Está en la página 1de 17

FASE 3 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CAMILA CONTRERAS
GRUPO NO. XXXXX

CURSO
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

TUTOR: XXXXXXXXX

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


MAYO DE 2019
PROYECTO: MINA DEL CERREJON

1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL CERREJÓN

Esta extracción de carbón inicia en 1980 y actualmente la empresa a cargo de la


extracción de carbón se llama Carbones Cerrejón Limited que realiza actividades
de exploración, extracción, transporte, embarque y exportación de carbón térmico.

Los depósitos de carbón se encuentran localizados en el centro sur del


departamento y se extiende sobre unos 50 kilómetros en el valle del rio ranchería,
en medio de la sierra nevada de santa marta y la serranía de Perijá,
aproximadamente unas 69,364 hectáreas.

La concesión del sistema eta en jurisdicción de los municipios de Albania,


barrancas, Hatonuevo y Maicao. Cubriendo una población de 60,000 habitantes
involucrando los centros urbanos de los municipios nombrados.

La mina está localizada en la parte septentrional del valle del río Ranchería que
limita, al noroeste, con la sierra Nevada de Santa Marta, al sueste con la Serranía
de Perija. Se cuentan con facilidades complementarias que incluyen talleres para
mantenimiento del tren y equipos de la mina, aeropuertos en la mina y en el
puerto, campamentos para el personal, bodegas e instalaciones para la recreación
del personal y para el suministro de los servicios de energía, agua potable y
comunicaciones.

2. INVENTARIO AMBIENTAL

La intervención parcial del cauce natural de arroyo bruno se desarrolla hacia el


norte del cauce natural existente a una distancia máxima de 720 metros cruzando
la vía que del Tajo La Puente conduce a P7. El cauce natural a intervenir tiene una
longitud de 3.591 m y la cota de inicio prevista (en el fondo del cauce) está en los
84,00 msnm y la cota final en los 77,01 msnm. El tramo del cauce natural sería
reemplazado por un cauce modificado de aproximadamente 3,6 km,
correspondiente a un 100% de la longitud natural original a reemplazar.

Actualmente se cuenta con permiso de aprovechamiento forestal en el área de


intervención directa para a la construcción del canal. Para levantamiento de veda
de las especies registradas en el área de estudio, según acuerdo 003 de 22 de
febrero del 2012 de CORPOGUAJIRA, se realiza inventario forestal y estudio para
el levantamiento de veda. Aprovechamiento forestal de las áreas intervenidas por
el proyecto para la construcción nuevo cauce, para lo cual se hizo inventario 100%
en una franja de 100 m de ancho en el eje del corredor del nuevo cauce de 3.6 km
50 metros cada lado, en el que se encontraron 6,852 individuos.

Para el inventario ambiental se debe tener en cuenta los tres medios ambientales
que influyen en el proyecto, obra o actividad, el medio biótico; que incluye flora y
fauna, el medio abiótico; que incluye, suelo, atmósfera y el recurso hídrico,
finalmente el medio socioeconómico.

2.1 MEDIO BIÓTICO

 FLORA:

Se procedió a revisar la literatura para obtener información de este


componente, basado en visitas de campo, con muestreos estacionales para
las épocas de verano, invierno y periodo de floración. Se identificaron
especies, definiendo comunidades de vegetación y patrones de sucesión,
se definieron comunidades de vegetación y patrones de sucesión.

Se identifican especies, definiendo comunidades de vegetación y los


patrones de sucesión, y preparación de las colecciones de referencia,
asimismo se identifican tipos de vegetación asociados a las categorías de
zonas de vida de Holdridge; bosque seco tropical, bosque seco
premontano, bosque seco subtropical, vegetación ribereña al rio Ranchería,
playas costeras, manglar y áreas estériles.
 FAUNA

Se determinaron los hábitats y su relación con los tipos de vegetación. Los


trabajos de campo evidencian muestreos estacionales con métodos de
observación, captura, entrevistas y consulta de la literatura existente. En un
trabajo de laboratorio se obtuvieron datos para la identificación y
procesamiento de las muestras y datos para obtener densidad, hábitats,
etc.

