Está en la página 1de 11

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Economía
Macroeconomía I – 2020 (Grupo especial)
Unidad 1: introducción a la macroeconomía
Guía de estudio

1. ¿Qué es Economía? Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la


economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van
a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados.
2. ¿Qué es un Modelo Económico? Un modelo económico es una
representación simplificada de la relación entre distintas variables que
explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella. Por
ejemplo la variación del precio de un producto en un mercado específico.
3. ¿Qué es Microeconomía? ¿Qué es Macroeconomía?
La microeconomía o teoría de los precios estudia:
- La conducta o decisiones económicas individuales de las empresas, las
familias y los trabajadores, tomando en cuenta que el comportamiento
global de la economía es el resultado de las decisiones de dichos agentes.
- Estudia el funcionamiento de mercados específicos y sus relaciones y la
manera en que estos determinan la distribución de los recursos escasos.
- Estudia la determinación de los precios y las cantidades producidas de los
bienes y servicios en dichas estructuras, productos de las acciones
combinadas de compradores y vendedores que operan en la economía.

La macroeconomía o teoría de los agregados económicos estudia:


- El funcionamiento global de la economía de un país con el propósito de
tener una visión simplificada de la economía
- Como los diversos sectores y mercados se interrelacionan entre sí para
comprender el funcionamiento global de la economía
- Estudia los diversos sectores: familias y empresas (sector privado),
gobierno (sector público), el resto del mundo (sector externo) y los
diferentes mercados.

4. ¿Qué problemas estudia la Macroeconomía? Las fluctuaciones en el


corto plazo de la producción, el empleo y los precios y las tendencias a
largo plazo de la producción y de los niveles de vida. A parte de estos dos
principales temas de estudio, la macroeconomía estudia los problemas
estrechamente relacionados como la inflación, el desempleo, crecimiento
económico, déficit comercial, déficit fiscal, deuda pública, la explicación y
comprensión de los ciclos económicos, entre los de mayor interés.

5. ¿Cuáles son los tres modelos que utiliza la Macroeconomía? Explique


cada uno.
 CRECIMIENTO EN EL MUY LARGO PLAZO: El comportamiento de la
economía en el muy largo plazo es el campo de la teoría del crecimiento. Al
estudiar la teoría del crecimiento, nos preguntamos cómo la acumulación de
insumos (por ejemplo, inversión en maquinaria) y los adelantos
tecnológicos permiten un mejoramiento del nivel de vida. Ignoramos las
recesiones y expansiones, así como sus fluctuaciones de corto plazo en el
empleo de las personas y otros recursos. Suponemos que la mano de obra,
capital, materias primas, etc., están plenamente empleados. Las
fluctuaciones de la economía (por ejemplo, las altas y bajas del desempleo)
tienden a desaparecer al paso de los años. En periodos muy largos, lo
único que importa es la rapidez con que crece la economía en promedio. La
teoría del crecimiento pretende explicar las tasas de crecimiento promedio
en muchos años o décadas. La teoría del crecimiento explica el
comportamiento en el largo plazo de la economía mediante la comprensión
del crecimiento de la capacidad productiva.
 EL CORTO PLAZO: Las fluctuaciones de la producción en el corto plazo
son bastante grandes para que importen. La explicación de las
fluctuaciones en el corto plazo de la producción se desprende del campo de
la demanda agregada. La distinción mecánica de la oferta y la demanda
agregadas entre los plazos largo y corto es sencilla. En el corto plazo, la
curva de la oferta agregada es plana (horizontal). La curva de la oferta
agregada en el corto plazo está establecida en el nivel de precios en el
punto en que toca el eje vertical. Por su parte, la producción adopta
cualquier valor. Se parte de la base que el nivel de producción no afecta el
nivel de precios en el corto plazo. Se concluye que, en el corto plazo, la
producción está determinada sólo por la demanda agregada y que el nivel
de la producción no afecta a los precios.
 MEDIANO PLAZO: Cuando la demanda agregada impulsa la producción
por encima del nivel sustentable según el modelo del más largo plazo, las
empresas comienzan a elevar los precios y la curva de la oferta agregada
se desplaza hacia arriba. En general los precios se ajustan muy lentamente;
así, en un horizonte de un año, los cambios de la demanda agregada dan
una buena explicación, aunque sin duda imperfecta, del comportamiento de
la economía. La velocidad del ajuste de los precios se resume en la curva
de Phillips, que relaciona la inflación y el desempleo. En el largo plazo, la
capacidad productiva puede tomarse como dada. La producción depende
de la oferta agregada, y los precios dependen de la oferta y la demanda
agregadas.

