Está en la página 1de 130

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE


CONSTRUCCIONES

Comparación técnica-económica entre las variantes de


reforzamiento estructural de un bloque existente y ampliación o
construcción de un nuevo edificio de aulas para la Parroquia
Hermano Miguel

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de


INGENIERO CIVIL CON MENCIÓN EN GERENCIA DE CONSTRUCCIONES

Autor
KARLA MONSERRATH MENDIETA FLORES

Director
JOSÉ FERNANDO VAZQUEZ CALERO

CUENCA, ECUADOR

2015
Mendieta Flores,ii

DEDICATORIA

Un proyecto se realiza con empeño, dedicación, esfuerzo y gratitud, todo eso se plasma en
conseguir un logro, pero este logro no se cumple si Dios no actúa en ti.

A mi familia por confiar en el esfuerzo que les puedo brindar y apoyarme siempre para
tomar las mejores decisiones.
Mendieta Flores,iii

AGRADECIMIENTO

Expreso un agradecimiento infinito a mi padre Julio y hermana Alejandra, por la ayuda


brindada al realizar mi proyecto de tesis, que con su experiencia en el área de ingeniería
civil supieron guiarme para complementar el trabajo realizado.

Un sincero agradecimiento al P. Marcelo López, párroco de la Parroquia Hermano Miguel,


por su interés mostrado en la planeación y ejecución del proyecto y ser una herramienta de
gestión para la ejecución de la obra.

Mi extensiva gratitud a mi director de tesis, Ing. José Vazquez Calero, por la orientación,
apoyo y seguimiento a lo largo este proyecto y saber difundir sus conocimientos y ayuda a
la comunidad.
Mendieta Flores,vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA _________________________________________________________ ii

AGRADECIMIENTO ____________________________________________________ iii

RESUMEN _____________________________________________________________ iv

ABSTRACT ____________________________________________________________ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS _______________________________________________ vi

ÍNDICE DE TABLA _____________________________________________________ xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS _________________________________________________ xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ___________________________________________________ xv

OBJETIVO GENERAL __________________________________________________ xvi

OBJETIVOS ESPECÍFICOS _____________________________________________ xvi

INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 1

1. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN LÍNEA BASE ________________ 2

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 2

1.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL EMPLAZAMIENTO DEL


BLOQUE EXISTENTE. ________________________________________________ 2
1.1.1 Generalidades _______________________________________________________________ 2
1.1.2 Especificación general del proyecto. ______________________________________________ 3
1.1.3 Levantamiento Arquitectónico __________________________________________________ 5
1.1.4 Datos del estudio de suelos _____________________________________________________ 9
1.1.4.1 Investigación de laboratorio:________________________________________________ 9

1.2 RECOPILACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE CIMENTACIÓN,


VIGAS, COLUMNAS Y LOSA DE LA EDIFICACIÓN. ____________________ 10
1.2.1 Cimentación. _______________________________________________________________ 10
1.2.2 Vigas _____________________________________________________________________ 10
1.2.3 Losa ______________________________________________________________________ 11
Mendieta Flores,vii

1.2.4 Columnas __________________________________________________________________ 11

1.3 CATASTRO DE LA RED HIDROSANITARIA EXISTENTE, INTERNA Y


EXTERNA. __________________________________________________________ 16
1.3.1 Levantamiento Hidrosanitario interno. ___________________________________________ 16
1.3.2 Levantamiento hidrosanitarios externo. ___________________________________________ 17

2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL REFORZAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA


EDIFICACIÓN EXISTENTE. _____________________________________________ 22

Introducción _________________________________________________________ 22

2.1 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA ESTRUCTURA REFORZADA. 23


2.1.1 Normativas de construcción. ___________________________________________________ 23
2.1.2 Predimensionamiento de la infraestructura reforzada. ________________________________ 23
2.1.2.1 Prediseño de vigas en perfiles G. ___________________________________________ 24
2.1.2.2 Prediseño de columnas en perfiles conformado. ________________________________ 24
2.1.2.3 Prediseño de losa Steel Deck. ______________________________________________ 25
2.1.2.4 Cimentación. ___________________________________________________________ 25
2.1.3 Reseña del software de cálculo y modelación de la estructura, CYPE 3D Ingenieros. _______ 26

2.2 MODELACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CARGAS. ____________________ 28


2.2.1 Carga Permanente – Carga Muerta. ______________________________________________ 28
2.2.2 Sobre Carga de uso – Carga Viva. _______________________________________________ 29
2.2.3 Análisis de la carga sísmica. ___________________________________________________ 29
2.2.3.1 Datos generales de sismo _________________________________________________ 30
2.2.3.2 Método de análisis – Modal espectral dinámico. _______________________________ 31
2.2.3.3 Periodo de vibración. ____________________________________________________ 33
2.2.3.4 Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada planta. _______________ 35
2.2.3.5 Cortante basal. _________________________________________________________ 36
2.2.3.6 Deriva de piso. _________________________________________________________ 38
2.2.4 Análisis de la carga de viento. __________________________________________________ 39
2.2.5 Agrupación y combinación de cargas. ____________________________________________ 40

2.3 CÁLCULO Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA REFORZADA CON


NORMATIVA VIGENTE. _____________________________________________ 41

Introducción _________________________________________________________ 41
2.3.1 Métodos de diseño para estructuras metálicas. _____________________________________ 42
Mendieta Flores,viii

2.3.2 Diseño de vigas en perfiles G. __________________________________________________ 43


2.3.3 Diseño de columnas en perfiles laminados al frio. __________________________________ 44
2.3.4 Diseño de losa Steel Deck. ____________________________________________________ 46
2.3.5 Diseño de Escaleras. _________________________________________________________ 47
2.3.6 Diseño de placas de anclaje. ___________________________________________________ 49
2.3.7 Diseño de cimentación. _______________________________________________________ 49
2.3.8 Diseño de la cubierta. ________________________________________________________ 49

2.4 VOLÚMENES DE OBRA, PRESUPUESTO REFERENCIAL,


CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJO. ___________________________ 51

Introducción _________________________________________________________ 51
2.4.1 Volúmenes de obra. __________________________________________________________ 52
2.4.2 Presupuesto Referencial – Reforzamiento de la Edificación Existente. __________________ 53
2.4.3 Cronograma valorado – Reforzamiento de la Infraestructura. __________________________ 54

3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA. __________________________________________________ 58

Introducción _________________________________________________________ 58

3.1 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA


ESTRUCTURA. ______________________________________________________ 58
3.1.1 Normativa de construcción. ____________________________________________________ 58
3.1.2 Prediseño de la reconstrucción de la infraestructura. ________________________________ 59
3.1.2.1 Prediseño de vigas. ______________________________________________________ 59
3.1.2.2 Prediseño de columnas. ___________________________________________________ 60
3.1.2.3 Prediseño de losa. _______________________________________________________ 60
3.1.2.4 Prediseño de cimentación. ________________________________________________ 61
3.1.3 Reseña del software de cálculo y modelación de la estructura, CYPE Ingenieros. __________ 61

3.2 MODELACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CARGAS. ____________________ 63


3.2.1 Carga Permanente – Carga Muerta. ______________________________________________ 63
3.2.2 Sobre Carga de uso – Carga Viva. _______________________________________________ 64
3.2.3 Análisis de la Carga Sísmica. __________________________________________________ 65
3.2.3.1 Datos generales de sismo _________________________________________________ 65
3.2.3.2 Método de análisis – Modal espectral dinámico. _______________________________ 66
3.2.3.3 Periodo de vibración. ____________________________________________________ 69
3.2.3.4 Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada planta. _______________ 70
Mendieta Flores,ix

3.2.3.5 Cortante basal. _________________________________________________________ 71


3.2.3.6 Deriva de piso. _________________________________________________________ 74
3.2.4 Análisis de la carga de viento. __________________________________________________ 75
3.2.5 Agrupación y combinación de cargas. ____________________________________________ 76

3.3 CÁLCULO Y DISEÑO DE LA RECONSTRUCCION DE LA


INFRAESTRUCTURA CON NORMATIVA VIGENTE. ____________________ 77

Introducción _________________________________________________________ 77
3.3.1 Diseño de Vigas. ____________________________________________________________ 78
3.3.2 Diseño de Columnas. _________________________________________________________ 79
3.3.3 Diseño de Losa. _____________________________________________________________ 80
3.3.4 Diseño de cimentaciones. _____________________________________________________ 81
3.3.5 Diseño de Escaleras. _________________________________________________________ 81
3.3.6 Diseño de la cubierta. ________________________________________________________ 85

3.4 VOLÚMENES DE OBRA, PRESUPUESTO REFERENCIAL,


CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJO. ___________________________ 87

Introducción _________________________________________________________ 87
3.4.1 Volúmenes de obra. __________________________________________________________ 87
3.4.2 Presupuesto referencial – Reconstrucción de la Infraestructura. ________________________ 88
3.4.3 Cronograma valorado. ________________________________________________________ 89

4 EVALUACIÓN Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERÍA. _____ 93

Introducción _________________________________________________________ 93

4.1 EVALUACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA PARA ESCOGER LA


VARIANTE MÁS CONVENIENTE. _____________________________________ 93
4.1.1 Análisis del presupuesto en los dos sistemas constructivos. ___________________________ 94
4.1.2 Análisis de la especificación del rubro y volúmenes de obra en los dos sistemas constructivos. 95
4.1.3 Análisis del cronograma valorado en los dos sistemas constructivos. ____________________ 97
4.1.3.1 Reforzamiento de la estructura existente. _____________________________________ 97
4.1.3.2 Reconstrucción de la edificación. ___________________________________________ 98
4.1.4 Selección del sistema constructivo. ______________________________________________ 98

4.2 ESTUDIOS DE INGENIERÍA COMPLEMENTARIOS,


HIDROSANITARIOS, CONTRAINCENDIOS. ____________________________ 99
4.2.1 Red de agua potable. _________________________________________________________ 99
Mendieta Flores,x

4.2.1.1 Reseña del software de cálculo y modelación en la estructura, CYPECAD MEP.


Fontanería. ____________________________________________________________________ 101
4.2.1.2 Determinación de consumos en el predio. ___________________________________ 101
4.2.1.3 Acometida. ___________________________________________________________ 102
4.2.2 Red de Saneamiento y drenaje. ________________________________________________ 104
4.2.2.1 Reseña del software de cálculo y modelación en la estructura, CYPECAD MEP.
Saneamiento. __________________________________________________________________ 105
4.2.3 Red contra incendios. _______________________________________________________ 105
4.2.3.1 Sistema de bombeo. ____________________________________________________ 106

4.3 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE COMPLEMENTARIOS. _______ 108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______________________________ 110

BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 113


Mendieta Flores,xi

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1.- Asignación de áreas por bloque. ______________________________________ 4

Tabla 2.- Carga permanente en la estructura. ___________________________________ 28

Tabla 3.- Sobrecargas uniforme de uso. _______________________________________ 29

Tabla 4.- Hipótesis sísmica en las direcciones (X,Y) – Reforzamiento. ______________ 34

Tabla 5.- Centros de masas, rigidez y excentricidad – Reforzamiento. _______________ 35

Tabla 6.- Peso sísmico por planta – Reforzamiento. _____________________________ 37

Tabla 7.- Condición de cortante basal – Reforzamiento. __________________________ 38

Tabla 8.- Deriva máxima en cada planta –Reforzamiento. ________________________ 39

Tabla 9.- Deriva máxima total en la estructura - Reforzamiento. ___________________ 39

Tabla 10.- Cargas de viento por planta – Reforzamiento. _________________________ 40

Tabla 11.- Materiales utilizados para barras. ___________________________________ 50

Tabla 12.- Características mecánicas de los perfiles – Reforzamiento. _______________ 51

Tabla 13. Presupuesto referencial – Reforzamiento de la edificación existente. ________ 55

Tabla 15.- Carga permanente en la estructura. __________________________________ 64

Tabla 16.- Sobrecargas uniforme de uso. ______________________________________ 64

Tabla 17.- Hipótesis sísmica en las direcciones (X,Y) – Reconstrucción. _____________ 70

Tabla 18.- Centros de masas, rigidez y excentricidad – Reconstrucción. _____________ 70

Tabla 19.- Peso sísmico por planta – Reconstrucción. ____________________________ 73

Tabla 20.- Condición de cortante basal – Reconstrucción. ________________________ 73

Tabla 21.- Deriva máxima en cada planta – Reconstrucción. ______________________ 74

Tabla 22.- Deriva máxima total en la estructura - Reconstrucción. __________________ 74

Tabla 23.- Cargas de viento por planta – Reconstrucción. _________________________ 75


Mendieta Flores,xii

Tabla 24.- Listados de paños. _______________________________________________ 80

Tabla 25.- Materiales utilizados para barras. ___________________________________ 86

Tabla 26.- Características mecánicas de los perfiles. _____________________________ 86

Tabla 27.- Presupuesto referencial – Reconstrucción de la Infraestructura. ___________ 90

Tabla 29.- Consumo total de cada área de servicio. _____________________________ 101

Tabla 30.- Dimensionamiento de la cisterna – criterio1. _________________________ 102

Tabla 31.- Dimensionamiento de la cisterna - criterio 2. _________________________ 102

Tabla 32.- Dimensionamiento del medidor general. ____________________________ 103

Tabla 33-. Perdida en los medidores. ________________________________________ 103

Gráfico 34.- Ubicación de la red de alcantarillado y dimensión ___________________ 104

Tabla 34.- Dimensiones de la cisterna - contra incendios. ________________________ 106

Tabla 35.- Potencia de la bomba para cisterna. ________________________________ 107

Tabla 36.- Presupuesto referencial de complementarios. _________________________ 108


Mendieta Flores,xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Ubicación del proyecto. ___________________________________________ 4

Gráfico 2.- Planta subterráneo y corte posterior. _____________________________ 6

Gráfico 3.- Primera planta baja, corte frontal y posterior. _____________________ 7

Gráfico 4.- Planta de cimentación N - 2.60m. __________________________________ 12

Gráfico 5.- Dimensión de vigas en la estructura. ____________________________ 13

Gráfico 6-. Dimensión de losa de entrepiso. ________________________________ 13

Gráfico 7a.- Planta subterránea y detalles de columnas. __________________________ 14

Gráfico 7b.- Primera planta baja y detalles de columnas existentes. _________________ 15

Gráfico 8.- Red hidrosanitaria interna de la parroquia Hermano Miguel. _______ 18

Gráfico 9.- Red Hidrosanitaria del bloque de aulas.______________________________ 19

Gráfico 10.- Ubicación y detalle del medidor general.____________________________ 20

Gráfico 11.- Red de saneamiento de la parroquia Hermano Miguel. ____________ 21

Gráfico 12.- Detalle de losa Steel Deck. ______________________________________ 25

Grafico 13.- Geometría de muro sótano y zapatas aisladas. ________________________ 26

Grafico 14.- Modelación del reforzamiento de la infraestructura. ______________ 27

Gráfico 15.- Espectro sísmico elástico de aceleraciones - Reforzamiento. ____________ 32

Gráfico 16.- Espectro de diseño en dirección (X,Y) _____________________________ 33

Gráfico 17.- Representación de los periodos modales – Reforzamiento. ______________ 34

Gráfico 18.- Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta –
Reforzamiento. __________________________________________________________ 35

Gráfico 19.- Corte transversal losa Steel Deck. _________________________________ 47

Gráfico 20.- Núcleo de escalera. ____________________________________________ 48


Mendieta Flores,xiv

Gráfico 21.- Cubierta 3D Metálica. __________________________________________ 50

Grafico 22.- Modelación de la estructura – Reconstrucción de la Infraestructura. ______ 63

Gráfico 23.- Espectro sísmico elástico de aceleraciones – Reconstrucción. ___________ 67

Gráfico 24.- Espectro de diseño en dirección (X,Y) – Reconstrucción. ______________ 68

Gráfico 25.- Representación de los periodos modales – Reconstrucción. _____________ 69

Gráfico 26.- Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta –
Reconstrucción. _________________________________________________________ 71

Gráfico 27. Núcleo de escalera 1. ____________________________________________ 83

Gráfico 28. Núcleo de escalera 2. ____________________________________________ 84

Gráfico 29.- Cubierta 3D Metálica. __________________________________________ 85

Gráfico 30.- Presupuesto de las variantes estructurales. __________________________ 94

Gráfico 31.- Porcentajes de los materiales en el reforzamiento estructural. ___________ 95

Gráfico 32.- Porcentaje de los materiales en la reconstrucción. _____________________ 96

Gráfico 33.- Ubicación de la red de agua potable y dimensión. ____________________ 100

Gráfico 34.- Ubicación de la red de alcantarillado y dimensión. ______________ 104

Gráfico 35. Esquema de la cisterna - contra incendio. ___________________________ 106


Mendieta Flores,xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Planos arquitectónicos para la ampliación de aulas en la Parroquia Hermano


Miguel.
Anexo 2.- Memoria Técnica Reforzamiento de la estructura existente
Anexo 3.- Justificación de la acción sísmica – Reforzamiento de la estructura existente.
Anexo 4.- Listado de escaleras – Reforzamiento de la estructura existente.
Anexo 5.- Listado de estructura 3D integradas – Reforzamiento de la estructura existente.
Anexo 6.- Volúmenes de obra – Reforzamiento de la estructura existente.
Anexo 7.- Memoria técnica – Reconstrucción de la infraestructura.
Anexo 8.- Justificación de la acción sísmica – Reconstrucción de la infraestructura.
Anexo 9.- Listado de escaleras – Reconstrucción de la infraestructura.
Anexo 10.- Listado de estructura 3D integradas – Reconstrucción de la infraestructura.
Anexo 11.- Volúmenes de obra – Reconstrucción de la infraestructura.
Anexo 12.- Especificaciones de Rubros.
Anexo 13.- Planos del Reforzamiento de la Edificación Existente
Anexo 14.- Planos de la Reconstrucción de la Infraestructura
Anexo 15.- Planos de la red de distribución de agua potable para el bloque de aulas, iglesia
y escenario de la Parroquia Hermano Miguel.
Anexo 16.- Planos de la red de saneamiento para el bloque de aulas de la Parroquia
Hermano Miguel.
Anexo 17.- Planos del sistema contraincendios del bloque de aulas de la Parroquia
Hermano Miguel.
Mendieta Flores,xvi

OBJETIVO GENERAL

Contribuir en la elaboración de una herramienta de gestión, para la comparación técnica-


económica entre las variantes de reforzamiento estructural de lo existente o la construcción
de un nuevo bloque de aulas, que permita conseguir recursos en la Arquidiócesis de
Múnich, para que la Parroquia Hermano Miguel brinde mejores servicios a sus habitantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ser parte del desarrollo de una herramienta de gestión que permita a la comunidad
católica de la Parroquia Hermano Miguel, solicitar recursos económicos
comprometidos por la Arquidiócesis de Múnich, para la ampliación de la área
educativa y de congregaciones.

 Evaluar, apegados a la nueva normativa, dos tecnologías constructivas, una que es


el reforzamiento estructural y ampliación de bloques de aulas existente y otra la
construcción de un nuevo bloque de aulas, baterías sanitarias y salón de reuniones
para la Parroquia Hermano Miguel.

 Planificar y generar a nivel de diseños definitivos los estudios de ingeniería


estructural, hidrosanitaria, contraincendios, presupuestos referenciales,
especificaciones técnicas y cronogramas valorados de trabajo, para la construcción
de aulas, baterías sanitarias y salón de reuniones, que aporten al desarrollo de las
diferentes actividades que realiza la Parroquia en beneficio de niños y ancianos.
Mendieta Flores,1

Mendieta Flores Karla Monserrath


Trabajo de Graduación
Ing. Vazquez Calero José Fernando Msc.
Enero 2015

“COMPARACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA ENTRE LAS


VARIANTES DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE UN
BLOQUE EXISTENTE Y AMPLIACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
UN NUEVO EDIFICIO DE AULAS PARA LA PARROQUIA
HERMANO MIGUEL”

INTRODUCCIÓN

Todo tipo de edificación en Ecuador es vulnerable a los movimientos telúricos que se


presenten, más aun en la zonificación sísmica que se encuentra; el diseño deberá prever
que las aceleraciones del suelo no superen las limitaciones de la estructura. En la actual
estructura, al ser construida en una época en la que las normas técnicas eran menos
exigentes, requiere de un reforzamiento estructural para su ampliación o en su defecto
realizar una nueva construcción sujeta a la normativa vigente, utilizando el software y
las herramientas de gestión para lograr un espacio físico adecuado para las actividades
educativas y culturales, garantizando seguridad para sus ocupantes y una adecuada vida
útil del proyecto.

