Está en la página 1de 14

Modelo de certificación de

Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

10730029310-12
INDICE

3 Modelo de certificación CPHS

3 1. INTRODUCCIÓN

3 2. REQUISITOS PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN

4 3. NIVELES QUE CONTEMPLA LA CERTIFICACIÓN

4 4. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN

4 5. PROMOCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN

5 Anexo I – Certificados de Gestión

6 Anexo II – Modelo CPHS DS54

9 Anexo III – Modelo CPHS de Faena

INDICE

3 1
Modelo de certificación CPHS
1. INTRODUCCIÓN 2. REQUISITOS PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN

En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo Mutual certificará la gestión realizada por el CPHS
(SST), los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad a todas aquellas empresas que hayan solicitado la
(CPHS) son instrumentos de gestión de riesgos de certificación y que cumplan con los requisitos que
vital importancia en las actividades relacionadas con se indican a continuación:
la detección y búsqueda de soluciones para prevenir
y controlar lesiones y enfermedades. El adecuado a) Ser adherente de la Mutual de Seguridad CChC.
funcionamiento de los CPHS es un propósito b) Encontrarse al día en el pago de cotizaciones de
fundamental en las funciones de SST que desarrolla la Ley 16.744/69.
la Mutual de Seguridad CCHC, en sus empresas c) Tener constituido el Comité Paritario de Higiene
adherentes. y Seguridad bajo requisitos del DS N°54/69 o N°76/06,
según corresponda.
El éxito en la gestión del CPHS, hace necesario contar d) Haber sido auditado por Mutual en un período
con herramientas que aseguren el cumplimiento de continuo mínimo de 6 meses, considerado desde el
la normativa vigente y la adopción de efectivos mes anterior a la fecha de la auditoría.
métodos de control de riesgos. Por ello Mutual ha e) Obtener un 100% de cumplimiento en uno de los
creado un Modelo de Certificación para CPHS que tres niveles de certificación según lo indicado en el
apoye el mejoramiento continuo y asegure el punto 3 de este reglamento y que se detalla en el
cumplimiento de los Decretos Supremos N° 54/69 y anexo II o III según corresponda.
N° 76/06 que regulan a estos comités. Las ventajas f) Si el resultado del proceso de auditoría evidencia
de contar con un CPHS de buen desempeño, son brechas en los requisitos ESTRUCTURALES de este

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad


entre otros: modelo, la empresa dispondrá de un plazo mínimo
de 90 días corridos, posterior a la auditoría, para
Crear y fortalecer una cultura de seguridad dar cumplimiento a estos requisitos mediante la
en las empresas. evidencia correspondiente, la cual será verificada
Aprovechar las mejores ideas y prácticas de mediante una nueva auditoría de certificación.
seguridad y salud en el trabajo. g) Si los resultados de la auditoría evidencian brechas
Disminuir los días perdidos por siniestros en los requisitos NO ESTRUCTURALES, la empresa
laborales. dispondrá de 15 días corridos posterior a la auditoría,
Mejorar los indicadores de desempeño SST. para remitir a Mutual la evidencia del cumplimiento
Promover la participación de todos los que de dichos requisitos.
están bajo el control de la organización. j) Aquellas empresas que pierdan o estén en proceso
de perder la condición de adherentes a Mutual de
Seguridad no podrán ser certificadas.

