n2 n2 d u
e n 
2
an ( )  an (0)e e 2 d (12.43)
n 0 d

En donde an (0) se encuentra de la condición inicial dada por la ecuación (12.32) y el uso
de la condición de ortogonalidad

F ( )   u  0   n ( )d 
1

an  0 
 0
(12.44)
0 n ( )
1
d
2

que al realizar las integrales que no necesitan especificar , se puede escribir como

 1
n

an  0   2 u  0 
1
 2 F ( )n ( )d  (12.45)
n 0

Además, la integración por partes en la ec. (12.43) y el uso de (12.45) hacen que
 1n
an ( )  2 u  
n
(12.46)
 1  
 
 n2 n 1  n2 
 2e  F ( )n ( )d    1 n e u   d  
 0 0 
En este punto, vale la pena recordar que la solución del problema dado por las ecs. (12.1)-
(12.4) antes de especificar F ( ) y u   , es al reunir las ecs. (12.5), (12.23) y (12.35), la
siguiente

n ( )
u ( , )  u     an   (12.47)
n 1 

En donde los coeficientes an ( ) están dados por la ec. (12.46) y la función propia es

Página 312 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

n    sen  n    (12.48)

Por otro lado, será interesante obtener la solución del problema, comenzando el proceso en
las ecs. (12.16)-(12.19), y llegar al mismo resultado sin introducir el cambio de variable
uH  w /  ,. Esto es recurriendo a las fórmulas de la Sección 5 como se hizo en el problema
de la Seccción 10. Para esto se propone un ejercicio en la los problemas al final del
capítulo.

Ahora se procederá a buscar la solución del problema dado por las ec.s (11.1)-(11.4) usando
el problema de Sturm-Liuville y la fórmula de Green. Al aplicar la transformación sugerida
en la ec. (12.23) el problema dado por las ecs. (11.1)-(11.4) se transforma a
 W  2W
 (12.49)
  2

Sujeta a las condiciones inicial y de frontera


Cuando   0 W   F ( ), para 0    1 (12.50)

En  0 W 0 (12.51)

En   1 W   u   , cuando  >0 (12.52)

En donde
W   , 
u   ,   (12.53)

Como se discutió antes en esta sección, el problema de Sturm-Liouville asociado está dado
por las ecs. (12.27)-(12.30) y debido al cambio de variable dependiente la forma de la
ecuación diferencial es igual a que si se estuviera trabajando en coordenadas cartesianas.
Por ello el uso de la fórmula de Green para W  ,  y n   es
 1
  2W  2m   W  
d   m    W   ,  m 
1
0

 m
 
2
 W
 2 
     0
(12.54)

Se puede proponer que la solución del problema dado por las ecs. (12.49)-(12.52), está dada
por la expansión

W  ,    K n   n ( ) (12.55)
n 1

Página 313 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

El uso de las ecuaciones diferenciales y condiciones de frontera de W  ,  y n   [ecs.


(12.28), (12.29),(12.49) y (12.52)] lleva a que la ec. (12.54) tome la forma

 W 
    mW  m d    'm 1 u  
1

2
(12.56)
0
 

Este resultado junto con el uso de la ec. (12.55) da como resultado



 d Kn 
   m2 K n  n ( )m ( )d    'm 1 u  
1
 (12.57)
 d 
0
n 1

que al aplicar la condición de ortogonalidad se reduce a


d Kn
 n2 K n  2  'n 1 u   (12.58)
d

Esta ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden se resuelve sujeta a que

K n  0   2  F ( ) n ( )d 
1
(12.59)
0

que se obtuvo de la condición inicial dada por la ec. (12.50) y el uso de la condición de
ortogonalidad, ec. (12.30). Así, la solución de la ec. (12.58), después de usar la ec. (12.59),
es
2  1  
 
n1
K n ( )  2 en  F ( ) n ( )d   n  1 e n  u ( ) d  
2
(12.60)
 0 0 

 1n
an ( )  2 u  
n
(12.61)
 1  
 
 n2 n 1  n2 
 2e  F ( )n ( )d    1 n e u   d  
 0 0 
O sea, usando las ecs. (12.53) y (12.55), la solución está dada por

n ( )
u  ,    K n   (12.62)
n 1 
Con la función propia y coeficientes dados por las ecs. (12.48) y (12.60) respectivamente.

Note que al comparar las ecs. (12.46) y (12.60), la primera puede escribirse como

 1n
an ( )  2 u    K n ( ) (12.63)
n

Y por lo tanto la solución encontrada usando el quasiestado estacionario, ec. (12.47) es


Página 314 J.A. Ochoa Tapia
Capítulo V: Una esfera en un fluido con temperatura transitoria Octubre 2011

 1 n ( )
n
 
n ( )
u ( , )  u    2 u      K n ( ) (12.64)
n 1 n  n 1 

Los coeficientes Dn , de la expansión en series



   Dn n ( ) (12.65)
n 1

son

 1
n

Dn  2 (12.66)
n

Así, al usarse (12.65)-(12.66) en (12.64) se demuestra que las soluciones del problema
encontrada por los dos métodos de esta sección son equivalentes.

Página 315 J.A. Ochoa Tapia


Capítulo IV: Una esfera en un fluido confinado y finito Octubre 2011

13. Conducción de calor en una esfera dentro de fluido finita bien mezclado en un
recipiente cerrado.
En este problema se requiere determinar la distribución de temperatura en una esfera de
material sólido y temperatura inicial T0 que se sumerge en un volumen de fluido V f , bien
agitado e inicialmente a la temperatura T1 . Bajo estas condiciones la temperatura de la
espera de radio R está dada por
 Ts 1   2  Ts 
 C 
p s

 ks 2 r
r r  r 
 en 0  r  R (13.1)

Mientras la temperatura del fluido bien mezclado está gobernada por la ecuación
d Tf 4  R 2  Ts
 C p f dt
 ks
Vf r
(13.2)
r R

En donde se ha supuesto que no hay resistencia a la transferencia de calor entre el seno del
fluido y la superficie de la esfera. Por ello la condición interfacial para la temperatura es
En r  R, Ts  T f (13.3)

Además del párrafo inicial, las condiciones iniciales son


Cuando t  0 Tf  T1 (13.4)

y Ts  T0 en 0r R (13.5)
En seguida se utilizarán las siguientes variables adimensionales
r  T f  T0 Ts  T0
   t s2 Uf  Us  (13.6)
R R T1  T0 T1  T0
en donde  s es la difusividad térmica de sólido dada por  s  ks /   C p  . De esta manera
s
el problema toma la forma
Us 1   2 Us 
Partículas sólidas  2   en 0    1 (13.7)
     

dU f Us
Fluido  M (13.8)
d   1

Condición de frontera: En   1, u p  u f (13.9)

Condiciones iniciales: Cuando   0 Uf 1 (13.10)

y U p  0 en 0    1 (13.11)

Página 316
Capítulo IV: Una esfera en un fluido confinado y finito Octubre 2011

3
 Cˆ p   Vf
En la ec. (13.8) se introdujo el grupo adimensional M  en donde B 
f
.
B  Cˆ p   s
Vs

En seguida, como ayuda a quienes pueden no tener suficiente experiencia, se propone un


problema en términos de w p y w f para deducir el problema de Sturm-Liouville asociado a
las ecs. (13.7)-(13.9). En este caso, como el problema dado por las ecuaciones mencionadas
es homogéneo, las ecuaciones diferenciales son idénticas. O sea el problema de w p y w f
está dado por
 wp 1   2  wp 
Partículas sólidas    en 0    1 (13.12)
  2    

d wf  wp
Fluido  M (13.13)
d   1

Condición de frontera : En   1, wp  1
 wf (13.14)

En seguida se propone la separación de variables dada por


wp  ,   Gp     (13.15)

w f    G f   h (13.16)

La que al aplicarla a las ecs. (13.12)-(13.14) lleva a

1 1 d  2 d 
   
2
Partículas (13.17)
 2 d  d 

2
fluido En   1,  ' 1  h (13.18)
M

Condición de frontera h   1 (13.19)

Es importante darse cuenta, y puede ser demostrado, que la separación de variables solo
funcionará si G p   and G f   dependen de la misma manera del tiempo, o sea son
linealmente independientes. De esta manera las ecs.. (13.15) and (13.16) pueden ser escritas
como, usando la ec. (13.19), como

Partículas wp  ,   G      (13.20)

Página 317
Capítulo IV: Una esfera en un fluido confinado y finito Octubre 2011

Fluido w f    G    1 (13.21)

Es conveniente reescribir el problema de Sturm-Liouville, dado por las ecs. (13.17)-(13.19),


como

1 1 d  2 d n 
   n
2
(13.22)
n  2 d   d  

2
En   1, n' 1   1 (13.23)
M
La solución de este problema no es complicada y está dada por
sen  n  
n    (13.24)

Con la condición de valores propios
sen  n  n M
 para n  0,1, 2,3,... (13.25)
cos  n  M  n2

En donde la primera de las raíces es 0  0 y la función propia correspondiente es 0  1 .


La condición de ortogonalidad es
1
n 1 m 1  0,
1
 m d  para n  m y n ó m  0
2
n (13.26)
0 M
En donde se debe insistir que si n o m son igual a cero el otro subíndice debe ser mayor o
igual a uno.
Una vez establecido y resuelto el problema de Sturm-Liouville, se proponen soluciones de
la forma

U p  ,    Cn   n   (13.27)
n0


U f     Cn   n 1 (13.28)
n0

Para en seguida usar la fórmula de Green, para un dominio esférico de radio unitario, y
obtener

Página 318
Capítulo IV: Una esfera en un fluido confinado y finito Octubre 2011

1  1   2  Us  1   2  m   2
 m 2    Us 2    d
              
0
(13.29)
Us 
 m 1  U s 1,  m
  1
  1

De esta, al involucrar las ecuaciones diferenciales (13.7) y (13.22), así como las ecs. (13.8)
y (13.23), se obtiene
 U s  1 dU f 
    m U s  m d   m 1 M  m2 U f 1,  
1

2 2
 (13.30)
   d 
0

Ahora se introducen las sumatorias dadas por (13.27) y (13.28) para obtener

 d Cn  
1 d C 
  m 1 n 1  n  m2 Cn 
1
 d   2
C  
n m n  2
d   
M  d
m
n 1
0
  n 1 


 1 d C 
   m 1 n 1   n  m2 Cn   0
1
y de esta m n  2 d   (13.31)
n 1
0 M  d 

De donde al usar la condición de ortogonalidad se obtiene


d Cn
 m2 Cn  0 (13.32)
d

cuya solución es es
Cn    Cn  0  exp  m2   (13.33)

Las constantes Cn  0  se obtienen de las condiciones iniciales aplicando la condición de


ortogonalidad. La forma exponencial de Cn   implica que las series dadas por las ecs.
(13.27) y (13.28) toman la forma

U s  ,   C0   Cn   n   (13.34)
n 1


U f    C0   Cn   n 1 (13.35)
n 1

Es aquí posible identificar C0 como la solución en el estado estacionario. Usando las


condiciones iniciales en (13.34) y (13.35) se obtiene

0  C0   Cn  0  n   (13.36)
n 1

Página 319
Capítulo IV: Una esfera en un fluido confinado y finito Octubre 2011


1  C0   Cn  0  n 1 (13.37)
n 1

Estas ecuaciones pueden manipularse, después de multiplicarlas por , 0 para obtener



1 1  1 1 
0  C0  0 2 d  C0 0   Cn  0    n   0 2 d  n 10 
1
(13.38)
M 0 M n 1  0 M 

Este resultado, al identificar la condición de ortogonalidad de 0 , se reduce a


1 1 1
 C0  C0
M 3 M
3/ M
y de ella se obtiene C0  (13.39)
1 3 / M
Además de las ecs. (13.36) y (13.37) también es posible obtener
1
1  C0  n 1  C0 0 n 2 d 
1

Cn  0   M (13.40)
1 2
0 n    d  M n 1
1
2 2

Que al realizar las siguientes integrales


1
     d   M sin   
1
2
n n (13.41)
0

     d   2 M  M  M  n2  sin 2  n 
1
2 2 1 2
n 2
(13.42)
0

Es entonces ahora posible evaluar el numerador y denominador de la ec. (13.40) que son
1  C0  3/ M  1  1  1
C0   2n   d   n 1   sin  n    sin  n 
1
 
0 M 1 3 / M  M 1 3 / M  M

sin 2  n   M 2  3 M  n2 
1 1
    d  M  1  2 M
1
2 2 2
y n n 2
0

Por lo tanto la ec. (13.40) da como resultado


1
sin  n 
M 2M 1
Cn  0    (13.43)
sin  n   M  3 M  n2 
1
 
2
sin 2
 n  M 2
 3 M  n
2

2M 2
Reemplazando M con 3 / B y reescribiendo se obtiene
6B 1 6B  1 
Cn  0      (13.44)
sin  n   9  9 B  n2 B 2  n2 B 2  9 1  B   sin  n  

Usando este resultado y las ecs. (13.33) y (13.39) en las ecs. (13.34) y (13.35) se obtienen

Página 320
Capítulo IV: Una esfera en un fluido confinado y finito Octubre 2011

 sin  n  
exp  n2  
B 1
U s   ,    6 B 2 2 (13.45)
1 B n  1 n B  9 1  B  sin  n 


exp  n2  
B 1
U f     6 B 2 2 (13.46)
1 B n  1 n B  9 1  B 

La temperatura del estado estacionario también se pude determinar al igualar el contenido


de energía inicial del sistema con el del estado estacionario. Así, usando como temperatura
de referencia la inicial del sólido, se obtiene
Energía inicial
 
 Cˆ V T  T    Cˆ V T  T  
p
s
s 0 0  p  f
f 1 0
(13.47)
  
 Cˆ p Vs T  T0    Cˆ p
s
 f
Vs T  T0 
Energía en el estado estacionario
De tal manera que
T  T0 B
U   (13.48)
T1  T0 1  B
Se debe notar que este sultado es el mismo que se obtiene de las ecs. (13.45) y (13.46) para
  1 .

Página 321
Capítulo IV: Polinomios de Legendre Octubre 2011

14. Polinomios de Legendre


Se considerará ahora nuevamente el problema de conducción de calor en estado
estacionario en una región esferica. Sin embargo, ahora se incluirá la dependencia en las
dos direcciones angulares Por ello la temperatura adimensional es función de las tres
coordendas angulares, como
0 
u  u ( , ,  ) válida en 0     (14.1)
0    2
En donde en estado estacionario u( , ,  ) es la solución de la ecuación de Laplace
1   2 u 1   u 1 2 u
2 u       sen   0 (14.2)
 2        2 sen        2 sen 2   2
Las soluciones dadas por la ec. (14.1) son conocidas como harmónicos esféricos. Para
encontrarlos se usará la separación
u  F ( ) G( ,  ) (14.3)
Substituyendo esta ecuación en la ec. (14.2) se puede obtener
 1 d2 F 2 1 d F 
2   
F d  F d 
2

1 1   G 1 1 2 G
  sen    n(n  1) (14.4)
sen G       sen 2 G   2 constante
de
separación

La selección de n(n  1) como la constante de separación simplificará el desarrollo de las


soluciones dependientes del ángulo  . No es difícil obtener de este resultado las siguientes
ecuaciones diferenciales
d2 F dF
2  2  n(n  1) F  0 (14.5)
d 2
d

 2 G cos  G 1 2 G
y    n(n  1)G  0 (14.6)
  2 sen   sen 2   2
Las soluciones G( ,  ) , de la última ecuación se conocen como harmónicos superficiales.
Primero se procederá a encontrar la solución de la ec. (14.5). Esta se conoce como la
ecuación equidimensional o de Euler. Se propone
F ( )    (14.7)

Así que F '     1 y F ''   (  1)   2 (14.8)

Página 322
Capítulo IV: Polinomios de Legendre Octubre 2011

La substitución de las ecs. (14.7) y (14.8) en (14.5) da


 (  1)    2    n(n  1)   0

ó (  n)   n  1  0

Por lo tanto
F ( )  A n  B  ( n1) (14.9)
Ahora se buscará la solución de (14.6), para ello se propone la separación
G( ,  )  ( ) ( ) (14.10)
De la substitución de la ec. (14.10) en la (14.6) se obtiene
 1 d 2  1 cos d   1 d2 
sen  
2
  n(n  1)     m2 (14.11)
 d   sen d   d
2 2

De esta se pueden obtener sin mayor complicación las ecuaciones diferenciales siguientes
d2  d
sen 2  sen cos   n(n  1)sen 2  m2    0 (14.12)
d 2
d

d2 
y  m2  0 (14.13)
d 2

La solución de la ec. (14.13) es


  C sen(m )  D cos(m ) (14.14)
Y debido a la periodicidad en el ángulo  los valores de m son enteros. Sin embargo la
solución de (14.12) no se ha revisado en el texto aún. Antes de intentar la solución por el
método de Frobenious se realizará el siguiente cambio de variable
x  cos (14.15)
d d d x d
de tal manera que   sen (14.16)
d d x d dx

d2  d  d d d x d2 
y   sen    cos  sen
d 2 d  dx dx d  d x2

d d2 
  cos  sen 2 (14.17)
dx d x2
La substitución de las ecs. (14.15) a (14.17) en la ec. (14.12) lleva a
d2  d
(1-x 2 ) (1-x 2 ) 2
 2(1-x 2 ) x  n(n  1)(1-x 2 )  m2    0
dx dx
ó
Página 323
Capítulo IV: Polinomios de Legendre Octubre 2011

d2  d  m2 
2
2x  n(n  1)  2    0
d x 
(1-x ) (14.18)
d x2 1-x 
Esta es la ecuación asociada de Legendre. Cuando m  0 , la ecuación diferencial se conoce
como la ecuación de Legendre. Obsérvese que como 0     , entonces 1  x  1 , y que
esta ecuación tiene puntos singulares en x  1 . Sin embargo, x  0 es un punto ordinario.
Usando el método de Frobenious se buscarán las soluciones de la ec. (14.18) para el caso
m  0 . Posteriormente el resultado puede usarse para obtener la solución para cualquier m ;
para m  0 y usando y  ( x) la ec. (14.18) toma la forma
d2 y d y
(1- x 2 ) 2
2x  n(n  1) y  0 (14.19)
dx dx
Se propone la solución de la forma

y   aj x j (14.20)
j 0

De la cual se pueden obtener la primera y segunda derivadas



y '   a j j x j 1 (14.21)
j 0


y ''   a j j ( j  1) x j 2 (14.22)
j 0

Substituyendo las ecs. (14.20)-(14.22) en (14.19) se obtiene


 


j 0
a j j ( j  1) x j 2   a j  j ( j  1) x j  2 j x j  n(n  1) x j   0
j 0

Ahora reemplazando j  p  2 en el primer término se obtiene


 

 a p  2 ( p  1) ( p  2) x p   a j  j ( j  1)  2 j  n(n  1)  x j  0
p 2 j 0

 
ó  a j  2 ( j  1) ( j  2) x j   a j  j ( j  1)  2 j  n(n  1)  x j  0
j 0 j 0

De esta se puede obtener la siguiente fórmula de recurrencia


j ( j  1)  n(n  1)
a j 2  a j , para j  0 (14.23)
( j  1) ( j  2)
La cual se puede reescribir como
(n  j )(n  j  1)
a j 2   a j , para j  0
( j  1) ( j  2)