6. ¿Cuáles son los factores de producción y cuáles son sus respectivas


remuneraciones?
 La tierra produce renta
 El trabajo produce salarios
 El capital produce interés
 Las habilidades empresariales producen utilidades

7. ¿Qué es la Inflación? Es el incremento promedio en el nivel general de


precios o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios
disponibles en la economía empiezan a crecer durante un periodo
prolongado en el tiempo aunque no en la misma proporción.
8. ¿Qué son las cuentas nacionales?
Las Cuentas Nacionales (CN) son un instrumento cuantitativo que:
- Describen las actividades económicas de los diferentes agentes de la
economía nacional.
- Utilizado por los gobiernos para registrar y clasificar en forma sistemática
los hechos económicos o las principales operaciones de la economía que
realizan las entidades de un país; en su acepción más restringida, es el
conjunto de las diversas estadísticas y los métodos para medir variables
como el producto nacional, ingreso nacional.
¿Qué es el Sistema de Cuentas Nacionales? Es el conjunto normalizado y
aceptado internacionalmente de recomendaciones relativas a la elaboración de
mediciones de la actividad económica de acuerdo con convenciones contables
estrictas basadas en principios económicos, un marco estadístico que
proporciona un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas
macroeconómicas para la formulación de políticas públicas, análisis y
propósitos de investigación. ¿Quién está a cargo de las cuentas Nacionales
en El Salvador? Según el artículo 64 de la ley orgánica del Banco Central de
Reserva, El banco deberá elaborar y publicar, oportunamente, las principales
estadísticas macroeconómicas de carácter monetario, de balanza de pagos, de
cuentas nacionales, etc.

9. ¿Cuál es la diferencia entre producción y producto?


La diferencia básica entre ambos conceptos es que la producción se refiere
a la cantidad de bienes y servicios ofrecidos en un determinado período de
tiempo, mientras que producto hace referencia al nivel de aprovechamiento
de los recursos, ya sean materiales, humanos o energéticos

10. ¿Qué es el producto interno bruto (PIB)? ¿Qué utilidad tiene como
indicador económico? ¿Qué nos dice sobre la distribución del ingreso
en la economía? El PIB representa el valor total de la producción de
bienes y servicios finales a precios corrientes de mercado producidos
dentro del territorio nacional, ya sea generado por nacionales o por
extranjeros residentes en el país durante un período de tiempo
determinado.

11. De una definición a la siguiente terminología:


a. Factores de producción: tierra, trabajo, capital, capacidad empresarial
tecnología.
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios.

 Tierra: Se considera tierra a los “dones de la naturaleza” que utilizamos para


producir bienes y servicios. Es aquello que en lenguaje cotidiano llamamos
recursos naturales. Este concepto engloba al suelo, en el sentido de terreno
productivo, a los minerales y al agua.
 El trabajo: El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y
servicios recibe el nombre de trabajo. Este incluye el esfuerzo físico y mental de
toda la gente que labora en el campo, las construcciones, las fábricas,
comercios y oficinas.

