Está en la página 1de 15

3 AÑOS

SANTIAGO DE JUNIN
DEPARTAMENTO : HUANCAYO

CAPITAL : JUNIN

GENERO : CARNAVALESCO - GANADERO

Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es


una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los
pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio
en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales.

La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta


de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del
ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores
especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al
apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre
éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura,
Cuchichupa, Calahualash, entre otros
4 AÑOS
Pandilla de la
selva
DEPARTAMENTO: SAN MARTIN

GENERO :CARNAVALESCO

Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es


bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea;
sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres
y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad
de sus movimientos

La pandilla danza costumbrista de la región y a la vez


representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan
y San Pedro.

Vestimenta:
· Una blusa larga colorida
· Una falda corta
· Bincha
· Poto
· Chaquiras
· Lanza
5 AÑOS
SAYA

 El término Saya comprende un estilo de música y danza que


puede ser considerado como el producto de la
hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles. ... El canto
es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos
filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo.

Esta reconocida dentro de las danzas de trajes de luces.


1er Grado “A”
CONDOR AVIO
DEPARTAMENTO :AYACUCHO

PROVINCIA :VILCASHUAMAN

DISTRITO :CARHUANCA

El kuntur , ave sagrada de los incas, ha generado diversas formas


de rituales y creencias populares. Cuando el cóndor es amarrado
en el lomo de un toro significa América sobre España. El 15 de
agosto con ocasión de celebrarse la festividad de la virgen de la
Asunción. Los maysos(mayordomos) encomiendan a los qaris para
darle mayor atractivo a la corrida de toros, estos parten
montados en caballos, al llegar a las faldas del cerro qarwarasu,
cavan un hoyo y esconden a un tuqllador (experto en hacer
nudos)lo cubren con ramas y ponen encima una mula muerta, como
carnada; el condor luego de ser capturado es trasladada con
bailes, siendo atado al lomo de la bestia, realizándose el famoso
yawar fiesta. Los rejoneros pican constantemente el toro y los
campesinos cuidan la vida del condor de morir traería desgracia
al pueblo. Concluida la corrida es trasladado en medio de cantos y
bailes, siendo reanimado y liberado con muchos obsequios.
1er Grado “B”
BANDERA PERUANA
DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA

PROVINCIA :ANGARAES

DISTRITO :LIRCAY

Esta danza también se le conoce con el nombre de Carnaval del


Lircay, se baila en las fiestas de carnaval, fiestas patrias.
Danza netamente histórica, resalta la preparación del Mariscal
Cáceres a sus comuneros, asimismo refleja la participación de las
mujeres como las “rabonas” o cocineras quienes participaban
también en las luchas. En la danza se puede observar cuadros o
simbolismos propios de la guerra.
2do Grado “A”
URARK CJOLLIRINACAS
Departamento : MOQUEGUA

Provincia : MARISCAL NIETO

Distrito : SAN CRISTOBAL

La danza URARK CJOLLIRINACAS o conocida también como la


danza cobadores de chacra, es una manifestación dancística.
Danza costumbrista social donde los pobladores se reúnen para
colaborar con la agricultura durante la cosecha y el cobado de la
tierra.
2do Grado “B”
CARNAVAL DE
CHOCORVOS
Departamento : HUANCAVELICA

Provincia : HUAYTARA

Distrito : SANTIAGO DE CHOCORVOS

Se baila en los meses carnavalescos febrero a marzo, época


de máxima alegría, donde el carácter festivo del hombre peruano
se pone en manifiesto.
En este mes no hay lugar para la solemnidad ya que la peculiar
fiesta introducida ya hace siglos por los españoles a nuestras
costumbres, se jacta de ser la más colorida y alegre de todo del
calendario festivo, en donde los jóvenes de edad casamentera
salen en comparsas luciendo sus mejores trajes realizando
cánticos a la vida y al amor. Pues es la fecha ideal para
enamorarse y conseguir pareja y si no es así esperar el próximo
año para bailar y cantar.
3er Grado “A”
LLAMICHUS
Departamento: AYACUCHO

Provincia: HUANTA

Género; GANADERO

Danza característica de una de las grandes fiestas que tuvo el


incanato el “LLANKY RAYMI”, fiesta dedicada al intercambio
comercial conocido como trueque.

Es una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la


actualidad en Ayacucho, pero que sufrió notables variaciones con
la presencia de los españoles en territorio Ayacuchano,
demuestra la resistencia de lo autóctono y oriundo del Perú a la
imposición e la cultura española, por eso se denomina esta danza
“LLAMICHUS DE CHUÑOQ”
3er Grado “B”
OVEJA CHUYAY
DEPARTAMENTO : Cuzco

PROVINCIA : Urubamba

DISTRITO : Ollantaytambo

COMUNIDADES : Willoq y Patakancha,

ORIGEN DE LA DANZA: Pre-hispánico.