Al investigar las diferentes modelaciones y análisis de la estructura existente, se


determinará la variante más conveniente, con sus estudios complementarios de
ingeniería estructural, hidrosanitaria, contraincendios, presupuesto referencial,
especificaciones técnicas y cronogramas valorados de trabajo, para proceder a la
ejecución de la obra en la ciudad de Cuenca y aportar con espacios dignos para el
servicio de alimentación y educación a niños y ancianos de la Parroquia.
Mendieta Flores,2

1. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN LÍNEA BASE

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de toda actividad en la construcción, se requiere la información


necesaria de todos los aspectos físicos que se pueda encontrar en campo, por lo que se
efectuará un levantamiento estructural, arquitectónico, hidrosanitaria y la evaluación de
los miembros estructurales existentes, presentando la información base indispensable,
para realizar un reforzamiento de la infraestructura con su ampliación o en su defecto se
requiera la construcción de un nuevo bloque de aulas, salón de reuniones y baterías
sanitarias. Considerando que la infraestructura es construida hace varios años y no
existen los planos respectivo, se ha procedido a realizar un levantamiento estructural que
comprende: cimentación, losa, vigas, columnas, cubierta; levantamiento arquitectónico y
levantamiento de la red hidrosanitaria interna y externa.

1.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL EMPLAZAMIENTO


DEL BLOQUE EXISTENTE.

1.1.1 Generalidades

El aspecto fundamental para el diseño de una edificación o bien una restructuración es la


inventiva, tanto en la técnica constructiva o selección del sistema estructural y los
materiales de construcción seleccionados. Al escoger una opción determinada por los
diseños mencionados, se plantea conseguir una optimización de las características de un
análisis estructural, obteniendo costos mínimos y mejoras de tiempo en la construcción.
Se comienza con un dimensionamiento preliminar de toda la estructura, completando
con recomendaciones y experiencias.

Al conocer las propiedades de los materiales como el Hormigón Armado y el Acero


Estructural, los cuales presentan ventajas y desventajas en su utilización,
Mendieta Flores,3

mencionaremos los aspectos técnicos-económicos de los dos materiales al utilizar para el


análisis y lograr un proyecto aceptable y óptimo. Consideramos que en la actualidad se
está magnificando la propuesta de sistemas de construcción en acero, por lo que
establecemos una comparación entre los diferentes sistemas bajo las condiciones
constructivas de nuestro medio, enfocando el análisis en una ampliación de la
infraestructura o una reconstrucción total.

1.1.2 Especificación general del proyecto.

El Proyecto a analizarse está ubicado en la parroquia Hermano Miguel, en la calle


Duitama y Daniel Cañizares, sector las Orquídea de la ciudad de Cuenca, se pretende dar
una solución estructural, ocupacional y de servicio a las diferentes actividades que se
realiza en la parroquia.
La estructura existente está conformado por dos plantas: una planta subterránea que
consta de tres aulas y la primera planta baja con tres bloques de aulas adicionales, un
área denominada salón de reuniones y otra de baterías sanitarias.

La infraestructura existente consta de 241.41 m2, el nivel de entre piso desde el


subterráneo a la primera planta es de -2.30 y desde el nivel +0.00 hasta la cubierta es de
+2.75. Dispone solo de un ducto de gradas y dos baterías sanitarias en la primera planta.
El área de construcción exterior, primera planta es de 149.22m2 y subterráneo de 92.18
m2.
Mendieta Flores,4

Tabla 1.- Asignación de áreas por bloque.

BLOQUE PLANTA Área m2 Servicio


Aula 1 Subterráneo 30.82 Educación
Aula 2 Subterráneo 21.17 Educación
Aula 3 Subterráneo 25.85 Educación
Aula 4 Primera Planta 32.28 Educación y Alimentación
Aula 5 Primera Planta 27.28 Educación y Alimentación
Aula 6 Primera Planta 42.9 Educación y Alimentación
Salón de reuniones Primera Planta 28.15 Conferencias / Reuniones
Baterías Sanitarias Primera Planta 4.05 Uso general
Subterráneo y
Corredores 19.42 Uso general
Primera planta
Ducto de gradas Subterráneo 9.07 Uso general
Total (m2) 240.99
Fuente: Altamirano Julio / 1999.

Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en las calles Daniel Cañizares y Duitama, sector las
Orquídeas, parroquia Hermano Miguel, Cuenca – Ecuador.

Gráfico 1.- Ubicación del proyecto.

Fuente: Municipalidad de Cuenca – 2014.


Mendieta Flores,5

1.1.3 Levantamiento Arquitectónico

El bloque de aulas, salón de reuniones y área de baterías sanitarias en su mayoría están


constituidas por piezas de mampostería formando muros portantes, el subterráneo está
conformado por mampostería de muros confinada diseñado para soportar losa, techo y
su propio peso, la fachada de la primera planta baja consta de columnas de hormigón
armado revestidas mampostería, para su fachada, considerando que son las columnas
principales de la edificación, y cinco columnas rigidizadoras del mismo material. El
esqueleto estructural está constituido de vigas y columnas de hormigón armado fundidas
in situ, el propósito de la utilización de la mampostería estructural está ligada bajo
cargas verticales que pueden ser permanentes o transitorias, fuerzas sísmicas o de viento,
para así garantizar la durabilidad y vida útil de la estructura.

Las baterías sanitarias están ubicadas en la primera planta baja junto al ducto de gradas,
consta de dos inodoros, dos urinarios y un lavamos con su respectiva ventilación, el
salón de reuniones está constituido de piezas de mampostería trabada y mampostería
confinada. Las aulas que se ubican en el parte subterránea presentan entradas de luz
debido a que la infraestructura adyacente no colinda con el bloque de aulas.
Para la primera planta y subterráneo se observa los detalles arquitectónicos de la
edificación en los gráficos 1-2, 1-3 respectivamente.
Mendieta Flores,6

PLANTA SUBTERRANEO

Gráfico 2.- Planta subterráneo y corte posterior.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,7

PRIMERA PLANTA BAJA

Gráfico 3.- Primera planta baja, corte frontal y posterior.


Mendieta Flores,8

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,9

1.1.4 Datos del estudio de suelos

1.1.4.1 Investigación de laboratorio:

Con las muestras en laboratorio, las pruebas experimentales normalizadas con el fin de
determinar las propiedades físico-mecánica de la subrasante son las siguientes: INEN,
MOP, AASHTO, ASTM.

Resultados obtenidos:

El área estudiada está constituida por un estrato de suelo areno arcillosos, el mismo que
presenta en espesores variables a partir del nivel del suelo existente, desde el punto de
vista geotécnico según la SUCS se lo identifica como SC y de acuerdo al sistema
AASHTO se lo identifica como A-2-7, presenta buenas características como material de
cimentación.

Suelo:

- Carga admisible 𝜎𝑎𝑑𝑚 : 2.64 kg/cm2


- Cohesión del suelo C: 0.05 kg/cm2
- Coeficiente de poisson 𝛼: 0.45 kg/cm2
- Ángulo rozamiento interno∅: 15°
- Peso volumétrico 𝛾𝑠 : 1.80 t/m3

La estratigrafía determinada en el sitio de proyecto desde el punto de vista geotécnico,


presenta buenas características como material de cimentación, el proyecto que se
implementa desde el punto de vista geológico se presenta estable y seguro para las
características del proyecto planteado; se recomienda que las construcciones de las
edificaciones se las realice previo a un estudio y diseño estructural.
Mendieta Flores,10

1.2 RECOPILACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE


CIMENTACIÓN, VIGAS, COLUMNAS Y LOSA DE LA
EDIFICACIÓN.

1.2.1 Cimentación.

Al suelo se transmiten las cargas por columnas o muros de una superestructura, el


objetivo de la cimentación es transmitir al terreno un sistema de esfuerzos de manera
uniforme que pueda ser resistido por el subsuelo y produzca asentamiento tolerable,
evitando generar asentamientos diferenciales. Las cimentaciones que se presentan en
esta proyecto son cimentaciones superficiales, para la estructura existente se considera
que existe zapatas aisladas y zapatas centradas dependiendo del tamaño de la
edificación, de las cargas influyentes y del tipo de suelo, la utilización de zapatas es
específicamente requerido para edificaciones de poca altura, zapatas que absorban la
carga de una sola columna se denominan zapatas aisladas, para el caso de zapatas que
soporten varias columnas, se designan zapatas combinadas.

Considerando que en varias ocasiones se presentan terrenos de cimentación que pueden


ser de mala calidad en cuanto a la resistencia, se empleará el uso de estructuras de acero
que resultan más livianas para su reforzamiento y ampliación o la construcción de una
nueva infraestructura. Para el subterráneo se observa los detalles de cimentación de la
edificación en el gráfico 1-4.

1.2.2 Vigas

Las vigas forman parte de la estructura principal que se presenta en cualquier tipo de
edificación, son elementos estructurales diseñados para soportar cargas lineales,
concentradas o uniformes (tabiques de mampostería, apoyo a losas macizas o nervadas,
etc.) y cargas puntales llamadas vigas secundarias. El diseño de vigas que se ha
analizado en el bloque de aulas existentes presenta peraltes de acuerdo a las cargas que
se presentan en la estructura, estas se encuentran embebidas en la losas de la primera
planta baja por lo son vigas banda. Dimensión de las vigas se muestran en el gráfico 1-5.
Mendieta Flores,11

1.2.3 Losa

Las losas son elementos estructurales que resisten cargas perpendiculares, las cuales
serán soportadas por vigas o muros de hormigón, mampostería u otro material, el
comportamiento de estos elementos estructurales está dominado por la flexión, la losa
que se presenta en la estructura existente es una losa nervada, donde las vigas se
encuentra embebidas formando una estructura monolítica por lo que se denomina losas
con vigas embebidas, es losa bidireccional por la magnitud de esfuerzos y
deformaciones que se generan en las dos direcciones de trabajo. Detalle de vigas y losa
gráfico 1-6.

1.2.4 Columnas

Al analizar los elementos verticales, se determina que existen columnas que son
fundidas in situ, la función principal de estos elementos es soportar acciones de
compresión, flexión y formar parte de la mampostería confinada. En la estructura
existente se presenta columnas para soportar la carga que se genere en una sola planta,
esto es debido a que la edificación no es de gran altura, las columnas que se ubican en la
fachada de la primera planta baja están revestidas de piezas de mampostería por su
diseño arquitectónico.

Todas las dimensiones, secciones, armados, diámetro de varillas, estribos, de los


elementos estructurales y el tipo de losa, son recopilados al realizar la inspección en
obra, por la experiencia constructiva y reconocimiento de estos miembros estructurales
nos proporcionó la información el Ing. Julio Mendieta Mosquera. Detalle de columnas
de las dos plantas de la edificación figura 1-7a y 1-7b respectivamente.
Mendieta Flores,12

Gráfico 4.- Planta de cimentación N - 2.60m.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,13

Gráfico 5.- Dimensión de vigas en la estructura .

Fuente: Autor.

Gráfico 6-. Dimensión de losa de entrepiso .

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,14

Gráfico 7a.- Planta subterránea y detalles de columnas.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,15

Gráfico 7b.- Primera planta baja y detalles de columnas existentes.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,16

1.3 CATASTRO DE LA RED HIDROSANITARIA EXISTENTE, INTERNA


Y EXTERNA.

1.3.1 Levantamiento Hidrosanitario interno.

La instalación hidrosanitaria en todo tipo de edificaciones, deberá ser justificada


mediante una memoria técnica que incluirá cálculos, diseños, planos, especificaciones,
recomendaciones, serán analizadas previamente y referidas a la (NEC-11, Norma
Ecuatoriana de la Construcción - Capítulo 16: NORMA HIDROSANITARIA NHE
AGUA, 2011). Se ha realizado una inspección de las instalaciones sanitarias existente y
se ha observado que por la vida útil, antigüedad, daño y desgastes, estas se encuentran
en condiciones desfavorables. En el bloque de aulas consta de dos baterías sanitarias,
dos urinarios y un lavamanos.

De la inspección se ha determinado que la red sanitaria esta empleada por tubería de


distribución de agua potable de ½” a partir del medidor general, esta red abastece: área
destinada como Centro Médico, un bloque para reuniones, Casa Parroquial, Iglesia,
Escenario con área de alimentación y el bloque de aulas destinadas para su
reconstrucción y ampliación; la red es continua desde el medidor general y presenta el
diseño en una dirección por lo que no existente independencia para cada área.

Al analizar la distribución de red sanitaria general en el predio de la Parroquia Hermano


Miguel, se presenta un inconveniente al realizar el abastecimiento de agua potable para
la ampliación del área de baterías sanitaria para el bloque de aulas. Se presentará un
análisis y diseño de distribución interna de esta red en el capítulo 4, sugiriendo una
propuesta nueva e independiente para cada área y conseguir un abastecimiento idóneo
para la ampliación del área sanitaria del nuevo bloque de aulas. Detalle del
levantamiento de la red interna general del predio de la Parroquia Hermano Miguel,
gráfico 1-8 y detalle de la red sanitaria del bloque de aulas, gráfico1-9.
Mendieta Flores,17

1.3.2 Levantamiento hidrosanitarios externo.

Se realizó la inspección del suministro de abastecimiento del medidor de agua, para la


dotación de la misma desde el exterior hacia el interior de las piezas sanitarias del
equipamiento. La acometida parte con tubería de d = 3/4”, hacia el medidor de agua
potable de 3 m3/h y presenta una salida con tubería de d = 1/2”, para la distribución
interna general al predio de la Parroquia, la acometida se encuentra ubicado en la calle
Daniel Cañizares conectada a una red de agua potable de PVC 150mm, las descargas
que generan las baterías sanitarias están conectadas a un ramal general de DN= 110mm
dentro del predio, el mismo que se conecta al colector de la Escuela “Daniel Córdova
Toral” y descargan a la calle San Silvestre con un D=300mm HS. Localización del
medidor general se detalla en la gráfica 1-10 y detalles de la descarga de aguas servidas,
gráfico 1-11.
Mendieta Flores,18

Gráfico 8.- Red hidrosanitaria interna de la parroquia Hermano Miguel.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,19

Gráfico 9.- Red Hidrosanitaria del bloque de aulas.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,20

Gráfico 10.- Ubicación y detalle del medidor general.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,21

Gráfico 11.- Red de saneamiento de la parroquia Hermano Miguel.

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,22

2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL REFORZAMIENTO Y AMPLIACIÓN


DE LA EDIFICACIÓN EXISTENTE.

INTRODUCCIÓN

Para el análisis completo de la estructura existente, reforzamiento y ampliación


procedemos con la modelación matemática, agrupación de cargas, diseños, presupuesto
y cronogramas; el requisito principal para el proceso de diseños es conocer todas las
cargas máximas que se generan a lo largo de la vida útil de la edificación, para esto
consideramos las acciones que generan los fenómenos físicos para evaluar su efecto en
la estructura, sin embargo se presentan varios criterios o combinaciones de carga, en la
cual se toma el valor igual o mayor al efecto de las cargas incrementadas. Los avances
importantes en el desarrollo de las obras civiles en cuanto al emplear materiales y
utilizar programas o software de ingeniería, facilitan el pre dimensionamiento o diseño
de la construcción y el emplazamiento de los miembros estructurales, consiguiendo
obras económicas y funcionales. En el análisis del proyecto de bloque de aulas, salón de
reuniones y área sanitaria en la parroquia Hermano Miguel, iniciamos con el
reforzamiento estructural de columnas, vigas y suministro de losa tipo Steel Deck para
generar una ampliación sobre el bloque existente. Al conocer las ventajas que presenta el
acero estructural, este será el material principal para formar una nueva edificación
conjunta con la existente.

Para el análisis del proyecto, se cuenta con el diseño arquitectónico de la ampliación del
bloque de aulas, salón de reuniones y área sanitaria, el cual está referido al Anexo 1.
Planos Arquitectónicos para la ampliación de aulas en la Parroquia Hermano Miguel.
Mendieta Flores,23

2.1 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA ESTRUCTURA


REFORZADA.

2.1.1 Normativas de construcción.

En la actualidad, Ecuador presenta su normativa propia, que es creada para la seguridad


pública por instituciones y profesionales de la ingeniería, los códigos y especificaciones
para el diseño estructural que definen las cargas y fuerzas de diseño, tipos de
construcción, calidad de los materiales y otros factores, son elaboradas con el fin de no
restringir al calculista, si no de asegurar la vida útil y funcional de la estructura como la
seguridad de los ocupantes, para el análisis y diseño de la estructura reforzada, las
normas descritas son las siguientes:

- Norma Ecuatoriana de la Construcción.


- AISC “American Institute of Steel Construction”.
- ACI 318-08 “Diseño de Estructuras de Concreto”.
- ANSI/AISC 360-10 “American Nacional Standard Institute”.
- AISI - LRFD “Load and resistance Factor Design”.

2.1.2 Predimensionamiento de la infraestructura reforzada.

En la variante de reforzamiento en acero estructural y ampliación del bloque de aulas, se


plantea la colocación de vigas en perfil G, columnas perfil conformados G y losa Steel
Deck, las mismas que son colocadas sobre la estructura existente que forman parte del
reforzamiento estructural y la ampliación de la edificación. El proyecto se genera en
dicho material y las propiedades que posee están definidas de acuerdo a las
especificaciones del ASTM A36, que presenta la ventaja de añadirse a partes de
estructuras existentes.
Mendieta Flores,24

2.1.2.1 Prediseño de vigas en perfiles G.

Se predimensiona vigas metálicas que trabajan a flexión y son perfiles conformados G,


para las dimensiones generales se asigna la longitud del claro y la altura de la sección
para conseguir las dimensiones óptimas, se toma la siguiente consideración:
𝑛𝑞 = Coeficiente de sobrecarga = 1.6
𝑛𝑜 = Relación entre la flexión y el claro = 1/400
(ANEXO 3.- Flecha en fracciones del claro – K.K MUJANOV)

𝑙∗𝑛 1 4∗400 1
𝐿𝑛 = 4 → ℎ𝑚𝑖𝑛 = 4800𝑜 ∗ 𝑛 = ∗ 1.6 = 0.2 ≈ 200 mm
𝑞 4800

𝑏 ≤ 0.3ℎ → b = 0.3 *0.25 = 0.75 ≈ 75 mm

Se obtiene en el diseño un perfil G, h = 200 mm, B = 75mm, c= 25mm, e = 4mm.

(K.K. MUJANOV , 1986)

2.1.2.2 Prediseño de columnas en perfiles conformado.

Para el prediseño se asignan columnas en cajón doble, se toma la siguiente


consideración:

H = Altura libre entre piso = 3.15 m.


1 1
𝐻≤ ℎ ≤ 𝐻
15 20
1 1
(3.15) ≤ ℎ ≤ (3.15)
15 20

0.21 ≤ ℎ ≤ 0.157

Se define colocar perfiles G en doble cajón de h = 200 mm, B = 75 mm, c=25mm de


espesor = 4mm, para todas las columnas de reforzamiento.

(K.K. MUJANOV , 1986)


Mendieta Flores,25

2.1.2.3 Prediseño de losa Steel Deck.

En el predimensionamiento de losa, se asumen los valores de cargas a las que va a estar


sometida como la carga muerta, carga viva y se considera la separación entre viguetas de
apoyo, no se incluye el peso propio de la placa y del hormigón.

