Está en la página 1de 18

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PUBLICA

NIIF 16: ARRENDAMIENTOS

ESPAÑA PIMENTEL ANGIE TATIANA


JARAMILLO MEJIA ADRIANA MARIA
VANEGAS MATAMOROS WILLIAM ANDRES

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO


1 CICLO 2019.

ROBERTO ANTONIO GOMEZ ZAMBRANO

1
ÍNDICE

INTRODUCCION 3
OBJETIVOS 4
CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA NIIF 16 ARRENDAMIENTOS 5
Sección 1. Antecedentes desde el nivel internacional 5
Sección 2. Antecedentes desde el nivel nacional 6
CAPITULO 2. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIIF 16 ARRENDAMIENTOS 8
Sección 1. Características generales de la economía colombiana 8
Sección 2. Características generales de los subsectores económicos más
10
susceptibles a impactos por la norma
CAPITULO 3. ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
13
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
Sección 1. Características específicas del subsector escogido 13
Sección 2. Planteamiento del problema e hipótesis 15
CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFIA 17

2
I. INTRODUCCIÓN

A través de los años las normas se van actualizando según los cambios en el entorno, permitiendo que
las empresas y demás sectores se adapten a los nuevos procesos y procedimientos requeridos
internacionalmente en el registro de operaciones contables, es así que se crea la NIIF 16 que ha sido
implementada a partir de las normas internacionales, emitida por el IASB en enero del año 2016 y que
entró en vigor el 01 de enero del año 2019, derogando la NIC 17, CINIIF 4, SIC 15, SIC 27 e
incorporada en el ordenamiento jurídico de Colombia mediante decreto 2170 de diciembre de 2017,
“por medio del cual se compilan y actualizan los marcos técnicos de las Normas de Información
Financiera NIIF para el Grupo 1 y de las Normas de Información Financiera, NIIF para las pymes,
Grupo 2, anexos al Decreto 2420 de 2015, modificado por los Decretos 2496 de 2015,2131 de 2016 y
2170 de 2017, respectivamente, y se dictan otras disposiciones.”

La NIIF 16 lo que busca es eliminar el modelo de contabilidad dual para arrendatarios que distingue
entre los contratos de arrendamiento financiero que se registran dentro del balance y los
arrendamientos operativos para los que no se exige el reconocimiento de las cuotas de arrendamiento
futuras. En su lugar, se desarrolla un modelo único, dentro del balance, que es similar al de
arrendamiento financiero actual.

Teniendo en cuenta lo anterior los cambios en la norma afectaran áreas como: los procesos de negocio
de los arrendatarios, sistemas de información y controles, debido a que los arrendatarios requerirán
significativamente más información que les permita el reconocimiento contable requerido además las
entidades deben tomar un enforque multidimensional, no solo contable respecto a esta norma.

Es así que el objetivo principal del presente trabajo es realizar un análisis detallado sobre la NIIF 16,
sus antecedentes, concepto general, objetivos, alcance y definiciones de acuerdo al reconocimiento,
medición y revelación contable, se estudiara de igual forma el impacto económico de la
implementación de la norma antes mencionada en los principales sectores y subsectores de la economía
colombiana.

3
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general:

Comprender la naturaleza, alcance y concepto general para el reconocimiento, medición y


revelación contable de la NIIF 16 que permita analizar el impacto de la misma mediante un
subsector de la economía colombiana.

II.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: Conocer los antecedentes a nivel nacional e internacional de la NIIF


16, sus cambios a través del tiempo y su conceptualización en Colombia.
- Objetivo específico 2: Analizar el impacto económico de la norma mediante la
presentación de las características generales de la economía colombiana sobre algunos
sectores y subsectores donde se refleje el efecto que genera la norma sobre ellos.
- Objetivo específico 3: Ampliar la descripción sobre el subsector elegido y sobre el mismo
realizar el planteamiento del problema e hipótesis, logrando una comparación entre los
requerimientos de la norma frente al contexto del subsector.

4
III. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIIF 16 ARRENDAMIENTOS

III.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

III.1.1. Objetivo

Establecer los principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los
arrendamientos, asegurando que los arrendatarios y arrendadores suministren información relevante de
forma que represente fielmente estas transacciones, esta información proporciona una base a los
usuarios de los estados financieros para evaluar el efecto que los arrendamientos tienen sobre la
situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad.

III.1.2. Alcance

Esta norma sobre arrendamientos aplica a todos los arrendamientos, incluidos los arrendamientos del
derecho de uso de activos subarrendados, con la excepción de aspectos específicos contemplados por
otras normas, en concreto:

 Arrendamientos para explorar o utilizar recursos no renovables


 Contratos incluidos en el ámbito de aplicación de la CNIIF12 Acuerdos de concesión
 Arrendadores, licencias de propiedad intelectual incluidas en el ámbito de la NIIF 15
 Arrendamientos de activos biológicos en el ámbito de aplicación de la NIC 41
 Contratos de licencias en los ámbitos de aplicación de la NIC 38 Activos intangibles

III.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de NIIF 16 Arrendamientos

5
Fuente: Elaboración propia con base en: http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-
informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-
informacion-financi/1534364424-7232

III.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública según la Ley 1314, es el “organismo de normalización


técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información” es decir
quien se encarga de interpretar la norma y emitir conceptos que sirvan como guías de contabilidad e
información financiera tanto a las personas naturales como a las personas jurídicas, de igual forma
promueven la promulgación y aseguramiento hacia la convergencia con estándares internacionales de
aceptación mundial.