Es una ceremonia ritual común a todas las zonas de crianza de


animales, sobre todo de las comunidades altas del Valle Sagrado
de los Incas (Q’uellkanka, Yanamayo, K’astayo, Qunkani y
Chaullaukocha, etc.) Y otras colindantes a ellas.
FECHAS DE CELEBRACIÓN DEL CHUYAY TINKAYKUY:
Esta ceremonia ocurre en Willoq, Patacancha, ente otras
comunidades: y se inicia durante la segundo semana antes del
carnaval (Compadres P'unchay) hasta lunes de carnaval y ello se
realiza para las ovejas, cabras, llama, y alpaca, es decir se
celebra en temporadas de Carnaval y es en el mes de Julio en
honor al patrón Santiago.
Los dueños de los rebaños de vacas y caballos realizan el Chuyay
en agosto
4to Grado “A”
Marinera norteña
Departamento: La libertad

Provincia : Trujillo

Genero : Enamoramiento

La marinera norteña es un baile de pareja mixta,


en el cual la elegancia y la sensualidad se pone
expreso, donde el hombre conquista a la mujer en
medio del galanteo, acechando con su mirada y el
paso del cepillado, mientras que la dama coqueta la
admite con picardía expresando su sensibilidad.
Es ágil, airosa, libre, alegre y espontánea.
4to Grado “B”
Wallatas tusuy
DEPARTAMENTO:CUSCO

PROVINCIA:URUBAMBA

DISTRITO:OLLANTAYTAMBO

COMUNIDAD:KELQANQA, PATACANCHA y HUILLOQ

Ésta danza está relacionado a la personalización del hombre del


campo, comunero o simplemente hombre andino, que está
relacionado en forma directa con la naturaleza (flora y fauna), de
allí el origen de la danza, puesto que las wallatas son aves
palmípedas (patos) que viven en qochas y totorales de las lagunas
de éstas comunidades.

Los danzantes toman movimientos coreográficos a partir de la


vida habitual de éstas aves: sus gritos, conducta, estados de
ánimo, fundamentalmente el cortejo o el apareamiento, etc.
donde los machos demuestran quien es el dominante, por ello las
simulaciones. Los varones danzan de acuerdo al marco
coreográfico, con movimientos y simulaciones de aves machos,
imitan su vuelo, sus gritos, guapeo (peleas). De igual manera las
mujeres un poco más tiernas realizan movimientos muy elegantes
entreverado con coqueteos e insinuaciones amorosas.
5to Grado “A”
Contradanza
DEPARTAMENTO; LA LIBERTAD

PROVINCIA : SANCHEZ CARRION

ZONA : HUAMANCHUCO

GENERO : GUERRERO

Se caracteriza por tener un ritmo muy rápido, compuesto por


varios compases de hasta ocho secciones. La contradanza es una
de las danzas, en la que se honra a la Virgen de la Alta Gracia.

Esta danza se originó como la parodia de los españoles durante la


época virreinal.

Los campesinos lo bailaban a escondidas y lo hacían burlándose


de sus costumbres.

En un inicio esta danza era bailada únicamente por varones,


actualmente la danza es recreada por hombres y mujeres

Para llevarse a cabo esta danza se necesita de atuendos


coloridos, un sombrero de paja con ala recogida y con un espejo
en el centro. Además un palo de madera que simula el cruce de
espadas de los españoles.

5to Grado “B”


Qarqacha
Departamento : AYACUCHO
Provincia : LUCANAS
Distrito : PUQUIO
Comunidades : SAN ANDRES, CHILQUES, SANTA CRUZ,
SAN PEDRO Y SANTA ANA.
Genero : HECHO SOCIAL
Tipo : MITICO RELIGIOSO

Uno de los demonios o criaturas de la mitología andina es sin


lugar a dudas, el Qarqacha (carcaq), el cual tendría una forma
antropozoomorfa (mitad hombre, mitad llama; algunas veces se
presenta en forma de hombre, llama o perro).

Este demonio aterra a los pobladores de la sierra con un grito


estruendoso que suena como un QAR-QAR-QAR, de donde dicen,
proviene su nombre.

La proyección de la Qarqacha tiene mensaje mítico religioso,


puesto que este hecho folclórico se ejecuta desde que aparece y
la comunidad empieza a buscarla para poder expulsarla,
recordemos de antemano que la Qarqacha es un demonio
condenado por Dios, entonces comienzan una búsqueda para
poder expulsarlo no solo de la comunidad sino de su pecado
6to Grado “A”
Saya

 El término Saya comprende un estilo de música y


danza que puede ser considerado como el
producto de la hibridez de elementos africanos,
aymaras y españoles. ... El canto es ejecutado en
castellano. Antiguamente las dos
filas de bailarines eran guiadas por los mayores
del pueblo.
Esta reconocida dentro de las danzas de trajes de
luces.
6to Grado “B”
caporales
Caporales es una danza
folklórica de Bolivia y Perú, creada y presentada al
público por primera vez en 1969 por los hermanos
Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el
personaje del caporal de la saya. La danza
presenta fuertes raíces africanas en su estilo, y
es propia de la zona de Los Yungas, en
el departamento de La Paz.1
En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo,
los Caporales junto con otras danzas fueron
declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del
Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente
gubernamental, esta medida fue tomada para
frenar los supuestos intentos de apropiación por
parte de países vecinos.

También podría gustarte