Página 324
Capítulo IV: Polinomios de Legendre Octubre 2011

Los primeros valores de ella son


n(n  1)
Para j0 a2   a0
2
(n  1)(n  2)
j 1 a3   a1
23
(n  2)(n  3)
j2 a4   a2
3 4
(n  3)(n  4)
j 3 a5   a3
45
.
.
.
Por lo tanto la solución dada por la ecuación (14.20) es
 n(n  1) 2 n(n  2)(n  1)(n  3) 4 
y ( x)  a0 1  x  x  ...
 2! 4! 
 (n  1)(n  2) 3 (n  1)(n  3)(n  2)(n  4) 5 
 a1  x  x  x  ... (14.24)
 3! 5! 
Los polinomios convergen para x  1 solo si el el valor de n es entero, de otra manera
cada polinomio tendrá un número infinito de términos y no convergirán para x  1 . Por sto
la ec. (14.24) puede escribirse como
y( x)  a0 u0 ( x)  a1 v1 ( x) (14.25)
En donde se han usado las siguientes definiciones
u ( x) es un polinomio finito
n  par positivo  0
v1 ( x) es una serie infinita
v ( x) es un polinomio finito
n  non positivo  1
u0 ( x) es una serie infinita
que enfatizan solo cuando n  entero (x) es finita en x  1 . Las soluciones (x) de la
ec. (14.18) se denominan los polinomios de Legendre
(x)=Pn (x) (14.26)

Estos polinomios están relacionados a (x 2  1) por la fórmula de Rodríguez

1 dn
Pn (x)= (x 2  1) n (14.27)
2n n ! d x n

Página 325
Capítulo IV: Polinomios de Legendre Octubre 2011

De acuerdo a esta los primeros cuatro polinomios son


P0 ( x)  1
P1 ( x)  x

P2 ( x) 
1
2
 3 x 2  1

P3 ( x) 
1
2
 5 x3  3 x 

Estos se muestran en la siguiente figura

1.5
P0 ( x )
1.0
P1 ( x )
0.5

0.0

-0.5

-1.0 P2 ( x ) P3 ( x )
-1.5
-1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
x

Figura 7. Polinomios de Legendre P0 ( x) , P1 ( x) , P2 ( x) y P3 ( x) .


P0

P1

Nótese que puesto que x  cos P2

P0 (cos )  1 P3

P1 (cos )  cos

P2 (cos ) 
1
2
 3cos 2   1

P3 (cos ) 
1
2
5cos3   3cos 

Página 326
Capítulo IV: Polinomios de Legendre Octubre 2011

En seguida se demuestra la ortogonalidad de los polinomios de Legendre. De la ecuación


(14.19) se obtiene
d  2 d y
 n(n  1) y  0
d x  d x 
(1-x ) (14.28)

Comparando esta con la ecuación diferencial del problema de Sturm-Liouville se concluye


  (n  1)n, p( x)  1- x2 , w( x)  1, q( x)  0
de tal manera que
1

1
Pn ( x) Pm ( x) d x  0, para n  m (14.29))

También puede demostrarse que


1 2
  P ( x)  dx
2
(14.30)
2 n 1
n
1

Resultado que es muy útil en la evaluación de coeficientes de expansiones en series de


polinomios de Legendre

Página 327
Capítulo IV: Polinomios asociados de Legendre Octubre 2011

15. La ecuación asociada de Legendre


Anteriormente se encontró que la ecuación asociada de Legendre es
d2  d  m2 
2
2x  n(n  1)  0
d x  1- x 2 
(1- x ) (15.1)
d x2
Las soluciones de esta ecuación son los polinomios asociados de Legendre definidos en
términos de los polinomios de Legendre Pn (x) por
d m Pn (x)
mn (x)  Pnm (x)=(1  x 2 ) m / 2 , para 0  m  n (15.2)
d xm

mn (x)  0, para m  n (15.3)


O también por la fórmula de Rodríguez
(1  x 2 )m / 2 d n  m
n
m
P (x)= n nm
(x 2  1) n (15.4)
2 n! d x
Para determinar si los polinomios de Legendre son ortogonales o no se escribe la ec. (15.1)
en una forma similar a la ecuación diferencial del problema de Sturm-Liouville
d  2 d   m2 
   0
d x  d x   1- x 2 
(1- x ) n ( n 1)

d  d y
   q( x)   w( x) y  0
d x 
p ( x)
dx

Nótese que p( x)  1  x 2 , y que se podría seleccionar


m2
q ( x)   ,   n(n  1) (15.5)
1- x 2
de tal manera que
w( x)  1 (15.6)
Por lo tanto la condición de ortogonalidad sería
1
 1
Pnm ( x) Pkm ( x) d x  0, para n  k (15.7)

También se puede encontrar


1 2(n  m)!

2
 Pnm ( x)  d x  (15.8)
1 (2 n  1) (n  m)!
Este resultado es independiente de las condiciones de frontera. Nótese que en contraste con
lo mostrado en la ec. (15.5) se podría seleccionar
q  n(n  1),   m2 (15.9)

Página 328
Capítulo IV: Polinomios asociados de Legendre Octubre 2011

y en este caso
m2
w( x)  (15.10)
1- x 2
esto hace que la condición de ortogonalidad sea
1 Pnm ( x) Pnk ( x)
1 1- x 2
d x  0, para n  k (15.11)

Y además se puede demostrar que


2
1  Pnm ( x)  (n  m)!

1 1- x 2
dx
m (n  m)!
(15.12)

Este resultado es también independiente de las condiciones de frontera.


Algunos ejemplos de los polinomios asociados de Legendre son
P11 ( x)  (1  x2 )1/ 2  sen (15.13)

P21 ( x)  3 x (1  x2 )1/ 2  3cos sen (15.14)

P22 ( x)  3(1  x2 )  3sen 2 (15.15)

Página 329
Capítulo IV: Conducción tridimensional en unaesfera Octubre 2011

16. Conducción tridimensional en una esfera.


En esta sección se resolverá el problema en estado estacionario de conducción de calor en
una esfera cuya superficie se mantiene a temperatura constante a lo largo del tiempo, sin
embargo es función de la posición superficial. Por ello, como se vió al comenzar el estudio
de polinomios de Legendre la temperatura adimensional en este caso está gobernada por la
ecuación
1   2 u 1   u 1 2 u
2 u       sen   0 (16.1)
 2        2 sen        2 sen 2   2

en donde u  u( , ,  ) (16.2)

y es válida en 0    1, 0     , 0    2

Como se mencionó, se supondrá que la ecuación diferencial debe ser resulta sujeta a la
siguiente condición de frontera
en   1 u  F ( ,  ) (16.3)

Solo se establece una condición de frontera, sin embargo el problema está totalmente
definido ya que está implicitó a que la solución es periódica tanto en el ángulo  , como en
el ángulo  . Además, como el dominio radial incluye el centro de la esfera   0 , el que la
solución deba estar definida en 0    1 permitirá encontrar alguna de las constantes de
integración. Así ,el problema no solo está definido completamente, sino además puede ser
resuelto por el método de separación de variables ya que las condiciones periódicas en las
dependencias angulares llevan a problemas de Sturm-Liouville en esas variables.
Para encontrar la solución se propone la separación
u  F ( ) ( ) ( ) (16.4)

La cual substituida en la ec. (16.1) eventualmente nos lleva a las tres ecuaciones
diferenciales ordinarias siguientes
d2 F dF
 2
 2  n(n  1) F  0 (16.5)
d 2
d

d2  d
sen 2  sen cos   n(n  1)sen 2  m2    0 (16.6)
d 2
d 

d2 
y  m2  0 (16.7)
d 2

Como revisamos anteriormente las soluciones de las ecs. (16.5) a (16.6) son
F ( )  A n  B  ( n1) (16.8)
Página 330
Capítulo IV: Conducción tridimensional en unaesfera Octubre 2011

( )  C sen(m )  D cos(m ), para m  0,1, 2,3... (16.9)

n  0,1, 2,...
mn (x)  Pnm (x) para  (16.10)
 m  0,1, 2...n
Por lo tanto las soluciones particulares de la ecuación diferencial (16.1) son
unm ( , ,  )   Anm  n  Bnm  ( n1)  sen(m ) Pnm ( x)

  Cnm  n  Dnm  ( n1)  cos(m ) Pnm ( x) (16.11)

y la solución general es
 n
u ( , ,  )    unm ( , ,  ) (16.12)
n 0 m0

Como se desea la temperatura dentro de la esfera las constantes correspondientes a los


términos con potencias negativas del radio
Bnm  Dnm  0 (16.13)

Esto porque la temperatura, como se mencionó antes, debe ser finita en   0 .


Para obtener las constantes de integración restantes se utilizará la condición de frontera en
la superficie de la esfera dada por la ec. (16.3). Así la substitución de la condición
mencionada en la ec. El texto presentado no puede ocupar más de una línea junto con la
ec. (16.11) lleva a
 n  n
F ( ,  )    Anm sen(m ) P ( x) 
n
m
 Cnm cos(m ) Pnm ( x) (16.14)
n 0 m 0 n 0 m0

Para obtener An m esta ecuación se debe multiplicar por sen( p ) e integrar en [0, 2  ]
2  2
 F ( ,  )sen(m ) d    Anm Pnm ( x)  sen 2 (m ) d 
0 0
n 0

Ahora se debe multiplicar por P ( x) , usar la función de ponderación w  1 e integrar en


k
m

[1,  1]

1
1
Pnm ( x)  
2

 0
F ( ,  )sen(m ) d   d x  Anm
  1
1 2
 Pnm ( x)  d x  
0
2
sen 2 (m ) d  
De esta ecuación se puede entonces determinar An m . La constante Cn m se obtiene por un
procedimiento similar. Se debe notar que si la región en donde se desea conocer la
temperatura en 1     , entonces
Anm  Cnm  0 (16.15)
esto porque u es finita cuando    .

Página 331
Capítulo IV: Conducción tridimensional en unaesfera Octubre 2011

El procedimiento para determinar Bn m y Dn m en este caso es similar al utilizado para


calcular anteriormente An m y Cn m para el caso   1 . Si el dominio fuera 1    o ,
además de la de   1 , se requeriría otra condición de frontera en   o .
En los problemas de final de capítulo se propone en un ejercicio que se encuentre el
problema de Sturm-Liouville tridimensional para luego, con él y la segunda identidad de
Green, resolver el mismo problema de esta sección. En un segundo ejercicio se propone
encontrar el estado transitorio para la geometría y condición de frontera propuesta en esta
sección.

Página 332
Capítulo IV: Comentarios finales Octubre 2011

17. Algunas observaciones sobre las soluciones obtenidas


A lo largo del material presentado, claramente se nota lo crucial que es, para aplicar con
fluidez el método de separación de variables y sus variaciones a problemas en sistemas de
coordenadas diferentes a las cartesianas, darse cuenta que los problemas de Sturm-Liouville
en términos de funciones Bessel o de Legendre son análogos a los resultantes con funciones
trigonemétricas. Esto significa que así como el estar familiarizado con el comportamiento
del seno, coseno y sus combinaciones ayuda a desarrollar las soluciones analíticas en
coordenadas cartesianas, se debe uno familiarizar lo más posible con las funciones de
Bessel y polinomios de Legendre. De otra manera se pagará el precio de tener que consultar
constantemente manuales y notas. Esto de ninguna manera impedirá la solución de
problemas, pero si lo hará más lento.
Una vez reconocido esto, es casi tan difícil o tan fácil, como en el caso de coordenadas
cartesianas, el proceder a la búsqueda de soluciones de problemas en coordenadas
cilíndricas y esféricas. Este comentario se aplica en realidad a cualquier sistema coordenado
ortogonal, ya que el procedimiento de separación de variables, superposición y desarrollo
de solución en series debe satisfacer las mismas condiciones que en problemas en sistemas
coordenados cartesianos.
Debe hacerse notar también que la solución de problemas usando la segunda identidad de
Green hace mucho más compacto tanto el proceso de solución como el procedimiento a
seguir para la evaluación de las expresiones encontradas.

Página 333
Capítulo IV: Comentarios finales Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 334
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

18. Problemas propuestos


Para las siguientes cuatro ecuaciones diferenciales use el método de Frobenius para
obtener dos soluciones por expansión en series alrededor de x  0 linealmente
independientes (Tomados del texto de Zill and Cullen)

1. 2 xy '' y ' 2 y  0

2. 2 xy ''  3  2 x  y ' y  0

3. 2 x2 y '' 3xy '  2 x  1 y  0

 4
4. x 2 y '' xy '  x 2   y  0
 9

Para las siguientes cuatro ecuaciones diferenciales use el método de Frobenius para
obtener al menos una solución por expansión en series alrededor de x  0 (Tomados
del texto de Zill and Cullen). Encuentre una segunda solución linealmente
independiente de la primera por el método de variación de parámetros.

5. xy '' 2 y ' xy  0

6. xy '' 1  x  y ' y  0

 1
7. x 2 y '' xy '  x 2   y  0
 4

3
8. y '' y ' 2 y  0
x
Problema 9
Encuentre la solución de la ecuación diferencial xy '' 3 y ' 4 x3 y  0 usando el método de
Frobenius.

Problema 10
(Tomado del texto de Zill y Cullen, 2000)
(a). La ecuación diferencial x 4 y ''  y  0 tiene un punto irregula singular en x  0 .
Demuestre que el cambio de variable t  x 1 transforma la ecucion original a
d2 y 2 d y
  y  0
d t2 t d t

Página 335
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

que tiene un punto singular en t  0 .


(b) Use el método de Frobenius para encontrar dos soluciones, por expansión en series
alrededor t  0 , de la ecuación anterior.
(c). Escriba cada una se las soluciones en series en términos de funciones elementales.

Problema 11
(a) Desarrolle una solución en series para la ecuación diferencial de Hermite
d2 y dy
2
2x  2 y  0
dx dx
(b) Demuestre que las dos series infinitas ( y par y ynon ) obtenidas son convergentes y que se
comportan en forma similar a la expresión en series de exp(2 x 2 ) .
(c) Demuestre que con una selección apropiada de  las series pueden ser convertidas a
polinomios finitos. Estos polinomios propiamente normalizados son los polinomios de
Hermite[ Spliegel (pag. 151)]

Problema 12
Dado que una solución de
d 2 R 1 d R m2
  R0
d r2 r d r r2
es R  r m , demuestre con ayuda del Wronskiano que la segunda solución es R  r  m .

Problema 13
(a) Una solución de la ecuación diferencial de Hermite para   0 es y1 ( x)  1 . Encuentre
la segunda solución usando el Wronskiano . Demuestre que esta segunda solución es
equivalente a y par (Problema 11).
(b) usando el wronskiano encuentre una solución para   1 , donde y1 ( x)  x . Demuestre
que esta segunda solución es equivalente a y par (Problema 11).

Problema 14
Resuelva el problema dado por la ecuación diferencial
1   u   2u 0 
   2  0 en 0  Z  1 (1)
     Z
sujeta a:
en Z  1, u  0 para 0     (2)
en Z  0, u  1 para 0     (2)
en    , u  0, para 0  Z  1 (3)

Página 336
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 15
Resuelva el problema dado por la ecuación diferencial

 u 1    u  1 2 u 0   1
   en (1)
         2   2 0    2
sujeta a:
cuando   0 u  F ( , ) (2)
en   1 u 1 (3)

Problema 16
Resuelva el problema dado por la ecuación diferencial
 u 1    u  2 u
   (1)
       Z 2
sujeta a
en Z  0 u  1 (2)
en Z  1 u  0 (3)
en    u0 (4)
cuando  =0 u  F ( , Z ) (5)

Problema 17
Encuentre el perfil de temperatura T (r , z ) en una aleta de enfriamiento como la mostrada
en la figura siguiente

El problema esta definido por la ecuación diferencial

Página 337
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

1    T   2T  R  r  R
r   2  0, en  (1)
r r   r   z b  z  b
sujeta a las condiciones de frontera
en r  R, T  Tw (2)
T
en r  R, 0 (3)
r
T
en z  0, 0 (4)
z
T
en z  b,  k  h(T  Ta ) (5)
z
Observe que se ha usado en el planteamiento de las condiciones de frontera en z la simetría
del campo alrededor de z  0 y que este está a la mitad del espesor de la aleta.

Problema 18
Escriba programas en FORTRAN para evaluar las soluciones obtenidas para los problemas
14, 15, 16 y 17.

Problema 19
Resuelva el siguiente problema definido en la sección cilíndrica mostrada más abajo:
 u 1    u  1 2 u
   (1)
          2  2
sujeta a:
en   0, 0    1 u  0 (2)

en   , 0   1 u  0 (3)
2

en   1, 0    u0 (4)
2
cuando  =0 u F ( , ) (5)

Página 338
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

= / 2
= 1



Z  = 0

Figura problema 19

Problema 20
Resuelva el problema dado por la ecuación diferencial
1    u  2 u
  0 (1)
      Z 2
sujeta a
(2)
en Z  0, 0    1 u  1
(3)
en Z   , 0    1 u  0
u
en   1, 0  Z    Bi u  0 (4)


Problema 21
La temperatura de una superficie esférica en   1 está dada por u F ( ) . Si, u  0
cuando    , encuentre la distribución de temperatura u  u( , ) en 1     y
0    .