3
3. NIVELES QUE CONTEMPLA LA CERTIFICACIÓN Nivel 3: Categoría ORO

Los requisitos que a continuación se indican, se Propósito: Potenciar la gestión del CPHS a través de
definen para el sistema de certificación del desempeño la implementación de acciones en pro de mejoras de
de los comités paritarios, y se ordenan en tres la gestión, tanto de sus miembros como de sus
niveles: programas de trabajo.
Este es el mayor nivel que se contempla.
Nivel 1: Categoría BRONCE Ver detalle de los requisitos en Anexo II o III según
corresponda.
Propósito: Verificar que los CPHS cumplan con las
disposiciones establecidas en el D.S. 54/69 respecto 4. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN
de los requisitos para la constitución de los CPHS
y que se hacen extensivas a la formación de los La Mutual de Seguridad CChC promueve dentro de
CPHS de Faena según lo dispuesto en el D.S. 76/06. sus empresas adherentes la aplicación del "Modelo
Además busca establecer que el comité tenga una de Certificación para Comités Paritarios de Higiene
estructura con responsabilidades definidas, donde y Seguridad", y su correspondiente certificación de
cada una de las partes que la componen cumpla con la conformidad del desempeño obtenido por el comité
las diferentes funciones asignadas, manteniendo los en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
registros que evidencien objetivamente la ejecución El objetivo de esta certificación es destacar los
de las actividades planificadas, que son las mínimas esfuerzos, compromisos e innovaciones de aquellos
que cualquier comité debe realizar. CPHS que han optimizado su gestión, basándose en
Ver detalle de los requisitos en Anexo II ó III según los lineamientos entregados por los equipos de
corresponda. contacto de Mutual y los requerimientos de la
legislación aplicable.
Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

Nivel 2: Categoría PLATA


Los certificados emitidos tendrán una validez anual,
Propósito: Mejorar la gestión de los comités paritarios y presentarán los resultados obtenidos por los CPHS
respecto de sus actividades en las reuniones de de las empresas, sucursales o faenas.
trabajo, competencias de sus miembros y al (los)
programa(s) de trabajo definido potenciando el
fortalecimiento de las acciones en el control de las 5. PROMOCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN
causas de incidentes/accidentes y enfermedades
laborales. La Mutual de Seguridad podrá realizar la promoción
Este es un nivel intermedio de gestión preventiva de la obtención de esta certificación en las
que los comités deban alcanzar. publicaciones que emite regularmente, en su sitio
Ver detalle de los requisitos en Anexo II ó III según Web (www.mutual.cl), así como en cualquier otra
corresponda. publicación que estime conveniente.

4
Anexo I
Certificados de gestión

5
Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Anexo II - Modelo CPHS DS54
Requisitos que deben cumplir según nivel (Bronce, Plata, Oro)

CPHS 54 - Nivel BRONCE

(Constitución)
1. El comité debe encontrarse formalmente constituido.
2. Debe haberse comunicado a la Inspección del Trabajo la constitución del CPHS.
3. Todos los integrantes representantes de los trabajadores, deben cumplir con los requisitos dispuestos
en el DS 54.
4. Sí corresponde, debe estar aforado un miembro titular representante de los trabajadores.
5. El comité paritario debe haber designado entre sus miembros un presidente y un secretario.

(Capacitación)
6. Todos los miembros representantes de los trabajadores, deben acreditar un curso sobre prevención
de riesgos.

(Reuniones)
7. El comité debe haberse reunido a lo menos una vez al mes en el período evaluado.
8. El comité debe haberse reunido cada vez que haya ocurrido un accidente grave o fatal.
9. La empresa debe otorgar las facilidades que correspondan para que funcione adecuadamente el
CPHS.
10. Debe dejarse constancia de lo tratado en las reuniones, mediante las correspondientes actas.

(Programa)
11. El comité debe contar con un cronograma que defina las actividades a realizar durante el año.
Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

12. El cronograma debe tener definido a los responsables de las actividades y los plazos para su
ejecución.
13. El cronograma debe considerar inspecciones en los lugares de trabajo.
14. Se debe registrar en las actas el análisis de los accidentes ocurridos durante el mes.
15. Se deben investigar las causas de todos los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
que se produzcan en la empresa.
16. Los informes de investigaciones de accidentes e inspecciones, deben incluir medidas correctivas para
evitar la repetición del suceso.
17. Las medidas correctivas producto de la investigación del accidente o inspecciones deben individualizar
al o los responsables y una fecha para su ejecución.
18. Se debe velar por el cumplimiento de las medidas correctivas emitidas en los informes de investigaciones
e inspecciones.
19. Se debe promover la realización de cursos a los trabajadores.
20. Se debe instruir a los trabajadores, en el uso y mantención de los elementos de protección personal.
21. Debe cumplir con las actividades comprometidas en el cronograma de trabajo del comité.