 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las
carreteras, los ordenadores, etc.
 La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción,
es la que un individuo o empresa pueda producir según los factores de
producción y aptitudes consecuentes.
 Tecnología: Es el conjunto de instrumentos, procedimientos, conocimientos y
técnicas aplicados de forma lógica y ordenada que permiten el
aprovechamiento de un determinado producto, solucionar problemas, modificar
su entorno y adaptarse al medio ambiente

b. Agentes Económicos: familia, unidades productivas, gobierno, resto


del mundo.
Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de algún
modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica.
 Familia: Este tipo de agente económico se encarga de consumir, ahorrar y
proveer trabajo.
Una familia puede estar constituida por un individuo, por un grupo de
personas que viven bajo el mismo techo y, también, puede referirse a varias
personas que no tienen parentesco alguno entre sí. Las familias cumplen
un doble papel: son consumidoras y al mismo tiempo productoras.
 Unidades productivas: Cualquier empresa, organización no empresarial o
persona que realiza actividades de interés económico
 Gobierno: es el agente económico cuya intervención en la actividad
económica es más compleja. Por una parte, el gobierno acude a los
mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como
demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos
que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de
bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por
otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad
coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las
familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias
sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a
algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación
y otras.

12. Defina la siguiente terminología:


a. Población Total (PT): La población total está conformada por todos los
habitantes de un país en un periodo determinado que generalmente es un
año dado.
b. Población Productiva (PP): Son todas las personas que están en edad
de trabajar y aptos para trabajar en el Salvador
c. Población económicamente activa (PEA): Es un segmento de la
población que está determinada por el conjunto de personas en edad de
trabajar, que trabajan o desean trabajar pero no encuentran trabajo
d. Población Ocupada: son las personas que realizan un trabajo
remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por
enfermedad, huelga o vacaciones
e. Población Desocupada: Son todas aquellas personas de la PEA que
están sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que
no encuentran trabajo aunque ya hayan tomado medidas concretas
durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o
un empleo independiente.
f. Población económicamente no activa: es un segmento de la población
que está determinada por el conjunto de personas de 16 años o más de
edad que no desean trabajar, ni buscaron trabajo durante las últimas
cinco semanas, tales como las personas pensionadas o jubiladas,
estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y
otros tipos de inactivos.
g. Población dependiente: la población que no tiene edad para trabajar ya
que es demasiado joven o vieja para laborar
h. Tasa Global de participación: Es la proporción de personas en edad de
trabajar del país, que se encuentran económicamente activas y
representa precisamente el nivel de actividad económica de la población.
i. Tasa Global de Desocupación: Es el porcentaje de la población
desocupada con respecto a la fuerza de trabajo
j. Tasa Efectiva de Ocupación: Es la razón entre la fuerza de trabajo y la
población en edad de trabajar.
k. Tasa Efectiva de Desocupación

13. ¿Qué es el Ciclo Económico? Es el patrón más o menos regular de


expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad
económica en la trayectoria de crecimiento.

14. ¿Cuál es la relación entre el ciclo económico y la Inflación? La relación


entre la inflación y el ciclo económico se debe a que los aumentos de la
inflación guardan una relación positiva con la brecha de la producción. Las
políticas de expansión de la demanda agregada generan inflación, salvo
que ocurran cuando la economía tiene desempleo elevado. Los periodos
prolongados de poca demanda agregada reducen la tasa de inflación.

15. Defina los siguientes conceptos: producción, producción potencial,


producción efectiva, brecha de la producción, producción intermedia,
producción final, frontera de posibilidades de producción, sector
primario (y sus características), sector secundario, sector terciario.
 Producción: La producción es un proceso físico, realizado bajo la
responsabilidad, control y gestión de una unidad institucional, en el que se
utilizan mano de obra y activos para transformar insumos de bienes y
servicios en productos de otros bienes y servicios. Todos los bienes y
servicios producidos han de ser susceptibles de poder venderse en el
mercado, o al menos han de tener la posibilidad de ser provistos de una
unidad a otra, onerosa o gratuitamente.
 Producción potencia1l: Es la producción máxima e bienes y servicios que
puede conseguir una economía en la situación de pleno empleo de sus
recursos, dada la tecnología
 Producción efectiva: Es la producción total de bienes y servicios que
realmente se obtiene en la economía, en un periodo determinado.
 Brecha de la producción2: Es la diferencia entre la producción máxima
que la economía podría obtener en la situación de pleno empleo y la
producción que realmente se obtiene
 Producción intermedia: Bienes y servicios producidos en las instituciones
públicas que son requisitos y condiciones para el logro de la producción
terminal.
 Producción final: El PIB mide únicamente la producción final y no la
denominada producción intermedia, para evitar la doble contabilización. Al
hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no han de ser
tomados en cuenta para su utilización como materia prima para la
fabricación de otros bienes y servicios
 Frontera de posibilidades de producción: Es el límite entre las
combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no.
 Sector primario: El sector primario incluye todas las actividades
económicas dedicadas a la explotación de recursos naturales, obteniendo a
cambio materias primas. Estas se destinan al consumo humano directo o a
su transformación por parte del sector secundario. Es decir, el sector
primario es el encargado de extraer directamente los bienes que
proporciona la naturaleza, sin modificarlos en un proceso industrial.
 Sector secundario: El sector secundario es el sector de la economía que
transforma la materia prima, que es extraída o producida por
el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo.
 Sector terciario: Es el sector económico que engloba las actividades
relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes
materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las
necesidades de cualquier población en el mundo.