Problema 22
Encuentre la distribución de temperatura adimensional u  u(r, ) para una esfera que
inicialmente está a la temperatura uniforme u  0 . Las condiciones de frontera son tales
que la superficie de la mitad superior se mantiene en u  1 , y la superficie de la mitad
inferior en u  0 .

Página 339
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 23
La temperatura adimensional de una esfera sumergida en un fluido a la temperatura
conocida u ( ) , está dada por
u 1 
 2 2
u FG IJ
    H K
Sujeta a las condiciones de frontera e inicial siguintes:
u
 N Bi u  N Bi u ( ) en   1, cuando  >0

Cuando   0 u  F ( ), para 0    1
Encuentre el perfil de tempertura u ( , )

Problema 24
Escriba programas en FORTRAN para evaluar las soluciones obtenidas para los problemas
19, 20, 21, 22 y 23.

Problema 25
a) Defina y resuelva el problema de Sturm-Liuville tridimensional asociado a la
situación descrita en el dominio esférico descritoen la Sección 16.
b) Usando el problema de de Sturm-Liuville obtenido en (a) y la segunda identidad de
Green resuelva el problema planteado en la Seccción 16.

Problema 26
Considere la situación descrita en la Sección 16 y que la esfera inicialmente esta a la
temperatura adimensional u  1. Usando el problema de de Sturm-Liuville, obtenido en el
problema 25, y la segunda identidad de Green encuentre el perfil de temperatura transitoria.

Los siguientes problemas están relacionados a la situación de difusión y reacción en


partículas catalíticas y se espera ayuden a entender la herramienta que se propone
para obtener una aproximación de la solución exacta de problemas transitorios
nolineales

Problema 27
El problema unidimensional en estado estacionario de difusión y reacción en una partícula
catalítica isotérmica cilíndrica con reacción de primer orden, para el caso de resistencia
externa despreciable está dado por la ecuación de transporte

Página 340
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

1 d  dU 
  U  0
2

 d  d 

y las condiciones de frontera


En   1 U  U
U es finita en 0    1
Encuentre el perfil de concentración adimensional U   y el factor de efectividad definido
por lo que reacciona en la partícula entre lo que reaccionaría si toda la concentración fuera
la de la superficie, U  .

Problema 28
El problema similar al anterior en una partícula esférica está dado por la ecuación de
transporte

1 d  2 dU 
  U  0
2

2 d  d 

y las mismas condiciones de frontera


En   1 U  U
U es finita en 0    1
Encuentre el perfil de concentración adimensional U   y el factor de efectividad definido
por lo que reacciona en la partícula entre lo que reaccionaría si toda la concentración fuera
la de la superficie, U  .

Problema 29
Para comparar las tres geometrías más comunes de partículas catalíticas, repita el problema
similar al anterior en una placa en donde la ecuación de transporte es

d2U
  2U  0
d 2

con las mismas condiciones de frontera


En   1 U  U

Página 341
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

dU
En  0 0
d
Como antes encuentre el perfil de concentración adimensional U   y el factor de
efectividad. Grafique en una misma figura el factor de efectividad como función del
módulo de Thiele para las tres tipos de partícula.

Problema 30
Normalmente la resistencia externa a la transferencia de masa no es despreciable y entonces
la condición de frontera en la superficie en los tres problemas anteriores debe ser
reemplazada por
dU
En  1   Bi U  U  
d
En donde Bi es el número de Biot y es ahora la concentración en el seno del fluido que
fluye alrededor de la partícula. En este caso en las ecuaciones de transporte el módulo de
Thiele es reemplazado por el módulo de Thiele a las condiciones del seno del fluido es
decir ahora
d2U
 G2 U  0 .
d2
Encuentra para partículas con forma de placa, cilindro y esfera el perfil de concentración y
el factor de efectividad global como función del módulo de Thiele global. Debe tener en
cuenta que el factor de efectividad ahora es lo que reacciona en la partícula entre lo que
reaccionaría a las condiciones en el seno del fluido.

Problema 31
El problema difusión y reacción en una partícula esférica en estado transitorio está definido
por
U 1   2 U 
 2   U
2

       

Con la condiciones de frontera e inicial siguientes


En   1 U  U    para   0
U es finita en 0    1
Cuando   0 U  0 para 0    1

Página 342
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

Encuentra el perfil de concentración U  ,  y el factor de efectividad    bajo la


suposición del falso estado estacionario en la concentración de la partícula, es decir que el
término de acumulación se desprecia.

Problema 32
Repita el ejercicio anterior tanto para una partícula cilíndrica como para una en forma de
placa.

Problema 33
Repita el problema anterior para las tres geometrías básicas pero reemplazando la condición
de frontera en la superficie por
dU
En  1   Bi U  U  
d

Problema 34
En muchas situaciones prácticas las partículas catalíticas están suspendidas en un fluido
dentro de un tanque agitado. En el caso de partículas esféricas un modelo adimensional está
dado por
U 1   2 U 
 2   U
2

       

Sujeta a la condición de frontera

 Bi U  U f 
dU
En  1 
d
En donde la concentración del fluido U f , está gobernada por la ecuación diferencial
ordinaria

  R1 U in    U f   p U  U f 
dUf
d
En esta ecuación  R y  p son constantes que indican el tiempo de residencia adimensional
y un número de Biot modificado respectivamente.
Las condiciones inicial para U f   y U  ,  son
Cuando   0 U  0 para 0    1
Cuando  0 Uf 0
Encuentre U f   y U  ,  suponiendo falso estado estacionario en la ecuación de la
partícula.

Página 343
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 35
Resuelva el problema anterior considerando que las partículas son cilíndricas.

Problema 36
Explore la solución por separación de variables o alguna de sus variaciones del problema
completo planteado como problema 34.

Problema 37
El siguiente modelo puede usarse para estimar el efecto de mojado no uniforme en una
partícula esférica
U 1   2 U  1   U 
 2   2  sen  U
2

          sen     

Con la condiciones de frontera e inicial siguientes


En   1 U  U   ,  para   0
U es finita en 0    1
Cuando   0 U  0 para 0    1
Encuentre el perfil de concentración U  , ,  y el factor de efectividad    bajo la
suposición del falso estado estacionario en la concentración de la partícula, es decir que el
término de acumulación se desprecia.

Problema 38
Encuentre el perfil de concentración U  , ,  y el factor de efectividad    del modelo
completo del problema anterior.

La solución de los siguientes cinco problemas ayudará a entender una metodología


para resolver problemas de difusión y reacción con cinéticas nolineales. El lector
interesado debe consultar los artículos de Marroquín et al (1998, 1999) y Ochoa-Tapia
et al (2005).

Problema 39
Considere el problema de difusión y reacción con cinética nolineal R , dado por

Página 344
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

1 d  dU 
  R  0
2

 d  d 

y las condiciones de frontera


En   1 U  U
U es finita en 0    1
Linealize la expresión cinética utilizando series de Taylor alrededor de las condiciones en
  1 , para encontrar
R  12U  0

Note que en esta expresión 12 y  0 son constantes. Encuentre el perfil de concentración
U   y el factor de efectividad.

Problema 40
Resuelva el problema anterior para partículas cilíndricas.

Problema 41
Considere el problema transitorio de difusión y reacción con cinética no lineal R , en una
partícula cilíndrica y definido por
U 1   U 
   R
2

       

Con la condiciones de frontera e inicial siguientes


En   1 U  U    para   0
U es finita en 0    1
Cuando   0 U  0 para 0    1
Utilice las ideas planteadas en el problema 39 para encontrar el perfil de concentración
U  ,  y el factor de efectividad    bajo la suposición del falso estado estacionario en
la concentración de la partícula, es decir que el término de acumulación se desprecia.

Problema 42
En este problema se debe resolver el modelo linealizado del problema anterior sin imponer
la suposición del falso estado estacionario en las partículas.

Página 345
Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 43
Explore el método de linealización de la expresión cinética para obtener una solución
aproximada para la concentración del fluido y de las partículas catalíticas para el caso en
que estas se encuentran suspendidas en un fluido perfectamente mezclado. Note que ahora
el problema está dado por las ecuaciones del Problema 34 solo que con cinética no lineal.
Detalles para la solución de este problema se encuentran reportados en los trabajos de
Valdés Parada (2004, 2005).

Página 346
Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

VI. La transformada de Laplace.

0. Algunos comentarios sobre el material incluido en este capítulo.


En este capítulo se revisa el método de la transformada de Laplace con el objeto de
resolver problemas que tradicionalmente aparecen en el desarrollo de cursos de
fenómenos de transporte, esto es problemas de conducción de calor y difusión de masa
modelados por problemas lineales de valor inicial.
Por ello se empieza el desarrollo del tema mediante la solución de la ecuación diferencial
ordinaria que gobierna la concentración de reactivo en un reactor isotérmico con
agitación perfecta en el que existe una reacción de primer orden. Esto permite la
presentación de los pasos cruciales para la obtención de la solución por este método.
Después se revisa el procedimiento para encontrar algunas fórmulas de transformación
sencilla, esto como explicación de cómo puede construirse parte de una tabla de
transformadas de Laplace, lo cual lleva lleva a la introducción de la Función gama y sus
propiedades. Es adecuado revisar este tópico dada la frecuencia con que dicha función
aparece en problemas de transporte de energía y masa en películas líquidas.
Se revisan entonces la solución de varios problemas de transporte de viscoso de cantidad
de movimiento, que son análogos a los de difusión de masa o calor. A través de ellos se
introduce el teorema de Duhamel y la construcción de soluciones de problemas en
términos de casos más sencillos. Para ello es necesario introducir el uso de la Regla de
Leibniz (la deducción se reporta en el Apéndice D). En los ejemplos mencionados se
introduce la función error que es esencial para una discusión cuantitativa del
comportamiento de la capa límite y los coeficientes de transporte asociados con ella.
A continuación se revisa el método de inversión de funciones en el dominio de Laplace
basado en la fórmula de Heaviside. Como se podrá ver, de comprenderse esta manera de
obtener inversas, la posibilidad de resolver problemas aumenta significativamente.
Finalmente se introduce la función delta y con ella se construye la solución a problemas
del tipo encontrado en separaciones cromatográficas.
Se proponen más de 30 problemas al final de capítulo, algunos de ellos están basados en
resultados publicados recientemente. Es nuestra idea que tales herramientas y conceptos
deben permitir al lector el intentar la solución de una gran variedad de problemas
relacionados a fenómenos de transporte.

Página 347 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

Sobre las referencias


Cualquier lector que deseé profundizar sobre el tema debe referirse al texto de Churchill
[3]. Pero podría ser necesario primero revisar los capítulos 12 y/o 5 de los libros de
Greenberg [5] y Kreyszig [8]. En el libro de Hildebrand [7] se encuentran varios ejemplos
interesantes que el lector debería revisar antes de pasar a problemas más complicados.
Todo indica que casos más complejos a los revisados requerirán del conocimiento de
variable compleja para encontrar la inversa, para ello es recomendable antes de revisar el
texto de Churchill las tres referencias antes mencionadas [5, 7, 8].

Página 348 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

1. Solución del problema de un tanque agitado con reacción química.


Este método lleva el nombre de su autor, Pierre Simon (El marqués de Laplace), que fue
un astrónomo y matemático francés que vivió de 1749 a 1827. El método es muy útil para
resolver ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales reduciendo la complejidad del
problema inicial. En el esquema de la Figura 1, se indica en qué consiste el procedimiento
de solución de problemas de valor inicial tanto con una ecuación diferencial ordinaria y
como con una ecuación diferencial parcial. En muchos casos, la transformada de Laplace,
indicada con L , aplicada a la ecuación diferencial ordinaria da como resultado una
ecuación algebraica que se resuelve para la transformada de la solución. A continuación,
la aplicación de la transformada de Laplace inversa, indicada con L 1 , da como
resultado la solución. En forma análoga, la aplicación de la transformada a una ecuación
diferencial parcial parabólica, de dos variables independientes, da como resultado una
ecuación diferencial ordinaria. A la solución de esta se debe aplicar la transformada
inversa para obtener la solución.

L L -1
EDO  Ecuación  Solución
Lineal Transformada Algebraica Transformada
de Laplace de Laplace
inversa

L L -1
EDP  EDO  Solución
Lineal Transformada Transformada
de Laplace de Laplace
inversa

Figura 1. Proceso de solución con la transformada de Laplace de problemas de valor


inicial con una ecuación diferencial ordinaria o una diferencial parcial

El uso de la transformada de Laplace es mucho más amplio que el indicado en la figura


anterior y pueden resolverse por ejemplo problemas con más ecuaciones diferenciales o
Algunas de estas aplicaciones revisarán a lo largo de este capítulo.

Página 349 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

Se empezará a revisar la técnica usando la transformada de Laplace usando un ejemplo


común en Ingeniería Química. En el problema de reacción en un tanque perfectamente
agitado, como el mostrado en la Figura 1, el balance de masa resultante es

dC
V  Q (Ci  C )  k CV
dt

Figura 2. Reactor perfectamente agitado con volumen


de mezcla de reacción, V .

que se puede escribir como


dC 1
 Ci (t )  C  k C (1.1)
dt 
donde   V / Q es el tiempo de residencia promedio. La ec. (1.1) se resolverá sujeta a la
siguiente condición inicial
C  C0 en t  0 (1.2)
Se supondrá que la concentración en la entrada está dada por la forma exponencial
Ci (t )  Ci 0 exp(at ) (1.3)

en donde Ci 0 es una constante. Ahora se introduce la definición de la transformada de


Laplace dada por

L { f (t )}   e s t f (t ) dt (1.4)
0

en donde s es una constante. La integral resultante es denominada la transformada de


Laplace de la función f (t ) , y es una función de s,
_ 
L { f (t )}  F ( s)  f ( s)   e s t f (t ) dt (1.5)
0

Página 350 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

A continuación se aplica el operador definido por la ec. (1.4) a la ec. (1.1). O sea, se
multiplica la ec. (1.1) por e s t y se integra en el intervalo [ 0,  ) .
   
dC 1 1
e e e C dt  k  e s t C dt
s t s t s t
dt  Ci dt  (1.6)
0
dt  0
 0 0

Nótese que el segundo y tercer término de la derecha involucran la transformada de


Laplace (TL) de C (t ) o sea

C ( s)   e s t C (t ) dt (1.7)
0

El primer término de la derecha contiene la TL de Ci (t ) , o sea



Ci ( s)   e s t Ci (t ) dt (1.8)
0

El primer término de la ec. (1.6) en la izquierda se puede encontrar integrando por partes
 
dC 
e  s  e s t C (t ) dt  s C (s)  c0
s t
dt  e s t C (t ) (1.9)
dt 0
0 0

La substitución de (1.7)-(1.9) en (1.6) da


1
s C ( s)  C0  [Ci  C ]  k C (1.10)

Ahora se necesita completar la integración en (1.8) para encontrar Ci ( s ) ,
  
Ci 0 Ci
Ci ( s)   e s t
Ci (t ) dt  Ci 0  e s t
e dt    ( s  a )t

at 0
e
0 0
(s a) 0
(s a)

Por lo tanto, la ec. (1.10) se puede escribir como


1 Ci 0
s C (s)  C0  [  C ] k C (1.11)
Condición
 (s  a )
inicial Transformada
de la concentración
de la entrada

Despejando C ( s) de (1.11) se obtiene


C0 Ci 0
C ( s)   (1.12)
s  k  1 /   ( s  a)( s  k  1 /  )
El problema ahora es encontrar la función C (t ) cuya transformada de Laplace es C ( s) ,
o sea la transformada de Laplace inversa de C ( s) ,
C (t )  L 1{C (s)}

Página 351 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

Si se dispone de una tabla de TL, la operación de encontrar la inversa de C ( s) es más


fácil. Por ejemplo, se ha demostrado que

1
L { e }   e s t ea t dt 
at
(1.13)
0
s  a
Por lo tanto la inversa del primer término del miembro derecho de (1.12) es
 C0 
L 1    C0 exp[  ( k  1 /  ) t ] (1.14)
s  k  1/ 
La inversa del segundo término se puede encontrar de la misma forma si se utiliza el
método de fracciones parciales, o sea
1 A B
 
( s  a)( s  k  1 /  ) s  a s  k  1 / 
en donde
1 1
A y B
a  k  1/ a  k  1/
o sea, la ec. (1.12) se puede escribir como
C0 Ci 0  1 1 
C ( s)      (1.15)
s  k  1/  (a  k  1 /  )  s  a s  k  1/ 

Usando (1.13) en (1.15) se obtiene


C (t )  L 1{C (s)}
Ci 0
 C 0 exp[  ( k  1 /  ) t ]  exp[ a t ]  exp[  ( k  1 /  ) t ] (1.16)
 (a  k  1 /  )
Esta es la solución al problema. Nótese que los pasos fueron:
1. Obtener la TL de la EDO para obtener una ecuación algebraica de C ( s) .
2. Despejar C ( s) de la ecuación algebraica.
3. Usando tablas de TL, encontrar la TL inversa de C ( s) .y así la solución
del problema

A continuación, en la Figura 3 se muestra la concentración a las salidas del reactor


predicha por la ec. (1.16). Se consideran varios tiempos de residencia.