 Carga muerta = 205 kg/m2


 Carga viva = 250 kg/m2
Sobrecarga impuesta = 455 kg/m2

De acuerdo a las especificaciones técnicas de losa Steel Deck, se coloca una losa con las
siguientes propiedades de la sección detalladas en el gráfico:

Gráfico 12.- Detalle de losa Steel Deck.

Fuente: Autor.

2.1.2.4 Cimentación.

La cimentación para la estructura existente es de hormigón armado, se considera zapatas


corridas y muro pantalla de hormigón armado, las dimensiones para las zapatas se
considera un peralte = 30 cm y una sección cuadrada de (1.0 x 1.0) m, para el muro de
contención la profundidad h = 2.60 m, espesor C = 20 cm, peralte de la zapata = 30 cm y
una base = 1.5m.
Mendieta Flores,26

Grafico 13.- Geometría de muro sótano y zapatas aisladas.

Fuente: Autor.

2.1.3 Reseña del software de cálculo y modelación de la estructura, CYPE


3D Ingenieros.

El programa de estructuras CYPE es un software técnico para profesionales de la


Arquitectura, Ingeniería y Construcción, el desarrollo del programa que incorpora la
tecnología informática y la fiabilidad en los cálculos está garantizado por el sistema de
gestión de calidad conforme a los requisitos establecidos por la norma ISO 9001:2000.
CYPECAD realiza el análisis de las solicitaciones mediante un cálculo espacial en 3D,
por métodos matriciales y de rigidez, formado todos los elementos que definen la
estructura: pilares, pantallas de hormigón armado, muros, vigas y forjados. Una de las
ventajas es contar con la implementación de normativa propia y de aplicación en
diferentes países, la normativa implementada para los diseños en Ecuador es la “Norma
Ecuatoriana de la Construcción”. La versión del programa es 2015 y el número de
licencia a utilizar 110843.
CYPE 3D es un programa independiente que en función con CYPECAD se ejecuta una
estructura 3D integrada que permite incorporar a la estructura formada por barras de
acero a la estructura en hormigón, al crear la obra en CYPE 3D se permite introducir
datos generales, hipótesis de carga, estados límites (combinaciones de acciones) y datos
de acero (laminados o armados y conformados) para realiza el cálculo,
dimensionamiento y comprobación de la resistencia al fuego y el dimensionamiento de
Mendieta Flores,27

revestimiento de protección para los perfiles de acero; se dispone también de


herramientas que facilitan la introducción de las barras de la estructura mediante
ficheros generados en programas CAD, generando nudos y barras con la facilidad de
vistas en ventanas en 2D y 3D de toda la estructura o de una parte de ella en perspectiva
cónica o isométrica de los perfiles en verdadera magnitud. La obtención de resultados,
planos y listados se consultan de forma gráfica y analítica, se realiza las comprobaciones
de barras en pantalla (tensión, abolladura, esbeltez, flecha, etc.) con la opción de
corrección manual o automática hasta el dimensionamiento final.

(CYPE, 1938)

Grafico 14.- Modelación del reforzamiento de la infraestructura.

Fuente: CYPECAD 2015.


Mendieta Flores,28

2.2 MODELACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CARGAS.

Existente diferentes tipos de carga y consideraciones, para este análisis definimos:


CARGAS PERMANENTES, sobre cargas de uso o CARGAS VIVAS, CARGAS DE
SISMO y análisis de la CARGA DE VIENTO; el objetivo de estas especificaciones
establecidas en códigos es proporcionar la seguridad pública, estabilidad de todos los
miembros que conforman el sistema estructural y no obtener resultados antieconómicos
y sobre dimensionados, a continuación se detalla los criterios que se considera para el
siguiente proyecto.

2.2.1 Carga Permanente – Carga Muerta.

Las cargas permanentes en la estructura existente se consideran las siguientes: peso


propio de la construcción, elementos no estructurales, sistemas eléctrico y sanitario que
graviten de forma constante sobre la estructura. Las cargas muertas se generan en su
mayoría por cargas uniformemente distribuidas y en casos particulares estas puedes ser
lineales y concentradas.

Tabla 2.- Carga permanente en la estructura.


PESO
MATERIAL UNITARIO
Kg/m2
Contrapiso y recubrimiento, con mortero de cemento: 50
por cada cm, de espesor, e= 2.5cm
Cielorraso de yeso sobre listones de madera (incluyen
los listones) 20
Plancha ondulada de fibrocemento: 6 mm de espesor 15
Muros de ladrillo para edificio 120
TOTAL DE CARGA PERMANENTE 205
Fuente: NEC-11. Capítulo 1: Carga y Materiales.
Mendieta Flores,29

2.2.2 Sobre Carga de uso – Carga Viva.

Las cargas vivas que se presentan en la operación y uso de la edificación son


consideradas como cargas semipermanentes o de efecto dinámico que varían con el
tiempo. La funcionalidad que se genera en la edificación puede originar distintos valores
de cargas vivas debido a las áreas destinadas para su uso, como las aglomeraciones de
personas por periodos de tiempo. Para el diseño de aulas y salón de reuniones se
considera los valores de cargas tomadas de la (NEC, 2011).

Tabla 3.- Sobrecargas uniforme de uso.


CARGA
OPCIÓN O USO UNIFORME
Kg/m2
Área de reuniones asientos móviles 480
Cubierta plana, inclinada y curvas 70
Unidad educativa, aulas 200
Corredores de segundo piso superior 400
Corredores de primer piso 480
Fuente: NEC-11.- Capítulo 1: Cargas y Materiales.

2.2.3 Análisis de la carga sísmica.

Toda edificación sufre fallas y daños estructurales debido a la presencia de fuerzas


horizontales llamas fuerzas sísmicas, Ecuador se encuentra en un zona de peligro
sísmico alta por lo que considera los análisis sísmicos en la estructuras, las
características de suelos son primordiales para cada análisis y el tipo de estructura a
implementarse. Para el análisis se considera la zona sísmica del Ecuador, características
del suelo, importancia de la estructura, el tipo de sistema y tipo de uso. En el modelo
matemático del reforzamiento se incluye todos los elementos estructurales resistentes,
distribución espacial de masas y rigideces con el fin de demostrar las características más
relevantes del comportamiento dinámico.
Mendieta Flores,30

2.2.3.1 Datos generales de sismo

Caracterización del emplazamiento

 Zona sísmica (NEC-11, 2.5.2.1): II


 Región sísmica (NEC-11, 2.5.3): Sierra
 Tipo de suelo (NEC-11, 2.5.4.5): C
 Características del peligro sísmico: Alta
(NEC-11, 2.5.2.2 – Tabla 2.1)

 Factor de importancia de la obra (NEC-11, 2.6.4):


“Estructuras de ocupación esencial” (Museos, iglesias, escuelas y centros de
educación o deportivos que albergan más de trescientas personas).

 Número de modos de vibración (NEC-11, 2.7.7.6.2):


“Se debe considerar todos los modos de vibración a la respuesta total de la
estructura que involucren la participación de una masa modal acumulada de al
menos el 90% de la masa total de la estructura en cada una de las direcciones
horizontales principales consideradas”.

 Configuración estructural (NEC-11, 2.6.5):


- Estructura regular en planta.
- Estructura regular en elevación.

 Estimación del periodo fundamental de la estructura:


Tipología estructural (X): III
Tipología estructural (Y): III
“Pórticos espaciales de hormigón armado sin muros estructurales ni diagonales
rigidizadoras”.
Mendieta Flores,31

2.2.3.2 Método de análisis – Modal espectral dinámico.

El espectro elástico de diseño pretende caracterizar los movimientos sísmicos y el efecto


sobre la estructura existente, para permanecer dentro del rango elástico, esta curva
envolvente interpreta los espectros de respuestas ante los movimientos sísmicos.

 Relación de amplificación espectral – Sierra (ƞ): 2.48


(NEC-11, 2.5.5.1 – 2.5.3)

 Factor de zona (Z): 0.25


(NEC-11, 2.5.2 – Tabla 2.1)

 Factor de Sitio (Fa): 1.30


(NEC-11, 2.5.4.8 – Tabla 2.5)

 Factor de Sitio (Fd): 1.50


(NEC-11, 2.5.4.8 – Tabla 2.6)

 Factor del comportamiento inelástico del subsuelo (FS): 1.10


(NEC-11, 2.5.4.8 – Tabla 2.7)

 Factor r (r): 1.00


(NEC-11, 2.5.5.1)

 Factor de tipo de uso e importancia (I): 1.30


(NEC-11, 2.6.4 – Tabla 2.9)

 Límite del periodo de vibración (Tc): 0.70s


(NEC-11, 2.5.5.1)

El espectro de diseño para el tipo de perfil del subsuelo C se muestra a continuación en


el siguiente gráfico:
Mendieta Flores,32

Gráfico 15.- Espectro sísmico elástico de aceleraciones - Reforzamiento.

Fuente: CYPECAD 2015.

𝑆𝑎 = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 𝐼 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐
𝑇 𝑟
𝑆𝑎 = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 𝐼 ( 𝑇𝑐 ) para 𝑇 > 𝑇𝑐

El valor máximo de las ordenadas espectrales es 0.975g.


El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el espectro elástico por el
coeficiente (R. Φ𝑃 · Φ𝐸 ) correspondiente a cada dirección de análisis.

Factor de comportamiento / coeficiente de ductilidad

RX: Factor de reducción (X) (NEC-11, 2.7.2.3): 6.00


RY: Factor de reducción (Y) (NEC-11, 2.7.2.3): 6.00
Pórticos resistentes a momento - “Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado
con vigas descolgadas”.
Mendieta Flores,33

FP: Coeficiente de regularidad en planta (NEC-11, 2.6.6): 0.90


FE: Coeficiente de regularidad en elevación (NEC-11, 2.6.7): 0.90
Coeficiente de irregularidad en planta – “Tipo 1: Irregularidad torsional”
Coeficiente de irregularidad en elevación – “Tipo 1: Piso flexible”

Gráfico 16.- Espectro de diseño en dirección (X,Y)

Fuente: CYPECAD 2015.

2.2.3.3 Periodo de vibración 1.

Para determinar el periodo de vibración en la estructura, se analiza en cada dirección


principal, los coeficientes de participación normalizados están definidos en la
justificación sísmica generada por el software. El porcentaje de masa desplazada por
cada modo en cada dirección de análisis debe ser menor o igual a 10%.
Porcentajes de masas desplazadas por cada modo en cada dirección del análisis (X, Y):
 Mx = 91.24%
 My = 94.61%

1 Anexo 3, Justificación de la Sísmica del Reforzamiento de la Estructura Existente,


sección 1.3.- Coeficiente de participación.
Mendieta Flores,34

Gráfico 17.- Representación de los periodos modales – Reforzamiento.

Fuente: CYPECAD 2015.

Se representa el rango de periodos abarcado por los modos estudiados, con indicación de
los modos en los que se desplazan más del 30% de la masa.
T: Periodo de vibración en segundos.
A: Aceleración de cálculo, incluyendo la ductilidad.

Tabla 4.- Hipótesis sísmica en las direcciones (X, Y) – Reforzamiento.

Hipótesis Sismo X1 Hipótesis Sismo Y1


Hipótesis T A
Hipótesis T A modal (s) (g)
modal (s) (g)
Modo 2 0.478 0.216
Modo 1 0.532 0.216

Fuente: CYPECAD 2015.


Mendieta Flores,35

2.2.3.4 Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada


planta.

c.d.m: Coordenadas del centro de masas de la planta (X, Y).


c.d.r: Coordenadas del centro de rigidez de la planta (X, Y).
ex : Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (X).
ex : Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (Y).

Tabla 5.- Centros de masas, rigidez y excentricidad – Reforzamiento.


c.d.m. c.d.r. ex eY
Planta
(m) (m) (m) (m)
N+3.15 (5.30, -5.41) (5.56, -6.37) -0.26 0.96
N+00 (4.28, -3.69) (13.05, -6.88) -8.77 3.20
Fuente: CYPECAD 2015.

Gráfico 18.- Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por
planta – Reforzamiento.

N +00 N +3.15

Fuente: CYPECAD 2015.


Mendieta Flores,36

2.2.3.5 Cortante basal 2.

- El cortante basal dinámico (Vd): Por dirección e hipótesis sísmica, se obtiene


mediante la combinación cuadrática completa (CQC) de los cortantes en la base
por hipótesis modal, el cálculo se realiza en las dos direcciones (X,Y)y se obtiene
los siguientes resultados:

Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica


Vd,X = 33.23 (ton)
Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica.
Vd,Y = 33.61 (ton)

- El cortante basal estático: El cortante sísmico en la base de la estructura se


determina para cada una de las direcciones de análisis.

Cortante sísmico en la base (X) (NEC-11, 2.7.2.1)


VS,X = 𝑆𝑑𝑥 (𝑇𝑎 ) 𝑊
VS,X = 54.114 t

Aceleración espectral horizontal de diseño (X)


Sd,X (Ta) = 0.22 g

Periodo fundamental aproximado (X): III (NEC-11, 2.7.2.2.1)


𝑻𝒂 = 0.047 . ℎ0.9 → h = 5.75 m
Ta,X = 0.27 s
“Para pórticos especiales de hormigón armado sin muros estructurales ni
diagonales rigidizadoras”.

2 Anexo3, Justificación de la Sísmica del Reforzamiento de la Estructura Existente,


sección 1.5.- Corrección por cortante basal.
Mendieta Flores,37

Cortante sísmico en la base (Y) (NEC-11, 2.7.2.1)


𝑽𝒔,𝒚 = 𝑆𝑑𝑦 (𝑇𝑎 ) 𝑊
𝑽𝒔,𝒚 = 54.114 t

Aceleración espectral horizontal de diseño (Y)


Sd,Y (Ta) = 0.22 g

Periodo fundamental aproximado (Y): III (NEC-11, 2.37.2.2.1)


𝑻𝒂 = 0.047 . ℎ0.9 → h = 6.30m
Ta,Y = 0.27 s
“Para pórticos especiales de hormigón armado sin muros estructurales ni
diagonales rigidizadoras”.

- Peso sísmico total de la estructura (W): El peso sísmico total de la estructura es


la suma de los pesos sísmicos de todas las plantas. Se considera en el cálculo de
la acción sísmica la carga permanente y la fracción de la sobrecarga de uso.
𝑛

𝑊 = ∑ 𝑤𝑖
𝑖=1

𝑤𝑖 = Peso sísmico total de la planta (i)

Tabla 6.- Peso sísmico por planta – Reforzamiento.

wi
Planta
(t)
N+3.15 147.96
N+00 103.04
W=åwi 251.00
Fuente: CYPECAD 2015.
Mendieta Flores,38

- Verificación de la condición de cortante basal (NEC-11, 2.7.7.8)

“El valor del cortante dinámico total en la base (𝑉𝑑 ), para cualquiera de las
direcciones de análisis que se obtienen por la combinación modal, es menor que
el 80% del cortante basal sísmico estático (𝑉𝑠 ), todos los parámetros de la
respuesta dinámica se multiplican por el factor de modificación: 0.80 𝑉𝑠 / 𝑉𝑑 ”.

𝑉𝑑𝑥 = Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica.


𝑉𝑑𝑦 = Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica.
𝑉𝑠𝑥 = Cortante basal estático en dirección X, por hipótesis sísmica.
𝑉𝑠𝑦 = Cortante basal estático en dirección Y, por hipótesis sísmica.

Tabla 7.- Condición de cortante basal – Reforzamiento.

HIPÓTESIS CONDICIÓN DE CORTANTE FACTOR DE


SÍSMICA BASAL MÍNIMO MODIFICACIÓN

Sismo X1 Vd,X1 ≥ 0.80·Vs,X 33.233 t ≥ 43.291 t 1.30

Sismo Y1 Vd,Y1 ≥ 0.80·Vs,Y 33.609 t ≥ 43.291 t 1.29

Fuente: CYPECAD 2015.

2.2.3.6 Deriva de piso.

Se controla el desplazamiento lateral relativo de dos puntos ubicados verticalmente y se


comprueba que la estructura presente deformaciones inelásticas controlables, evitando
deformaciones excesivas y daños estructurales, el cálculo y comprobación lo realiza el
software en uso de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) y se considera
como valores de ∆𝑀 máxima = 0.020, para hormigón armado, estructuras metálicas y de
madera, las fuerzas laterales sean estáticas o dinámicas se calculan en cada dirección y
para cada piso, con los resultados en las siguientes tablas se comprueba que la distorsión
no sea mayor a los especificado.
Mendieta Flores,39

Tabla 8.- Deriva máxima en cada planta –Reforzamiento.


DESPLOME LOCAL MÁXIMO DE LOS PILARES (D / H)
Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas(1)
Planta
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
N+3.15 0.0003 0.0004 0.0063 0.0114
N+00 0.0003 0.0005 0.00067 0.0147
Notas:
(1)
Los desplazamientos están mayorados por la ductilidad. ≤ ∆𝑴 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 =
𝟎. 𝟎𝟐𝟎
Fuente: CYPECAD 2015.

Tabla 9.- Deriva máxima total en la estructura - Reforzamiento.


DESPLOME TOTAL MÁXIMO DE LOS PILARES (D / H)
Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas(1)
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
0.0003 0.0004 0.0034 0.0130
Notas:
(1) Los desplazamientos están mayorados por la ductilidad ≤ ∆𝑴 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎
Fuente: CYPECAD 2015.

2.2.4 Análisis de la carga de viento.

Se considera que el viento actúa como presión sobre la estructura, se establece el cálculo
del empuje del viento considerando que la altura del bloque de aulas es menor a 10m, lo
que se considera una velocidad mínima de 21 m/s ó 75 km/h, la ubicación de la
edificación está en zona suburbana a lo que corresponde una categoría B, especificado
en la (Norma Ecuatoriana de la Construcción - Capítulo 1: CARGAS Y MATERIALES,
2011), se determina la presión del viento mediante la siguiente expresión:

1
𝑃= 𝑥 𝜌 𝑥 𝑉𝑏2 𝑥 𝐶𝑒 𝑥 𝐶𝑓
2
- Densidad del aire 𝜌 = 1.25 kg/m3
- Velocidad del viento 21.00 m/s
- Coeficiente de forma 𝐶𝑓 = 1.3
Mendieta Flores,40

- Coeficiente de entorno / altura 𝐶𝑒


Ancho de banda Y (m): 23.2
Ancho de banda X (m): 14.05

De la siguiente expresión, se determina los valores de empuje de viento expuestas en la


fachada en dirección perpendicular a la acción del viento, para cada planta de acuerdo a
lo dispuesto en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, se obtiene los siguientes
valores en sus dos direcciones:

Tabla 10.- Cargas de viento por planta – Reforzamiento.


CARGAS DE VIENTO
Viento X Viento Y
Planta
(t) (t)
N+3.15 2.116 1.281
N+00 3.862 2.339
Fuente: CYPECAD 2015.

2.2.5 Agrupación y combinación de cargas 3.

Las cargas son fuerzas o acciones que dan como resultado el peso propio de la
estructura, se considera las acciones que generan los ocupantes y pertenencias, efectos
ocasionados por las fuerzas ambientales o diferentes movimientos o cambios de
dimensiones moderados dentro de la edificación, debido a que es poco probable la
ocurrencia simultánea de todas las acciones, se analiza las siguientes combinaciones de
carga con los factores que se utilizan únicamente en los casos en que la norma de diseño
del material lo permita, se utilizan las combinaciones de carga generalmente
consideradas por la Norma Ecuatoriana de la Construcción que presentan las siguientes
combinaciones:

- U = 1.4D D = Carga permanente.


- U = 1.2D + 1.6L L = Sobrecarga (carga viva).

3
Anexo2, Memoria Técnica del Reforzamiento de la Estructura Existente.
Mendieta Flores,41

- U = 1.2D + L E = Carga de sismo.


- U = 1.2D + E + L
- U = 0.9D + E

Para las combinaciones de carga, se presenta la hipótesis de peso propio, cargas


permanentes, sobrecarga de uso, carga sísmica y carga de viento, el software realizó
varias combinaciones con el objetivo de presentar la condición de esfuerzo más
desfavorable en función de los Estados Límites (carga y servicio).