2.2 MEDIO ABIÓTICO

 SUELO

Se distinguen tres tipos de suelos según la localización: los del valle del
Ranchería; área de la mina, los del corredor del ferrocarril y los de la bahía
de Portete; instalaciones portuarias. Para este caso es necesario describir
factores de su distribución, geomorfología, morfología, química del suelo y
uso. Para su clasificación es necesario usar el sistema taxonómico
americano, las formaciones fisiográficas, las características morfológicas y
el material original determinaron sus asociaciones.
El cerrejón se ve conformado por suelos de una misma asociación, que se
diferencian en características de drenaje, profundidad, textura, fertilidad y
salinidad. Debe identificarse sus características con el objetivo de realizar el
posterior manejo a las zonas afectadas.
Imagen 1. Mapa Geológico El Cerrejón. Fuente: INGETEC, 2011 Disponible
en: http://extractivismoencolombia.org/consideraciones-ambientales-del-
proyecto-carbonifero-cerrejon-operado-las-empresas-bhp-billiton-
angloamerican-xstrata-la-guajira/

 RECURSO HÍDRICO:
En cuanto al estudio hidrológico y de calidad de aguas, el río Ranchería se
divide en secciones de alto, medio y bajo, subdividiéndose en dos, el alto
ranchería medio, donde predomina una actividad agrícola de riego y el bajo
ranchería medio, caracterizado por tierras de baja productividad y menor
proporción de área cultivable.
En cuanto a la hidrología superficial se tiene en cuenta la determinación de
los caudales máximos, medios y mínimos del río, y la determinación de
calidad del agua en diferentes sitios de los dos periodos de verano e
invierno. Adicionalmente, debe estudiársela hidrología superficial a lo largo
de la línea del ferrocarril, pues incide en la desembocadura de los arroyos
efímeros de la gran terreno del área de influencia, siendo importante medir
la calidad del agua subterránea en esta zona, en relación con el impacto del
proyecto.

Imagen 2. Mapa Acumulación de flujo en drenajes de la cuenca del río Ranchería. Fuente:
INGETEC, 2011 Disponible en: http://extractivismoencolombia.org/consideraciones-
ambientales-del-proyecto-carbonifero-cerrejon-operado-las-empresas-bhp-billiton-
angloamerican-xstrata-la-guajira/

 ATMOSFERA
La zona del Cerrejon sin la intervención del ser humano se encuentra en
perfectas condiciones, sin embargo en la etapa de construcción, así como
en la operación, se presenta emisión de partículas por las actividades del
proyecto, es necesario evaluar concentraciones que pueden presentarse,
analizando las condiciones del aire, de tal forma que cumplan los límites
permisibles según normatividad, sin generar daño al ser humano.
Es necesario tener en cuenta factores meteorológicos que inciden en el
clima local, así como las características topográficas, por lo que podría
diseñarse un modelo de dispersión atmosférica que simule las condiciones
de la zona del proyecto, incluyendo el clima regional y local, temperatura,
precipitación, insolación, etc.

2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Se debe identificar la estructura espacial, político-administrativa y


socioeconómica, considerando el territorio del departamento de La Guajira, sus
recursos explotables, la infraestructura vial, los servicios públicos con los que se
cuenta, la educación, la recreación, la vivienda y el uso del suelo. Se identifican
características importantes como que el desarrollo del sistema educativo de la
guajira está por debajo del de la región de la Costa Atlántica, el desarrollo de los
servicios de salud en el departamento de la Guajira tampoco parece haber
alcanzado niveles adecuados, a juzgar per la disponibilidad de camas y hospitales
en la zona, Entre 1968 y 1£73, la Guajira, el Cesar y Magdalena contaban con
menos de una cama por cada 10.000 habitantes, en tanto que en la región de la
Costa Atlántica la cifra era de cuatro, y en el país de doce. En el caso de la
situación económica, la contribución relativa de los diferentes sectores al P1B de
la Guajira, se concluye que en los últimos quince años los sectores agropecuarios
y comercio tuvieron una participación de alrededor del80°/0 en el PIB total. Sin
embargo, su participación relativa cambia al pasar de 40.3% para el agropecuario
y 37.5% para el comercial en1960, a 20,7% para el primero y 57.9 para el segundo
en 1975. (Baguero, 2011)

3. ZOONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental se puede definir como el "proceso de


sectorización de un área compleja en áreas relativamente homogéneas de
acuerdo con factores asociados a la importancia ambiental de los componentes
de los medios abiótico, biótico y socioeconómico" (MADS – Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013). Dicho proceso se desarrolla "con
base en la información obtenida de la caracterización ambiental de las áreas
de influencia por componente y la legislación vigente, efectuando un análisis
integral de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, considerando
aspectos de los componentes del ambiente que podría ser objeto de una
posible afectación" (ANLA – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales,
2013) Para realizar la zonificación ambiental se tendrá en cuenta la
metodología establecida por epm, la cual será realizada con base a la
caracterización ambiental del área de influencia y la legislación vigente para
posteriormente presentar un análisis de zonificación ambiental para los medios
abiótico, biótico y socioeconómico, por medio de la identificación de categorías
para los componentes y los atributos propios de los mismos como la
potencialidad, sensibilidad y fragilidad ambiental, en la condición sin proyecto,
partiendo de una identificación previa de las características del ambiente que
pueden verse afectadas o comprometidas por el desarrollo de las actividades
del proyecto generando afectaciones en el medio.
 Área de recuperación ambiental
La zona del lago de tajo minero en cerrejón, tajo oeste expandido se
considera la zona con mayor degradación ambiental, por la que se
estableció un sistema de revegetalización o diversificación vegetal,
desarrollo de las coberturas arbustivas y arbóreas en Cerrejón. Inicialmente, en
1990, se pensó en habilitar las tierras con coberturas de pasto buffel como
praderas asociadas con leguminosas para la producción pecuaria, esto
representaba diseñar un proceso de rehabilitación sencillo, de corto plazo y con
muy pocas especies vegetales, acorde con la concepción que se tenía en ese
entonces sobre este propósito, el compromiso de Cerrejón consistía en devolver
las tierras en una condición de utilidad comparable a la inicial. (Guadrón. et al.,
2009):