16. Defina los siguientes conceptos:


 Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar
pero no tiene empleo o lo ha perdido.
 Desempleo friccional: Es aquel desempleo debido al tiempo que los
trabajadores invierten en la búsqueda de empleo.
 Desempleo cíclico: Es el que fluctúa durante el ciclo económico, aumenta
durante una recesión y disminuye durante una expansión. Un trabajador de
la industria automotriz que es despedido porque la economía está en

1
Introducción a la Economía. Macroeconomía
By Paul R. Krugman, Robin Wells
2
Teorías y modelos macroeconómicos
By Justo Sotelo Navalpotro
recesión y que es recontratado algunos meses después, cuando comienza
la expansión, ha experimentado el desempleo cíclico
 Desempleo estacional: Es aquel que se relaciona con actividades que se
concentran en algunas épocas del año.
 Desempleo estructural: Es el que surge cuando los cambios tecnológicos
o la competencia internacional modifican las habilidades necesarias para
desempeñar empleos o cambian la ubicación de estos.
 Subempleo: Según definición de la OIT el subempleo es la situación
laboral de una persona que se dedica a cualquier actividad para sobrevivir
porque no puede encontrar un empleo de dedicación plena con protección
social e ingresos que le permitan satisfacer sus necesidades básicas y las
de su familia.

17. Defina lo siguiente:


 Salario: Es la retribución del factor productivo trabajo e incluye los ingresos
provenientes del empleo o del autoempleo, los honorarios profesionales, las
cantidades entregadas por las empresas a los fondos de jubilación, etc. En
un sentido más restringido, es el pago que recibe en forma periódica un
trabajador de
 Salario nominal: es la cantidad de dinero que recibe un asalariado como
remuneración por su trabajo
 Salario real: está relacionado con el índice de precios al consumidor, IPC.

18. Defina la siguiente terminología:


 Precio: Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o
servicio.
 Precio nominal: Es el precio absoluto de un bien o un servicio o el precio
en unidades monetarias corrientes cuando se vende.
 Precios corrientes: define los precios de los bienes y servicios según
su valor nominal y el momento en que son considerados.
 Precios constantes: Hablamos de precios constantes cuando nos
referimos a aquellos que sirven como referencia en un momento
determinado para establecer una comparación con precios posteriores.

19. ¿Cuál es la diferencia entre PIB Nominal y PIB real? EL PIB nominal
mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales de
un país a precios de mercado corrientes y el PIB real mide el valor de la
producción a precios de un año base

20. Desarrolle los tres métodos para medir el PIB. ¿Se puede afirmar que
siempre el resultado obtenido es el mismo, independientemente del
método elegido? ¿Por qué?