2.3 CÁLCULO Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA REFORZADA CON


NORMATIVA VIGENTE.

INTRODUCCIÓN

Todo diseño estructural contempla la distribución y dimensionamiento de los elementos


que forman parte de cualquier tipo de estructura, al implementar las diferentes
estructuras metálicas como elementos principales para la ampliación de la edificación,
estos deberán soportar satisfactoriamente las cargas que se soliciten, ofreciendo
seguridad antes las deformaciones y vibraciones que estará sujeta la construcción; la
rigidez y resistencia forman parte del criterio del calculista, generando un diseño optimo
que reducirá el costo sin sacrificar la resistencia, haciendo uso de las secciones y detalles
comerciales.

En la actualidad el tiempo es un factor fundamental en la ejecución de cada obra,


mientras menos tiempo se emplee se generara una mayor producción; las estructuras
metálicas facilitan la fabricación, ejecución y montaje de los diferentes elementos
estructurales, creando diseños razonables, prácticos y económicos. Las normativas de
diseño en base a varios años de investigación y experiencia han desarrollados
procedimientos y factores limites que se debe utilizar para llegar a un diseño óptimo y
la estructura sea segura.
(McCormac, Jack C., 2002)
Mendieta Flores,42

2.3.1 Métodos de diseño para estructuras metálicas.

Al implementar estructuras metálicas en la construcción que experimentan cargas


permanentes, ambientales y otros efectos similares, deben ser diseñadas y verificadas
por tensiones o estados límites, al basarse en los conceptos de estados límites y estos ser
superados se describe la condición en que la estructura deja de cumplir su función
determinada, pierde la capacidad de soportar cargas externas, deformaciones y sufre un
deterioro local. Se establece dos grupos de estados límites:

- Estado Límite Último (E.L.U.): este se fija en el agotamiento de la capacidad


portante, resistencia, estabilidad y límite de fatiga, para proporcionar seguridad
en todo tipo de obra y deberán cumplir con este estado límite.

- Estado Límite de Servicio (E.L.S.): Se determina por el comportamiento de la


estructura debido a las cargas normales de servicio y están asociados con el uso
ocupacional, condiciones tecnológicas y ambientales, que al ser superadas
dificultad la operación normal de servicio.

Propiedades de los perfiles estructurales:

- Módulo de Poisson μ = 0,3


- Módulo de Elasticidad Ea = 2 000 000 Kg/cm2

La seguridad que se requiere difundir ante las posibles deformaciones y vibraciones en


la estructura, es de no atemorizar a los usuarios y evitar agrietamientos peligrosos, estos
aspectos van en función del diseño propuesto al conocer los métodos de fabricación y
montaje de secciones comerciales que reducen el costo, pero sin disminuir la resistencia.

(McCormac, Jack C., 2002)


Mendieta Flores,43

2.3.2 Diseño de vigas en perfiles G 4.

Las vigas principales y secundarias metálicas están sujetas principalmente por cargas
transversales que generan efectos de corte, momentos flexionantes y de torsión, el
análisis de diseño a estos miembros se verifica por las siguientes especificaciones del
AISC 360-10, conjuntamente con el diseño de conexiones.
La resistencia de diseño a flexión nominal 𝑀𝑛 , se determinan de acuerdo al AISC-
Capítulo F, secciones F2 hasta F12.

∅𝑏 𝑀𝑛 → ∅𝑐 = 0.9 (𝐿𝑅𝐹𝐷)

- Miembros de sección H de simetría doble con almas compactas y alas no


compactas o esbeltas flectados en torno a su eje mayor: La resistencia nominal
de flexión, debe ser el menor valor obtenido por los estados límites de pandeo
lateral-torsional y pandeo local del ala en compresión. (AISC – Capítulo F,
sección F4.)

- Perfiles tubulares cuadrados y rectangulares: Se aplica a sección tubular


cuadrada y rectangular flectados en torno a cualquier eje, con almas compactas y
no compactas, alas compactas y no compactas o esbeltas según sección B4. La
resistencia a flexión nominal debe ser menor a los estados límites de fluencia
(momento plástico), pandeo local del ala, y pandeo local del alma en flexión
pura. (AISC – Capítulo f, sección F7.)

El diseño de miembros con simetría doble o simple por resistencia nominal de corte 𝑉𝑛 ,
de acuerdo con el estado límite de fluencia en corte y pandeo de corte, es

∅𝑏 𝑉𝑛 → ∅𝑐 = 0.9 (𝐿𝑅𝐹𝐷)

4
Especificación ANSI/AISC 360-10 para Construcciones de Acero.
Mendieta Flores,44

- Miembros con almas no atiensadas o atiensadas: se verifica para almas de


miembros de simetría doble o simple solicitados a corte y atiensadores
transversales. (AISC – Capítulo G, sección G2.)

- Tubos de sección rectangular y cajón: se verifica la resistencia de corte nominal


en tubos rectangulares y cuadrados de acuerdo a la disposición de la sección
G2.1. (AISC – Capítulo G, sección G5.)

En el diseño de los miembros para solicitaciones combinadas y torsión bajo las


solicitaciones de carga axial y flexión en torno a uno o dos ejes, con torsión o sin
torsión.

- Miembros con simetría simple y doble solicitados a flexión y carga axial (AISC
– Capítulo H, sección H1.)

- Miembros bajo torsión y combinación de torsión, flexión, corte y/o carga axial.
(AISC – Capítulo H, sección H3.)

Para las conexiones respectivas en vigas las disposiciones generales hacen referencia al
AISC – Capítulo J, Diseño de Conexiones.

2.3.3 Diseño de columnas en perfiles laminados al frio 5.

Para el cálculo de estos miembros verticales que principalmente trabajan a compresión,


deben cumplir con los modos generales de fallo como es el pandeo flexionante, pandeo
local y pandeo torsional de acuerdas a las especificaciones del AISC-360-10
conjuntamente con el diseño de conexiones.

5 Especificación ANSI/AISC 360-10 para Construcciones de Acero.


Mendieta Flores,45

El diseño de miembros a compresión axial se verifica su análisis:


La resistencia de diseño en compresión nominal 𝑃𝑛 , de acuerdo a los estados límites que
aplican pandeo por flexión, pandeo torsional y pandeo flexo-torsional es

∅𝑐 𝑃𝑛 → ∅𝑐 = 0.9 (𝐿𝑅𝐹𝐷)

- Longitud Efectiva: Se calcula la esbeltez de columna y se determina de acuerdo


con el capítulo C o anexo 7. (AISC - Capítulo E, secciónE.2)

- Pandeo por flexión de miembros sin elementos esbeltos: Se aplica a miembros


compresión con secciones compactas y no compactas, se define en sección B4
para elementos en compresión uniforme. (AISC – Capítulo E, E.3)

- Resistencia a compresión, pandeo torsional y flexo-torsional de miembros sin


elementos esbeltos: Se aplica a miembros con simetría simple, asimétricos y
simetría, columnas armadas sin elementos esbeltos que define la sección B4.1
para elementos en compresión uniforme. (AISC – Capítulo E, E.4)

La resistencia de diseño a flexión nominal 𝑀𝑛 , se determinan de acuerdo a las secciones


F2 hasta F12.

∅𝑏 𝑀𝑛 → ∅𝑐 = 0.9 (𝐿𝑅𝐹𝐷)

- Miembros de sección H de simetría doble con almas compactas y alas no


compactas o esbeltas flectados en torno a su eje mayor. (AISC – Capítulo F,
sección F4.)

- Perfiles tubulares cuadrados y rectangulares. (AISC – Capítulo f, sección F7.)

El diseño de miembros con simetría doble o simple por resistencia nominal de corte 𝑉𝑛 ,
de acuerdo con el estado límite de fluencia en corte y pandeo de corte, es
∅𝑏 𝑉𝑛 → ∅𝑐 = 0.9 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
Mendieta Flores,46

- Miembros con almas no atiensadas o atiensadas.


(AISC – Capítulo G, sección G2.)

- Tubos de sección rectangular y cajón.


(AISC – Capítulo G, sección G5.)

En el diseño de los miembros para solicitaciones combinadas y torsión bajo las


solicitaciones de carga axial y flexión en torno a uno o dos ejes, con torsión o sin
torsión.

- Miembros con simetría simple y doble solicitados a flexión y carga axial (AISC
– Capítulo H, sección H1.)

- Miembros bajo torsión y combinación de torsión, flexión, corte y/o carga axial.
(AISC – Capítulo H, sección H3.)

Para las conexiones respectivas en vigas las disposiciones generales hacen referencia al
AISC – Capítulo J, Diseño de Conexiones.

2.3.4 Diseño de losa Steel Deck.

En la implementación de losa Steel Deck en el entrepiso de material metálico cumple


con la función de actuar como acero de refuerzo positivo, encofrado y plataforma de
trabajo; con respecto a las ventajas de construcción este elemento estructural no necesita
diseño a más de una elección idónea con respecto a las cargas gravitarías a la que va a
ser sometida, cumple con las normas de ASTM A653 y ASTM A611para los grados C y
D, se coloca el refuerzo de la malla de temperatura debido a los efectos de fraguado que
sufre el concreto.
Mendieta Flores,47

Datos generales

Perfil Tipo CAL-22

- Espesor: 0.76 mm
- Espesor sobre la cresta: 6.0 cm
- Separación de viguetas: 120 cm
- Resistencia del hormigón: 240 kg/cm2
- Peso superficial: 7.50 kg/m2
- Capacidad de carga: 1289 kg/m2
- Acabado: Galvanizado pesado

Gráfico 19.- Corte transversal losa Steel Deck.

Fuente: NOVALOSA 2014.

2.3.5 Diseño de Escaleras 6.

Para el diseño de escaleras el software CYPECAD calcula y dimensiona la armadura de


losa de escalera como elementos aislados de la estructura, mediante las hipótesis de
carga permanente y sobrecarga de uso que combina el programa determina los cargas
lineales y superficiales y obtener los desplazamientos, esfuerzos y deformaciones en el
análisis de escaleras, las mismas que hacen referencia al ACI-318-08, normativa con la
que el software trabaja para el cálculo. El diseño se realiza en hormigón armado
emplazando el ducto de grado a la estructura metálica.

6
Anexo 4, Listado de Escalera del Reforzamiento de la Estructura Existente.
Mendieta Flores,48

Núcleo de escalera
Geometría
- Planta inicial: N + 00.0 – LOSA SUBTERRANEO
- Planta final: N + 3.15 – LOSA PRIMERA PLANTA
- Ancho: 1.200 m
- Espesor: 0.27 m
- Huella: 0.280 m
- Contrahuella: 0.175 m
- Nº de escalones: 18
- Desnivel que salva: 3.15 m
- Descanso sin apoyos

Cargas Volumen de obra


Peso propio: 0.675 t/m² Volumen de hormigón: 3.07 m³
Sobrecarga de uso: 0.300 t/m² Superficie: 10.1 m²
Peldañeado: 0.185 t/m² Cuantía volumétrica: 74.1 kg/m³
Barandillas: 0.300 t/m Cuantía superficial: 22.6 kg/m²

Gráfico 20.- Núcleo de escalera.

Fuente: CYPECAD 2015.


Mendieta Flores,49

2.3.6 Diseño de placas de anclaje.

El dimensionamiento, comprobación y colocación de placas de anclaje en las columnas


para corredor son analizadas por el método de las bandas finitas para pilares metálicos,
se diseña con rigidizadores y realiza comprobaciones de tensión de compresión en la
interfaz placa de anclaje - hormigón que deben ser menor a la tensión admisible del
hormigón.

2.3.7 Diseño de cimentación.

Se admite un tipo de cimentación superficial para columnas que transmiten la carga


efectuada en el corredor de la segunda planta, se diseña plintos aislados para soportar
una sola columna como elementos integrador, se utiliza un macizo de hormigón ciclópeo
y debe tener al menos 40cm de peralte para asegurar una mínima rigidez a la flexión. Se
hace referencia a la Norma Ecuatoriana de la Construcción – Capítulo: 9.- Geotecnia y
Cimentación.

2.3.8 Diseño de la cubierta.

El diseño de cubierta metálica mediante la Estructura 3D integrada en el software CYPE


está vinculada a la estructura principal mediante columnas en perfiles conformados G, la
estructura metálica se apoya sobre columnas de refuerzos en planta baja y la conexión
es por placas de anclaje, se presenta la estructura en tercera dimensión de la primera
planta y emplazamiento de la cubierta. El cálculo y diseño hace referencia al acero
confinado (AISI S100 -2007 LRFD), para cada situación de proyecto las combinaciones
de acción se definen por los criterios de estados limite último de rotura del acero.
Los perfiles y correas utilizados para la estructura metálica son serie perfil G
CG150x50x20x4, doble cajón con soldadura discontinua para vigas principales y
columnas, correas G 100x50x20x4 para vigas secundarias, estos perfiles de acero hacen
referencia por el ASTM A36.
Mendieta Flores,50

Gráfico 21.- Cubierta 3D Metálica.

Fuente: CYPECAD 2015.

Tabla 11.- Materiales utilizados para barras.


MATERIALES UTILIZADOS
Material E G fy 𝜶 ·t
𝝁 𝜸 (t/m³)
Tipo Designación (kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C)
Acero
ASTM A 36 36 ksi 2069317.0 0.300 795891.2 2548.4 0.000012 7.850
conformado
Notación:
E: Módulo de elasticidad
𝜇: Módulo de poisson
G: Módulo de elasticidad transversal
fy: Límite elástico
𝛼 ·t: Coeficiente de dilatación
𝛾: Peso específico
Fuente: CYPECAD 2015.
Mendieta Flores,51

Tabla 12.- Características mecánicas de los perfiles – Reforzamiento.


CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Material A Avy Avz Iyy Izz It
Re
Designaci f. Descripción (cm (cm (cm (cm4 (cm4 (cm
Tipo ²) ²) ²) ) ) 4)
ón
Acero 1 CG 150x50x20x4, Doble en cajón soldado,
ASTM A 21.2 12.1 680.0 319.8
conforma (Conformados Correas G) 6.13 1.13
36 36 ksi 2 3 5 1
do Cordón discontinuo
2 128.1
CG 100x50x20x4, (Conformados Correas G) 8.61 3.07 4.40 28.88 0.46
7
Notación:
Ref.: Referencia
A: Área de la sección transversal
Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y'
Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z'
Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y'
Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z'
It: Inercia a torsión
Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

Fuente: CYPECAD 2015.

Para las hipótesis de acción permanente, acción variable y acción sísmica, las
combinaciones se definirán de acuerdo a las situaciones persistentes y situaciones
sísmicas7.

2.4 VOLÚMENES DE OBRA, PRESUPUESTO REFERENCIAL,


CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los parámetros determinados en este apartado y con respecto a la


ingeniería de costos, se evalúa en cantidades cuantitativas todos los volúmenes de obra
del reforzamiento en acero estructural, estas cantidades de obra previa a la elaboración
del presupuesto se considera un eje fundamental para la obtención de una estimación
económica apropiada; en la práctica, la evolución de los precios varían de una ciudad a
otra, los Materiales, Equipos y Maquinaria de la construcción se considera elementos

7
Anexo 5, Listado de Estructura 3D Integradas del Reforzamiento de la Estructura
Existente, sección 1.2.1 Situación de Proyecto – 2.1.2.4 Tabla de medición.
Mendieta Flores,52

principales para obtener un precio unitario por material que se presenta en el mercado
de la construcción. El análisis que se genera en el presupuesto es llevado a un
cronograma valorado que es de utilidad en el control de obra, donde se atribuye y
organiza de forma secuencial la duración de las actividades constructivas y el tiempo
previsible de ejecución.

2.4.1 Volúmenes de obra 8.

La estructura existente, hasta la primera planta está construida en hormigón armado, la


implementación de una segunda planta se realiza en acero estructural conjuntamente con
la ampliación , la cuantificación de los volúmenes de obra para la ejecución en esta
variante están especificados dentro de OBRAS PRELIMINARES: el retiro de materiales
reutilizables como puertas, ventanas, protección de ventanas, inodoros, plancha
fibrocemento y desarmado de perfiles de cubierta; ESTRUCTURAL: se destina como
material principal perfiles de acero laminado en columnas y vigas, para losa se utiliza
placa colaborante Steel Deck; CUBIERTA: se añade acero estructural en perfiles
conformado G y correas G que incluye montaje y suministro. En los anexos de
reforzamiento de la infraestructura, las cantidades de obra se obtienen de los cálculos,
diseños, resultados y planos estructurales; en la elaboración del volumen de obra se
detallan rubros, precios unitarios y cantidades de obra que poseen una unidad de medida
convencional para la obtención del costo total directo.
Para el análisis completo de la estructura en volúmenes de obra, se asumen rubros y
cantidades que detallen el sistema eléctrico, mampostería y acabados, cielo raso, y
revestimiento de pisos, para instalaciones hidrosanitarios se detallan en el capítulo 4 con
diseños, cálculos y planos respectivamente. Todas las cantidades de obra están
expresadas en el Anexo Volúmenes de Obra - Reforzamiento de la Edificación Existente.

8 Anexo 6, Volúmenes de obra del Reforzamiento de la Estructura Existente.


Mendieta Flores,53

2.4.2 Presupuesto Referencial – Reforzamiento de la Edificación Existente.

Al presupuestar el reforzamiento de la edificación existente, el mismo que expresa en


términos financieros la cantidad de dinero necesaria para la ejecución, se define las
unidades de medida dentro del proyecto expresado en volúmenes de obra y el precio
unitario que se le da por unidad de concepto de obra específico, el costo total del
proyecto es el resultado del precio unitario, multiplicado por las cantidades obtenidas, a
los precios unitarios se les integra los costos adicionales que son costos directos e
indirectos en que se haya de realizar la obra. Para determinar el presupuesto de obra se
aproxima sus previsiones al costo real que está en función de la habilidad del uso de
técnicas presupuestales, criterio de visualización del desarrollo de la obra y experiencias
del constructor, se resalta también la vigencia de precios que sirvieron de base para la
determinación del presupuesto, para estos principales factores utilizamos el análisis
correspondiente mediante el software INTERPRO 2010, que es una base de datos que
nos establece la gestión de diferentes precios y rendimientos de los recursos como mano
de obra, materiales, equipos / herramientas y transporte, considera un 20% para los
costos indirectos que es asumida en cada rubro, para generar los siguientes rubros se
toma la siguiente base de datos actualizada correspondiente al basdol_Septiembre_
2014_v2.ipu.
El presupuesto para el reforzamiento de la infraestructura se considera los siguientes
capítulos: Obras Preliminares, Estructural y Cubierta, en los que se describe rubros,
precios unitarios y cantidades de obra obteniendo en una estimación del presupuesto e
incluyendo el impuesto al valor agregado (IVA) que determina el presupuesto
referencial total.
Mendieta Flores,54

2.4.3 Cronograma valorado – Reforzamiento de la Infraestructura.

Se presenta la planificación de actividades que demuestra la capacidad de organización


al desarrollar el proyecto, la distribución de fondos, contratación y pago por servicio,
como la adquisición de equipos están incluidos en el cronograma con el objetivo de
mantener el control de la ejecución del presupuesto que es fundamental al determinar el
grado de avance en función del número y tiempo requerido para las ensayos u
observaciones y complejidad de la ejecución por actividad. El software a utilizar es
Microsoft Project que administra, diseña, desarrolla planes, asignación de recursos a
tareas, proyecta seguimiento y analiza cargas de trabajo.
Mendieta Flores,55

Tabla 13. Presupuesto referencial – Reforzamiento de la edificación existente.