Nota: Los requisitos ESTRUCTURALES son aquellos de color verde

6
CPHS 54 - Nivel PLATA (Bronce + Plata)

1. Cumplir con el 100% de los requisitos definidos en el nivel Bronce

(Reuniones)
2. Considerar la participación de todos los integrantes suplentes dentro de las reuniones del comité.
3. Considerar la participación de trabajadores de la empresa en las reuniones con el fin de que estos
conozcan su accionar.
4. El secretario o presidente debe enviar previamente a todos los miembros del comité la tabla con
los temas a tratar en cada reunión mensual.
5. Las actas de reunión deben registrar los acuerdos de los temas tratados.
6. Al menos un integrante de la empresa debe ser un ejecutivo de primer o segundo nivel dentro de
la empresa o del centro de trabajo, el que debe tener el poder de tomar decisiones sin consulta a
otro ejecutivo.
7. El comité debe realizar seguimiento del cumplimiento de las actividades acordadas en sus reuniones
anteriores.

(Capacitación)
8. Todos los integrantes del comité (titulares y suplentes) deben haber participado de un curso de
prevención de riesgos para comités paritarios.
9. Se debe dar a conocer mensualmente a todo el personal del centro o empresa las actividades que
realizó el comité en el mes anterior.
10. Todos los integrantes del comité (titulares y suplentes) deben haber participado de un curso de
investigación de incidentes/accidentes.

(Programa)

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad


11. El comité debe contar con un programa de trabajo definido para gestionar los riesgos presentes en
el centro de trabajo el que debe considerar objetivos y metas a cumplir.
12. Se debe registrar en actas mensuales el control al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos
en el programa de trabajo.
13. El programa de trabajo debe contemplar todas las obligaciones y funciones que contemple el DS54
y que sean aplicables.
14. El comité debe estar organizado en comisiones de trabajo (Paritarias de 2 personas) para la ejecución
de las actividades del programa.
15. El comité debe velar porque los elementos de protección personal, sean de calidad certificada.
16. El comité debe participar en la obligación de informar de los riesgos a todos los trabajadores. Esto
cuando la empresa no tenga la obligación legal de contar con un Dpto. de Prevención de Riesgos.
17. Considerar la participación de todos los integrantes suplentes dentro de la gestión del programa.

Nota: Los requisitos ESTRUCTURALES son aquellos de color verde

7
CPHS 54 - Nivel ORO (Bronce + Plata + Oro)

1. Cumplir con el 100% de los requisitos definidos en el nivel Plata

(Capacitación)
2. El comité debe participar en actividades como encuentros, seminarios, foros, campañas de actualización
de la gestión de estos, entre otros.
3. Todos los integrantes de comité (titulares y suplentes) deben haber participado en un curso de
higiene ocupacional, u otros que aborde temas de salud ocupacional.
4. Todos los integrantes del comité (titulares y suplentes), deben haber participado en un taller de
identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).

(Programa)
5. Se debe realizar en forma posterior a la implementación de medidas de seguridad, seguimiento a
la eficacia de ellas.
6. El comité debe hacer estudio de las necesidades de los elementos de protección personal, de acuerdo
a los riesgos a que está expuesto el personal apoyándose en el IPER.
7. El programa de trabajo (cronograma) debe considerar actividades para el control de enfermedades
profesionales.
8. El comité debe basarse en el IPER para la priorización de las actividades.
9. El comité debe organizar actividades de reforzamiento de su gestión a través de acciones de seguridad
tales como semanas de la seguridad, new'sletter, diarios internos, u otras de igual efectividad.
10. El comité debe desarrollar observaciones a los aspectos conductuales de los trabajadores en sus
lugares de trabajo.
11. El comité debe incentivar periódicamente al personal y dar las facilidades para que hagan observaciones
respecto de la seguridad y salud en el trabajo.
12. El comité debe permanentemente reconocer a aquellos trabajadores y áreas destacadas en ámbitos
Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

de SST de la organización.
13. Mensualmente se debe hacer llegar una copia del acta de reuniones a la alta gerencia (Gerencia
General)
14. El comité debe efectuar auditoría a su programa en forma cuantitativa y cualitativa de sus actividades,
la que debe ser realizada por un ente de la empresa, pero externo al comité y que puede demostrar
las competencias requeridas para ello.