 Método de la producción: Mediante el método de la producción el PIB


se calcula como la sumatoria de todos los valores agregados de las
actividades económicas más los impuestos a los productos netos de los
impuestos menos subvenciones. 𝑃𝐼𝐵 = (𝑉𝐵𝑃 − 𝐶) + 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 −
𝑆𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

 Método del gasto: EL PIB puede medirse sumando todas las


demandas finales por bienes y servicios en un periodo dado. Existen
cuatro grandes áreas de gastos: el consumo de las familias (C), la
inversión en nuevo capital en la economía (I), el consumo del gobierno
(G) y las ventas netas (exportaciones) a extranjeros (X). El PIB es la
suma de todas las demandas finales de la economía. 𝑷𝑰𝑩 = 𝑪 + 𝑰 +
𝑿−𝑴

 Método del ingreso: Es igual a las remuneraciones de los asalariados


más los impuestos netos de las sublevaciones sobre la producción y las
importaciones, más el excedente de explotación, más el ingreso mixto.
𝑃𝐼𝐵 = 𝑆𝑆 + 𝑇𝑛 − 𝑆𝑏 + 𝐸𝐸 + 𝐼𝑚𝑏

21. ¿Qué es el Deflactor implícito de precios del PIB? Es un índice utilizado


para medir la inflación. Resulta del cociente entre el PIBpm de un
determinado año y el PIBr de ese año.

22. ¿Qué es un Índice de Precios? ¿Para qué se utiliza? Es un


número índice, una medida estadística que se calcula sobre los precios
de los productos de consumo masivo en un determinado período. Se
utilizan para efectuar comparaciones intertempolares de agregados de
productos cuyas cantidades y precios experimentan variaciones

23. ¿Cuál es la diferencia entre Producto Interno Bruto y Producto Interno


Neto? ¿Cómo se relaciona esto con la inversión? La diferencia entre el
PIB y el PIN es que el producto interno neto no incluye la depreciación. En
la parte del ingreso de los flujos que miden el PIB, la ganancia bruta de una
empresa es su ganancia antes de restar la depreciación. La ganancia bruta
de una empresa es parte del ingreso agregado, así que la depreciación se
considera como parte del ingreso bruto y del PIB. De manera similar, en la
parte del gasto de los flujos que miden el PIB, la inversión bruta incluye la
depreciación, así que la depreciación se considera como parte del gasto
agregado, y el gasto total es una medida bruta. Igual que el PIB, se puede
observar como la suma de ingresos o gastos. El ingreso neto incluye las
ganancias netas de una empresa, es decir, las ganancias después de restar
la depreciación. Y el gasto neto incluye la inversión neta, que tampoco
incluye la depreciación. Se relaciona con la inversión ya que La inversión
neta es la inversión bruta menos la depreciación.

24. ¿Qué diferencia El Producto Nacional a precios de mercado y el


Producto Nacional al coste de los factores? La diferencia entre el
Producto Nacional a precios mercados y Producto Nacional a costo de
factores son los impuestos indirectos y los subsidios, 𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 = 𝑌𝑁 =
𝑃𝑁𝑁𝑝𝑚 − (𝑇𝑖 − 𝑆𝑏) − 𝑇𝑚
25. ¿A que es idéntico el ahorro del gobierno en Contabilidad Nacional?
En contabilidad Nacional el ahorro del gobierno es idéntico a la inversión
del gobierno

26. En una economía abierta, ¿porque puede ser diferente el PIB con el
PNB? En una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes
debido a que parte de la producción generada en el país será propiedad de
extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que
tengan sus factores de producción en países extranjeros.

27. ¿Cuál es la diferencia entre el ingreso y el ingreso disponible? ¿De


cuál de los dos depende la función de consumo? El ingreso disponible
es la cantidad de dinero que ha quedado después de pagar los impuestos
personales y la función de consumo depende de este. En otras palabras la
diferencia entre ambos es que hay beneficios que permanecen en las
empresas y que no se reparten entre sus accionistas (Forma parte del PIB,
pero nos es Ypd); hay que pagar impuestos sobre la renta; las familias
reciben transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc.
Que forman parte del Ypd pero no se contabilizan en el PIBpm, ya que sin
transferencias que no responden a ninguna transacción económica.

28. ¿Qué es la tasa de interés y cuál es la diferencia con la tasa de interés


real? La tasa de interés expresa el pago en dinero actual sobre un
préstamo u otra inversión (más que el pago del principal), en términos de un
porcentaje anual y la tasa de interés real es el rendimiento sobre la
inversión medido en dinero de valor constante; es aproximadamente igual a
la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de la inflación.