PRESUPUESTO ESTRUCTURAL DE LAS AULAS DE LA PARROQUIA HERMANO MIGUEL
REFORZAMIENTO EN ACERO ESTRUCTURAL
PRESUPUESTO
Ítem Código Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
1 OBRAS PRELIMINARES 1.592,06
Retiro de planchas de fibrocemento y desarmado de cubierta de
1.001 503018 m2 120,13 3,49 419,26
estructura metálica
1.002 503063 Retiro de cielo raso de estuco m2 111,04 4,77 529,65
1.003 503006 Retiro de puerta u 5,00 4,27 21,35
1.004 503054 Retiro de ventana u 3,00 3,41 10,23
1.005 503086 Retiro de protecciones de ventanas m2 6,24 1,13 7,05
1.006 540055 Retiro de Inodoro u 2,00 5,90 11,80
1.007 540070 Retiro de lavamanos u 1,00 5,90 5,90
1.008 540071 Retiro de urinarios u 2,00 5,81 11,62
1.009 503011 Demolición de estructuras de hormigón armado m3 6,22 24,83 154,50
1.010 503015 Demolición manual de mampostería de ladrillo m3 29,76 8,51 253,25
1.011 506003 Cargado de material con minicargadora m3 46,78 1,42 66,42
Transporte de materiales hasta 6 km, incluye pago en
1.012 506004 escombrera m3 46,78 2,16 101,03
2 ESTRUCTURAL 26.051,85
Placa colaborante de acero galvanizado e=0.76mm para losa
2.001 540012 incluye conectores, suministro y colocación m2 226,78 19,22 4.358,71
Acero estructural en perfiles, suministro y montaje con equipo
2.002 513013 manual kg 4.998,44 3,11 15.545,15
2.003 540049 Hormigón simple f´c=240 kg/cm2 bombeado para losa m3 28,19 133,08 3.751,53
2.004 513007 Malla electro soldada tipo R-84 4mm c/15cm. kg 226,78 4,00 907,12
Mendieta Flores,56

2.005 513004 Acero de refuerzo, cortado y figurado kg 227,00 3,11 705,97


2.006 0.001 Soporte de columnas perfiles u 7,00 111,91 783,37
3 CUBIERTA 12.047,80
Acero estructural en perfiles, suministro y montaje con equipo
3.001 513013 manual kg 3.873,89 3,11 12.047,80

SUBTOTAL 39.691,71
IVA 12% 4.763,01
TOTAL 44.454,72

Son: CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS


CINCUETA Y CUATRO CON 72/100 DÓLARES
Mendieta Flores,58

3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA.

INTRODUCCIÓN

Al haberse implementado la opción de una estructura reforzada en el capítulo anterior,


se genera la opción de una reconstrucción en su totalidad del bloque de aulas y su
ampliación, el material principal a utilizar es el hormigón armado, una combinación de
acero y hormigón simple formando una gran variedad de estructuras y componentes
estructurales que permite adaptar a cualquier edificación, con una configuración igual o
similar a la forma de la estructura que se pretende analizar.

Partiendo en función de la parte económica y conseguir estructuras estéticamente


satisfactorias, se utiliza el software CYPECAD para su análisis y diseño, considerando
las normativas de construcción vigentes, que de esta manera el servicio que ofrece la
edificación sea segura y se prolongue la vida útil. Los elementos que forman parte de la
modelación de la estructura en hormigón armado son cimientos, vigas, columnas, losa
alivianada y ductos de gradas, el modelo de la edificación corresponde a una estructura
aporticada especial sismo resistente.

3.1 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE


LA ESTRUCTURA.

3.1.1 Normativa de construcción.

Al utilizar las especificaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción y otras


normativas, que son elaboradas con el objetivo de dar seguridad pública y profesional
en los diseños y construcción de varias edificaciones, asegurar la vida útil, funcional de
la estructura así como la seguridad de los ocupantes, se considera para el análisis y
diseño de la reconstrucción en hormigón armado, las normas descritas que son las
siguientes:
Mendieta Flores,59

- Norma Ecuatoriana de la Construcción.


- ACI 318-08 “Instituto Americano de Concreto”.
- AISC “American Institute of Steel Construction”.
- AISI - LRFD “Load and Resistance Factor Design”.

3.1.2 Prediseño de la reconstrucción de la infraestructura.

Para los elementos estructurales se aproximan las dimensiones de vigas, columnas, losa,
cimentación como zapatas y muro de contención, con el objetivo de modelar la
estructura de acuerdo a la variante propuesta.

3.1.2.1 Prediseño de vigas.

Para el prediseño de vigas se asigna secciones rectangulares, los requisitos de prediseño


a flexión a vigas, se toma por las siguientes consideraciones:

a) Altura o espesor mínimo de viga no pre esforzada (ACI-318, 9.5.2 - tabla 9.5(a))
b) Ancho mínimo (b) sea 250mm o b=0.3h (NEC-11, 4.2)

𝑙 = 4.3 → h = 6.9 / 16 = 0.27 m. ≈ 0.30m.


𝑏 = 0.3ℎ → b = 0.3 *0.30 = 0.09 m. ≈ 0.25m.

Para vigas en volado:


𝑙 = 2.4 → h = 2.4 / 8 = 0.3 m. ≈ 0.35m.
𝑏 = 0.3ℎ → b = 0.3 *0.35 = 0.105 ≈ 0.25m.

Se obtiene en el diseño de vigas un peralte ℎ = 35cm y un ancho b = 25cm, para vigas


en voladizo de acuerdo a la misma tabla expresada por ACI-318, un peralte de h =
35cm y un ancho mínimo de b = 25cm.
Mendieta Flores,60

3.1.2.2 Prediseño de columnas.

Para el prediseño de columnas, se asigna secciones cuadradas, los requisitos para el


prediseño de elementos en flexo-compresión se toman por las siguientes
consideraciones:

𝐿𝑛 = Altura libre entre piso = 2.75 m.


𝑙𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = Lado menor de la columna ≥ 0.30m.

𝐿𝑛 > 4 𝑙𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
2.75 > 4 (0.3)
2.75 > 1.2

(NEC-11, 4.3 – Elementos en Flexo-Compresión)


Se obtiene en el diseño de columnas secciones de 30 x 30 cm.

3.1.2.3 Prediseño de losa.

Para el prediseño de losa, los requisitos del ACI-318, de espesores mínimos de losa, se
toman las siguientes consideraciones:

𝐿𝑛 = Luz libre en la dirección larga medida cara cara de las vigas = 4.3m.
(ACI-318, 9.5.3- Tabla 9.5(c))

ℎ𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó = Espesor de la capa de compresión = 0.05m.

𝐿𝑛 = 4.3 → ℎ𝑚𝑖𝑛 = 4.3/30 = 0.1433


ℎ𝑚𝑖𝑛 = 0.143 + 0.5 = 0.193 ≈ 20 cm

Se obtiene en el diseño de losa una ℎ𝑚𝑖𝑛 = 20cm, capa de compresión 5 cm.


Mendieta Flores,61

3.1.2.4 Prediseño de cimentación.

En esta variante de reconstrucción, se emplea muros de sótano, zapatas excéntricas y


zapatas corridas, el prediseño se realiza con criterios geométricos. Se asume los
siguientes datos para el predimensionamiento de zapatas:

Carga muerta (CM) = 205 kg/m2


Carga viva (CV) = 250 kg/m2
Esfuerzo admisible 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 2.1 kg/m2
Número de pisos = 3
Área tributaria (AT) = 8m2

((𝐶𝑀+𝐶𝑉)𝐴𝑇∗#𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠) ((455)8∗3)
Área de la zapata = = = 5200 cm2
𝜎𝑎𝑑𝑚 2.1

Sección cuadrada = 75 x 75 cm
Peralte de zapata= 40 cm (mínimo)

El predimensionamiento del muro de contención parte de la altura que se debe salvar, la


profundidad H= 2.60 m.

𝐻
Peralte de zapata 𝐸 = 10 → 𝐸 = 26 𝑐𝑚

Espesor del muro 𝐶 ≥ 0.20 → 𝐶 = 20 𝑐𝑚


Base del muro 0.4𝐻 ≤ 𝐵 ≥ 0.7𝐻 → 𝐵 = 1.50 𝑚

(CALAVERA, Jose, 1985)

3.1.3 Reseña del software de cálculo y modelación de la estructura, CYPE


Ingenieros.

El programa de estructuras CYPE es un software técnico para profesionales de la


Arquitectura, Ingeniería y Construcción, el desarrollo del programa que incorpora la
tecnología informática y la fiabilidad en los cálculos está garantizado por el sistema de
gestión de calidad conforme a los requisitos establecidos por la norma ISO 9001:2000.
Mendieta Flores,62

CYPECAD realiza el análisis de las solicitaciones mediante un cálculo espacial en 3D,


por métodos matriciales y de rigidez, formando todos los elementos que definen la
estructura: pilares, pantallas de hormigón armado, muros, vigas y losa. Una de las
ventajas es contar con la implementación de normativa propia y de aplicación en
diferentes países, la normativa implementada para los diseños en Ecuador es la “Norma
Ecuatoriana de la Construcción”, con versión de software 2015, número de licencia
110843.

La introducción de la geometría de una obra, se realiza en las vistas de plantas de los


diferentes niveles de la estructura, se puede combinar según convenga, la introducción
automática de ficheros, ayudarse con plantillas en formato DXF y DWG, o la
implementación de coordenadas globales o relativas, como se realizó en este proyecto.
La gestión de plantas, vigas, pilares o paños se puede añadir el número de elementos que
se requiera obteniendo la vista 3D sólida e inmediata en perceptiva cónica o isométrica
de la diferentes plantas según su asignación o de la edificación completa, sin necesidad
de cálculo previo. En la introducción de forjados sean estos horizontales e inclinados y
muros cuentan con un grado de transparencia que facilita la visualización de los
elementos que se pueden quedar ocultos; la comodidad y libertad que genera el software
CYPECAD en la visualización del interior de la estructura mediante la perspectiva
cónica muestra una globalización de la estructura que se ha generado mediante el
programa, es posible copiar la geometría, características de paños, elementos de una
planta sobre otra planta diferente y generar la estructura de la cubierta mediante el 3D
integrado en CYPCAD.

(CYPE, 1983)
Mendieta Flores,63

Grafico 22.- Modelación de la estructura – Reconstrucción de la Infraestructura.

Fuente: CYPECAD 2015.

3.2 MODELACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CARGAS.

Se define las CARGAS PERMANENTES, sobre cargas de uso o CARGAS VIVAS,


CARGAS DE SISMO y análisis de la CARGA DE VIENTO para la reconstrucción de la
infraestructura, se analiza con el objetivo de cumplir con las especificaciones
establecidas y proporcionar la seguridad pública, dimensionamientos de los elementos
bajo cargas determinadas y obtener un sistema estructural no sobre dimensionado.

3.2.1 Carga Permanente – Carga Muerta.

Las cargas permanentes para la estructura se considera las siguientes: peso propio de la
construcción, elementos no estructurales, sistemas eléctrico y sanitario que graviten de
forma constante sobre la estructura. Las cargas muertas se generan en su mayoría por
cargas uniformemente distribuidas y en casos particulares estas puedes ser lineales y
concentradas.
Mendieta Flores,64

Tabla 15.- Carga permanente en la estructura.


PESO
MATERIAL UNITARIO
Kg/m2
Contrapiso y recubrimiento, con mortero de cemento: por 50
cada cm, de espesor, e= 2.5cm

Cielorraso de yeso sobre listones de madera (incluyen los


listones) 20
Plancha ondulada de fibrocemento: 6 mm de espesor 15
Muros de ladrillo para edificio 120
TOTAL DE CARGA PERMANENTE 205
Fuente: NEC-11. Capítulo 1: Carga y Materiales.

3.2.2 Sobre Carga de uso – Carga Viva.

En la reconstrucción se considera las siguientes cargas vivas debido a las áreas


destinadas para su uso, la funcionalidad que genera la edificación puede originar
distintos valores de cargas vivas, como las aglomeraciones de personas por periodos de
tiempo. Para el diseño de aulas y salón de reuniones se considera los valores de cargas
tomadas en la (NEC, 2011).

Tabla 16.- Sobrecargas uniforme de uso.


CARGA
OPCIÓN O USO UNIFORME
Kg/m2
Área de reuniones asientos móviles 480
Cubierta plana, inclinada y curvas 70
Unidad educativa, aulas 200
Corredores de segundo piso superior 400
Corredores de primer piso 480
Fuente: NEC-11. Capítulo 1: Cargas y Materiales.
Mendieta Flores,65

3.2.3 Análisis de la Carga Sísmica.

Toda edificación sufre fallas y daños estructurales debido a la presencia de fuerzas


horizontales llamas fuerzas sísmicas, Ecuador se encuentra en un zona de peligro
sísmico alta por lo que considera los análisis sísmicos en la estructuras, las
características de suelos son primordiales para cada análisis y el tipo de estructura a
implementarse. Para el análisis del proyecto la estructura se considera la zona sísmica
del Ecuador, características del suelo, importancia de la estructura, el tipo de sistema y
tipo de uso. En el modelo matemático para la reconstrucción incluye todos los elementos
estructurales resistentes, distribución espacial de masas y rigideces con el fin de
demostrar las características más relevantes del comportamiento dinámico.

3.2.3.1 Datos generales de sismo

Caracterización del emplazamiento

 Zona sísmica (NEC-11, 2.5.2.1): II


 Región sísmica (NEC-11, 2.5.3): Sierra
 Tipo de suelo (NEC-11, 2.5.4.5): C
 Características del peligro sísmico: Alta
(NEC-11, 2.5.2.2 – Tabla 2.1)

 Factor de importancia de la obra (NEC-11, 2.6.4):


“Estructuras de ocupación especial” (Museos, iglesias, escuelas y centros de
educación o deportivos que albergan más de trescientas personas).

 Número de modos de vibración (NEC-11, 2.7.7.6.2):


“Se debe considerar todos los modos de vibración a la respuesta total de la
estructura que involucren la participación de una masa modal acumulada de al
menos el 90% de la masa total de la estructura en cada una de las direcciones
horizontales principales consideradas”.
Mendieta Flores,66

 Configuración estructural (NEC-11, 2.6.5.1):


- Estructura regular en planta.
- Estructura regular en elevación.

 Estimación del periodo fundamental de la estructura :


“Pórticos espaciales de hormigón armado sin muros estructurales ni diagonales
rigidizadoras”.
Tipología estructural (X) (NEC-11, 2.7.2.2.1): III
Tipología estructural (Y) (NEC-11, 2.7.2.2.1): III

3.2.3.2 Método de análisis – Modal espectral dinámico.

El espectro elástico de diseño pretende caracterizar los movimientos sísmicos y el efecto


sobre la estructura existente, para permanecer dentro del rango elástico, esta curva
envolvente interpreta los espectros de respuestas ante los movimientos sísmicos.

 Relación de amplificación espectral – Sierra (ƞ): 2.48


(NEC-11, 2.5.5.1; 2.5.3)

 Factor de zona (Z): 0.25


(NEC-11, 2.5.2 – Tabla 2.1)

 Factor de Sitio (Fa): 1.30


(NEC-11, 2.5.4.8 – Tabla 2.5)

 Factor de Sitio (Fd): 1.50


(NEC-11, 2.5.4.8 – Tabla 2.6)

 Factor del comportamiento inelástico del subsuelo (FS): 1.10


(NEC-11, 2.5.4.8 – Tabla 2.7)

 Factor r (r): 1.00


(NEC-11, 2.5.5.1)
Mendieta Flores,67

 Factor de tipo de uso e importancia (I): 1.30


(NEC-11, 2.6.4 – Tabla 2.9)

 Límite del periodo de vibración (Tc): 0.70 s


(NEC-11, 2.5.5.1)

El espectro de diseño para el tipo de perfil del subsuelo C se muestra a continuación en


el siguiente gráfico:

Gráfico 23.- Espectro sísmico elástico de aceleraciones – Reconstrucción.

Fuente: CYPECAD 2015.

𝑆𝑎 = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 𝐼 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐
𝑇 𝑟
𝑆𝑎 = 𝜂 𝑍 𝐹𝑎 𝐼 ( 𝑇𝑐 ) para 𝑇 > 𝑇𝑐

El valor máximo de las ordenadas espectrales es 1.048g.

El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el espectro elástico por el


coeficiente (R. Φ𝑃 · Φ𝐸 ) correspondiente a cada dirección de análisis.
Mendieta Flores,68

Factor de comportamiento / coeficiente de ductilidad

RX: Factor de reducción (X) (NEC-11, 2.7.2.3): 6.00


RY: Factor de reducción (Y) (NEC-11, 2.7.2.3): 6.00
Pórticos resistentes a momento - “Pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado
con vigas descolgadas”.

FP: Coeficiente de regularidad en planta (NEC-11, 2.6.6): 0.90


FE: Coeficiente de regularidad en elevación (NEC-11, 2.6.7): 0.90
Coeficiente de irregularidad en planta – “Tipo 1: Irregularidad torsional”
Coeficiente de irregularidad en elevación – “Tipo 1: Piso flexible”

Gráfico 24.- Espectro de diseño en dirección (X, Y) – Reconstrucción.

Espectro de diseño según Y


Espectro de diseño según X

Fuente: CYPECAD 2015.


Mendieta Flores,69

3.2.3.3 Periodo de vibración 9.

Para determinar el periodo de vibración en la estructura, se analiza en cada dirección


principal, los coeficientes de participación normalizados están definidos en la
justificación sísmica generada por el software. El porcentaje de masa desplazada por
cada modo en cada dirección de análisis debe ser menor o igual a 10%.

Porcentajes de masas desplazadas por cada modo en cada dirección del análisis x y y:

 Mx = 99.35%
 My = 99.96%

Gráfico 25.- Representación de los periodos modales – Reconstrucción.

Espectro de diseño según X Espectro de diseño según Y

Fuente: CYPECAD 2015.

9
ANEXO 8, Justificación Sísmica de la Reconstrucción de la Edificación, sección 1.3.-
Coeficiente de participación.
Mendieta Flores,70

Se representa el rango de periodos abarcado por los modos estudiados, con indicación de
los modos en los que se desplazan más del 30% de la masa.
T: Periodo de vibración en segundos.
A: Aceleración de cálculo, incluyendo la ductilidad.

Tabla 17.- Hipótesis sísmica en las direcciones (X, Y) – Reconstrucción.


Hipótesis Sismo X1 Hipótesis Sismo Y1
Hipótesis T A Hipótesis T A
modal (s) (g) modal (s) (g)
Modo 3 0.368 0.216
Modo 4 0.325 0.216 Modo 29 0.021 0.216
Fuente: CYPECAD 2015.

3.2.3.4 Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada


planta.

c.d.m: Coordenadas del centro de masas de la planta (x y y).


c.d.r: Coordenadas del centro de rigidez de la planta (x y y).
eX : Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (X).
eX : Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (Y).

Tabla 18.- Centros de masas, rigidez y excentricidad – Reconstrucción.


c.d.m. c.d.r. eX eY
Planta
(m) (m) (m) (m)
LOSA SEGUNDA PLANTA (4.08, 2.36) (4.84, 2.42) -0.76 -0.06
LOSA PRIMERA PLANTA (4.76, 1.76) (4.88, 2.46) -0.12 -0.70
LOSA SUBTERRANEO (6.78, 2.89) (6.46, 0.44) 0.32 2.45
Fuente: CYPECAD 2015.
Mendieta Flores,71

Gráfico 26.- Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por
planta – Reconstrucción.

LOSA SUBTERRANEA LOSA PRIMERA PLANTA LOSA SEGUNDA PLANTA

Fuente: CYPECAD 2015.

3.2.3.5 Cortante basal 10.

- El cortante basal dinámico (Vd): Por dirección e hipótesis sísmica, se obtiene


mediante la combinación cuadrática completa (CQC) de los cortantes en la base
por hipótesis modal, el cálculo se realiza en las dos direcciones (x y y) y se
obtiene los siguientes resultados:

Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica


Vd,X = 44.47 (t)
Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica.
Vd,Y = 48.91 (t)

- El cortante basal estático: El cortante sísmico en la base de la estructura se


determina para cada una de las direcciones de análisis.