Página 352 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

1.0

t01
t1
0.8 t10
t100

0.6
C()/Co

0.4
100.0

0.2 1.0 10.0

R = 0.1

0.0
0.0 1.5 3.0 4.5

Figura 3. Perfiles de concentración para diferentes valores del tiempo de residencia

Se debe enfatizar que el método de la transformada de Laplace, usado para resolver el


ejemplo anterior, se basa en la aplicación de la definición de la transformada de Laplace
de una función f (t ) al dominio de Laplace

f ( s)  L  f (t )   e s t f (t ) dt (1.17)
0

La transformada integral hace que la dependencia en el tiempo de la función original


función de lugar a una cierta dependencia de f ( s) con respecto al parámetro s
(parámetro de Laplace). En el dominio de Laplace ya no hay dependencia con respecto al
tiempo pero si con respecto al parámetro s . Sin embargo, este como su nombre lo dice es
una constante y es lo que permitió transformar la ecuación diferencial ordinaria a una
algebraica. Además, la transformada es un operador integral y como consecuencia la
trasformada tiene las propiedades de linealidad de ella.
Por otro lado al obtener la inversa se aceptó el que la inversa de una suma de
transformadas es la suma de inversa de cada uno de los sumandos. En forma de ecuación
esto es
L 1{ f (s)  g (s)}  L 1{ f (s)}  L 1{ g (s)}  f (t )  g (t ) (1.18)

Página 353 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformada de Laplace Octubre 2011

Esto está justificado porque la fórmula para obtener la función f (t ) a partir de f ( s) , en


otras palabras la inversa L 1  f ( s) , así como la transformada L  f (t ) , es también una
expresión integral, y está dada por

f (t )  L 1  f ( s) 
1 c iT

2 i
lim
T  
c iT
e s t f ( s) ds (1.19)

Esta integral se debe realizar en el plano complejo s , La constante c debe seleccionarse


de tal manera que todos los puntos singulares de f ( s) se encuentren a la izquierda de la
línea vertical definida por la parte real de s Re s  c . La demostración no es simple
porque requiere involucrar ideas relacionadas a la transformada de Fourier y la mayoría
de los lectores no están familiarizados totalmente con ellas. Por otro lado, para aplicar la
fórmula y obtener inversas de ella es necesario tener un conocimiento razonable de
variable compleja e integración con tal tipo de variable. Sin embargo, hay cosas prácticas
que se pueden concluir de la fórmula, ec. (1.17), para obtener la inversa de f ( s) . La más
inmediata es que para obtener inversas se pueden aplicar las propiedades de la integral.
Por ejemplo la inversa de una suma de funciones del parámetro “ s ” es la suma de la
inversa de cada una de las funciones, ec. (1.18). O en forma más general
L 1{ f (s)   g (s)}  L 1{ f (s)}   L 1{ g (s)}   f (t )   g (t ) (1.20)

En las tres secciones siguientes se revisarán algunas fórmulas y propiedades de la


transformada de Laplace. Con ello se ampliará las posibilidades de que una transformada,
o una transformada inversa, pueda ser obtenida con la ayuda de una tabla reportada en
algún texto.

Página 354 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Transformadas sencillas Octubre 2011

2. Transformadas de Laplace de funciones sencillas.


En esta sección se ejemplifica como usando la definición de la transformada de Laplace
se obtienen fórmulas para transformadas de funciones comunes. Se enumeran a
continuación algunos ejemplos:

a
a). L {a}   e a dt 
s t

0
s
1
b). L {ea t } 
sa

c). L {sen( t ) }  2
s  2
s
d). L {cos( t ) }  2
s  2

e). L {t }   e t dt
n s t n

0
z dz
Sí t  ; dt 
s s
 
z n dz 1
L {t n }   e z ( )  n  1  e z z dz
n

0
s s s 0

Definición de la función gama



 ( x)   e    x 1
d
0

 (n  1)
Por lo que L {t n } 
s n 1

Este tipo de fórmulas son la base para construir las tablas de transformadas de Laplace.
En seguida se da la definición de la función gama se revisarán algunas propiedades de la
función gamma porque ella aparece frecuentemente en la solución de problemas de
ingeniería, en especial cuando se utiliza la teoría de capa límite en el desarrollo teórico de
coeficientes de transferencia de masa y calor en películas líquidas.

Página 355 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Función gama Octubre 2011

3. La función gama y sus propiedades.


La función gama de x , representada por  ( x) , está definido por la siguiente integral

 ( x)   e  t t x 1
dt (3.1)
0

De donde al aplicar integración por partes siguiente


u  e t dv  t x  1 dt
tx
du  e t dt v
x
se obtiene


 tx 1  t x
 ( x)   e t
x 0
t x 1 t
dt  e  e t dt
0 x 0
 ( x  1)

0 x
Por lo tanto

 ( x  1)  x  ( x ) (3.2)

que es una fórmula de recurrencia. Usando esta fórmula se obtiene



 (1)   e t dt  1
0

así
 (2)  (1)  1
 (3)  2  (2)  2
 (4)  3  (3)  3 !
 (5)  4  (4)  4  3  2  4 !
o sea
 (n  1)  n ! (3.3)

En tablas se encuentran los valores de  ( x) en el rango 1  x  2 . Así, para encontrar


valores  ( x) para x en el rango 0  x  1 , se usó

Página 356 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Función gama Octubre 2011

 ( x)  x  1  ( x  1)
valores (3.4)
tabulados

Para encontrar el valor de  ( x) cuando x  2 , se puede usar

x  x0  N (3.5)
1  x0  2 entero

En seguida se dan algunos ejemplos del uso de esta fórmula


 ( x0  1)  x0  ( x0 )
 ( x0  2)  ( x0  1) x0  ( x0 )
 ( x0  3)  ( x0  2) ( x0  1) x0  ( x0 )

 ( x0  N )  ( x0  N  1) ( x0  N  2) ... ( x0  1) x0  ( x0 )
valor valor
deseado tabulado

Página 357 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Propiedades de Transformada Octubre 2011

4. Propiedades de la transformada de Laplace.


Se ha definido la transformada de Laplace (TL) como
_ 
L { f (t )}  F (s)  f ( s)   e s t f (t ) dt (4.1)
0

para valores de s para los cuales la integral existe.

a). El operador L { } es lineal y por ello


L { f (t )   g (t )}  L { f (t )}   L { g (t )} (4.2)
Esto porque el operador mantiene las propiedades de la integral que lo define.

b). La L { } de derivadas de f (t ) esta dada por

dn f  n _ 1 2 3 1
L n   s f ( s)  [ s f (0)  s n f (1) (0)  s n f (2) (0)  ...  f n
n
(0)] (4.3)
 dt 

Por ejemplo:
 df  _
L    s f ( s)  f (0) (4.4)
 dt 

d2 f  2 _
L  2   s f ( s)  [ s f (0)  f (1) (0)] (4.5)
 dt 

La demostración de la ec. (4.3) se puede obtener por integración por partes sucesivas. El
índice superior indica el orden de las derivadas de f (t ) .

c). La L { } de la integral de f (t ) está dada por

L a
t 1

f ( )d   L { f } 
s
1
s  a
0
f ( )d  (4.6)

La fórmula dada por (4.6) se puede demostrar si se escribe el miembro izquierdo como
t   st t
L   f ( ) d     e dt  f ( ) d  (4.7)
a  0 a

Integración por partes de esta usando


t

Sí u  f ( ) d ;
a
du  f (t ) dt

Página 358 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Propiedades de Transformada Octubre 2011

1 s t
y dv  e s t dt ; v e
s

de tal manera que (4.7) puede escribirse como



t   1 t
 
1 st
L   f ( ) d      e s t  f ( ) d     e f (t ) dt
a   s a 0 0
s
0
1 1
 L { f (t )}   f ( ) d 
s sa

Esto demuestra la ec. (4.6).

d). El primer teorema del desplazamiento (shifting theorem) está dado por
_
L {e a t f (t )}  f (s  a) (4.8)

Su demostración se logra al escribir detalladamente el miembro izquierdo de (4.8)de tal


manera que
 _
L {e a t
f (t )}   e ( s  a)t
f (t ) dt  f (s  a)
0

e). Segundo teorema del desplazamiento.

Este establece que si U (t  a) es una función escalón definida como


0 ta
U (t  a)   (4.9)
1 ta
entonces
_
L {U (t  a) f (t  a)}  e a s f ( s) (4.10)

Para la demostración de (4.10), se aplica el operador de la transformada, L a


U (t  a) f (t  a) , de tal manera que
 
L {U (t  a) f (t  a)}   e s t
U (t  a) f (t  a) dt   e s t f (t  a) dt
0 a

El cambio de variable   t  a , en la última integral lleva a

Página 359 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Propiedades de Transformada Octubre 2011

 _
L {U (t  a) f (t  a)}   e s (  a)
f ( ) d   e s a
f ( s)
0

Lo que demuestra el teorema.

f). Otra relación útil es


_
d n f (s)
L {t f (t )}    1
n n
(4.11)
ds n
que se demuestra a continuación al aplicar L a las derivadas de diferente orden para
obtener
_
 
df d st
  e f (t ) dt    e s t t f (t ) dt   L {t f (t )} (4.12)
ds ds 0 0
_

d2 f
2
  e s t t 2 f (t ) dt  L {t 2 f }
ds 0

Así, por inducción, se concluye que (4.11) es cierta.


_
dn f
   1 L {t n f (t )}
n
n
ds

g). Teorema de la convolución


El teorema de la convolución permite encontrar la inversa del producto de dos
_ _
transformadas f ( s ) y g ( s ) , en términos de las inversas f (t ) y g (t ) , y se expresa como

 _ 
t t

 f (t   ) g ( ) d   f ( ) g (t   ) d
1 _
L  f ( s ) g ( s)   (4.13)
 0 0

Demostración del teorema


La convolución de dos funciones f (t ) y g (t ) se representa como f (t ) * g (t ) y se define
por la siguiente fórmula integral.
t
f (t ) * g (t )   f (t   ) g ( ) d (4.14)
0

t t
f (t ) * g (t )   f (t   ) g ( ) d   f ( ) g (t   ) d
0 0

Sí en esta definición se usa el cambio de variable


u  t   con du   d

Página 360 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Propiedades de Transformada Octubre 2011

Se obtiene
0 t
f  g    f (u ) g (t  u ) du   f (u) g (t  u) du
t 0

o sea
t t
f (t ) * g (t )   f (t   ) g ( ) d   f ( ) g (t   ) d
0 0

y por ello f (t ) * g (t )  g (t ) * f (t ) (4.15)


_ _
Además, el producto de las transformadas f ( s ) y g ( s ) , puede escribirse como
_ _ _ _
F ( s)  f ( s) g ( s)  g ( s) f ( s) (4.16)

O en término de integrales como


 
F ( s)   e su
f (u ) du  e s v g (v) dv
0 0


F ( s)    e (u  v )s
f (u ) g (v) du dv (4.17)
0 0

Usando el cambio de variable u  t  v , con du  dt , permite transformar la primera


integral de la ec. (4.17), a
 

e f (u ) du   e s t f (t  v) dt
(u  v )s
(4.18)
0 v

Y por ello (4.17) se escribe como



F ( s)    e s t f (t  v) g (v) dt dv (4.19)
0 v

En la Figura 4 se muestra el dominio de integración y el integrando de (4.20). La


consideración del dominio permite invocar el teorema de para invertir el orden de
integración y obtener
 t
F ( s)   e s t dt  f (t  v) g (v) dv (4.20)
0 0

esto porque (4.19) y (4.20) indican la misma región de integración (página 64-65,
Hildebrand). Usando la ec. (4.14) y la definición de la transformada de Laplace en la ec.
(4.20) se obtiene

Página 361 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Propiedades de Transformada Octubre 2011

F ( s)  L { f  g } (4.21)

Figura 4. Dominio de integración e integrando de la integral doble dada por la ecuación


(4.17).

que es lo mismo que


_ _
f ( s) g (s)  L { f  g } (4.22)

Al aplicar la inversa a este resultado se demuestra la ec. (4.13)

Las propiedades que se revisaron en esta sección junto con el método de fracciones
parciales son unas de las herramientas más poderosas para invertir expresiones en el
dominio de Laplace al dominio del tiempo. Esto se ejemplifica, en la secciones
siguientes, con la solución de varios problemas que involucran ecuaciones diferenciales
parciales.

Página 362 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Ejemplo 1 Octubre 2011

5. Inicio del movimiento de un fluido por una placa que súbitamente se mueve.
El problema que se resolverá corresponde al inicio del movimiento de un fluido que en
reposo está contenido entre dos placas paralelas. El tamaño del ancho y longitud de las
placas es mucho mayor que la separación entre ellas, . Por ello, y debido que el fluido
deja el reposo solo por el desplazamiento horizontal de la placa superior a una velocidad
constante v0 , el movimiento del fluido se supone unidimensional. Además, este problema
estará concentrado solo en tiempos cercano a cuando la placa superior se comienza a
desplazar, o sea la mayor parte del fluido permanece en reposo y solo el cercano a la
placa superior se mueve.

Figura 4. Fluido en la vecindad de una placa que está iniciando su desplazamiento


horizontal.. Se muestra el perfil de velocidad para un tiempo dado y considerando que la
velocidad de la placa se mantiene constante cuando   0 .

Si el movimiento del fluido de viscosidad cinemática  es laminar y unidimensional, la


componente de su velocidad paralela a la placa está dada por la siguiente ecuación
diferencial:
 vx  2 vx
 (5.1)
t  y2
con condiciones de frontera e inicial
En y  0 vx  v0 , para t >0 (5.2)
para y suficientemente lejos de la placa vx  0 (5.3)
cuando t  0 vx  0 (5.4)

En término de la variables adimensionales

Página 363 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Ejemplo 1 Octubre 2011

vx tv y
u  Y (5.5)
v0 b2 b
El problema toma la forma
 u 2u
 (5.6)
  Y 2
con condiciones de frontera e inicial
En Y  0 u  1, para  > 0 (5.7)
para Y  1 u 0 (5.8)
cuando   0 u0 (5.9)
En las ecs. (5.5), b es el tamaño característico de la zona en donde el fluido está en
movimiento; note que b 
Aplicando, a las ecs. (5.6)-(5.8), la TL definida por

u (Y , s)   u (Y , )e s  d (5.10)
0

Se obtiene
d 2u
 su  0 (5.11)
d Y2
con condiciones de frontera e inicial
1
En Y  0 u  (5.12)
s
para Y  1 u 0 (5.13)
La solución de la ec. (5.11) es

   
_
u  A exp Y s  B exp Y s (5.14)

Para satisfacer (5.13)


A 0 (5.15)
y para satisfacer (5.12)
1
B (5.16)
s
Por lo tanto, (5.14) es
1
 
_
u exp Y s (5.17)
s
En tablas de transformadas de Laplace se encuentra

Página 364 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Ejemplo 1 Octubre 2011

f ( s) f (t )

e a s
 a 
erfc  
s 2 t 

En donde erfc representa el complemento de la función error con el argumento indicado


entre paréntesis y a no depende de s ni de  .
Por lo tanto, la inversa de (5.17) es
 Y 
u Y ,   erfc   (5.18)
2  
El complemento de la función error, erfc  x  , está definida por
x
2
e d

erfc( x)  1  erf ( x)  1 
2
(5.19)
 0

en donde erf ( x) es la función error. Las funciones que se acaban de introducir se


muestran a continuación en forma gráfica

1.5

1.0

0.5

erf( x ) 0.0

-0.5

-1.0

-1.5
-3 -2 -1 0 1 2 3
x

Figura 6a. Función error

2.5

2.0

1.5

erfc(x) 1.0

0.5

0.0

-0.5
-3 -2 -1 0 1 2 3
x

Figura 6b. Complemento de la función error.

Página 365 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Ejemplo 1 Octubre 2011

y tienen las siguientes propiedades


erfc( x)  erf ( x)  1
erfc(0)  1 erf (0)  0 (5.20)
erfc()  0 erf ()  1
Usando las ecs. (5.5), (5.18) y (5.19) se encuentra que la solución del problema puede
escribirse como
 y 
vx  y, t   1  erf   (5.21)
2 t v 
 
En donde, usando las ecs. (5.20), se puede observar que satisface las condiciones de
frontera e inicial. Además, la Figura 6a muestra que para valores de x cercanos o
mayores a 3 la función error es esencialmente 1 y por lo tanto la condición de frontera
dada por (5.8) tiene sentido para valores tales que y  6 t v .
Supóngase ahora que en lugar de la ec. (5.7) se tiene ahora la condición de frontera
En Y  0 u  g (t ), para  > 0 (5.22)
ó En Y  0 u  g ( s) (5.23)

Por lo tanto, en lugar de (5.17) la solución de (5.11) es

 
_ _
u  g ( s) exp Y s (5.24)

La inversa de (5.24) se puede encontrar utilizando el teorema de convolución, esto porque


en tablas de transformadas se encuentra la fórmula

e  
2
Y Y
1 Y 4
L s
e (5.25)
4  3

y además
_ 
g (t )  L 1  g ( s)  (5.26)
 

Por ello la solución u (Y , ) es ahora


2
 Y Y
u (Y , )   g (  u ) e 4u
du (5.27)
0
4 u 3

Otra forma de encontrar la inversa de la ec. (5.24) es la siguiente: primero recuérdese que
1
 
_
u step  exp Y s (5.28)
s
es la solución del problema dado por la misma ecuación diferencial que (5.24) satisface,
que es finita cuando Y   , pero que en lugar de (5.23), tiene la condición de frontera

Página 366 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Ejemplo 1 Octubre 2011

1
En Y  0 ustep (0, s)  (5.29)
s
Por ello tanto la ec. (5.24) se puede expresar, en términos de u step , como
_ _
u  s g (s) u step (5.30)
Nótese que
  ustep 
L su  ustep (t  0)  s u (5.31)
  
step step

y como consecuencia
 ustep
L 1{s u } (5.32)

step

Utilizando este resultado conjuntamente con el teorema de la convolución, para encontrar


la inversa de (5.30), se llega a
  ustep
u (Y , )   g (   ) ( y,  ) d  (5.33)
0 
Una forma alternativa del resultado se puede encontrar utilizando
L {g '( )}  s g (s)  g (0) (5.34)
Por lo que la ec. (5.30) también se puede escribir como
_
u  g (0) u step  L {g '(t )}u step

Al tomar la transformada inversa de esta se llega a



u (Y , )  g (0) ustep (Y , )   g '(   ) ustep (Y ,  ) d  (5.35)
0

En donde
d g  
g '(   )  (5.36)
d   

En seguida, la regla de Leibniz permite obtener


  
0 g '(   ) u step (Y ,  ) d  
  0
g (   ) ustep (Y ,  ) d 

 (1) g (0) ustep (Y , )  (0) g ( ) ustep (Y , ) (5.37)

Que al substituirla en la ec. (5.35) da como resultado


 
u (Y , ) 
 0
g (   ) ustep (Y ,  ) d  (5.38)

Página 367 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Ejemplo 1 Octubre 2011

Las ecs. (5.33) y (5.38) son dos formas de la fórmula de Duhamel que permiten encontrar
u (Y , ) a partir de la solución ustep (Y , ) , que satisface el mismo problema que u (Y , )
pero con la condición inicial
ustep (0, t )  1

Por ello la solución correspondiente u (Y , ) , al sustituir (5.18) en (5.38), es

   Y 
u (Y , ) 
 
0
g (   ) erfc 
2   d  (5.39)
 

Página 368 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Fórmula de Duhamel Octubre 2011

6. Una fórmula de Duhamel generalizada.


En esta sección se demostrará que las fórmulas de Duhamel encontradas en la Sec. 5
pueden ser extendidas a problemas bi o tridimensionales en donde la ecuación diferencial
puede estar representada en cualquier sistema coordenado. La ecuación de conducción de
calor en estado transitorio y en un dominio  de forma no determinad, limitado por
fronteras  y  * como se muestra en la Figura 7, es:
u
   2 u , en  (6.1)
t
En esta  2 es el operador Laplaciano en cualquier sistema de coordenadas y  indica la
difusividad térmica es constante.
La solución de la ec.(6.1) está sujeta a las condiciones indicadas en la figura, que son
En  u  f  t  (6.2)

En * u  0 (6.3)
Cuando t  0 u  0 en todo  (6.4)

Figura 7. Sistema de dominio  y frontera constituida por las partes * y . En la


primera parte de la frontera se establecen condiciones de Direchlet homogéneas y en la
segunda parte no homogéneas.