29. ¿Diferencia entre stocks y flujos? Flujo es la variable cuya cantidad se


mide por unidad o periodo determinado de tiempo; por ejemplo, el ingreso,
la inversión, el PIB, la inflación, etcétera. y Stock es la variable cuya
cantidad se mide en un determinado momento del tiempo; por ejemplo: la
población, la riqueza, el stock de capital, la oferta monetaria

30. ¿Qué es la Oferta Agregada y la Demanda Agregada?


 La oferta agregada (OA) es la cantidad total de un bien o servicio que,
en su conjunto, estarían dispuestas a vender las compañías de un
sector. Esto, tomando como definidas distintas variables como la media
de precios, los costes de producción y las expectativas empresariales.
En otras palabras, la oferta agregada es la producción total de una
mercancía que las compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto
irá variando según el nivel promedio de precios. Así, cuando mayor sea
la cotización del bien, las firmas se verán incentivadas a aumentar el
número de unidades producidas.

 La demanda agregada es el total de bienes y servicios demandados


por un país, a un determinado nivel de precios, en un determinado
periodo de tiempo.
31. ¿Qué es la ilusión monetaria? Es el efecto que se produce cuando un
agente actúa guiado por variables nominales, sin tener en cuenta las
variables reales. La ilusión monetaria está muy relacionada con la inflación.

32. ¿Cuál es el efecto en la economía, si los Salarios son Rígidos? ¿A qué


se debe esta rigidez? La rigidez salarial se produce cuando las empresas
tardan mucho tiempo en adaptar los salarios a un exceso o a una escasez
de mano de obra, incluso cuando se sabe que el salario no se encuentran
en su nivel de equilibrio. Existen varias razones por la que los salarios
pueden ser rígidos. Algunos salarios están regulados por contratos a largo
plazo, que establece el salario con un año o más de antelación y en los que
no se reflejan los cambios ene l mercado laboral en momentos posteriores
a la firma del mismo. En otros casos no existe un contrato formal sino un
acuerdo implícito, entre trabajadores como empleadores son conscientes
de los salarios muy a menudo. Se produce rigidez salarial cuando, ante un
excedente o una escasez de trabajo, las empresas reaccionan con lentitud
para adaptar los salarios.

33. Defina los siguientes conceptos:


a. Función de Producción: Es una relación que muestra el nivel de
producción que una empresa (o grupo de empresas) obtiene con niveles
dados de capital (K), trabajo (L) y tecnología (T).
b. Productividad Marginal del Trabajo: mide el aumento de producto que
resulta de aumentar el trabajo en una unidad, y este monto casi siempre es
positivo (es decir un poco más de trabajo permite obtener un mayor
producto). En otras palabras la productividad marginal del capital mide la
variación del producto resultante de un aumento en el capital en una
unidad, y usualmente se supone positiva.
c. Política Monetaria: Es el proceso por el cual la
autoridad monetaria (gobierno, Banco Central, etc.) de un país controla la
oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo a través de los tipos
de interés (vea tipo de interés interbancario), con el propósito de mantener
la estabilidad y crecimiento económico.
d. Política Fiscal: La política fiscal es una disciplina de la política económica
centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los
niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y
el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. A
través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del
país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y
mercados con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.
e. Shock de Oferta: Shock de oferta es cualquier influencia sobre la oferta
agregada, generada por ciertas variables, como lo son: un desastre natural,
un incremento en los precios de los insumos, la productividad o
determinados avances tecnológicos.

34. Explique que es la curva de Phillips. La curva de Phillips es una


representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación.
Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la
disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la
curva de Phillips pone de manifiesto que no se puede conseguir al mismo
tiempo baja inflación y alta tasa de empleo.
Parte 2: ejercicios prácticos
Objetivo de la segunda parte: Que los (as) estudiantes apliquen la
conceptualización básica adquirida en la primera parte de ésta guía, a través de
ejercicios prácticos.
35. Suponga que el PIB nominal es $1100.00 y el PIB real es de $1000.00, ¿de
cuánto es el deflactor del PIB?
PIB nominal
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 =
PIB real
1100.00
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 =
1000.00

𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 = 1.10

También podría gustarte