10
Anexo 8, Justificación sísmica de la Reconstrucción de la Infraestructura, sección
1.5.- Corrección por cortante basal.
Mendieta Flores,72

Cortante sísmico en la base (X) (NEC-11, 2.7.2.1)


VS,X = 𝑆𝑑𝑥 (𝑇𝑎 ) 𝑊
VS,X = 75.336 t

Aceleración espectral horizontal de diseño (X)


Sd,X (Ta) = 0.22 g

Periodo fundamental aproximado (X): III (NEC-11, 2.7.2.2.1)


𝑻𝒂 = 0.047 . ℎ0.9 → h = 6.30m
Ta,X = 0.25 s
“Para pórticos especiales de hormigón armado sin muros estructurales ni diagonales
rigidizadoras”.

Cortante sísmico en la base (Y) (NEC-11, 2.7.2.1)


𝑽𝒔,𝒚 = 𝑆𝑑𝑦 (𝑇𝑎 ) 𝑊
𝑽𝒔,𝒚 = 75.336 t

Aceleración espectral horizontal de diseño (Y)


Sd,Y(Ta) = 0.22 g

Periodo fundamental aproximado (Y): III (NEC-11, 2.37.2.2.1)


𝑻𝒂 = 0.047 . ℎ0.9 → h = 6.30m
Ta,Y = 0.25 s
“Para pórticos especiales de hormigón armado sin muros estructurales ni diagonales
rigidizadoras”.

- Peso sísmico total de la estructura (W): El peso sísmico total de la estructura es


la suma de los pesos sísmicos de todas las plantas. Se considera en el cálculo de
la acción sísmica la carga permanente y la fracción de la sobrecarga de uso.
Mendieta Flores,73

𝑊 = ∑ 𝑤𝑖
𝑖=1

𝑤𝑖 = Peso sísmico total de la planta (i)

Tabla 19.- Peso sísmico por planta – Reconstrucción.


wi
PLANTA
(t)
LOSA SEGUNDA PLANTA 45.25
LOSA PRIMERA PLANTA 177.81
LOSA SUBTERRANEO 126.37
i 349.43

Fuente: CYPECAD 2015.

Verificación de la condición de cortante basal (NEC-11, 2.7.7.8)


“El valor del cortante dinámico total en la base (𝑉𝑑 ), para cualquiera de las direcciones
de análisis que se obtienen por la combinación modal, es menor que el 80% del cortante
basal sísmico estático (𝑉𝑠 ), todos los parámetros de la respuesta dinámica se multiplican
por el factor de modificación: 0.80 𝑉𝑠 / 𝑉𝑑 ”.

𝑉𝑑𝑥 = Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica.


𝑉𝑑𝑦 = Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica.
𝑉𝑠𝑥 = Cortante basal estático en dirección X, por hipótesis sísmica.
𝑉𝑠𝑦 = Cortante basal estático en dirección Y, por hipótesis sísmica.

Tabla 20.- Condición de cortante basal – Reconstrucción.

HIPÓTESIS CONDICIÓN DE CORTANTE FACTOR DE


SÍSMICA BASAL MÍNIMO MODIFICACIÓN

Sismo X1 Vd,X1 ≥ 0.80·Vs,X 44.470 t ≥ 60.269 t 1.36


Vd,Y1 ≥
Sismo Y1 48.915 t ≥ 60.269 t 1.23
0.80·Vs,Y
Fuente: CYPECAD 2015.
Mendieta Flores,74

3.2.3.6 Deriva de piso.

Se controla el desplazamiento lateral relativo de dos puntos ubicados verticalmente y se


comprueba que la estructura presente deformaciones inelásticas controlables, evitando
deformaciones excesivas y daños estructurales, el cálculo y comprobación lo realiza el
software en uso de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) y se considera
como valores de ∆𝑀 máxima = 0.020, para hormigón armado, estructuras metálicas y de
madera, las fuerzas laterales sean estáticas o dinámicas se calculan en cada dirección y
para cada piso, con los resultados en las siguientes tablas se comprueba que la distorsión
no sea mayor a los especificado.

Tabla 21.- Deriva máxima en cada planta – Reconstrucción.


DESPLOME LOCAL MÁXIMO DE LOS PILARES (D / H)
Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas(1)
Planta
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
LOSA SEGUNDA PLANTA 0.0003 0.0005 0.008 0.011
LOSA PRIMERA PLANTA 0.0003 0.0005 0.008 0.011
LOSA SUBTERRANEO ---- ---- 0.003 0.0006
Notas:
(1)
Los desplazamientos están mayorados por la ductilidad ≤ ∆𝑴 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎
Fuente: CYPECAD 2015.

Tabla 22.- Deriva máxima total en la estructura - Reconstrucción.


DESPLOME TOTAL MÁXIMO DE LOS PILARES (D / H)
Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas(1)
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
0.0003 0.0004 0.006 0.009
Notas:
(1) Los desplazamientos están mayorados por la ductilidad ≤ ∆𝑴 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎
Fuente: CYPECAD 2015.
Mendieta Flores,75

3.2.4 Análisis de la carga de viento.

Para un análisis de seguridad en la reconstrucción, el viento actúa como presión sobre la


estructura, se calculó del empuje del viento en función de la altura del bloque de aulas es
menor a 10m, se toma la velocidad mínima de 21 m/s o 75 km/h, la ubicación de la
edificación esta en zona suburbana a lo que corresponde una categoría B, especificado
en el capítulo 1: Cargas y Materiales – “Cargas por viento” – Norma Ecuatoriana de la
Construcción, se determina la presión del viento mediante la siguiente expresión:

1
𝑃= 𝑥 𝜌 𝑥 𝑉𝑏2 𝑥 𝐶𝑒 𝑥 𝐶𝑓
2

- Densidad del aire 𝜌 = 1.25 kg/m3


- Velocidad del viento 21.00 m/s
- Coeficiente de forma 𝐶𝑓 = 1.3
- Coeficiente de entorno / altura 𝐶𝑒
Ancho de banda Y (m): 23.20
Ancho de banda X (m): 14.05

De la siguiente expresión, se determina los valores de empuje de viento expuestas en la


fachada en dirección perpendicular a la acción del viento, para cada planta de acuerdo a
lo dispuesto en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, se obtiene los siguientes
valores en sus dos direcciones:

Tabla 23.- Cargas de viento por planta – Reconstrucción.


CARGAS DE VIENTO
Viento X Viento Y
Planta
(t) (t)
LOSA SEGUNDA PLANTA 2.116 1.281
LOSA PRIMERA PLANTA 4.231 2.562
LOSA SUBTERRANEO 0.000 0.000
Fuente: CYPECAD 2015.
Mendieta Flores,76

3.2.5 Agrupación y combinación de cargas 11.

Las cargas son fuerzas o acciones que dan como resultado el peso propio de la
estructura, se considera las acciones que generan los ocupantes y pertenencias, efectos
ocasionados por las fuerzas ambientales o diferentes movimientos o cambios de
dimensiones moderados dentro de la edificación, debido a que es poco probable la
ocurrencia simultánea de todas las acciones, se analiza las siguientes combinaciones de
carga con los factores que se utilizan únicamente en los casos en que la norma de diseño
del material lo permita, se utilizan las combinaciones de carga generalmente
consideradas por la Norma Ecuatoriana de la Construcción que presentan las siguientes
combinaciones:

D = Carga permanente.
L = Sobrecarga (carga viva).
E = Carga de sismo.

- U = 1.4D
- U = 1.2D + 1.6L
- U = 1.2D + L
- U = 1.2D + E + L
- U = 0.9D + E

Para las combinaciones de carga, se presenta la hipótesis de peso propio, cargas


permanentes, sobrecarga de uso, carga sísmica y carga de viento, el software realizó
varias combinaciones con el objetivo de presentar la condición de esfuerzo más
desfavorable en función de los Estados Límites (carga y servicio), analizo y especificado
en el anexo 7, Memoria técnica de la Reconstrucción de la Infraestructura, sección 6.2-
Combinaciones.

11
Anexo 7, Memoria técnica de la Reconstrucción de la Infraestructura, sección 6.2.-
Combinaciones.
Mendieta Flores,77

3.3 CÁLCULO Y DISEÑO DE LA RECONSTRUCCION DE LA


INFRAESTRUCTURA CON NORMATIVA VIGENTE.

INTRODUCCIÓN

En el análisis de reconstrucción, se plantea una nueva infraestructura manteniendo las


características geométricas y gestionando una ampliación, para los diseños de los
elementos estructurales mediante el software CYPECAD, se realiza una agrupación de
vigas, columnas tipos, y el diseño de vigas descolgadas.
El sistema estructural de la variante de hormigón armado debe cumplir con las
especificaciones del (ACI-318-08), para vigas, columnas, losas bidireccionales y
cimentación, que hace referencia a los diseños al armado y detalles de refuerzo,
longitudes de desarrollo y empalmes de refuerzo; al diseñarse pórticos especiales y
muros estructurales de hormigón armado se debe definir un mecanismo dúctil, estos
deben cumplir con lo especificado de la Normativa Ecuatoriana de la Construcción
(NEC).
Se describe las propiedades de los materiales principales para un post-diseño de los
elementos estructurales.

Propiedades del hormigón.


- Resistencia a la compresión (F´c): Para la resistencia característica a la
compresión del hormigón, utilizamos F´c = 240 kg/cm2.

- Módulo de Elasticidad (Ec): Para una resistencia a la compresión f´c=240


kg/cm2, el rango de comportamiento lineal, Ec = 232 000 kg/cm2.

- Módulo de Poisson (μ): Se determina de acuerdo a la norma ASTM C-469, μ =


0,2.

(G. Winter, A.H.NIlson , 1997)


Mendieta Flores,78

Propiedades del acero de refuerzo:

- Módulo de Elasticidad (Es): Para el acero de refuerzo no preesforzado puede


tomarse, Ea = 2 100 000 kg/cm2. (ACI-318-08, 8.5.2)

- Límite de Fluencia (Fy): Se puede utilizar para el diseño del refuerzo para
cortante y torsión, Fy = 4200 kg/cm2. (ACI-318-08, 3.5.3.2)

- Coeficiente de Poisson (µ): La resistencia de la fluencia debe tomarse como el


esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria µ = 0.35
(ACI-318-08, 3.5.3.2)

3.3.1 Diseño de Vigas 12.

Para cumplir con la capacidad de momentos tanto positivos y negativos en el elemento


estructural, el diseño de la armadura se determina mediante un cálculo a flexión de vigas
en hormigón armado, es necesaria la armadura inferior y superior que trabajan a tracción
y compresión, aceros de refuerzos tanto longitudinales, transversales y para torsión, el
ACI-318-08 hace referencia las verificaciones que se debe considerar para el diseño:

 Vigas: Verifica la resistencia de los momentos positivos o negativos en cualquier


sección a lo largo de la longitud del elemento, disposición de los estribos
cerrados de confinamiento y espaciamiento en sección longitudinal. (ACI-318,
sección 21.3.4.1 a 21.3.4.3).

 Acero de refuerzo transversal en vigas: Se utiliza para pórticos especiales


resistentes a momentos en donde actúan fuerzas sísmicas y son diseñados para
resistir flexión. (ACI-318-08, sección 21.3, 21.6 y sección 21.7).

12
Anexo 7, Memoria Técnica de la Reconstrucción de la Infraestructura.
Mendieta Flores,79

 Acero de refuerzo longitudinal en vigas: Se emplea en secciones sometidas a


esfuerzos altos, que fisuran el concreto, las longitudes de desarrollo a barras
corrugadas y ganchos se determinan mediante la tracción que se efectúa en la
sección de la viga. (ACI-318-08, sección 12.1 a 12.5)

(G. Winter, A.H.NIlson , 1997)

3.3.2 Diseño de Columnas 13.

En el diseño de columnas de hormigón armado, estas deben resistir las solicitaciones de


tracción del acero, integrándose como un nuevo material compuesto, le diseño se
determina por flexo-compresión, escogiendo columnas con armadura simétrica y
secciones tipos definitivas, el armado de este elemento estructural debe cumplir con las
cuantías mínimas y máximas, comprobación de esfuerzos y deformaciones, de la misma
manera para el armado vertical, el ACI-318-08 hace referencia las verificaciones que se
debe considerar para el diseño:

- Columnas: Verifica el reforzamiento que debe cumplir todas las columnas que
soporten elementos rígidos, proporción de los estribos cerrados de
confinamiento y espaciamiento por longitud, refuerzo transversal y
espaciamiento. (ACI-318, sección 21.3.5.1 a 21.3.4).

- Acero de refuerzo transversal en columnas: Se determina la resistencia al


cortante proporcionada por el refuerzo de cortante, límites para el espaciamiento
del refuerzo, diseño y refuerzo mínimo a cortante en pórticos especiales donde
actúan las fuerzas sísmicas. (ACI-318-08, sección 7.10; sección11.4; 21.3)

- Acero longitudinal en columnas: La longitud de desarrollo se emplea por efectos


de debilitamiento a la compresión y está en función del espaciamiento mínimo de
las barras. (ACI-318-08, sección12.3)

(G.WINTER & A.H. NILSON, 1986)

13
Anexo 7, Memoria Técnica de la Reconstrucción de la Infraestructura.
Mendieta Flores,80

3.3.3 Diseño de Losa.

En el sistema de losas en dos direcciones se emplea vigas descolgadas, se diseña con


respecto a la distribución de la carga de losa y se conoce los momentos flectores en las
dos direcciones y el momento torsor, ante la selección y distribución del refuerzo por
flexión, la armadura transversal de la losa se coloca en donde se encuentra las secciones
críticas con un espaciamiento del refuerzo dispuesto en el ACI-318-08.

 Refuerzo de la losa: Las áreas de refuerzo en cada dirección comprende


armadura longitudinal tanto superior e inferior y armadura transversal superior e
inferior y longitudes de anclaje, se pretende asegurar la acción de la losa
reduciendo agrietamiento y posibles concentraciones de cargas en áreas de losa.
(ACI-318-08, sección 13.3)

 Procedimiento de diseño: Se pretende satisfacer con todos los criterios de


resistencia y funcionamiento incluyendo los límites especificados para
deflexiones, condiciones de equilibrio y compatibilidad geométrica. (ACI-318-
08, sección 13.5)

 Método de diseño directo: Permite que el sistema de losas cumpla con los
requisitos de seguridad, funcionamiento y limitaciones, se considera los
momentos mayorados positivos y negativos que deben cumplir con las
especificaciones (ACI-318-08, sección 13.6).

Tabla 24.- Listados de paños.


NOMBRE DESCRIPCIÓN
LOS20INT50NER10 LOS20INT50NER10
Casetón perdido
Nº de piezas: 2
Peso propio: 0.306 t/m²
Altura: 20 cm
Capa de compresión: 5 cm
Intereje: 50 cm
Anchura del nervio: 10 cm
Fuente: CYPECAD 2015.
Mendieta Flores,81

3.3.4 Diseño de cimentaciones.

Para la cimentación, se diseña zapatas excéntricas, zapatas corridas bajo muro y vigas
de atado, las zapatas se consideran como un sólido rígido y las cargas que se trasmiten
por la columna va al centro de la zapata siendo estas carga axial, momentos x y y,
cortantes x y y, momento torsor, las vigas de atado arriostran a las zapatas para transmitir
los esfuerzos horizontales. Se comprueba tensiones sobre el terreno, equilibrio o
estabilidad y resistencia del hormigón tanto en flexión y cortante que no superen a la del
terreno, las hipótesis que se generan para el diseño son las de sismo, viento, peso propio
y sobrecarga, determinando el armado de refuerzo y la geometría, el ACI-318-08 hace
referencia las verificaciones que se debe considerar para el diseño:

 Momentos, cortante y desarrollo del refuerzo en zapatas: Se debe verificar el


área de acero distribuida, características geométricas, dimensionamiento y
detalles de la zapatas de acuerdo al (ACI-318-08, sección 15.3 a 15.6).

3.3.5 Diseño de Escaleras 14.

En el diseño de escaleras en hormigón armado mediante el software CYPECAD calcula


y dimensiona la armadura de losa de escalera como elementos aislados de la estructura,
las hipótesis de carga permanente y sobrecarga de uso considera el programa para
determinar las cargas lineales y superficiales. Para los desplazamientos, esfuerzos y
deformaciones en el diseño de escaleras se hace referencia al ACI-318-08, normativa
con la que el software trabajo para el cálculo.

14
Anexo 9, Listado de escalera de la Reconstrucción de la Infraestructura.
Mendieta Flores,82

Núcleo de escalera 1
 Geometría

Planta final: LOSA SUBTERRANEO

Planta inicial: CIMIENTOS N-3.0

Ancho: 1.600 m

Espesor: 0.18 m

Huella: 0.280 m

Contrahuella: 0.171 m

Nº de escalones: 16

Desnivel que salva: 2.74 m

Apoyo de los descansos: Muro de mampostería (Ancho: 0.20 m)

 Cargas
Peso propio: 0.450 t/m²
Sobrecarga de uso: 0.300 t/m²
Peldañeado: 0.117 t/m²

Barandillas: 0.300 t/m

 Volumen de obra

Volumen de hormigón: 1.61 m³

Superficie: 8.6 m²

Cuantía volumétrica: 195.5 kg/m³

Cuantía superficial: 36.5 kg/m²


Mendieta Flores,83

Gráfico 27. Núcleo de escalera 1.

Fuente: CYPECAD 2015.

Núcleo de escalera 2
 Geometría

Planta final: LOSA PRIMERA PLANTA


Planta inicial: LOSA SUBTERRANEO
Ancho: 1.200 m
Espesor: 0.28 m
Huella: 0.300 m
Contrahuella: 0.166 m
Nº de escalones: 19
Desnivel que salva: 3.15 m
Descanso sin apoyos
Mendieta Flores,84

 Cargas

Peso propio: 0.700 t/m²


Peldañeado: 0.182 t/m²
Barandillas: 0.300 t/m
Solado: 0.100 t/m²
Sobrecarga de uso: 0.300 t/m²

 Volumen de obra
Volumen de hormigón: 3.38 m³
Superficie: 10.7 m²
Cuantía volumétrica: 83.3 kg/m³
Cuantía superficial: 26.4 kg/m²

Gráfico 28. Núcleo de escalera 2.

Fuente: CYPECAD 2015.


Mendieta Flores,85

3.3.6 Diseño de la cubierta.

El diseño de cubierta metálica mediante la Estructura 3D integrada en el software CYPE


está vinculada a la estructura principal de hormigón armado gestionada por CYPECAD,
la estructura metálica se apoya en vigas y columnas mediante placas de anclaje y se
presenta una estructura en tercera dimensión. El cálculo y diseño hace referencia al
acero confinado (AISI S100 -2007 LRFD), para cada situación de proyecto las
combinaciones de acción se definen por los criterios de estados limite ultimo de rotura
del acero.
Los perfiles y correas utilizados para la estructura metaliza son serie perfil G
CG200x50x15x4, doble cajón soldado para vigas principales y columnas, correas G
150x50x15x2 para vigas secundarias, con placas de anclaje, estos perfiles de acero
hacen referencia por el ASTM A36.

Gráfico 29.- Cubierta 3D Metálica.

Fuente: CYPECAD 2015.


Mendieta Flores,86

Tabla 25.- Materiales utilizados para barras.


MATERIALES UTILIZADOS
Material E G fy 𝜶 ·t
𝝁 𝜸 (t/m³)
Tipo Designación (kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C)
Acero conformado ASTM A 36 36 ksi 2069317.0 0.300 795891.2 2548.4 0.000012 7.850
Notación:
E: Módulo de elasticidad
𝜇: Módulo de poisson
G: Módulo de elasticidad transversal
fy: Límite elástico
𝛼·t: Coeficiente de dilatación
𝛾: Peso específico

Fuente: CYPECAD 2015.

Tabla 26.- Características mecánicas de los perfiles.


CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Material
A Avy Avz Iyy Izz It
Ref. Descripción
Tipo Designación (cm²) (cm²) (cm²) (cm4) (cm4) (cm4)

1
Acero ASTM A 36 C 200x50x15x4, Doble en cajón soldado, (Perfil C)
24.28 6.13 14.80 1300.47 410.19 1.29
conformado 36 ksi Cordón discontinuo

2 CG 150x50x15x2, (Conformados Correas G) 5.32 1.60 2.93 177.55 16.98 0.07

Notación:
Ref.: Referencia
A: Área de la sección transversal
Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y'
Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z'
Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y'
Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z'
It: Inercia a torsión
Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

Fuente: CYPECAD 2015.

Para las hipótesis de acción permanente, acción variable y acción sísmica, las
combinaciones se definirán de acuerdo a las situaciones persistentes y situaciones
sísmicas15.

15
Anexo 10, Listado de Estructura 3D Integradas de la Reconstrucción de la
Infraestructura, sección 1.2.1 Situación de Proyecto – 2.1.2.4 Tabla de medición.
Mendieta Flores,87

3.4 VOLÚMENES DE OBRA, PRESUPUESTO REFERENCIAL,


CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN

Al implementar un análisis económico para la ejecución de diferentes tipos de


edificación, estos van a depender de la ubicación del proyecto, demanda en el mercado
de materiales para la construcción y mano de obra calificada, de acuerdo a la ingeniería
de costos se realiza el análisis para determinar las diferentes cantidades de obra y
obtener una estimación del presupuesto referencial en esta variante de reforzamiento; los
Material, Equipos y Maquinaria para la construcción son fundamentales para una
aproximación de los precios unitarios y una correcta estimación económica del proyecto.
Para completar el análisis se genera el cronograma valorado en función del presupuesto
referencial que mantendrá un control de obra de forma secuencial de acuerdo a las
actividades y tiempo previsto en la ejecución.

3.4.1 Volúmenes de obra 16.

Al analizar materiales y sistemas constructivos, se realiza una cuantificación de los


volúmenes de obra, en las que se considera dentro de OBRAS PRELIMINARES: el retiro
de materiales reutilizables como puerta, ventanas, protección de ventanas, inodoros,
planchas de fibrocemento y desarmado de cubierta, se incluye la demolición de la
estructura de mampostería y hormigón armado; MOVIMIENTO DE TIERRAS: se destina
para el cargado del material generado por la demolición de la estructura existente;
ESTRUCTURAL: se estima los materiales principales como acero de refuerzo en los
miembros estructurales, placa colaborante para losa, hormigón simple para zapatas,
muro, vigas, columnas, losa y gradas, y encofrado en general; CUBIERTA: se establece
acero estructural en perfiles incluyendo montaje y suministro; las cantidades en obra son
obtenidas de los cálculos, resultados y planos estructurales y arquitectónicos que se
encuentran en los anexos para la variante de reconstrucción en hormigón armado; se

16
Anexo 11, Volúmenes de obra de la Reconstrucción de la Infraestructural.
Mendieta Flores,88

detalla rubros, precio unitario y cantidades de trabajo que posee una unidad de medida
convencional para la obtención del costo total directo.

Para el análisis completo de la estructura en volúmenes de obra, se asumen rubros y


cantidades que detallen el sistema eléctrico, mampostería y acabados, cielo raso, y
revestimiento de pisos, para instalaciones hidrosanitarios se detallan en el siguiente
capítulo con diseños, cálculos y planos. Todas las cantidades de obra están expresadas
en el Anexo, Volúmenes de obra de la reconstrucción de la infraestructura.

3.4.2 Presupuesto referencial – Reconstrucción de la Infraestructura.

Para el presupuesto de la reconstrucción de la estructura en hormigón armado, este se


fundamenta directamente en el precio unitario y cantidad de obra generada por los
cálculos y diseños, el cual expresa en términos financieros la cantidad de dinero
necesario para la ejecución del proyecto; los precios unitarios que están constituidos por
costos adicionales que se han realizar en obra siendo estos los costos directos e
indirectos y el análisis de volumen de obra, dan como resultado una aproximación del
presupuesto referencial. Al utilizar el software INTERPRO 2010, en que considera los
recursos como material, mano de obra, equipos/herramientas y transporte describe
rubros y precios unitarios que están de acorde a la demanda de los materiales de
construcción incluyendo suministro, instalación y montaje, considera un 20%
directamente para los costos indirectos, se toma la siguiente base de datos actualizada
correspondiente al basadol_Enero_2014_v2.ipu.
El presupuesto para la reconstrucción de la infraestructura se considera los siguientes
capítulos: Obras Preliminares, Movimientos de Tierra, Estructural y Cubierta, en los que
se describe rubros, precios unitarios y cantidades de obra obteniendo en una estimación
del presupuesto e incluyendo el impuesto al valor agregado (IVA) que determina el
presupuesto referencial total.
Mendieta Flores,89

3.4.3 Cronograma valorado.

La estructura detallada del trabajo son las tareas, hitos y fases del proyecto que
determinan el alcancen el mismo que se traduce en tiempo y presupuesto, el nivel de
detalles por actividad como los marcadores de puntos importantes debe sustentar el plan
y realizar un seguimiento del estado, evaluaciones comparativas del proyecto, la
distribución de fondos, contratación y pago por servicio, como la adquisición de equipos
están incluidos en el cronograma con el objetivo de mantener el control de la ejecución
del presupuesto que es fundamental al determinar el grado de avance. El software a
utilizar es Microsoft Project que administra, diseña, desarrolla planes, asignación de
recursos a tareas, proyecta seguimientos y analiza cargas de trabajo.
Mendieta Flores,90

Tabla 27.- Presupuesto referencial – Reconstrucción de la Infraestructura.

PRESUPUESTO ESTRUCTURAL DE LAS AULAS DE LA PARROQUIA HERMANO MIGUEL


RECONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN ARMADO
PRESUPUESTO
Ítem Código Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
1 OBRAS PRELIMINARES 2.107,63
Retiro de planchas de fibrocemento y desarmado de cubierta de
1.001 503018 m2 120,13 3,49 419,26
estructura metálica
1.002 503006 Retiro de puerta u 11,00 4,27 46,97
1.003 503054 Retiro de ventana u 12,00 3,41 40,92
1.004 503086 Retiro de protecciones de ventanas m2 28,32 1,13 32,00
1.005 540055 Retiro de Inodoro u 2,00 5,90 11,80
1.006 540070 Retiro de lavamanos u 2,00 5,90 11,80
1.007 503011 Demolición de estructuras de hormigón armado m3 42,75 24,83 1.061,42
1.008 503015 Demolición manual de mampostería de ladrillo m3 32,11 8,51 273,26
1.009 506004 Transporte de materiales hasta 6 km, incluye pago en escombrera m3 97,31 2,16 210,20
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 138,19
2.001 506003 Cargado de material con minicargadora m3 97,31 1,42 138,19
3 ESTRUCTURA 63.578,02
3.001 513004 Acero de refuerzo, cortado y figurado Kg 20.536,26 1,90 39.018,89
Placa colaborante de acero galvanizado e=0.45mm para losa incluye
3.002 540074 m2 356,55 14,94 5.326,86
conectores, suministro y colocación
3.003 540048 Hormigón simple f´c=240 kg/cm2 para zapatas m3 34,66 137,80 4.776,02
3.004 527019 Hormigón simple f´c = 240 kg/cm2 muro m3 19,03 137,06 2.608,25
Mendieta Flores,91

3.005 540049 Hormigón simple f´c=240 kg/cm2 bombeado para losa m3 28,25 133,08 3.759,51
3.006 540140 Hormigón simple f´c=240 kg/cm2 para vigas m3 42,46 137,06 5.819,57
3.007 540007 Hormigón simple f´c=240 kg/cm2 para columnas m3 16,26 139,54 2.268,92
3.008 540049 Hormigón simple f´c=240 kg/cm2 bombeado para losa m3 4,99 137,06 683,93
3.009 512036 Encofrado de madera recto (2 usos) m2 1.031,59 4,72 4.869,10
4 CUBIERTA 11.562,92
4.001 513013 Acero estructural en perfiles, suministro y montaje con equipo manual kg 3.717,98 3,11 11.562,92

SUBTOTAL 77.386,75
IVA 12% 9.286,41
TOTAL 86.673,16
Son:
Mendieta Flores,93

4 EVALUACIÓN Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE


INGENIERÍA.

INTRODUCCIÓN

Para las variantes descritas en los diseños estructurales de REFORZAMIENTO DE LA


ESTRUCTURA EXISTENTE y la RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA de
acuerdo al análisis estructural y presupuestal, se realiza la evaluación técnica-económica
para escoger la variante más conveniente, la construcción y la reconstrucción en los dos
sistemas de la ingeniería civil se toma como base para estructurar un proceso de
viabilidad económica y técnica que consiste en la planificación, dirección y control de
recursos (personal, equipos, materiales, etc.)

Se complementan los estudios con la disposición de evaluar el sistema hidrosanitario


existente e implementar un análisis de contra incendio para las nuevas aulas, se efectúa
el análisis de la red interna y externa de abastecimiento de agua potable y descarga de
aguas servidas, se realiza la evaluación, estudios y trazado de la red en función de las
nuevas baterías sanitarias. La evaluación y estudio complementario de estos sistemas
definirán los trabajos adicionales para finalizar el proyecto.

4.1 EVALUACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA PARA ESCOGER LA


VARIANTE MÁS CONVENIENTE.

La comparación en términos de costo y aspectos técnicos en la construcción nos permite


evaluar los dos sistemas constructivos y definir la variante a escoger. En la evaluación
económica se define volúmenes de obra, presupuesto y cronograma, que es la
representación numérica del gasto aproximado en función de las cantidades de obra,
recursos y tiempo, en el aspecto técnico se analiza al personal calificado o mano obra,
herramientas y equipos, recursos, transporte, se representa gráficamente el valor del
presupuesto referencial.
Mendieta Flores,94

4.1.1 Análisis del presupuesto en los dos sistemas constructivos.

Reforzamiento de la estructura existente y ampliación


- Área de Construcción: 383.44 m2
- Presupuesto Referencial: $ 44,454.72
- Costo por metro cuadrado: $116

Reconstrucción de la Infraestructura
- Área de Construcción: 440 m2
- Presupuesto Referencial: $ 86.673,16
- Costo por metro cuadrado: $ 197

Gráfico 30.- Presupuesto de las variantes estructurales.

$86.673,16
$100.000,00
$80.000,00
$44.454,72
$60.000,00
$40.000,00
$20.000,00
$-
Reforzamiento Reconstrucción
Series1 $44.454,72 $86.673,16
Series1

Fuente: Autor.

El sistema constructivo a emplear en las dos variantes difiere en área de construcción,


cantidad presupuestada y costo por metro cuadrado, en el proceso de reforzamiento, la
estructura metálica corresponde a elementos fabricados que requieren de ensambles de
perfiles, soldadura, colocación y montaje de los mismos, la disminución de tiempo en la
construcción beneficia en mano de obra, uso de maquinarias y herramientas, transporte y
procesos de montaje, siendo esta la actividad más importante y dependiente de las
anteriores, el proceso de organización para la colocación de cada elemento se realiza
con bajo control y revisión.
Mendieta Flores,95

El sistema reconstructivo se basa en elementos estructurales de hormigón armado, el


área de construcción, presupuesto referencial y valor por metro cuadrado es mayor al
valor generado por el reforzamiento de la estructura, se aclara que esta variante es de
reconstrucción total por lo que la diferencia es notable en los tres aspectos principales.
El personal para esta reconstrucción debe ser calificado y con experiencias en obras
similares, el material principal es el hormigón armado, se utiliza encofrado en su
totalidad para el montado de la estructura y la elaboración del hormigón se realiza por
concretera y transportado en carretillas in situ, los recursos son almacenados e
inspeccionados.

4.1.2 Análisis de la especificación del rubro y volúmenes de obra en los dos


sistemas constructivos.

Para los sistemas constructivos propuestos analizamos las siguientes cantidades de obra:
demolición de mampostería de ladrillo, demolición de estructuras de hormigón armado,
placa colaborante de acero galvanizado, hormigón simple f´c=240 kg/cm2, acero
estructural en perfiles y acero de refuerzo. Mediante los siguientes gráficos se representa
en porcentajes la cantidad e importancia del material para cada sistema constructivo.

Gráfico 31.- Porcentajes de los materiales en el reforzamiento estructural.


REFORZAMIENTO DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE

Demolición de Mampostería de ladrillo

Demolición de estructuras de hormigón


armado 2% 1%
Placa colaborante de acero galvanizado 1%
9% 9%
Hormigon simple f´c=240kg/cm2

Acero estructural en perfiles


78%
Acero de refuerzo, cortado y figurado

Fuente: Autor.
Mendieta Flores,96

El acero estructural en perfiles es el material principal para el reforzamiento, ocupando


el mayor porcentaje dentro del análisis de volúmenes de obra, la implementación de
perfiles estructural favorece en ductilidad ante las acciones sísmicas, para el
requerimiento de mano de obra, ésta debe ser calificada con certificación AWS
(American Welding Society), en cuanto a los materiales la disponibilidad de perfiles no
es inmediata y se requiere fabricarlos obteniendo así la adquisición completa, el
mantenimiento debe ser periódico y evitar que el material presente corrosión
prolongando la vida útil y se puede reutilizar para otro fin.

Gráfico 32.- Porcentaje de los materiales en la reconstrucción.

RECONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Demolición de Mampostería de ladrillo

Demolición de estructuras de hormigón


armado
Acero de refuerzo, cortado y figurado
3% 2%
Placa colaborante de acero galvanizado
23%
6%
Hormigon simple f´c=240kg/cm2 42%
Encofrado de madera 20%
4%
Acero estructural en perfiles

Fuente: Autor.

Los materiales a utilizarse en gran cantidad es el acero de refuerzo, hormigón y perfiles


de acero estructural, en esta variante de hormigón armado la resistencia se verifica
después de un tiempo de ejecución sabiendo que esta estructura es menos dúctil ante la
acción sísmica, en cuanto a la mano de obra se requiere de personal calificado con
facilidad de conseguir en el ámbito laboral, la disponibilidad de los recursos, maquinaria
en el mercado es aceptable, se requiere de un mantenimiento para corrección de fisuras
prolongando la vida útil y realizando un adecuado mantenimiento, la reutilización del
materia es nula.
Mendieta Flores,97

4.1.3 Análisis del cronograma valorado en los dos sistemas constructivos.

Los materiales, mano de obra, operación de maquinaria, transporte entre otros son
factores principales en cada sistema constructivo, el criterio de evaluar las actividades
por su ejecución y continuidad de otra complementan la ruta pronosticada de ejecución
en obra, implementado en cada actividad una cuadrilla de trabajadores y determinando el
tiempo de ejecución en función del rendimiento.

4.1.3.1 Reforzamiento de la estructura existente.

Cuadrilla:
- Técnico de obras civiles
- Maestro soldador
- Albañil
- Peón

Rendimiento:
-Mano de obra: Cálculo del tiempo empleado de un trabajador o cuadrilla al desarrollar
la actividad específica.
- Materiales: Relación de la cantidad del material y la unidad de medida por actividad.
-Equipos y herramientas: Cálculo del tiempo de uso de la maquinaria o herramienta
menor en la elaboración de una actividad.

El análisis de rendimientos lo realiza INTERPRO, mediante una base de datos


gestionada por personal calificado y con experiencia en el ámbito constructivo, el
rendimiento de cada rubro se analiza en la descripción de los precios unitarios.

Duración de la obra: 60 días


Fechas previstas: 01 de Diciembre 2014
Fechas reales: 01 Diciembre 2014 – 7 Febrero 2015
Mendieta Flores,98

4.1.3.2 Reconstrucción de la edificación.

Cuadrilla:
- Técnico de obras civiles
- Maestro soldador / Fierrero
- Albañil
- Peón

Rendimiento:
-Mano de obra: Cálculo del tiempo empleado de un trabajador o cuadrilla al desarrollar
la actividad específica.
- Materiales: Relación de la cantidad del material y la unidad de medida por actividad.
-Equipos y herramientas: Cálculo del tiempo de uso de la maquinaria o herramienta
menor en la elaboración de una actividad.

El análisis de rendimientos lo realiza INTERPRO, mediante una base de datos


gestionada por personal calificado y con experiencia en el ámbito constructivo, el
rendimiento de cada rubro se analiza en la descripción de los precios unitarios.

Duración de la obra: 90 días

Fechas previstas: 01 de Diciembre 2014

Fechas reales: 01 Diciembre 2014 – 14 Marzo 2015

4.1.4 Selección del sistema constructivo.

En el mercado de la construcción las ventajas y desventajas de realizar un proyecto se


define por los parámetros de calificación como el análisis de la calidad de obra,
economía del proyecto y el sistema constructivo con la mejor tecnología. En función del
sistema constructivo y los parámetros analizados determinamos que la edificación
existente será reforzada con perfiles estructurales.
Mendieta Flores,99

Mano de Obra:
 Respecto a la mano de obra, se requiere de personal calificado y con experiencia
en edificaciones, en nuestro medio laboral se cuenta con poco personal en este
servicio, lo que se realiza la contratación de una empresa con la certificación en
la implementación de obras en perfiles estructurales.

Materiales:
 La utilización de acero en general depende del stock, para la adquisición de
perfiles y abastecimiento, se realiza bajo contrato con la empresa contratante, la
misma que suministra los materiales incluyendo suelda y equipos de soldadura.

Tecnología:
 La elevación del costo de material en relación al hormigón es notable por la
elevada tasa de inflación debido a las importaciones, pero en relación al
costo/beneficio se obtiene menor tiempo de ejecución y se presenta un sistema
constructivo eficiente cumpliendo con los mismos estados límites de una
estructura en hormigón armado.

4.2 ESTUDIOS DE INGENIERÍA COMPLEMENTARIOS,


HIDROSANITARIOS, CONTRAINCENDIOS.

4.2.1 Red de agua potable.

Al obtener el esquema del levantamiento hidrosanitario del bloque de aulas existente


mencionado en el primer capítulo, incluyendo la red de distribución general de agua
potable dentro del predio de la Parroquia, se determina que la red interna debe ser
independiente para cada área o bloque de servicio, considerando que no afecte a la
economía, al adecuado servicio inmediato, accesibilidad a modificaciones y
reparaciones; para el análisis y diseño que planteamos como solución al abastecimiento
de agua potable es realizar la distribución de la red hidrosanitaria desde la salida del
Mendieta Flores,100

medidor hasta el bloque de aulas, escenario con servicio de alimentación e iglesia, la red
interna será sectorizada para cada servicio.

La implementación hidráulica que comprende los sistemas de agua fría, descarga pluvial
y sanitaria para cada equipamiento higiénico, con defensa contra incendio en el bloque
de aulas, se diseña de acuerdo a la normativa vigente, controlando las presiones en los
consumos y velocidad de agua en las tuberías, utilizando materiales, diámetros y
elementos disponibles en el mercado, para cada material se aporta con sus características
de rugosidad y serie de diámetros a través del uso de bibliotecas en el software que son
definidas por el calculista, de la misma manera se realiza para los servicios de
alimentación e iglesia para que se realice un buen funcionamiento de la red; la zona
donde se localiza el Predio de la Parroquia Hermano Miguel se abastece del sistema de
agua potable de la ciudad de Cuenca.
- Calle Daniel Cañizares y Duitama se abastece de la red pública, mediante una tubería
de PVC, cuyo diámetro es de 150mm.

Gráfico 33.- Ubicación de la red de agua potable y dimensión.

Fuente: Catastros ETAPA EP, 2011.


Mendieta Flores,101

4.2.1.1 Reseña del software de cálculo y modelación en la estructura,


CYPECAD MEP. Fontanería 17.

La integración de fontanería para las instalaciones de cualquier tipo de edificio


(viviendas, oficinas, hospitales, centros docentes, comerciales, etc.) diseña las
instalaciones interiores mediante suministros de agua fría y de agua caliente sanitaria,
cuenta con una biblioteca completa de válvulas, tuberías, accesorios y es posible que se
modifique por medio del calculista para la ejecución del programa. Para la ejecución del
diseño se inicia con la introducción de plantas en alzo del edificio y trazado de la
instalación sobre las plantillas que permite el programa generar mediante ficheros CAD,
el método de trabajo permite editar los planos de instalación, gestionar la geometría y
facilita con vistas 3D de la instalación completa. El programa incorpora la definición de
parámetros de cálculo general y particulares en cada elemento de la instalación.