La TL de la ec. (6.1) sujeta a (6.4) es


_ _
s u  2 u (6.5)

Página 369 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Fórmula de Duhamel Octubre 2011

y de las condiciones de frontera (6.2) y (6.3)


En  u  f  s  (6.6)

En * u  0 (6.7)
Si v  r, t  es la solución del problema definido por la ec. (6.1) sujeta a las condiciones a
la ec.(5.1) con condiciones (6.3) y (6.4) pero en donde (6.2) es reemplazada por
En  v  1 (6.8)
o sea, en el dominio de Laplace, el problema de v  r, s  está dado por

s v    2v (6.9)
1
En  v  (6.10)
s
En * v  0 (6.11)
El parámetro s es una constante en la ecuación diferencial lineal homogénea (6.9), por lo
tanto es posible reescribir las ecs. (6.9)-(6.11) como
s  s f (s) v     2  s f (s) v  (6.12)

En   s f (s) v   f (s) (6.13)

En * s f ( s) v  0 (6.14)

s f ( s) v (6.15)

Los problemas u  r, t  , ecs. (6.5)-(6.7), y  s f ( s) v  r, s  son exactamente los mismos.


Así, las soluciones deben ser las mismas y por ello es posible escribir
u  r , s   s f ( s ) v  r, s  (6.16)
Debido a la condición inicial
 _  v
L 1  s v  
  t
Por lo tanto la TL inversa de (6.16) junto con el teorema de la convolución da como
resultado


t
u  r, t   f (t   ) v  r,  d (6.17)
0 
Esta ecuación es una versión mucho más general de la encontrada antes para un problema
unidimensional y en coordenadas cartesianas, ec. (5.33). Ahora se encontrará la versión
general equivalente a la ec. (5.38). Para esto se hace notar que

Página 370 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Fórmula de Duhamel Octubre 2011

s f (s)  L { f '( )}  f (0) (6.18)


Por lo que la inversa de la ec. (6.16) también es


t
u  r, t   f (0) u  r,   f ' (t   ) u  r,  d (6.19)
0

que con el uso de la fórmula de Leibniz se puede escribir como


 t
u  r, t  
t 0 
f (t   ) v  r,  d (6.20)

La utilidad de este tipo de fórmulas y procedimientos se verá en las dos secciones


siguientes y al resolver varios de los problemas propuestos al final del capítulo.

Página 371 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Flujo transitorio entre dos placas paralelas Octubre 2011

7. Movimiento de un fluido en un canal de sección rectangular con una pared que


parte del reposo.
El sistema se muestra esquemáticamente en la Figura 8. En este caso, a diferencia de lo
revisado en la Sec. 5, la solución debe ser válida para cualquier punto entre las placas
sólidas que contienen al fluido. Así la forma adimensional del problema es
 u 2u
 (7.1)
  Y 2
en Y 0 u 1 (7.2)
en Y 1 u0 (7.3)
cuando  0 u0 (7.4)

Figura 8. Movimiento de un fluido entre dos placas paralelas. Inicialmente el fluido y


placas estaban en reposo. Después, súbitamente la placa superior se pone en movimiento
a la velocidad constante v0 . Los perfiles de velocidad mostrados esquemáticamente
corresponden a diferentes instantes.

En donde se han usado las variables adimensionales


vx tv y
u  2
Y (7.5)
v0
Las TL de las ecs. (7.1)-(7.3) son
_ d 2u
su (7.6)
dY2

Página 372 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Flujo transitorio entre dos placas paralelas Octubre 2011

_ 1
u en Y 0 (7.7)
s
_
u0 en Y 1 (7.8)
La solución de (7.6) es

   
_
u  A senh Y s  B cosh Y s (7.9)

Utilizando las condiciones de frontera dadas por las ecs. (7.7) y (7.8) se encuentra
1
B (7.10)
s

A
1 cosh  s (7.11)
s senh  s
o sea

_
u

1  senh  s  cosh Y s   cosh  s  senh Y s  
s  senh  s  
 

1  senh 1  Y  s  
 
ó u (7.12)
s 

senh s 
  
Que también se puede escribir en términos de exponenciales como
_ e s  e1  Y  s  e 1  Y  s 
u   (7.13)
s  1  e 2 s 
Es a esta a la que se le buscará la inversa en este ejemplo. Para ello se introduce
x  e 2 s

y como

1
1 x
1 x  x 2  x 3  x 4   
n0
xn (7.14)

La ec. (7.13) se puede escribir como


e
 e
s 
e1  Y   e 1  Y 
_
 2n s
u s s

s n0

o
  Y  2 n  s    2 1  n   Y  s
e e
 
_
u  (7.15)
n0 s n0 s

Página 373 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo VI: Flujo transitorio entre dos placas paralelas Octubre 2011

En tablas de transformadas de Laplace se encuentra


 e k s   k 
L   erfc  
-1

 s  2  
Por ello la inversa de (7.15) es
 Y  2n    2 1  n   Y 
u (Y , )   erfc 
 4 
   erfc  


(7.16)
n0   n0  4 
La inversa de (7.12) también se podría encontrar utilizando variable compleja o fórmulas
que se obtienen del uso de la fórmula integral de la transformada inversa. Debe notarse
que el resultado mostrado en la ec. (7.16) es de la misma forma que el determinado por
separación de variables. Sin embargo, en este caso cada término de las series no es
fácilmente separable en la contribución espacial y temporal.

Evaluación de la solución dada por la ec. (7.16)

1.0

t00
0.8 t0.1
t0.2
es
tad t0.3
oe
0.6 sta
c
t0.01
ion
ario t0.04
>0

t0.001
U (Y,)

.3

0.4
0.2
0.1

0.04
0.2
0.01
 = 0.001

0.0
condición inicial

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Y

Figura 9.- Perfiles de velocidad a diferentes tiempos.

Página 374 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Fórmula de Heaveside Octubre 2011

8. La fórmula de Heaveside para la inversa de cocientes de polinomios.


La inversa en el problema anterior no se encontró en forma inmediata, fue necesario un
proceso elaborado para representar la función u Y , s  en una serie infinita con términos

que se pueden encontrar en las tablas de integrales. Se desea ahora introducir un


procedimiento más sistemático, este se basa en la fórmula integral, mencionada en la
Secc. 1, para encontrar la inversa de f ( s) , y dada por

f (t )  L 1  f ( s) 
1 c iT

2 i
lim
T  
c iT
e s t f ( s) ds (8.1)

La integral se debe realizar en el plano complejo s , La constante c debe seleccionarse de


tal manera que todos los puntos singulares de f ( s) se encuentren a la izquierda de la

línea vertical definida por la parte real de s Re s  c .

Un resultado de aplicación práctica directa de (8.1) es cuando se tienen funciones que no


son multivariadas con singularidades aisladas. Este es el caso que se presenta cuando
f ( s) puede escribirse como

P( s)
f ( s)  (8.2)
Q( s )
En donde P( s) y Q( s) son polinomios de potencias enteras del parámetro s y de orden
m y n respectivamente. Además, para que la transformada inversa exista n  m , o sea que

el orden de P( s) debe ser menor que el de Q( s) . El polinomio Q( s) puede expresarse,


como en términos de sus raíces, como

Q(s)   s  n  s  n1  ...  s  2  s  1  (8.3)

de tal manera que Q(i )  0 . En la fórmula para la inversa presentada más abajo todos

los valores 1 , 2 ,..., n deben ser diferentes entre sí y cuando “ s ” toma tales valores. se

dice que son las singularidades aisladas de Q( s) de primer orden. Al aplicar el cálculo de
integrales en el plano complejo bajo tales condiciones se obtiene
k n
P( k )
f (t )  L 1  f ( s)   exp  k t  (8.4)
k 1 Q '( k )

Página 375 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Fórmula de Heaveside Octubre 2011

En esta Q '( k ) indica la derivada de Q( s) con respecto al parámetro s y evaluada en la

singularidad  k .

Debe insistirse en que las funciones P( s) y Q( s) deben ser univaluadas, de otra forma la
fórmula (8.4) no dará el resultado correcto. Ejemplos de funciones univaluadas son

f (s)  s n , n  0 y entero f (s)  sin s f (s)  exp s

Y de multivaluadas

f ( s)  s f (s)  ln s f (s)  sin s f (s)  exp s

Estas dos últimas son multivaluadas como consecuencia de que s lo es, y se puede

observar al expandir en series de Taylor sin s y exp s , así

 s   s   s
3 5 7

f ( s)  sin s  s  ...
3! 5! 7!

 s   s
2 3

f ( s)  exp s  1  s  ...
2! 3!
Note que la expansión en series de Taylor también indica porque las dos siguientes
funciones siguientes no son multivaluadas

 s   s   s
2 4 6

s s 2 s3
f ( s)  cos s  1  ...  1     ...
2! 4! 6! 2! 4! 6!

 s   s   s 
3 5 7

sin s 1   s s 2 s3
f (s)   s  ...   1     ...
s s  3! 5! 7!  3! 5! 7!
 
En seguida se presentan algunos ejemplos de la aplicación de la fórmula de Heaveside,
ec. (8.4).

Ejemplo 8.1:
1
Se desea obtener la inversa de f ( s)  ab
 s  a  s  b 

Página 376 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Fórmula de Heaveside Octubre 2011

en este caso se identifican P  s   1 y Q(s)   s  a  s  b  . Como consecuencia 1  a

y 2  b . Así, al aplicar la fórmula (8.4)

f (t ) 
1
a b
exp  at  
1
ba
exp  bt  
1
a b
 exp  at   exp  bt  
y por ello

 1  1
L 1   exp  at   exp  bt   , ab (8.5)
  s  a  s  b   a  b

Ejemplo 8.2:
s
Se desea obtener la inversa de f ( s) 
 s  a  s  b 
en este caso, muy parecido al anterior, se identifican P  s   s y Q(s)   s  a  s  b  .

Como consecuencia 1  a y 2  b . Así la inversa buscada al aplicar la fórmula (8.4) se


obtiene

f (t ) 
a
a b
exp  at  
b
ba
exp  bt  
1
a b
 a exp  at   b exp bt  
Y por ello

 s  1
L 1    a exp  at   b exp  bt   , ab (8.6)
  s  a  s  b   a  b

Ejemplo 8.3:
s
Se desea obtener la inversa de f ( s) 
 s  a  s  b
2

En este caso la fórmula (8.4) no puede aplicarse directamente pues en este caso

Q( s)   s  a   s  b  tiene una raíz repetida. La inversa se puede obtener con el


2

teorema de convolución, usando la fórmula (8.6) y el que


 1 
L 1    exp  at 
s  a
Entonces

Página 377 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Fórmula de Heaveside Octubre 2011


 s 

L 1  
     
2

 s a s b 

exp  at  t
exp  a   a exp  a   b exp  b   d  ,
a  b 0
 ab
De donde al integrar y rearreglar se obtiene, para a  b , la fórmula
 
L 1 
s

1

exp  at   a  a  b  t  b   b exp  bt   (8.7)
  s  a   s  b    a  b 
2 2

Ejemplo 8.4:

Se desea obtener la inversa de f ( s) 


senh  s x
senh  s 

Si se seleccionan P( s)  senh  
s x y Q(s)  senh  s  no se puede aplicar la fórmula
(8.4) pues la expansión en series de Taylor indica claramente que son funciones
multivaluadas:

     
3 5 7
sx sx sx
P( s)  senh  sx   s x
3! 5! 7!
 ...

 s    s    s
3 5 7

Q( s)  senh  s  s
3! 5! 7!
 ...

Sin embargo, si se seleccionan P( s) 


senh  sx  y Q( s ) 
senh  s la expresión
s s
que se desea invertir no se altera y además la expansión en series de Taylor muestra que
ambas selecciones son funciones univaluadas
  x       s x   s x   s x 
2 4 6
2 2 2 2 3
senh sx sx sx sx
P( s )   ...  x   ...
s 3! 5! 7! 3! 5! 7!

Q( s ) 
senh  s   1 s  s 2

s3
 ...
s 3! 5! 7!

Se tiene entonces que

Página 378 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Fórmula de Heaveside Octubre 2011

senh  sx

f ( s) 
senh sx  s
senh  s a  senh  s 
(8.8)

s
a la cual es posible aplicar la fórmula (8.4). Al proceder a buscar las raíces de Q( s) se
encuentra que no tiene ninguna raíz real pues la única posibilidad es s  0 y la misma
expansión en series indica que

lim Q( s)  1
s 0

Así deben buscarse raíces imaginarias y para ello se realiza el siguiente cambio de
variable s   1   i
De esta manera la ecuación (8.8) toma la forma
sen   x 
sen   x  
f ( s)   (8.9)
sen    sen   

En donde se usó la identidad senh  iy   i sen  y  .
sen   
Las raíces del divisor son n  n  en donde n  1 y es entero. Ahora, es

necesaria la derivada de Q( s) con respecto al parámetro de Laplace, y esta es

d  senh  s 

scosh  s   senh  s   1  cosh  s s 1/2
senh  s
 
ds  s s 2 s  2s
 

Que evaluada en los polos de Q( s) es


d  senh s  
 
cos  n   0

cos  n    1
 2 2 
n
 1
n 1

ds  s 2  2
2 n 
2 2
2n  2 n 2 2
  s  n2 n

Nótese también que


sen  n x 
P( s   n2 ) 
n
Así al aplicar la fórmula (8.4) se obtiene la inversa de (8.9)
sen  n x 
  
 senh s x  n 
 n
exp  n 2 2 t 
f (t )  L1  
 
 senh s  n 1  1
n 1

2 n 2 2
o finalmente

Página 379 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Fórmula de Heaveside Octubre 2011

 senh
  s x    2 n  1
n 
sen  n  x  exp  n2 2 t 

1 n 1
L   (8.10)
 senh s   n 1

En este ejemplo se pudo ver como la fórmula puede aplicarse para el caso en que tanto

P( s ) 
sen  sx  como Q( s) 
sen  s son polinomios con un número infinito
s s
de términos. Al mencionar esto se levanta la duda sobre cuál de los polinomios es de
mayor orden ya que antes se dijo que el orden del denominador debe ser mayor que el del
numerador. Esto puede comprobarse al ver que

lim f ( s)  lim
senh s x
0
 
s  s 
senh s  
Para esto se puede expresar

f ( s) 
senh s x   exp  s x   exp   s x   exp    
s 1  x   exp  s 1  x  
senh  s  exp  s   exp   s  1  exp 2 s 
0
lim f ( s)   0 para 0  x  1
s  1

Ejemplo 8.5
Como último ejemplo se revisará la aplicación de la fórmula de Heaveside para encontrar
la inversa del problema resuelto ya en la Sec. 7. O sea se requiere, de la ec. (7.12),
obtener la inversa
   
 1  senh 1  Y  s   

u Y ,  =L 1 u   L 1   (8.11)
 s 

senh s 
  
De acuerdo a lo discutido alrededor de la ec. (8.4), se pueden seleccionar
senh 1  Y  s 
P s  (8.12)
s
s senh s
Q s 
 s senh s (8.13)
s
Note que de esta manera tanto P  s  como Q  s  son funciones univaluadas. Sin
embargo, no es correcto usar la fórmula (8.4) con el Q  s  dado por la ec. (8.13). Esto
porque cuando s  0 tanto s como senh s son cero, o sea Q  s  tiene un polo doble
en s  0 .

Página 380 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Fórmula de Heaveside Octubre 2011

Otra posibilidad para encontrar la inversa de (8.11) es recurrir al teorema de la


convolución sabiendo que
 1
L 1    1 (8.14)
 s 
Y buscando con ayuda del teorema de Heaveside la inversa
 senh 1  Y  s  
1    
L   (8.15)
 senh s  

En donde se pude usar el P  s  dado por la ec. (8.12) y


senh s
Q s  (8.16)
s
Ya que este caso Q  s  tanto es una función univaluada como s  0 es un polo sencillo.
Encontrar la inversa de (8.11) de esta manera se deja al estudiante como un ejercicio. En
el problema de la siguiente sección se encontrará una forma alternativa para encontrar
u  Y ,  .
Además, en los ejercicios propuestos al final del capítulo se solicita la solución de
problemas similares a los anteriores, esto con la intención de aclarar dudas sobre los
aspectos de aplicación de la fórmula (8.4).

Página 381 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Más sobre el flujo en un canal de placas paralelas Octubre 2011

9. Movimiento de un fluido en un canal de placas paralelas de las cuales una de ellas


se desliza con velocidad función del tiempo.
La solución de un problema puede combinar el uso del método de la transformada de
Laplace y algún otro como el de separación de variables. Esto se mostrará a través de la
solución de un problema similar al de la Sec. 7, pero en este caso el movimiento de la
placa superior no está restringido a una velocidad constante. La situación se muestra
esquemáticamente en la figura siguiente:

Figura 10. Movimiento de un fluido entre dos placas paralelas. Inicialmente el fluido y
placas estaban en reposo. Después, súbitamente la placa superior se pone en movimiento
a la velocidad variable dada por vx  v0 f (t ) .