Nota: Los requisitos ESTRUCTURALES son aquellos de color verde

8
Anexo III - Modelo CPHS de Faena
Requisitos que deben cumplir según nivel (Bronce, Plata, Oro)

CPHS FAENA - Nivel BRONCE

(Constitución)
1. El comité debe encontrarse formalmente constituido.
2. Debe haberse comunicado a la Inspección del Trabajo la constitución del CPHS.
3. Los representantes de los empleadores deben estar integrados de acuerdo a lo estipulado por el
DS 76.
4. Los representantes de los trabajadores deben estar integrados de acuerdo a lo estipulado por el
DS 76.
5. Si corresponde, debe estar aforado un miembro titular representante de los trabajadores.
6. El comité paritario debe haber designado entre sus miembros a un presidente y un secretario.

(Capacitación)
7. Todos los miembros representantes de los trabajadores deben acreditar un curso sobre prevención
de riesgos.

(Reuniones)
8. El comité debe haberse reunido a lo menos una vez al mes en el período evaluado.
9. El comité debe haberse reunido cada vez que haya ocurrido un accidente grave o fatal.
10. La empresa debe otorgar las facilidades que corresponda para que funcione adecuadamente el CPHS.
11. Si ocurre un accidente de una empresa que no tiene Departamento de PRP y la faena tampoco tiene
Departamento de PRP, se debe integrar al comité un representante de la empresa siniestrada y un
representante de los trabajadores, con el fin de realizar la investigación del accidente.

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad


12. Debe dejarse constancia de lo tratado en las reuniones, mediante las correspondientes actas.

(Programa)
13. El comité debe entregar a las empresas contratistas presentes una copia del cronograma, que define
sus actividades a realizar para gestionar los riesgos en el centro de trabajo.
14. El cronograma debe tener definidos a los responsables de las actividades y los plazos para su
ejecución.
15. El cronograma debe considerar inspecciones en los lugares de trabajo de la faena.
16. Se debe registrar en las actas el análisis de los accidentes ocurridos en la faena durante el mes.
17. Se debe investigar las causas de todos los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que
se produzcan en la faena.
18. Los informes de investigaciones de accidentes e inspecciones deben incluir medidas correctivas para
evitar la repetición del suceso.
19. Las medidas correctivas producto de la investigación del accidente o inspecciones deben individualizar
a un responsable y una fecha para su ejecución.
20. Se debe velar por el cumplimiento de las medidas correctivas incluidas en los informes de investigaciones
e inspecciones.

9
21. Se debe promover la realización de cursos a los trabajadores de la faena.
22. Se debe instruir a los trabajadores de la faena en el uso y mantención de los elementos de protección
personal.
23. El comité debe observar y efectuar recomendaciones a las actividades de prevención, programadas
y en ejecución, por parte de la empresa principal.
24. Debe cumplir con las actividades comprometidas en el cronograma de trabajo del comité.

Nota: Los requisitos ESTRUCTURALES son aquellos de color verde


Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

10
CPHS FAENA - Nivel PLATA (Bronce + Plata)

1. Cumplir con el 100% de los requisitos definidos en el nivel Bronce

(Reuniones)
2. Considerar la participación de todos los integrantes suplentes dentro de las reuniones del comité.
3. Considerar la participación de trabajadores de la empresa y/o contratistas en las reuniones, con el
fin de que estos conozcan su accionar.
4. El secretario o presidente debe enviar previamente a todos los miembros del comité la tabla con
los temas a tratar en cada reunión mensual.
5. Las actas de reunión deben registrar los acuerdos de los temas tratados.
6. Al menos un integrante de la empresa principal debe ser un ejecutivo de primer o segundo nivel
dentro de la empresa o del centro de trabajo, el que debe tener el poder de tomar decisiones sin
consulta a otro ejecutivo.
7. El comité debe realizar seguimiento del cumplimiento de las actividades acordadas en sus reuniones
anteriores.