Zona del lago de tajo minero en cerrejón, tajo oeste expandido.


Fuente: google.earth

 Área de importancia ambiental

En 2010 el departamento de La Guajira contaba con 227.758 hectáreas de


territorio continental protegido a través de figuras de jurisdicción nacional o
regional (SIRAP Caribe, 2010). Esto equivale a un 11% de la extensión
departamental. Las áreas protegidas de La Guajira son las siguientes
(Guadrón. et al., 2009):
o Parque Nacional Natural Macuira (municipio De Uribia):
Comprende una extensión de 25.000 ha. Está ubicado en el extremo
norte de la península, protege la Serra-nía de Macuira, considerada
un centro de endemismo y un refugio húmedo del Pleistoceno.
Constituye la formación montañosa más septentrional de América del
Sur. Como rasgo notable se destaca la presencia de un bosque
enano nublado perennifolio por arriba de los 550 msnm.
o Parque Nacional Natural Sierra Nevada De Santa Marta: Abarca
en todo su conjunto una extensión de 383.000 ha. Parque nacional
ubicado entre los departamen-tos de Magdalena, La Guajira y Cesar.
A La Guajira le corresponde una superficie cercana a 180.000 hectá-
reas. Al interior de la Sierra habitan los pueblos indígenas Kogui,
Wiwa, Arhuaco y Kankuamo. Además de sus excepcionales valores
naturales y culturales, es estratégico en términos de la provisión de
agua a los tres departamentos. En el páramo de Chirigua nace el río
Ranchería, el cual conforma la principal cuenca hidrográfica de La
Guajira.

Zonas protegidas zona Mina el Cerrejon. Fuente:


http://extractivismoencolombia.org/consideraciones-ambientales-del-
proyecto-carbonifero-cerrejon-operado-las-empresas-bhp-billiton-
angloamerican-xstrata-la-guajira/
4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES

Valor de uso y demanda de una función o capacidad del medio ambiente se


asocia a la interacción entre el hombre y el medio, con el fin de obtener mayor
bienestar. Existen tres grandes opciones de uso:
- Desarrollo (explotación)
- Preservación (mantenimiento en estado natural)
- Conservación (explotación limitada).

Las tres opciones no tienen el mismo grado de medición monetaria, de allí la


necesidad de la valorización. Adicional a esto se dan 3 tipos de valor de uso:

1. Valor de Uso Directo: Corresponde al aprovechamiento más rentable o más


común del recurso el cual puede ser un uso comercial o no-comercial (no sólo
ganancia privada), adicionalmente depende de los actores sociales que tienen
derecho a hacer uso del recurso.

2. Valor de Uso Indirecto: Corresponde en general a las funciones ecológicas o


ecosistémicas (bienes y servicios ambientales). Estas funciones cumplen un rol de
regulación o apoyo a las actividades económicas asociadas al recurso que en
general no tiene presencia en los mercados (sin precios) y rara vez forman parte
en la toma de decisiones respecto al uso de recursos.

3. Valor de Opción (y valor de Cuasi-Opción): Corresponde a lo que los actores


sociales están dispuestos a pagar para un USO FUTURO de los recursos
ambientales, estos pueden ser cualquier uso (Directo o Indirecto), en función de
un criterio de seguridad. El Valor de Cuasi-Opción corresponde al uso futuro de la
información asociada al recurso, para planificar usos futuros.
Valor de no uso: no implica interacciones entre el ser humano y el medio
ambiente, es un valor intrínseco que toma dos formas:

1. Valor de Legado: Lo que ciertos actores están dispuestos a pagar para que no
se utilice el recurso en beneficio de las generaciones futuras.
2. Valor de Existencia: lo que ciertos actores están dispuestos a pagar para que
no se utilice el recurso por razones éticas, altruistas, culturales, etc.