Por lo anterior el problema a resolver está dado por


 u 2u
 (9.1)
  Y 2
cuando   0, u0 (9.2)
en Y  0, u  f ( ) (9.3)
en Y  1, u0 (9.4)

Utilizando la transformada de Laplace en las ecs. (9.1)-(9.3) se llega a


_
_d2 u
su (9.5)
dX 2
_
u  f s
_
con en Y 0 (9.6)

Página 382 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Más sobre el flujo en un canal de placas paralelas Octubre 2011

_
y u0 en Y 1 (9.7)
La solución del problema de valor en la frontera dado por las ecs. (9.5)-(9.7) es
_ senh 1  Y  s 
u  f s
_
(9.8)
senh s
La solución para problema de valor en la frontera dado por las ecs. (9.5) y (9.7) y la
condición de frontera
_ 1
v en Y 0 (9.9)
s
1 senh 1  Y  s 
es v (9.10)
s senh s
Por ello al combinar las ecs. (9.8) y (9.10) se encuentra
_
u  s f s v
_ _
(9.11)
Por otro lado, si la condición inicial del problema auxiliar es v( Y ,0)  0 , entonces
 _  v
L 1  s v   (9.12)
  
Así, la solución está dada por la fórmula de Duhamel ec. (6.17), o sea
 
u ( Y , )   f (   ) v( Y ,  ) d  (9.13)
0 
donde v( Y , ) está definido en términos de la ecuación diferencial
 v 2 v
 (9.14)
  Y 2
sujeta a las condiciones inicial y de frontera siguientes
cuando   0, v0 (9.15)
en Y  0, v 1 (9.16)
en Y  1, v0 (9.17)

Una solución de este problema se encontró en la Sec. 7 utilizando el método de TL. Sin
embargo, también puede obtenerse por el método de separación de variables utilizando la
superposición del estado estacionario y las fluctuaciones temporales alrededor de él. El
resultado de este procedimiento, revisado en el Capítulo III, es

 n sen  n  Y  exp  n  2 
2 1
v  Y ,   1  Y  2
(9.18)
 n 1

Página 383 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Más sobre el flujo en un canal de placas paralelas Octubre 2011

Note que el problema dado por las ecs. (9.14)-(9.17) es el mismo que se resolvió en la
Sec. 7. Más delante de esa sección, en el ejemplo 8.5, no fue posible obtener la inversa de
(9.10) usando directamente la fórmula de Heaveside. Sin embargo, la solución del
problema del cual se generó (9.10), está dada por la ec. (9.18). Los problemas lineales
bien definidos solo tienen una solución, por lo tanto es posible escribir que la inversa de
(9.10) es
 senh 1  Y  s   
1     1Y  2 sen  n  Y  exp  n 2 2  (9.19)
1
es L 1 
s
 
 n 1 n


senh s 

Continuando con la solución del problema planteado en esta sección, se puede utilizar la
ec. (9.18) para reemplazar v Y ,  en la fórmula (9.13) y así encontrar u Y ,   , dado por
n 2 2

sen  n  Y  f (   ) exp  n 2 2  d 
2 

u ( Y , ) 
 n 1 n 0
(9.20)

Volviendo a la ec. (9.11) y reconociendo que


s f (s)  L { f '( )}  f (0) (9.21)
El uso del teorema de la convolución permite encontrar que la fórmula siguiente, que es
equivalente a (6.19),


u ( Y , )  f (0) v( Y , )   f ' (   ) v( Y ,  ) d  (9.22)
0
Ó con el uso de la regla de Leibniz
 
u ( Y , ) 
 0
f (   ) v( Y ,  ) d  (9.23)

que con la ec. (9.18) toma la forma


 
u Y ,   1  Y 
  0
f (   ) d 
(9.24)


f (   ) exp  n    d 
2 1 



n 1 n
sen  n  Y 
 
0
2 2

La velocidad de la pared móvil podría estar dada por expresión más realista que evite que
la aceleración de la placa sea infinito en el instante   0 . Por ejemplo, con
f    1  e (9.25)

El resultado dado por la ec. (9.20) es


 sen  n  Y 
u ( Y , )  v Y ,   2  n  exp  n 2 2   exp     (9.26)
n 1 n   
2 2 
Que es claro que para   1 , se reduce a
u ( Y , )  1  Y (9.27)

Página 384 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Más sobre el flujo en un canal de placas paralelas Octubre 2011

lo que es el estado estacionario correspondiente a f     1 .


Los resultados dados por las ecs. (9.20) y (9.24) deben ser idénticos. Un ejercicio sobre
esto que incluye las expresiones para la velocidad de la pared móvil, f    1  e y
f      , se propone al final de este capítulo. Para concluir esta sección se presentan
los perfiles de velocidad obtenidos con la ec. (9.26) para diferentes valores de  .

10
10.0
9.0

8 8.0
7.0

6 6.0

5.0
U ( x, )

4 4.0

3.0

2 2.0
1.0

 = 0.0
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 10. Perfil de velocidad en el canal


Cambiar esta figura

Página 385 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción en barra cilíndrica Octubre 2011

10. Conducción de calor en una barra cilíndrica sujeta a una temperatura exterior
arbitraria.
En este ejemplo se demostrará explícitamente que lo discutido anteriormente no está
restringido a la solución de problemas en sistemas de coordenadas cartesianas. La
situación analizada corresponde a la conducción de calor en la barra cilíndrica mostrada
en el esquema de la figura siguiente.

Figura 11. Barra cilíndrica que inicialmente se encuentra a la temperatura u  0 , y a la


que en el instante   0 se le aplica la temperatura exterior u  f ( ) .

El problema que se debe resolver está dado por la ecuación diferencial


u 1   u
   (10.1)
     
sujeta a las condiciones
u  f   en   1, para   0 (10.2)

u0 cuando   0, para 0    1 (10.3)


De acuerdo a las fórmulas de Duhamel, ecs. (6.17) y (6.20), la solución es


u  , t  

0
f (   )

v(  ,  ) d (10.4)

 
y u ( , ) 
 
0
f (   ) v(  ,  ) d (10.5)

en donde v  ,  está dado por

v 1   v
   (10.6)
     

Página 386 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Conducción en barra cilíndrica Octubre 2011

con v 1 en  1 (10.7)
v0 cuando  0 (10.8)

En la Sec. V.7 se encontró la solución de un problema muy parecido, la diferencia son la


condición de frontera y la condición inicial. En esa sección las condiciones mencionadas
para la solución encontrada w  ,  , ec. (V.7.22) , fueron w 1,   0 y w  ,0   1 . Con
el cambio de variable v  ,   1  w  ,  las ecs. (10.6)-(10.8) toman la forma

 w 1    w
   (10.9)
     
con w0 en  1 (10.10)
w 1 cuando  0 (10.11)

que es el problema dado por las ecs. (V.7.1)-(V.7.4) con condición inicial F    1 . Por
ello la solución del problema dado por (10.6)-(10.8), usando la ec. (V.7.4), es

v ( , )  1  w ( , )  1   Cn n   exp(n2 ) (10.12)
n 1

En donde la función propia está dada, en términos de la función Bessel de orden cero, por
n    J 0 (n  ) (10.13)
los coeficientes de la serie, en términos la función Bessel de primer orden, son
2
Cn  (10.14)
n J1 (n )
y los valores propios son las raíces de
J 0 (n )  0 (10.15)
Usando (10.12) y (10.4) la solución del problema de esta sección es



u  , t  
n 1
n2 Cn n  
0
f (   ) exp(n2 ) d (10.16)

Y con (10.5)
 
u ( , ) 
  0
f (   ) d 
y (10.17)

 
 Cn n    f (   ) exp(  ) d 
2

 0 n
n 1

Página 387 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Función delta Octubre 2011

11. Función delta y su transformada de Laplace


En esta sección se definirá la función delta, se revisarán algunas de sus propiedades y se
ejemplificará la importancia de su uso al plantear la solución de problemas en términos
de situaciones más sencillas: respuestas a funciones delta. Se comenzará considerando la
función
1
f t   para at b (11.1)
ba
y cero en el resto del dominio de t . Esta función se muestra en la siguiente figura:

f(t)

1
ba

t
a b
Figura 12. Función impulso finito en el intervalo a  t  b .

Nótese que

 f  t  dt  1 , independiente
0
de b  a (11.2)

La definición de la función delta es


  t  a   lim f  t  (11.3)
b a

La magnitud de f  t  tiende a  cuando b se aproxima al valor de a , y el tamaño del


intervalo [a, b] va a cero, sin embargo el área bajo la curva sigue siendo 1.
Considérese ahora la integral
 b
1
I   g  t  f  t  dt  g  t  dt
b  a a
(11.4)
0

Página 388 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Función delta Octubre 2011

En donde g  t  es una función arbitraria del tiempo. Usando ahora el teorema del valor
medio se obtiene
b
1
g  t  dt
b  a a
gm 

I  gm
Si se toma el límite cuando
 
I  lim  g  t  f  t  dt   g  t    t  a  dt
b a
0 0

I  lim g m  g  a  (11.5)
ba

o sea

 g  t    t  a  dt  g  a 
0
(11.6)

Esta propiedad se puede utilizar para obtener


e
 st
  t  a  dt  e sa (11.7)
0

o sea
L   t  a   e s a (11.8)
Nótese que de la ec. (11.7) se puede obtener también

e
 st
  t  dt  1 (11.9)
0

Ahora se buscará cual es el valor de la derivada de la función escalón unitario definido


por:
1 ta
U t  a    (11.10)
0 ta
Comenzando con

d U  t  a   

dg
 g  t  dt  U  t  a  g  t  0
  U t  a  dt
0
dt 0
dt

dg
 g    dt (11.11)
a
dt

dU
 g  t  dt  g     g     g  a   g  a  (11.12)
0
dt
Comparando este resultado con la ec. (11.6) se concluye

Página 389 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Función delta Octubre 2011

d U  t  a  
  t  a  (11.13)
dt
La utilidad de lo anterior frecuentemente se encuentra en que la respuesta a funciones
arbitrarias se puede encontrar en términos de la respuesta a funciones   t  o a funciones
U  t  . Para ejemplicar esto se presenta la solución del modelo de un cromatógrafo muy
sencillo.

Página 390 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

12. Un cromatógrafo muy sencillo.


En este ejemplo se resolverá el modelo más sencillo que representa el proceso de
separación cromatográfica. En la figura siguiente se muestra en forma esquemática el
sistema bajo consideración y se supondrá que su longitud, L , es mucho mayor que su
diámetro, 2 r0 , por ello se impondrá la condición de salida cuando la coordenada tiende a
L / r0  1 . Las condiciones de flujo son tales que el coeficiente de dispersión total es
D *.

Figura 13. Sistema cromatográfico de longitud muy grande en el que se alimenta un flujo
con velocidad promedio vz .

El problema de separación de un soluto que no tiene interacción ni con la pared, ni con


otros solutos o el solvente está gobernado por la siguiente ecuación diferencial
adimensional:
1 U 1  2U U
  (12.1)
Pe  Pe  Z 2 Z
sujeta a las siguientes condiciones de frontera e inicial
En Z 0 U  F   para   0 (12.2)

Cuando Z  1 U es finita   0 (12.3)


Cuando   0 U  0 para Z  0 (12.4)
Las variables y parámetros adimensionales utilizados son los siguientes:
C z t D* vz r0
U Z  Pe  (12.5)
C0 r0 r02 D*
En la ecuación (12.2) F   representa la concentración de alimentación, y en (12.5) C0
indica una concentración de referencia. Se resolverá el problema para las tres siguientes
funciones de alimentación:
Pulso infinito: 
en Z  0 U pul   ( ),   0 (12.6)

Página 391 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

Escalón: en Z  0 U esc  U ( ),   0 (12.7)

Pulso finito en Z  0 U pul  U ( )  U (   2 ),   0 (12.8)

Para indicar la respuesta a cada una de las siguientes alimentaciones se usará el subíndice
k en U. Por ello la ec. (12.1) en el dominio de Laplace toma la forma
d 2U k d Uk
2
 Pe  sU k  0 (12.9)
dZ dZ

en donde U k es la transformada de U k , dada por


L 1 U k  Z ,   U k  Z , s   U k (12.10)

La solución de (12.9) es

U k  Ak exp 
 
 Pe  Pe2  4 s 1/2  
Z (12.11)
 2  
  
en donde se ha utilizado el que U k es finita cuando Z  1 , y Ak es una constante de
integración. En el dominio de Laplace las condiciones de frontera en Z  0 dadas por las
ecs. (12.6)-(12.8) toman la forma


Pulso infinito: k  1 En Z  0 U1  U pul 1 (12.12)
1
Escalón: k 2 En Z  0 U 2  U esc  (12.13)
s
1 1
Pulso finito k  3 En Z  0 U 3  U pul   exp   2 s  (12.14)
s s
Usando (12.12) en (12.11) se demuestra que A1  1 , por lo tanto

U1  U 
 exp 
 
 Pe  Pe2  4 s 1/2  
Z (12.15)
pul
 2  
  

Usando las condiciones dadas por (E6.10b) y (E6.10c) se encuentran A2 y A3 , así como
U 2 y U 3 en términos de U1
1 
U 2  U pul Z, s (12.16)
s
1 1  
U 3    exp   2 s   U pul Z, s (12.17)
 s s 

La inversa de U1 es

Página 392 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

1/2
 1 
U1  U 
( Z , )  Z  exp    Z   Pe  / 4 
2
3 
(12.18)
pul
 4    

La obtención de esta inversa involucró el uso del teorema del desplazamiento. Ahora es
posible obtener la inversa de U 2 en términos de U1 usando el teorema de la convolución.
Así de (12.16)

U 2 ( Z , )   U pul

(Z ,  ) d (12.19)
0

La inversa de U 3 no es muy complicada si se utiliza el teorema de la convolución, se


reconoce que la variable de integración es , y que
 0,      2
U (     2 )  
 1,      2
Por lo que (E6.11c) se puede escribir como


U 3 ( Z , )   U 
pul ( Z ,  ) d    U (     2 ) U pul

(Z ,  ) d
0
0

o sea
   2
U 3 ( Z , )   U pul

(Z ,  ) d   
U pul (Z ,  ) d (12.20)
0 0


Y finalmente U 3 ( Z , )   
U pul (Z ,  ) d (12.21)
  2

Se debe hacer notar que la respuesta a una función arbitraria Fk   se puede escribir en
términos de la respuesta a un pulso infinito si se usa el teorema de la convolución

U k (Z , )   Fk    U pul

(Z ,  ) d (12.22)
0

A continuación se muestran algunas de las predicciones obtenidas con el modelo resuelto


para los casos en que se alimenta un pulso infinito y un escalón unitario al cromatógrafo.
Los resultados han sido obtenidos a partir de las ecuaciones (E6.12a) y (E6.12b). Los
detalles del procedimiento de la evaluación se pueden consultar en el trabajo de Ochoa y
Álvarez (1996).

Página 393 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
 
Upul Upul
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 2 4 6 8 10 12 14

 

a) Pe  1 b) Pe  10
50.0 1000

40.0 800

30.0 600
 
Upul Upul
20.0 400

10.0 200

0.0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
 

c) Pe  100 d) Pe  1000

Figura 14. Respuesta del cromatógrafo en Z  100 a un pulso infinito alimentado en


Z  0 para diferentes números de Péclet. Cada una de las figuras corresponde a un
cromatograma de un cromatógrafo de longitud igual a L / D  100 .

Página 394 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
 
Upul Upul
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 5 10 15 20 25 0 20 40 60 80 100 120

Z Z

a) Pe  1 b) Pe  10

100.0 100.0

80.0 80.0

60.0 60.0
 
Upul Upul
40.0 40.0

20.0 20.0

0.0 0.0
9000 9500 10000 10500 11000 9000 9500 10000 10500 11000
Z Z

c) Pe  100 d) Pe  1000

Figura 15. Respuesta del cromatógrafo cuando   10 a un pulso infinito alimentado en


Z  0 para diferentes número de Péclet. Cada una de las figuras corresponde a la
distribución de concentración a lo largo del cromatógrafo en la zona en donde hay soluto,
en el resto del cromatógrafo no hay.

Página 395 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
U esc U esc
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 50 100 150 0 2 4 6 8 10 12 14
 

a) Pe  1 b) Pe  10

1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
U esc U esc
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
 

c) Pe  100 d) Pe  1000

Figura 16. Respuesta del cromatógrafo en Z  100 a un escalón unitario infinito


alimentado en Z  0 para diferentes número de Péclet. Cada una de las figuras
corresponde a un cromatograma de un cromatógrafo de longitud igual a L / D  100 .

Página 396 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
U esc U esc
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Z  Z min Z  Z min

a) Pe  1 Z min  0 b) Pe  10 Zmin  83.87


1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
U esc U esc
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Z  Z min Z  Z min

c) Pe  10 Zmin  980.81 d) Pe  10 Zmin  9,978.5


2 3

Figura 17. Respuesta del cromatógrafo cuando   10 a un escalón unitario alimentado en


Z  0 para diferentes números de Péclet. Cada una de las figuras corresponde a la
distribución de concentración a lo largo del cromatógrafo en la zona en donde hay soluto,
en el resto del cromatógrafo no hay. Nótese que solo se ha graficado la zona donde hay una
cantidad significativa de soluto y a la posición se ha restado Z min .

Página 397 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Un cromatógrafo Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 398 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Comentarios finales Octubre 2011

13. Comentarios finales.

Página 399 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Comentarios finales Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 400 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

14. Problemas propuestos.

Problema 1
Use la transformada de Laplace para resolver el problema definido por la ecuación
diferencial
z z
 z (1)
 x t
sujeta a la condición inicial
(2)
z ( x,0)  1
y definida en    x  , y 0  t   (3)

Problema 2
Use la transformada de Laplace para resolver el problema definido por la ecuación
diferencial
z z
 z (1)
 x t
sujeta a las condiciones iniciales
(2)
z ( x,0)  1
(3)
z (0, t )  1
y definida en 0  x  , y 0  t   (4)

Problema 3
Use la transformada de Laplace para resolver el problema dado por la ecuación
diferencial
2  1 2 
 (1)
 x2 c2  t 2
sujeta a las condiciones
 ( x,0)  0, t ( x,0)  0,  (0, t )  cos(  t) (2)

y definida en 0  x  , y 0  t   (3)

Problema 4
Use la transformada de Laplace para resolver el problema dado por la ecuación
diferencial

Página 401 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

2  2 
 2 1 (1)
 x2 t
sujeta a las condiciones
 ( x,0)  1, t ( x,0)  1,  (0, t )  1 (2)

y definida en 0  x  , y 0  t   (3)

Use la transformada de Laplace para encontrar y expresar la solución de los dos


siguientes problemas en términos de la propiedad integral de convolución

Problema 5
d2 y
2
  2 y  g (t ) (1)
dt
dy
Sujeta a Y (0)  0, y 1 (2)
dt x 0

Note que g (t ) es una función diferenciable cualquiera.

