Está en la página 1de 5

PRACTICA CERO:

MEDICION DE VARIABLES Y LA INCERTIDUMBRE EN LA MEDIDA


BRENDA ELIZABETH HERRERA BOTELLO
LABORATORIO DE MECANICA
MTRA: ALMA DELIA ORTIZ BAÑUELOS
RESUMEN

El propósito del experimento es aprender a calcular incertidumbres en


las mediciones que realizamos en nuestros experimentos y comprobar
así que toda medición tiene una incertidumbre o margen de error el cual
se pudo hallar por medio de métodos estadísticos y otros no estadísticos.

En esta practica se midieron ciertos objetos con algunos instrumentos


de medición tales como son: el palmer, el vernier y la reglilla; estos
objetos se han medido con los instrumentos con la intención de observar
que instrumento de medición nos proporciona datos con mayor
exactitud o presicion debido al nivel de incertidumbre y de error que
tiene.

Asi mismo, se observo que no todos los instrumentos de medición tienen


error, y esto quiere decir que esta bien calibrado, de lo contrario nos
resultara un cierto grado de error que debemos tomar en cuenta al
momento de realizar los cálculos para obtener las medidas de los
objetos.

CONCLUSION

El palmer es el instrumento que nos aporta datos mas exactos ya que


nos permite conocer con mas precisión las medidas, aunque este
instrumento solo nos permita medir cosas muy pequeñas

Este instrumento no es muy fácil de utilizar, a diferencia del vernier o la


regla, pero esta ultima nos proporciona un grado de precisión muy bajo,
solo es capaz de estimar un valor o un aproximado, pero en este caso
nuestra incertidumbre es mayor.

Personalmente el vernier ha sido el instrumento mas fácil de utilizar,


pero si queremos datos muy precisos, lo ideal seria utilizar el palmer
METODOLOGIA

1. Se revisó que el material estuviera completo, y en buen estado


2. Se calculo el error en dado caso que tuviese por mal calibración
3. Se calculo la incertidumbre de cada instrumento de medición
4. Fueron medidas las figuras con la reglilla, y anotado las medidas
calculadas
5. En seguida, se midieron las figuras seleccionadas con el vernier y
después con el palmer, se registraron los datos en una tabla
6. Por ultimo, se pesaron las figuras
7. Se realizaron los cálculos necesarios para calcular perímetro, área
y volumen
8. Se hizo una comparación general para saber que instrumento fue
mas útil y el porque.
9. El material se limpio y se coloco en su lugar nuevamente.
CALCULOS

REGLILLA; INC. (±0.05mm)

FIGURA BASE ALTURA PERIMETRO


DISCO 25mm 5mm P= D*π
P=78.5mm
CUBO 22mm 22mm -----------------
CILINDRO 16mm 21mm P=π*D
PEQUEÑO P=50.3mm
CILINDRO 19mm 62mm P=π*D
GRANDE P=59.7
PRISMA 50.5mm ANCHO
RECTANULAR 25mm/12mm ----------------------
----
CONO 19.5mm 50mm 2π*r
P=61.3mm

VERNIER INC. (±0.02)mm

CONO 19.6mm 50mm 2*r


P=61.5mm
CILINDRO 18.9mm 62mm P=π*D
GRANDE P=59.3mm
PRISMA 50.8mm 25.5 / ANCHO ----------------------
RECTANGULAR 12.8mm --

PALMER INC. (±0.01) mm

CILINDRO 15.395mm 21.475mm P=π*D


PEQUEÑO P=48.36
CUBO 21.56mm 21.56mm ----------------
DISCO 21.415mm 4.52mm P=D*π
P=67.28mm

AREA Y VOLUMEN REGLILLA, VERNIER Y PALMER

FIGURA REGLA VERNIER PALMER


AREA (mm²) VOLUMEN AREA (mm²) VOLUME AREA VOLUMEN
(mm³) N (mm³) (mm²) (mm³)
DISCO A=π*r² V=πr²h ------------------ ------------- A=π*r² V=πr²h
-----
A=490.9 V=2454.4 A=359.68 V=1628
CUBO A=6L² V=L*L*L ------------------ ------------- A=6L² V=L*L*L
-----
A=2904 V=10648 A=2789 V=10022
CILINDRO A=π*r² V=πr²h ------------------ ------------- A=π*r² V=πr²h
-----
PEQUEÑO A=201 V=4222 A=186.3 V=4000

CILINDRO A=π*r² V=πr²h A=π*r² V=πr²h --------------- --------------


-- ---
GRANDE A=283.5 V=17578. A=283 V=17578
8 .8
PRISMA A=2(ab+ah+ V=a*b*h A=2(ab+ah+ V=a*b*h --------------- --------------
--- ----
bh) V=15150 bh) V=16581
A=4337 A=4544.1
CONO Al=πrg V= Al=πrg V= --------------- --------------
--- ----
Ar=πr(g+r) (πr²h)/3 Ar=πr(g+r) (πr²h)/3
Al=1684.7 V= Al=1600.95 V=
Ar=1891.4 4977.46 Ar=1902.7 5028.6

También podría gustarte