Para obtener en términos económicos el valor de los impactos, sean positivos o


negativos, se ejecuta un procedimiento para determinar la viabilidad económica-
ambiental del proyecto. Este procedimiento es el valor presente neto económico
(VPNE), sin embargo, este se puede complementar utilizando la tasa interna de
retorno económica (TIRE).

Para determinar los costos y beneficios es necesario primero conocer cuáles


aspectos del proyecto se pueden considerar beneficios y cuales beneficios en este
sentido, el siguiente gráfico muestra los aspectos generales de un proyecto y su
clasificación
Fuente. CEDE, Uniandes, 2011

5. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS CON Y SIN PROYECTO

Para la identificación de impactos, se estableció un análisis cualitativo en las


tres etapas del proyecto, preoperativa (sin proyecto) y operativa y posoperativa
(con proyecto) identificando la categoría de los impactos según las condiciones
que se presentan a continuación:

IMPACTO CONVENCIÓN
Alto Positivo
Alto Negativo
Medio Positivo
Medio Negativo
Bajo Positivo
Bajo Negativo
COMP

Abióti

Agua residual
ACTIVIDADES

Aguas de consumo
IMPACTOS POTENCIALES

 
 
Instalación de
temporal
Infraestructura

 
 
Contratación mano de obra

 
 
Preoperativa

Desmonte y Limpieza

 
 
Demoliciones y Remoción

 
 
Excavaciones

 
 
Remoción de Derrumbes

 
 
Rellenos o Terraplenes

 
 
Pedraplenes
 
 

Mejoramiento Subrasante
Operativa

 
 

Afinamiento de Taludes
 
 

Afirmados; Sub-base
granulares y estabilizadas
granulares; Bases
 
 

Conformación de la Calzada Existente


ACTIVIDADES DE LA EMPRESA MINA EL CERREJÓN

 
 

Actividades para la colocación del Pavimento Flexible


 
 

Fresado de Pavimento Asfáltico


Postoperativa
Calidad de aire                            
Ruido                            
                     
co

Residuos Sólidos      
Olor                            
   
Biótico

Fauna                        
           
ONENTE AMBIENTAL

Flora                
Generación de Empleo                            
Social

Cambios en uso del    


suelo                        
Modificación del Paisaje                            
Bibliografía

Acosta, r. g. (2009-2010). cerrejón hacia la rehabilitación por la mineria a cilo


abierto. colombia: panamericana formas e impresos s.a. Recuperado el 30
de abril de 2019, de http://www.cerrejon.com/wp-
content/uploads/2017/12/Hacia-la-rehabiltacion-de-tierras-min.pdf

ANLA, a. n. (2016). por la cual se imponen medidas adicionales y se toman otras


determinaciones. resolucion, republica de colombia ministerio del medio
ambiente y desarrollo sostenible . Recuperado el 30 de abril de 2019, de
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1340_d_08112016_ct_3924_
m.pdf

virguez, j. c. (2011). analisis del impacto medio amviental del cerrejon a aprtir de
sus informes GRI-2005- 2009. la javeriana . bogota: PONTIFICA UNIVERSIDAD
JAVERIANA. Recuperado el 30 de abril de 2019, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9468/tesis565.pdf?
sequence=1&isAllowed=

Banguero, H. (2011) El impacto del Proyecto Cerrejon sobre los Habitantes de la


Zona de Influencia. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5241/1/EL
%20IMPACTO%20DEL%20PROYECTO%20DE%20CERREJoN
%20SOBRE%20LOS%20HABITANTES%20DE%20LA%20ZONA%20DE
%20INFLUENCIA.pdf el 10 de mayo de 2019

Cerrejon (2017) Informe de Sostenibilidad 2017. Recuperado de:


http://www.cerrejon.com/wp-
content/uploads/Cerrejon_Informe_Sostenibilidad_2017-Ilovepdf-
Compressed.pdf el 21 de mayo de 2019

CEPAL. (1990) Casos de estudios de impacto ambiental complejo carbonífero El


Cerrajón, Zona Norte, La Guajira, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29576/S9010123_es.pd
f?sequence=1&isAllowed=y el 21 de mayo de 2019

El 10 de mayo de 2019.

MINA EL CERREJON. (2019). Desarrollo Sostenible. Recuperado de


https://www.cerrejon.com/index.php/nuestra-operacion/nuestra-empresa/ el 21 de
mayo de 2019.

Guladron, et al. (2009) CERREJON. Hacia la rehabilitación de las tierras


intervenidas por la minería a cielo abierto. Recuperado de:
http://www.cerrejon.com/wp-content/uploads/2017/12/Hacia-la-rehabiltacion-de-
tierras-min.pdf el 9 de junio de 2019.

También podría gustarte