Problema 6
Resuelva
d4 y
 y  g (t ) (1)
d t4
dy d2 y d3 y
Sujeta a y(0)  0,  0,  0, 0 (2)
dt x 0
d t2 x 0
d t3 x 0

Note que g (t ) es una función diferenciable cualquiera.

Problema 7
Utilizando el método de la transformada de Laplace resuelva el siguiente problema dado
por dos ecuaciones de primer orden acopladas:

dx dy
2   2x 1
dt dt

dx dy
 3x 3 y  2
dt dt

Página 402 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

Cuando t  0, x  0, y0

Debe encontrarse x  t  y y  t  .

Problema 8
Utilizando el método de la transformada de Laplace resuelva el siguiente problema dado
por dos ecuaciones de primer orden acopladas:

dx dy
3  y  4et
dt dt

dy
yx0
dt

Cuando t  0, x  0, y2

Debe encontrarse x  t  y y  t  .

Problema 9
(Problema 22.O, Bird et al, 1960)
Se desea producir una sustancia B en un reactor tipo tanque agitado en el que ocurre la
siguiente reacción:

A  B 
k1 k2
C
k1

En el instante cero se introduce en el reactor una solución de A de concentración C A0 y


con un flujo volumétrico constante Q. Obtenga una expresión de la cantidad de B
existente en el interior del reactor en el momento en que se llena hasta su capacidad total
V, suponiendo que la alimentación no contiene B y que no hay variación en las
propiedades del fluido.
Sugerencia: planteé los balances de materia de A y B y resuelva simultáneamente por el
método de la transformada de Laplace.

Problema 10
(Problema 22.N, Bird et al, 1960)
Considerar N reactores tipo tanque agitado de igual volumen V en serie. Al inicio se
introduce en el primer reactor una solución de A con concentración C A0 y flujo

Página 403 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

volumétrico constante Q. La corriente de alimentación contiene trazas de catalizador


disuelto, de tal forma que se llevan a cabo las siguientes reacciones:

A  B 
k1

C k2

k1 k2

Obtenga una expresión para la concentración de cualquier componente en el tanque N en


cualquier instante.

Problema 11
(Problema 19 K Bird et al, 1960)
Un modelo para la transferencia del soluto A entre los solventes mutualmente inmiscibles
I y II está dado por las ecuaciones diferenciales
 CI  2 CI
 DI , en    z  0 (1)
t  z2

 CII  2 CII
 DII , en 0  z   (2)
t  z2

En donde CI y CII son las concentraciones en los solutos I y II respectivamente. Las


condiciones de frontera e iniciales son
En z  0 CII  KCI para t  0 (3)

 CI  CII
En z  0  DI   DII para t  0 (4)
z z
En z   CI  CI 0 (5)

En z   CI  CII 0 (6)

Cuando t  0 CI  CI 0 , en    z  0 (7)

Cuando t  0 CII  CII 0 , en 0  z   (8)

En la ec. (3), K es la constante de reparto del soluto entre las fases. Resuelva el problema
y demuestre que las concentraciones están dadas por

CI  CI 0


1  erf z / 4 DI t  (9)
CII 0  K CI 0 K  DI / DII

Página 404 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

CII  CII 0


1  erf z / 4 DII t  (10)
CI 0  CII 0 / K 1 / K  DII / DI

Problema 12
Un problema de difusión y reacción en una partícula catalítica con reacción de primer
orden está dado por la ecuación diferencial
 CA
 Def  2C A  kef C A , en  (1)
t

Y las siguientes condiciones de frontera e inicial


En  CA  CAS para t  0 (2)

Cuando t  0 CA  0, en  (3)

En las ecuaciones  y  indican respectivamente, el dominio que define la partícula y


las fronteras del dominio. Demuestre usando la transformada de Laplace que la solución
del problema es

CA  f exp  kef t   kef  f exp  kef   d


t
(4)
0

En donde f es la solución al mismo problema pero sin reacción química.

Problema 13
Demuestre que la ec. (4) del problema anterior es válida aún cuando la condición de
frontera en la superficie externa de la partícula catalítica sea reemplazada por
En   n  CA   CA  CAS  para t  0 (2)

Problema 14
Relacionado a los dos problemas anteriores, demuestre que los resultados de los
problemas 13 y 14 son válidos, aún si la ecuación de transporte del soluto A incluye el
término convectivo, de tal manera que la ec. (1) es reemplazada por
 CA
 v C A  Def  2C A  kef C A , en  (1)
t

Página 405 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

Problema 15
En este caso debe considerarse el transporte convectivo y difusivo del soluto A dado por
la ecuación diferencial
 CA
 v C A  Def  2C A  kef C A , en  (1)
t
y las condiciones de frontera e inicial
En  CA  CAS  r  para t  0 (2)

Cuando t  0 CA  CA0  r  , en  (3)


Demuestre que la solución está dada por
 f  r,  
C A  g exp  kef t    exp  kef  
t
d (4)
0 
En donde f es la solución del mismo problema con condición inicial dada, kef  0 y
CAS  0 ; g es la solución con la condición de frontera dada, kef  0 y CA0  0 .

Problema 16
Resuelva el problema planteado en la sección 5, pero solo usando el método de la
transformada de Laplace. El problema a resolver está dado por
u 2u
 (1)
  X 2
cuando   0, u0 (2)
en X  0, u  f ( ) (3)
en X  1, u0 (4)
En este caso para la inversa puede utilizar una de las fórmulas de los problemas
propuestos más adelante; Probs. 24.

Problema 17
Resuelva el problema 16 usando la transformada de Laplace, pero en esta ocasión use la
fórmula de Heaveside para encontrar la inversa correspondiente.

Problema 18
Resuelva el problema planteado en la sección 10, pero en este caso solo usando la
transformada de Laplace y la fórmula de Heaveside para encontrar la inversa
correspondiente. El problema está dado por

Página 406 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

u 1   u
   (1)
     
Sujeta a las condiciones
u  f   en   1, para   0 (2)
u0 cuando   0, para 0    1 (3)

Problema 19
El problema difusión y reacción en una partícula esférica en estado transitorio está
definido por
U 1   2 U 
 2   U
2

     
Con la condiciones de frontera e inicial siguientes
En   1 U  U    para   0
U es finita en 0    1
Cuando   0 U  0 para 0    1
Encuentra, usando la transformada de Laplace, el perfil de concentración U  ,  y el
factor de efectividad    bajo la suposición del falso estado estacionario en la
concentración de la partícula, es decir que el término de acumulación se desprecia.

Problema 20
Resuelva por el método de la transformada de Laplace el modelo completo propuesto en
el problema anterior.

Problema 21
En muchas situaciones prácticas las partículas catalíticas están suspendidas en un fluido
dentro de un tanque agitado. En el caso de partículas esféricas un modelo adimensional
está dado por
U 1   2 U 
 2   U
2

     
Sujeta a la condición de frontera

 Bi U  U f 
dU
En  1 
d
En donde la concentración del fluido U f , está gobernada por la ecuación diferencial
ordinaria

Página 407 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

dUf
  R1 U in    U f    p U  U f 
d
En esta ecuación  R y  p son constantes que indican el tiempo de residencia
adimensional y un número de Biot modificado respectivamente.
Las condiciones inicial para U f   y U  ,  son
Cuando   0 U  0 para 0    1
Cuando   0 Uf  0
Encuentre U f   y U  ,  suponiendo falso estado estacionario en la ecuación de la
partícula y usando el método de la transformada de Laplace.

Problema 22
Resuelva el problema anterior considerando que las partículas son cilíndricas.

Problema 23
Usando el método de la transformada de Laplace resuelva el modelo completo del
problema 14. Este es un problema con gran grado de dificultad para la mayoría de los
lectores. La solución se encuentra en el trabajo de Marroquín de la Rosa y col. (2002).

Problemas 24
Los siguientes ejercicios se sugieren para quien tenga intención de enfrentarse a la
solución de problemas que requieran el uso experto de la fórmula de Heaveside. Se debe
demostrar, usando la fórmula de Heaveside, que para cada función en el dominio de
Laplace inversa es la mostrada

F ( s) F (t )
senh  s x  x 2 n  1
n
 n x   n t 
a)   sen   cos  
s senh  s a  a  n1 n  a   a 

senh  s x  4 n   1   2 n  1  x    2 n  1  t 
n

b)
s cosh  s a 

 n1 2 n  1
sen   sen  
 2a   2a 

cosh  s x  t 2 n  1


n
 n x   n t 
c)   cos   sen  
s senh  s a  a  n1 n  a   a 

Página 408 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

cosh  s x  4 n   1   2 n  1  x    2 n  1  t 
n

d) 1  cos   cos  
s cosh  s a   n1 2 n  1  2a   2a 

senh  s x  x t 2 a n  1


n
 n x   n t 
e)  2  2 sen   sen  
s 2 senh  s a  a  n1 n  a   a 

senh  s x   1   2 n  1  x    2 n  1  t 
n
8 a n 
f)
s cosh  s a 
x  sen   cos  
  2 n  1
2 2 2
n 1  2a   2a 

cosh  s x  t 2 2 a n  1


n
 n x    n  t 
g)  2  2 cos   1- cos  
s 2 senh  s a  2 a  n1 n  a   a 

cosh  s x   1   2 n  1  x    2 n  1  t 
n
8 a n 
h)
s cosh  s a 
t  cos   sen  
  2 n  1
2 2 2
n 1  2a   2a 
1
t 2
 x2  a2 
cosh  s x 
2

 1   2 n  1  x    2 n  1  t 
n
i) 16 a 2 n 
s 3 cosh  s a    cos   cos  
3  2 n  1
3
n 1  2a   2a 

senh  sx  2 n 
 n2  2 t   n x 
  1
n 1
j) n exp    sen  
senh  s a a2  a 
2
n 1  a 


cosh sx   n    2 n  12  2 t    2 n  1  x 
  1  2 n  1 exp  
n 1
k)  cos  
cosh  s a a2 
2
n 1
 4 a   2a 

senh  sx  2 n    2n  12  2 t    2n  1  x 
  1 exp  
n 1
l)  sen  
s cosh  sa  a n 1
 4a 2

  2a 

cosh  sx  1 2 n  n2  2 t 
   1 exp  
n  n x 
m)  cos  
s senh  sa  a a n1 
2
a   a 

senh  sx  x 2 n   1
 
 n2  2 t 
exp  
n
 n x 
n)  sen  
s senh  sa  a  n 1 n 
2
a   a 

Página 409 J.A.Ochoa Tapia


Capítulo V: Problemas propuestos Octubre 2011

cosh  sx  1 
4 n   1
  2n  12  2 t 
exp  
n
  2n  1  x 
 cos 
o) 
s cosh  sa   n1  2n  1 
 4a 2

  2a 

senh  sx  x t 2 a2 n 
 1
n
  n2  2 t   n x 
p)  3  1  exp    sen  
s 2 senh  sa  a  n 1 n3  
2
a   a 

1
x 2
 a2   t
cosh  sx  2

 1   2n  12  2 t    2n  1  x 
n
q) n 
2
s cosh  sa  
16 a 2
3

n 1  2n  1
3
exp  
 2
 cos 
 
 4 a   2a 

Página 410 J.A.Ochoa Tapia


Bibliografía Octubre 2011

Bibliografía

1. Arfken, George
Mathematical Methods for Physicists
University Press, Inc., San Diego, California, 1985
Third Edition

2. Aris, Rutherford
Vectors, Tensors and the Basic Equations of Fluid Mechanics
Dover Publications, Inc.
New York, 1989

3. Churchill, Ruel V.
Operational Mathematics
McGraw-Hill Kogakusha
Tokyo, Japan
Third edition, 1972

4. Churchill, Ruel V. and James W. Brown


Fourier Series and Boundary Value problems
McGraw-Hill Kogakusha
Tokyo, Japan
Third edition, 1978

5. Greenberg, Michael D.
Advanced Engineering Mathematics
Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1988

6. Haberman, Richard
Applied Partial Differential Equations with Fourier Series and Boundary Value
Problems
Prentice Hall
Fourth Edition

7. Hildebrand, Francis B.
Advanced Calculus for Applications
Prentice-Hall, Inc.
Englewood Cliffs, New Jersey. 1976

8. Kreyszig, Erwin
Advanced Engineering Mathematics
John Wiley & Sons, Inc., New York
Ninth Edition, 2006

Página 411 J.A. Ochoa Tapia


Bibliografía Octubre 2011

9. Lebedev, N.N.
Special Functions and Their Applications
Dover Publications, Inc.
New York, 1972

10. Rice, Richard G. and Do, Duong D.


Applied Mathematics and Modelling for Chemical Engineers
Wiley & Sons, Inc.
New York, 1995

11. Simmonds, James G.


A Brief on Tensor Analysis
Springer-Verlag, New York, 1994
Second Edition

12. Smith, G.D.


Numerical Solution of Partial Differential Equations: Finite Difference Methods
Claredon Press, Oxford
Third edition, 1985

13. Spiegel, Murray R.


Vector Analysis
Schaum’s outline series
McGraw-Hill Book Company, 1959.

14. Spiegel, Murray R.


Manual de Fórmulas y Tablas Matemáticas
Serie Schaum
McGraw-Hill/ Interamericana de México, S.A. de C.V., 1991.

15. Varma, Arvind and Morbidelli, Massimo


Mathematical Methods in Chemical Engineering
Oxford University Press, 1997

16. Zill, D.G. and Cullen, M.R.


Advanced Engineering Mathematics
Jones and Bartlett Publishers, 2000

Textos de Ingeniería Química

17.Slattery, J.C.
Advanced Transport Phenomena
Cambridge University Press, 1999

Página 412 J.A. Ochoa Tapia


Bibliografía Octubre 2011

18. Bird, R.B., Stewart, W.E. and Ligthfoot, E.N.


Transport Phenomena
John Wiley & Sons, 1960.

Artículos de investigación
1998, Marroquín de la Rosa, J.O., Viveros García, T. and Ochoa Tapia, J.A., Evaluation
of isothermal effectiveness factors for nonlinear kinetics using an approximate
method, Ind. Engng. Chem. Res. 37, 3780-3781.

1999, Marroquín de la Rosa, J.O., Viveros García, T. and Ochoa Tapia, J.A., A linear
approximation method to evaluate isothermal effectiveness factors, Chem. Engng.
Commun. 174, 53-60.

2002, Marroquín de la Rosa, J.O., Morones Escobar, R., Viveros García, T. and Ochoa-
Tapia, J.A., An analytic solution to the transient diffusion-reaction problem in
particles dispersed in a slurry reactor, Chem. Engng. Sci. 57, 1409-1417.

2002, Morales Cabrera, M.A., Pérez Cisneros, E.S. and Ochoa Tapia, J.A.,
Approximate method for the solution of facilitated transport problems in
membranes, Ind. Engng. Chem. Res. 41, 4626-4631.

2005, Morales Cabrera, M.A., Pérez Cisneros, E.S. and Ochoa Tapia, J.A., An
approximate solution for the CO2 facilitated transport in sodium bicarbonate
aqueous solutions, Journal of Membrane Science 256, 98-107.

2003, Marroquín de la Rosa, J.O., Viveros García, T. and Ochoa-Tapia, J.A., An


isothermal global effectiveness factor, Revista Mexicana de Ingeniería
Química, 2, 183-191.

1996, Ochoa Tapia, J.A. y Alvarez Calderón, J., Algoritmo para la solución de
problemas de separaciones cromatográficas, Avances en Ingeniería Química 6,
161-167.

2005, Ochoa-Tapia, J.A., Valdés-Parada, F.J. and Alvarez Ramírez, J., Short-Cut
Method for the Estimation of Isothermal Effectiveness Factors, Ind. Engng.
Chem. Res. 44, 3947-3953.

Página 413 J.A. Ochoa Tapia


Bibliografía Octubre 2011

2002 Sales-Cruz, M.A., Pérez-Cisneros, E.S. and Ochoa-Tapia, J.A., An analytic


solution for the transient diffusion problem in a multi-layer system, Revista
Mexicana de Ingeniería Química, 1, 57-72.

2005, Valdés-Parada, F.J., Álvarez-Ramírez, J.J. and Ochoa-Tapia, J.A., An


approximate solution for a transient two-phase stirred tank Bioreactor with non-
linear kinetics, Biotechnology Progress 21, 1420-1428.

Tesis de posgrado

Sales Cruz, Alfonso Mauricio, “Análisis de la suposición del estado quasi-estacionario


para problemas de difusión en sistemas de capas múltiples”. Tesis de Maestría,
Posgrado de Ing. Química, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, UAM-I,
Junio de 2001.

Valdés Parada, Francisco José, “Dinámica de Reactores de dos fases con cinética no
lineal aproximada”. Tesis de Maestría, Posgrado de Ing. Química, División de
Ciencias Básicas e Ingeniería, UAM-I, Abril de 2004.

Página 414 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

Proyectos propuestos para evaluación numérica de soluciones y comparación con


soluciones analíticas

0. Comentarios
El objetivo que tiene el desarrollo de los proyectos propuestos, es que el lector constate
que las soluciones desarrolladas generan predicciones satisfactorias. Por ello es que se
propone, cuando es posible, se analicen las soluciones evaluadas al compararlas son
soluciones numéricas. También, será importante analizar si las soluciones satisfacen las
condiciones de frontera e iniciales, así como el estado estacionario. También se sugiere
que se incluyan soluciones aproximadas y que se analice bajo qué condiciones estas
reproducen o se acercan a las soluciones completas del mismo problema.
Para esto es necesario que en cada reporte presentado por el lector se incluya lo siguiente
1. Definición del problema
2. Métodos de solución analítica y numérica
3. Diagramas de flujo
4 Programas desarrollados
5. Metodología de prueba de los programas
5. Resultados y análisis
6. Conclusiones

De ser posible, es recomendable que los resultados sean presentados oralmente a los
integrantes del grupo.
Por supuesto los proyectos no están limitados a los sugeridos en esta sección, su número
puede ser tan grande como los problemas propuestos al final de los Capítulos III a VI.

Página 415 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 416 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

Proyecto 1
La aleta de enfriamiento rectangular

En esta tarea se deben comparar los perfiles de temperatura adimensional, para el


problema de la aleta de enfriamiento rectangular resuelto analíticamente en la Sec. III.7,
obtenidos de la siguiente forma:
a) La temperatura promedio de la solución aproximada, .
b) La temperatura promedio de la solución analítica exacta, u .
c) La temperatura promedio de la solución numérica, unum .
d). La temperatura puntual de la solución analítica exacta, u .
e) La temperatura puntual de la solución numérica, unum .