(Capacitación)
8. Todos los integrantes del comité (titulares y suplentes) deben haber participado de un curso de
prevención de riesgos para comités paritarios.
9. Se debe dar a conocer mensualmente a todo el personal de la faena las actividades que realizó el
comité en el mes anterior.
10. Todos los integrantes del comité (titulares y suplentes) deben haber participado de un curso de
investigación de incidentes/accidentes.

(Programa)

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad


11. El comité debe contar con un programa de trabajo definido para gestionar los riesgos presentes en
la faena, el que debe considerar objetivos y metas a cumplir.
12. Se debe registrar en actas mensuales el control del cumplimiento de las metas y objetivos establecidos
en el programa de trabajo.
13. El programa de trabajo debe contemplar todas las obligaciones y funciones que contemple el DS
54 y que sean aplicables.
14. El comité debe estar organizado en comisiones de trabajo (paritarias, de 2 personas) para la ejecución
de las actividades del programa.
15. El comité debe velar por que los elementos de protección personal sean de calidad certificada.
16. Cuando no se cuente con un Departamento PRP de faena, el comité debe participar en la obligación
de informar de los riesgos a todos los trabajadores de aquellas empresas que no cuenten con un
comité propio en la faena.
17. Considerar la participación de todos los integrantes suplentes dentro de la gestión del programa.

Nota: Los requisitos ESTRUCTURALES son aquellos de color verde

11
CPHS FAENA - Nivel ORO (Bronce + Plata + Oro)

1. Cumplir con el 100% de los requisitos definidos en el nivel Plata

(Capacitación)
2. El comité debe participar en actividades como encuentros, seminarios, foros, campañas de actualización
de la gestión de estos, entre otros.
3. Todos los integrantes del comité (titulares y suplentes) deben haber participado en un curso de
higiene ocupacional u otro que aborde temas de salud ocupacional.
4. Todos los integrantes del comité (titulares y suplentes) deben haber participado en un taller de
identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).

(Programa)
5. Se debe realizar en forma posterior a la implementación de medidas de seguridad, seguimiento a
la eficacia de ellas.
6. El comité debe hacer estudio de las necesidades de los elementos de protección personal, de acuerdo
a los riesgos a los que está expuesto el personal de la faena, apoyandose en el IPER.
7. El programa de trabajo (cronograma) debe considerar actividades para el control de enfermedades
profesionales.
8. El comité se debe basar en el IPER para la priorización de las actividades.
9. El comité debe organizar actividades de reforzamiento de su gestión a través de acciones de seguridad
tales como semanas de la seguridad, newsletters, diarios internos u otras de igual efectividad.
10. El comité debe desarrollar observaciones a los aspectos conductuales de los trabajadores de la faena
en sus lugares de trabajo.
11. El comité debe incentivar periódicamente al personal de la faena y dar las facilidades para que hagan
observaciones respecto de la seguridad y salud en el trabajo.
12. El comité debe permanentemente reconocer a aquellos trabajadores y áreas destacadas en ámbitos
Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

de SST de la organización.
13. Mensualmente se debe hacer llegar una copia del acta de reuniones a la empresa principal y a las
empresas contratistas.
14. El comité debe efectuar una auditoría a su programa, en forma cuantitativa y cualitativa de sus
actividades, la que debe ser realizada por un ente de la empresa, pero externo al comité y que
puede demostrar las competencias requeridas para ello.

Nota: Los requisitos ESTRUCTURALES son aquellos de color verde

12

También podría gustarte