4.2.1.2 Determinación de consumos en el predio.

Para determinar la capacidad instalada, tanto de acometida como de la reserva se


procedió a evaluar los consumos de todas las áreas de servicio de la Parroquia Hermano
Miguel en forma general, haciendo las siguientes consideraciones:

Tabla 29.- Consumo total de cada área de servicio.

DOTACION
# PERSONAS
LT/HAB/DIA TOTAL
CENTRO MÉDICO 4 250 1000
SALÓN DE REUNIONES 200 50 10000
CASA PARROQUIAL 4 200 800
IGLESIA 1 75 75
BLOQUE DE AULAS 200 50 10000
ESCENARIO-ÁREA DE 20 50 1000
ALIMENTACIÓN
22875 lt

Fuente: Autor.

17
Anexo 13, Memoria de Cálculo – Fontanería.
Mendieta Flores,102

Para cubrir la reserva de 1 día, el consumo sería de 22.8 m3, más la reserva contra
incendios de 10 m3 (literal f) Art. 145 del Reglamento de Prevención, Mitigación y
Protección Contra Incendios), tendríamos una necesidad de 32.8m3.

4.2.1.3 Acometida.

La conexión de la acometida es tomada desde la calle Daniel Cañizares, donde se


encuentra colocado el medidor general, y de esta red se derivará para cada área de
servicio, el abastecimiento que presenta es de forma directa, es decir se lo realiza desde
la red pública por lo que del cálculo hidráulico de la red del predio se tiene los siguientes
resultados:

DIMENSIONAMIENTO DEL MEDIDOR GENERAL

Tabla 30.- Dimensionamiento de la cisterna – criterio1.


CRITERIO 1: LLENADO DE CISTERNA

Volumen requerido 33.07 m3


Tiempo de llenado 8 h
Caudal 0.0011 m3/s
Velocidad 2.5 m/s
Diámetro calculado 24.18 mm
Diámetro asumido 1 "
Fuente: Autor.

Tabla 31.- Dimensionamiento de la cisterna - criterio 2.


CRITERIO 2: ABASTECIMIENTO
DIRECTO

Volumen diario máximo: 1.54 l/s


Perdida de carga total 1.14 m
Presión en la red 40 m.c.a.
Presión remanente 38.86 m.c.a.
Velocidad 2.18 m/s
Diámetro 30 mm
Mendieta Flores,103

Fuente: Autor.

Tabla 32.- Dimensionamiento del medidor general.


MEDIDOR GENERAL

Caudal de diseño 1.54 l/s


Diámetro 1.00 pulg
Caudal máximo del medidor 2.77 l/s
% Capacidad nominal 0.56 %
Pérdidas 3.08 m.c.a.
Fuente: Autor.

Tabla 33-. Perdida en los medidores.


PERDIDAS EN MEDIDOR
J
Q diseño Diámetro Q max medidor % Capac. nominal m.c.a
Medidor General 1.54 1 2.77 0.56 3.08
Medidor 1 1 2.77 0.00 0.00
Medidor 2 1 2.77 0.00 0.00
Fuente: Autor.

El medidor general existente para el abastecimiento de agua en el predio de la Parroquia


es de ½” con un paso de agua de 3m3, el cual suministra a todas las áreas de servicio, al
realizar la ampliación del bloque de aulas he implementar el diseño contra incendios se
presentar un nuevo diseño de red de agua potable, se determina que el medidor no
abastece para el llenado de cisterna, nuevas baterías sanitarias y el nuevo trazado de la
red, todo esto debido a que se presenta una red continua en el predio, al realizar el
diseño para el nuevo bloque de aulas con defensa contra incendio y servicio sanitario,
consumo de la iglesia y escenario con área de alimentación, se solicita el cambio de
medidor general a 1” con un paso de agua de 5m3, implementando un medidor para el
consumo de la área de alimentación, iglesia y educación, el otro medidor cumplirá con el
abastecimiento al centro médico, salón de reuniones y casa parroquial, sectorizando la
red de agua potable en dos medidores.
Mendieta Flores,104

4.2.2 Red de Saneamiento y drenaje.

El sistema sanitario que comprende la evacuación de aguas residuales y pluviales está


diseñado por separado, se conecta a la red de saneamiento de la escuela “Daniel Córdova
Toral”, la que presenta arqueta exterior para su revisión a partir de la descarga conjunta
de la escuela y la parroquia, enlazando su descarga en el colector general ubicado en la
calle San Silvestre, con un D = 300 mm HS para aguas pluviales y sanitario con D = 200
mm HS. En el diseño de una nueva instalación de saneamiento en el bloque de aulas y
los servicios aledaños es necesario cumplir con la exigencia de caudal a evacuar tanto en
recogida de aguas fecales y aguas pluviales, la facilidad de construcción,
implementación de materiales con sus características y diámetros a través de la
biblioteca en uso del programa, deben cumplir con el diseño propuesto, para el cual se
direcciona la descarga de aguas servidas y lluvias a la calle Duitama. La información de
las obras de infraestructura de alcantarillado existente de las siguientes calles: Duitama,
San Silvestre, Plovbid y Daniel Cañizares, en donde se encuentra ubicado del predio de
la Parroquia Hermano Miguel, están basado en la certificación por el Departamento de
agua Potable y Saneamiento de ETAPA EP.

Gráfico 34.- Ubicación de la red de alcantarillado y dimensión.

Fuente: Catastro ETAPA EP, 2011.


Mendieta Flores,105

4.2.2.1 Reseña del software de cálculo y modelación en la estructura,


CYPECAD MEP. Saneamiento 18.

En el diseño de instalaciones interiores en el módulo de saneamiento para la evacuación


de aguas pluviales y residuales plantea un sistema separativo o mixto según los
diferentes tipos de instalación que puede proyectar, la ejecución del diseño se inicia con
la introducción de plantas en alzo del edificio y trazado de la instalación sobre las
plantillas que permite el programa generar mediante ficheros CAD, el método de trabajo
permite editar los planos de instalación, gestionar la geometría y facilita con vistas 3D
de la instalación completa. El programa incorpora la definición de parámetros de cálculo
general y particulares, se complementa también con una serie de bibliotecas de
elementos y materiales que pueden ser editadas por el calculista.

Para la modelación y análisis de la red de saneamiento y drenaje debido al incremento de


baterías sanitarias en el bloque de aulas para su ampliación, se considera el diseño de
una nueva red de evacuación de aguas residuales y pluviales siendo esta una red
separada que es dirigida hacia la calle Duitama que presenta un D = 600 mm HS para
aguas pluviales y para aguas servidas con un D= 200 mm HS, la red de saneamiento será
colocada, conectada y probada en tuberías, cajas de revisión y demás dispositivos que
formen parte del conjunto integral del sistema de evacuación de aguas servidas debido a
las nuevas baterías sanitarias, cumpliendo con pendiente mínima para tuberías
horizontales que será del 1% con la finalidad de conseguir un buen arrastre de sólidos.

4.2.3 Red contra incendios.

Para cubrir la demanda de 32.8m3, se ha planificado la construcción de una cisterna


entre la cancha múltiple de deporte y la iglesia, las dimensiones de la cisterna son:

18
Anexo 14, Memoria de Cálculo – Saneamiento.
Mendieta Flores,106

Tabla 34.- Dimensiones de la cisterna - contra incendios.


VOLUMEN DE LA CISTERNA

Vol. (cons+cont incendio) 32.875 m3


Ancho 5.3 m
Alto 5.2 m
Área 27.56 m2
Profundidad 1.20 m
Volumen 33.1 m3
Fuente: Autor.

Gráfico 35. Esquema de la cisterna - contra incendio.

Fuente: Autor.

4.2.3.1 Sistema de bombeo.

Para el diseño de la potencia del motor de la bomba requerimos del caudal máximo
probable y se considera que el rendimiento del equipo es de un 60% para su eficiencia y
cálculo.
Mendieta Flores,107

Tabla 35.- Potencia de la bomba para cisterna.


SISTEMA DE BOMBEO

Caudal Promedio 92.31 l/min


Rendimiento 60 %
Altura manométrica 20.30 m
Potencia bomba 2 HP
Fuente: Autor.

Se deberá dar cumplimiento a las exigencias del B. Cuerpo de Bomberos de la ciudad de


Cuenca, el suministro de agua para el sistema contra incendio en el bloque de aulas
comprende el total de agua necesaria para el servicio sanitario y llenado de cisterna, los
métodos más empleados son el de montantes y el de rociadores, tanto para estructuras
resistentes al fuego como para estructuras no resistentes, el material que se emplea para
estas tuberías es de hierro galvanizado de 2 ½ como diámetro mínimo. Para el diseño a
emplearse se considera gabinetes contra incendios que se colocan uno en cada planta,
pueda el uso de extintor y de manguera para su manejo de cualquier persona en caso de
flagelo, el volumen requerido de reserva para incendios es de 10m3, para esto se ha
considerado que trabajan dos gabinetes simultáneamente.
Mendieta Flores,108

4.3 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE COMPLEMENTARIOS.


Tabla 36.- Presupuesto referencial de complementarios.

PRESUPUESTO REFERENCIAL HIDROSANITARIO DE LAS AULAS DE LA PARROQUIA HERMANO MIGUEL


PRESUPUESTO
Ítem Código Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
1 506003 Cargado de material con minicargadora m3 6.00 1.42 8.52
2 507001 Hormigón Simple f´c = 180 kg/cm2 m3 2.00 108.59 217.18
3 504001 Excavación a máquina con retroexcavadora m3 6.00 1.79 10.74
4 515027 Tubería PVC d=200 mm para alcantarillado, suministro e instalación ml 4.00 15.48 61.92
5 515007 Tubería PVC para desagüe, d= 110 mm ml 53.00 6.32 334.96
7 520018 Pozo till d=200 mm, incluye cerco y tapa con platina perimetral u 1.00 78.00 78.00
8 503003 Demolición de losa de vereda m2 2.00 3.96 7.92
9 543025 Placa de señalización 210x210 mm, evacuación u 3.00 144.00 432.00
10 516024 Tubo de cobre d = 1" ml 2.38 27.48 65.40
11 505009 Relleno compactado con material de mejoramiento en zanjas m3 4.00 25.39 101.56
12 540015 Bajante de aguas lluvias con tubería PVC 110mm, incluye accesorios ml 2.75 9.71 26.70
15 514023 Tee PVC roscable d=3/4" (p/presión) u 12.00 3.88 46.56
16 516039 Llave de corte 1" u 1.00 20.44 20.44
17 521009 Válvula check d=1" u 1.00 22.73 22.73
18 514026 Codo PVC de 90° roscable d=3/4" (p/presión) u 12.00 2.00 24.00
19 514029 Tubería de PVC roscable d=3/4" (p/presión) ml 46.29 2.94 136.09
20 514030 Tubería de PVC roscable d=1" (p/presión) ml 64.42 5.26 338.85
21 522013 Accesorios para instalación de bombas, suministro y colocación u 1.00 471.20 471.20
22 514031 Reductor PVC roscable d=1" a 3/4" (p/presión) u 1.00 2.93 2.93
23 514022 Tee PVC roscable d=1" (p/presión) u 6.00 5.15 30.90
24 515017 Codo de PVC 110mm x 45 grados para desagüe u 3.00 4.97 14.91
25 515019 Yee de PVC de 110mm para desagüe u 17.00 5.51 93.67
Mendieta Flores,109

26 515021 U para sifón de PVC de 110mm para desagüe u 7.00 10.66 74.62
27 515023 Reductor PVC de 110mm a 50mm para desagüe u 5.00 4.52 22.60
28 538026 Lavamanos blanco, incluye accesorios de instalación y grifería u 2.00 87.10 174.20
29 538027 Inodoro redondo blanco, incluye accesorios u 9.00 89.74 807.66
Gabinetes con vidrio, incluye: Manguera 1½" x 100", similar a
Guardián mod. 3010. Incluye: manguera; válvula angular diámetro 1½";
rack porta manguera; nipple 1½"; coupling diámetro. 1½"; boquilla
30 543006 diámetro, hacha 1½"; Extintor 10 lbs tall u 1.00 807.43 807.43
31 522024 Medidor de agua potable d=1", suministro e instalación u 3.00 114.47 343.41
32 515039 Tubería PVC para desagüe, d= 50mm ml 5.10 3.20 16.32
33 515047 Tee PVC d = 110 mm Desagüe u 1.00 6.42 6.42
34 523276 Provisión e instalación de bocina / sirena 30W U 1.00 47.02 47.02
35 517014 Tubería HG D=2 1/2" ml 37.54 23.46 880.69
36 517020 Codo HG 2 1/2", 90° u 5.00 8.30 41.50
Instalación Lavamanos para empotrar, incluye accesorios de
37 522042 instalación u 5.00 23.26 116.30

SUBTOTAL 5,885.36
IVA 12% 706.24
TOTAL 6,591.60
Son:
SEIS MIL QUINIENTOS NOVENTA Y UNO CON 60/100 DÓLARES
Mendieta Flores,110

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 La gestión técnica-económica se realizó con la Arquidiócesis de Cuenca


mediante la solicitud enviada por parte la Parroquia Hermano Miguel, en la
misma que incluyen diseños estructurales, presupuesto y cronograma valorado de
la variante seleccionada, del presente informe el consejo Gubernativo de la
Arquidiócesis de Cuenca analizo la solicitud y tomo la siguiente resolución:

- Autoriza la venta del terreno ubicado en el sector del calma, cuyos


recursos serán destinados a la construcción de cinco aulas y una sala
comedor en el centro parroquial para el uso y servicio del “Centro de
Apoyo” a niños y adultos mayores.

- Solicitarle que al momento de decidir sobre la cantidad económica se vea


lo más conveniente para la Parroquia.

 La Arquidiócesis de Múnich en conversación y correlación con la


Arquidiócesis de Cuenca, benefician de manera económica a la parroquia
Hermano Miguel mediante la venta de un terreno correspondiente a los
bienes de la Arquidiócesis de Cuenca ubicado en los predios de la parroquia
Hermano Miguel para su trámite de venta y posterior construcción con el
valor acordado.

 Al haber finalizado los análisis estructurales para los sistemas constructivos


referente a las aulas de la Parroquia Hermano Miguel, hemos determinado
que para las variantes propuestas los elementos estructurales se diseñaron
Mendieta Flores,111

por el método de los estados limites últimos (E.L.U.), para la edificación y su


ampliación se comprobaron los diseños bajo las especificaciones del ACI-
318, AISI, AISC referidas al método LRFD y la Normativa Ecuatoriana de la
Construcción, cumpliendo con el criterio de columna fuerte – viga débil. Del
resultado de los análisis estructurales, la variante de reforzamiento de la
edificación existente determina fuerzas menores principalmente la del
cortante basal ya que esta, está en función de la aceleración, lo que
representa una ventaja en cuanto a masa, derivas y flechas las mismas que
se encuentran en rangos considerables dentro del mismo sistema
constructivo.

 En los estudios complementarios concluimos al cambio del medidor general a 1”,


cumpliendo con el abastecimiento en las diferentes áreas de servicio designadas,
sectorizando las redes hidrosanitarias internas e implementado dos medidores
para el control y consumo de las diferentes áreas a servicio y principalmente
para las nuevas baterías sanitarias y complementando con los estudios de contra
incendio cumpliendo a las exigencias del B. Cuerpo de Bomberos de la ciudad de
Cuenca.

 En relación a la conclusiones anteriores en costo / beneficio para el


reforzamiento de la edificación existente es más conveniente debido al tiempo de
ejecución prevista, rendimiento y cuadrilla asignada que resulta idóneo al
momento de seleccionar la variante propuesta, en cuanto al material los perfiles
estructurales contemplan un 78% del volumen de obra siendo el material
principal en el diseño en estructura metálica, el mismo que resulta concluyente
para cualquier inversionista con el objetivo de priorizar los periodos de tiempo y
economía.
Mendieta Flores,112

Recomendaciones

 La Arquidiócesis de Múnich en vínculo con la Arquidiócesis de Cuenca


realizó los trámites bienes-económicos correspondientes con el fin de
generar la ayuda y beneficio a la parroquia Hermano Miguel, se otorgan los
permisos de compra y venta del bien-inmueble para la construcción del
nuevo bloque de aulas y ampliación.

 Al utilizar las normas de diseño, especificaciones y códigos vigentes a nivel


nacional para diferentes construcciones los mismos que son exigidos por las
instituciones de control público y privado con el objetivo de dar seguimiento a
los procesos constructivos y cumplir con una igualdad referente a la fiscalización
de obras.

 Al implementar una estructura mediante perfiles de acero estructural, incluyendo


mano de obra o personal calificado, disposición de material, equipos y
maquinaria en el mercado de la construcción se presenta deficiencia en cada uno
de estos aspecto, generando una centralización de empresas calificadas para la
ejecución de proyectos de esta índole, en relación al costo que se genera el
mismo se equilibra con el beneficio de tiempo, la decisión la tomará el
inversionista en beneficio general.

 La redes existentes internas hidrosanitarias presenta un diseño y dirección única,


lo que genera una baja de presión para las últimos accesorios en la red, esta
construcción presenta deficiencia en los diseños y normas de cumplimiento
debido a la antigüedad del proceso constructivo, se sugiere dar seguimiento a la
implementación del nuevo servicio sectorizando redes hidrosanitarias internas.
Mendieta Flores,113

BIBLIOGRAFÍA

 ACI. (318-08). AMERICAN CONCRETE INSTITUTE .

 ANSI/AISC. (360-10). AMERICAN INSTITUTE of STEEL CONSTRUCTION.

 BÁEZ NOGUERA Jorge, . (2004). Ingeniería Ambiental. Colombia: Uninorte.

 CALAVERA, Jose. (1985). Proytecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón


Armado para Edificaciones - Tomo II. Madrid: INTEMAC.

 CYPE . (1983). CYPE Ingenieros, Software para Arquitectura, Ingeniería y


Construcción. Obtenido de CYPE Ingenieros: http://www.cype.es

 G. Winter, A.H.NIlson . (1997). Proyecto de Estructuras de Hormigón.


Barcelona: Reverté,S.A.

 K.K. MUJANOV . (1986). CONSTRUCCIONES METÁLICAS. Moscu: V/O


Vneshtorgizdat.

 KENNETH C. SCHNEIDER y otros,. (1982). Métodos Cuantitativos en


Administración. México: Limusa.

 MCCORMAC, Jack C. (2002). Diseño de Estructuras de Acero. Método LRFD


(Segunda ed.). México: Alfaomega.

 NEC. (2011). Norma Ecuatoriana de la Construcción - Capítulo 1: CARGAS Y


MATERIALES.

 NEC-11. (2011). Norma Ecuatoriana de la Construcción - Capítulo 16: NORMA


HIDROSANITARIA NHE AGUA.

 NEC-11. (2011). NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN.


CAPITULO 2: Peligro Sísmico y Requisitos de Diseño Sismo Resistente.

 NEC-11. (2011). NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN.


CAPÍTULO 4: Estructuras de Hormigón Armado.
Mendieta Flores,114

 NEC-11. (2011). NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN.


CAPÍTULO 5: Estructuras de Acero.

 NEC-11. (2011). NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN.


CAPÍTULO 9: Geotecnia y Cimentaciones.

 Nilson, Arthur H. (1999). Diseño de Estructuras de Concreto. México: McGraw


Hill.

 PÉREZ CARMONA Rafael. (2005). Aguas, desagües y gas para Edificaciones.


Colombia: EcoEdiciones.

 SEPULVEDA, José A. y otros. (1992). Ingeniería Económica. México: McGraw


Hill.

 WILLIAMS & HARRIS. (1981). DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.


MÉXICO D.F.: CONTINENTAL S.A.

También podría gustarte