En el reporte se deben entregar, como mínimo, las figuras descritas abajo, acompañados
de la discusión y resultados. Las figuras deberán contener (a) u y unum ( para X = 0, 0.5
y 1 ) vs. Y , y (b) unum , u y vs. Y . Además, se reportará el factor de efectividad
para cada una de los parámetros de las figuras.

Condiciones N Bi L/B
1 0.1 1.0
2 1.0 1.0
3 10.0 1.0
4 0.1 10.0
5 1.0 10.0
6 10.0 10.0

Las primeras seis raíces de tan( ) N Bi , son


N Bi 1 2 3 4 5 6

0 0.0 3.1416 6.2832 9.4248 12.5664 15.7080


10-3 0.0316 3.1419 6.2833 9.4249 12.5665 15.7080
10-2 0.0998 3.1448 6.2848 9.4258 12.5672 15.7086
10-1 0.3111 3.1731 6.2991 9.4354 12.5743 15.7143
1 0.8603 3.4256 6.4373 9.5293 12.6453 15.7713
10 1.4289 4.3058 7.2281 10.2003 13.2142 16.2594
102 1.5552 4.6658 7.7764 10.8871 13.9981 17.1093
1.5708 4.7124 7.5840 10.9956 14.1372 17.2788

Página 417 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

Proyecto 2
La aleta de enfriamiento cilíndrica

I. Resuelve el problema de transferencia de calor en una aleta de enfriamiento como la


mostrada en la figura siguiente

El problema esta definido por la ecuación diferencial


2
1 T T R r R
r 2
0, en (1)
r r r z b z b
sujeta a las condiciones de frontera
en r R, T Tw (2)
T
en r R, 0 (3)
r
T
en z 0, 0 (4)
z
T
en z b, k h(T Ta ) (5)
z
Observe que se ha usado en el planteamiento de las condiciones de frontera en z la
simetría del campo alrededor de z 0 . Reporte el procedimiento para obtener la solución
aproximada , y la solución exacta u obtenida por el método de separación de
variables. También las fórmulas de temperatura promedio a partir de la solución exacta,
u , y las de la eficiencia de la aleta.

Página 418 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

II. Obtenga la solución del problema numéricamente ya sea con un programa hecho por
usted o de algún paquete de cómputo comercial. De cualquier manera un análisis de la
idenpendencia de los parámetros numéricos debe ser presentado.
Se debe entregar, junto con el listado y corridas ejemplificando el funcionamiento del
programa, las figuras descritas abajo, acompañados de la discusión y resultados. La
figuras deberán contener (a) u y unum ( para z / b = 0, 0.5 y 1 ) vs. r / R , y (b) unum ,
u y vs. r / R . Además, se reportará el factor de efectividad para cada una de los
parámetros de las figuras.

Condiciones N Bi hb / k R(1 )/b


1 0.1 1.0
2 1.0 1.0
3 10.0 1.0
4 0.1 10.0
5 1.0 10.0
6 10.0 10.0

Es casi seguro que se deberán utilizar al menos las primeras seis raíces de
tan( ) N Bi , que son

N Bi 1 2 3 4 5 6

0 0.0 3.1416 6.2832 9.4248 12.5664 15.7080


10-3 0.0316 3.1419 6.2833 9.4249 12.5665 15.7080
10-2 0.0998 3.1448 6.2848 9.4258 12.5672 15.7086
10-1 0.3111 3.1731 6.2991 9.4354 12.5743 15.7143
1 0.8603 3.4256 6.4373 9.5293 12.6453 15.7713
10 1.4289 4.3058 7.2281 10.2003 13.2142 16.2594
102 1.5552 4.6658 7.7764 10.8871 13.9981 17.1093
1.5708 4.7124 7.5840 10.9956 14.1372 17.2788

Página 419 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

Proyecto 3
Transferencia de calor unidimensional transitoria en una placa

I. Resuelva el problema de conducción de calor en una región sólida como la mostrada en


la figura siguiente

El problema esta definido por la ecuación diferencial


2
T T
Cp k 2 , en 0 x (1)
t x
sujeta a las condiciones de frontera e inicial
en t 0, T Ti (2)
T
en x 0, k h0 (T T0 ) (3)
x
T
en x , k h (T T ) (4)
x
Las temperaturas T0 y T son funciones conocidas del tiempo. Resuelve el problema por
el método de variación de parámetros. La solución debe obtenerse en términos de las
siguientes variables adimensionales
T x k
u X t
T0  Cp  2
y de los parámetros

Página 420 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

h0  h 
N Bi 0 N Bi 
k k
Simplifique el resultado para cuando no hay flujo de calor en el extremo x 0 , y la
resistencia interfacial desde el fluido exterior es despreciable en x  .

II. Obtenga la solución del problema numéricamente ya sea con un programa hecho por
usted o de algún paquete de cómputo comercial. De cualquier manera un análisis de la
idenpendencia de los parámetros numéricos debe ser presentado.

III. Realice las corridas siguientes hasta un tiempo tal que se alcance el estado
estacionario

Corrida NBi 0 NBi  T / Ti


1 0 0 2
2 0 0.1 2
3 0 1 2
4 0 100 2

Reporte los resultados en forma gráfica de tal manera que se observe en la misma figura
el cambio desde el tiempo inicial ( 0 ) hasta alcanzar el estado estacionario.
Compare la solución analítica, encontrada en la parte I, con los resultados numéricos para
los mismos tiempos utilizados en la figura solicitada en el párrafo anterior.
Una vez más deberás utilizar al menos las primeras seis raíces de tan( ) N Bi , que
son
N Bi 1 2 3 4 5 6

0 0.0 3.1416 6.2832 9.4248 12.5664 15.7080


10-3 0.0316 3.1419 6.2833 9.4249 12.5665 15.7080
10-2 0.0998 3.1448 6.2848 9.4258 12.5672 15.7086
10-1 0.3111 3.1731 6.2991 9.4354 12.5743 15.7143
1 0.8603 3.4256 6.4373 9.5293 12.6453 15.7713
10 1.4289 4.3058 7.2281 10.2003 13.2142 16.2594
102 1.5552 4.6658 7.7764 10.8871 13.9981 17.1093
1.5708 4.7124 7.5840 10.9956 14.1372 17.2788

Página 421 J.A. Ochoa Tapia


Proyectos Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 422 J.A. Ochoa Tapia


Apéndices Octubre 2011

Apéndices

Apéndice A Resumen de fórmulas para sistemas de coordenadas curvilíneas

Apéndice B Fórmulas para sistemas de coordenadas cilíndricas y esféricas

Apéndice C Solución de la ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden

Apéndice D Deducción de la Regla de Leibnitz

Página 423 J.A. Ochoa Tapia


Apéndices Octubre 2011

EN BLANCO INTENCIONALMENTE

Página 424 J.A. Ochoa Tapia


Apéndice A: Coordenadas curvilíneas Octubre 2011

Apéndice A
Resumen de fórmulas sobre sistemas de coordenadas curvilíneas

Para las coordenadas curvilíneas dadas por las expresiones


u1 f 1 ( x1 , x 2 , x 3 ), u 2 f 2 ( x1 , x 2 , x 3 ), u 3 f 3 ( x1 , x 2 , x 3 ) (A.1)
con funciones inversas del tipo
x1 1 (u 1 , u 2 , u 3 ), x 2 2 (u 1 , u 2 , u 3 ), x 3 3 (u 1 , u 2 , u 3 ) (A.2)
De estas se obtienen las bases vectoriales
xj
ai ej (A.3)
ui
El diferencial de área en la superficie en donde a j y a k son tangenciales esta dado por
1/ 2
d Ai g j j gk k ( gk j ) 2 d u j d uk (A.4)

en donde i jy j k . En la fórmula (A.4) g k j son los coeficientes métricos dados por


gk i a k a i (A.5)

El diferencial de volumen esta dado por


ó dV J d u1 d u 2 d u 3 (A.6)
en donde J es el Jacobiano, que se obtiene de la raíz cuadrada del determinante de la
matriz de coeficientes métricos siguiente
g11 g12 g13
g det g 21 g 22 g 23 (A.7)
g31 g32 g33

Si las bases del sistema coordenado curvilíneo son ortogonales las fórmulas para los
diferenciales de área y el diferencial de volumen se simplifican a
d Ai h j hk d u j d u k (A.8)

En donde i j, k , y no hay sumatorias sobre los índices.


y dV h1 h2 h3 d u 1d u 2 d u 3 (A.9)
Los factores de escala están relacionados a los coeficientes métricos por
gk j ak a j (A.10)

Página 425 J.A. Ochoa Tapia


Apéndice A: Coordenadas curvilíneas Octubre 2011

Operadores diferenciales para sistemas coordenados curvilíneos ortogonales


Gradiente
1 1 1
e
1 1
e
2 2
e 3 (A.11)
h1 u h2 u h3 u 3
Divergencia

F
1 LM ( F 1 h2 h3 ) ( F 2 h1 h3 ) ( F 3 h1 h2 )
OP (A.12)
h1 h2 h3 N u 1
u 2
u 3
Q
Laplaciano
2 1 h2 h3 h1 h3 h1 h2
1
( 1
) 2
( 2
) 3
( ) (A.13)
h1 h2 h3 u h1 u u h2 u u h3 u3
en donde h1 , h2 y h3 son los factores de escala relacionados a los coeficientes métricos
por
hi gi i sin sumatoria (A.14)

Página 426 J.A. Ochoa Tapia


Apéndice B: Coordenadas cilíndricas y esféricas Octubre 2011

Apéndice B

Sistema de coordenadas cilíndricas

Las ecuaciones para las superficies coordenadas


x3 z
curvilíneas son

u1 r x12 x22

FG x IJ
u2
Hx K
1 2
tan
1
x2
r u3 z x3
Con funciones inversas

x1 x1 r cos u 1 cos u 2

x2 r sen u1sen u 2

x3 z u3
Estas superficies coordenadas curvilíneas se muestran esquemáticamente a continuación:

x3 K2 x3
r K1 z K3

x3
x2
x2 x2
x1

x1 x1

u1 r u3 z
u2
r 0 z
0 2

Página 427 J.A. Ochoa Tapia


Apéndice B: Coordenadas cilíndricas y esféricas Octubre 2011

Factores de escala
h1 1 h2 r h3 1
Vectores unitarios en términos de los vectores i, j y k
e1 e r cos i sen j
e 2 e sen i cos j
e 3 e z k

Página 428 J.A. Ochoa Tapia


Apéndice B: Coordenadas cilíndricas y esféricas Octubre 2011

Sistema de coordenadas esféricas

x3
Las ecuaciones para las superficies coordenadas
curvilíneas son

u1 x12 x22 x32

F x xI 2 2

x2
u2 tan 1
GH x JK1

3
2

FG x IJ
u3
Hx K
1 2
tan
1
x1
Con funciones inversas
x1 sen cos u1 senu 2 cos u 3

x2 sen sen u1 senu 2 senu 3

x3 cos u 1 cos u 2

x3 x3
K1 K2

x3
x2
K3
x1 x2
x2

x1
x1

u1 u2
u3
0 0
0 2

Factores de escala
h1 1 h2 r h3 r sen
Vectores unitarios en términos de los vectores i, j y k

Página 429 J.A. Ochoa Tapia


Apéndice B: Coordenadas cilíndricas y esféricas Octubre 2011

e1 e r sen cos i sen sen j cos k


e 2 e cos cos i cos sen j sen k
e 3 e sen i cos j

Página 430 J.A. Ochoa Tapia


Apêndice C: EDO de 1er. orden Octubre 2011

Apéndice C

Solución de la ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden

Un método para resolver una ecuación diferencial ordinaria de primer orden de la forma
dy
P( x) y Q( x) (D.1)
dx

es buscar una función ( x ) , tal que la ecuación (D.1) pueda escribirse en la forma
d
( y) Q (D.2)
dx
Si esta manera de escribir la ecuación existe, entonces (D.2) puede ser integrada para
encontrar

z z
dy
y y x

( ) Q( ) d (D.3)

z
y o yo xo
x

ó ( x) y( x) 0 0 y ( )Q( )d (D.4)
xo

De la cual se puede despejar la solución de la ecuación (D.1)

Para encontrar la función


y( x) 1
L
( x) M
MN o yo
z
( x ) ,se obtiene de (D.2) el siguiente resultado
x

( )Q( )d
xo
OP
PQ (D.5)

dy 1 du
y Q (D.6)
dx dx

De la comparación de (D.1) y (D.6) se concluye que


1 du
P( x ) (D.7)
dx

z z
Después de rearreglar esta última ecuación e integrar se obtiene
d
P ( x )dx (D.8)

z
La evaluación del miembro izquierdo da como resultado

ln (x) P( x )dx

Página 431 J.A. Ochoa Tapia


Apêndice C: EDO de 1er. orden Octubre 2011

z
de la cual se puede obtener ( x ) como
LM OP
( x) exp
MN P( x )dx
PQ (D.9)

z z z
La substitución de este resultado en la ecuación (D.5) da
L O R| x
L OPU|
exp M P( x )dx P S y Q( ) exp M
y( x)
MN PQ|T o
xo
MN P( )d
PQV|W (D.10)

Página 432 J.A. Ochoa Tapia


Apêndice D: Regla de Leibnitz Octubre 2011

Apéndice D

Deducción de la regla de Leibnitz

En este apéndice se presenta la deducción de la regla de Leibnitz, esta fórmula es un


procedimiento para obtener la derivada de una integral. Hay muchas versiones, y cada una
depende de la forma del problema, aquí se revisará solo la forma más sencilla. Se
considerará la integral I ( x ) , definida por

I ( x)
z y
y b( x )

f ( x , y ) dy
a( x)
(E.1)

Es muy importante notar que la integral I ( x ) depende de la variable independiente a través


de la dependencia funcional f ( x, y) , además de la dependencia debido a los límites de
integración.

Se desea encontrar la derivada de I ( x ) , o sea

dI
dx
d
dx z y
y b( x )

f ( x , y ) dy
a( x)
(E.2)

Para encontrar una forma más adecuada se introduce la definición de derivada para
expresar (E.2) como

dI
dx
lim
x 0
z y
y b( x

f (x
a( x
x)

x)
x , y ) dy

x
z y
y b( x )

f ( x , y ) dy
a( x)
(E.3)

La primera de las integrales en (E.3) se representa como

z y
y b( x

f (x
a( x
x)

x)
x , y ) dy
z
y
y

f (x
a( x
a( x)

x)
x , y ) dy

Página 433 J.A. Ochoa Tapia


Apêndice D: Regla de Leibnitz Octubre 2011

z y
y b( x )

f (x
a( x)

La substitución de la ecuación (E.4) en la (E.3) da como resultado


x , y ) dy
z y b( x

f (x
y b( x )
x)

x , y ) dy (E.4)

dI

z z z
dx
y b( x ) y b( x x) y a( x x)

f (x x, y) f ( x , y ) dy f (x x , y )dy f (x x , y )dy
y a( x) y b( x ) y a( x)
lim (E.5)
x 0 x

Aquí se debe notar que los límites de integración de la primera integral en (E.5) son
independientes de x por lo tanto es posible escribir

dI
dx z y b( x )

lim
x 0
LM f ( x
N
x, y)
x
f ( x, y) OP dy
Q

z z
y a( x)

y b( x x) y a( x x)

f (x x , y ) dy f (x x , y ) dy
y b( x ) y a( x)
lim (E.6)
x 0 x

El primer término en el miembro derecho de la ecuación (E.6) puede simplificarse al


introducirse la definición de derivada parcial (nótese, en el límite y permanece constante).

dI
dx z y b( x )
f
x
dy

z z
y a( x)

y b( x x) y a( x x)
(E.7)
f (x x , y ) dy f (x x , y ) dy
y b( x ) y a( x)
lim
x 0 x
Ahora las integrales dentro del límite pueden ser evaluadas usando el teorema del valor
medio, para encontrar

Página 434 J.A. Ochoa Tapia


Apêndice D: Regla de Leibnitz Octubre 2011

z y b( x

f (x
x)

x , y ) dy f x x, b x b g b bx x g b b xg (E.8)

z
y b( x )

y a( x x)

f (x x , y ) dy f x x, a x b g a bx x g a b xg (E.9)
y a( x)

En las fórmulas (E.8) y (E.9) los parámetros y están acotados de tal forma que

0 x 0 x (E.10)

Ahora es necesario tomar el límite de (E.8) y (E.9) para x 0 , y así obtener formas
útiles a emplearse en la ecuación (E.7).

lim
x 0
z y b( x

f (x
y b( x )
x)

x
x , y ) dy

R| f b g bb xg U|V
g bb x
lim S| x x, b x
|W
x
x 0
T x

Rbb x xg bb xg UV
f b x, bg lim S
T x x 0
W
f b x , bg
db
(E.11)
dx

z
y de la misma forma
y b( x x)

f (x x , y ) dy
lim
x 0
y b( x )

x
b g ddxa
f x, a (E.12)

La substitución de (E.11) y (E.12) en (E.7) da como resultado

dI
dx z y
y b( x )

a( x)
f
x
dy b g ddxb f b x, ag ddxa
f x, b (E.13)

Página 435 J.A. Ochoa Tapia


Apêndice D: Regla de Leibnitz Octubre 2011

Esta expresión es una versión de la Regla de Leibnitz. Recuérdese que

I ( x)
z y
y b( x )

f ( x , y ) dy
a( x)
(E.14)

Si los límites de integración son independientes de x, la ecuación (E.1) toma la forma

I ( x)
z y
y b

f ( x , y ) dy
a
(E.15)

y la Regla de Leibnitz para este caso especial se reduce a

dI
dx z y
y b

a
f
x
dy (E.16)

En el análisis de problemas de conducción de calor en estado estacionario se pueden

z
encontrar integrales de la forma
y t

I (t ) f ( y ) dy (E.17)
y 0

Con la regla de Leibnitz se obtiene

Por lo que
dI
dt zy
y

0
t
f
t
dy f t b g ddbtt g f b0g ddb0t g

dI
dt
f t bg (E.18)

df
Esto porque f no depende de t , y así 0.
dt

Página 436 J.A. Ochoa Tapia

También podría gustarte