 CONCEPTO 571 del 10 de agosto de 2016. Este concepto trata del tratamiento que se debe
dar a los activos que se otorgan en arrendamiento con opción de compra, aclarando si se
debe generar depreciación o no. Inicialmente se debe identificar si corresponde a un
arrendamiento financiero u operativo, para el primer caso no es adecuado registrar la
depreciación del activo dado que se debe reconocer por cuentas por cobrar y no como
propiedad planta y equipo; para el segundo caso se debe realizar depreciación y deterioro
del activo.
 CONCEPTO 205 del 19 de abril de 2018. Este concepto trata el tema de la
implementación y acogimiento a la NIIF16, en el cual se informa además que según el
decreto 2170 del 22 de diciembre de 2017, las entidades clasificadas en el grupo 1 deberán
aplicar dicha norma, que se encuentra incorporada en la legislación colombiana, a su vez
definen los términos de activo subyacente que es un activo que es el objeto de

6
arrendamiento y un arrendamiento a corto plazo que significa que tiene un plazo de
arrendamiento de 12 meses
 CONCEPTO 511 del 27 de junio de 2019. Este concepto trata de sobre la clasificación de
los arrendamientos a corto plazo y arrendamientos en los que el activo subyacente es de
bajo valor, para lo cual se realiza el análisis de las dos excepciones antes mencionadas
teniendo en cuenta los análisis contrato por contrato por un periodo de 12 meses o menos
para los arrendamientos a corto plazo y el análisis del valor del activo cuando es nuevo (no
aplica para vehículos y activos subyacentes altamente dependiente de otros activos) para
los activos subyacentes de bajo valor.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 511
de junio de 2019 porque es importante que cada entidad conozca conceptos importantes sobre la
NIIF16, como los son arrendamientos a corto plazo y arrendamientos, ya que trata de las excepciones
por las que puede optar el arrendatario para no aplicar los requerimientos de los párrafos 22 a 49,
además se establecen dos escenarios que permiten dar mas claridad sobre el procedimiento a realizar y
se analiza la medición de los contratos, así mismo concluye y solicita a las entidades que analicen las
opciones de renovación de contratos y se tengan en cuenta para efectos de la medición del pasivo por el
contrato de arrendamiento.

El CONCEPTO 571 También se considera relevante porque habla de cómo se debe registrar un activo
en arrendamiento con opción de compra, en el cual se muestran varias variables que cambian la
metodología y la forma de depreciación del bien. Inicialmente identificar si el bien se tomara como
arrendamiento financiero u operativo, pues al realizarlo de manera incorrecta afectaríamos los estados
financieros registrando información errada y alterando los resultados del ejercicio, partiendo de la
aclaración anterior se determina las cuentas a afectar y si es operativo se realizará depreciación y
deterioro del activo.

7
IV. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIIF 16

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

La economía colombiana se ha desarrollado principalmente en los sectores minero-energéticos


representando el 13,2% del PIB en 2018. Entre los principales productos agropecuarios de Colombia se
encuentran: café, banano, flores, caña de azúcar, ganado, arroz. Por otra parte, en los recursos minero-
energéticos es destacada la producción de carbón, petróleo, gas natural, mineral de hierro, níquel y oro.

El sector secundario participó del 19,5%. En el sector industrial resaltan textiles, productos químicos,
metalurgia, cemento, envases de cartón, resinas plásticas y bebidas. El sector terciario representó el
67,3% del PIB con importancia de los servicios, en especial, de la dinámica del turismo. La reducción
de los precios internacionales de los productos mineros, en especial, del petróleo y la caída de la
demanda externa e interna impactaron el crecimiento económico. Después de crecer 5,1% en promedio
2011-2014, registró variaciones del PIB de 2% y 1,8% en 2016 y 2017, respectivamente. No obstante,
la recuperación es evidente con el crecimiento del PIB de 2,6% en 2018 y la perspectiva
gubernamental de que el PIB real se incremente en 3,6% en 2019. En el primer semestre de 2019 la
economía creció 3% respecto a igual período de 2018.

Fue la cuarta economía en América Latina, detrás de Brasil, México y Argentina. El PIB per cápita
corriente es bajo, se ubicó en US$ 6.684, inferior a los registrados por otros países de la región como
Uruguay, Panamá, Chile, Argentina, Costa Rica, Brasil, México y Perú.

Teniendo en cuenta lo anterior Colombia refleja una economía sólida, una tasa de desempleo de un
dígito; un entorno macroeconómico estable; un déficit en cuenta corriente del orden del 3%; un buen
desempeño del comercio exterior y un aumento de la inversión extranjera directa petrolera y no
petrolera. Con todo lo anterior, Colombia sigue siendo una de las economías promisorias de la región y

8
así lo perciben las calificadoras de riesgo que otorgan al país el grado de inversión.

Gráfica 2. Principales sectores 2018

Gráfica 3. Principales sectores 2019

Gráfica 4. Exportaciones 2019

9
1.1.2. Principales sectores económicos

En cuanto al tema que nos ocupa, los sectores económicos de un país, territorio o Estado son aquellas
divisiones de su actividad económica. Según la división clásica de la economía, los sectores
económicos de Colombia se dividen en tres: el sector primario agrícola, el sector secundario industrial
y el sector terciario prestación de servicios.

Sin embargo, según el tipo de actividad económica, de estos tres sectores se pasa a nueve, tres de los
cuales son estos ya mencionados. Los seis sectores “nuevos” son: el sector del transporte, el sector
financiero, el sector de comercio, el sector de la construcción, el sector minero y energético y el sector
de las comunicaciones.

Sector Primario - Agropecuario

Este sector es conformado por la actividad agrícola y la actividad ganadera, en otras palabras, la
agricultura y la ganadería; la palabra agropecuario nos habla de una actividad económica en el caso de
la agricultura, orientada al cultivo en la tierra para sembrar alimentos, y el sector ganadero va
encaminado hacia la crianza de animales para la obtención de producción alimenticios, normalmente
estos productos son usados como materia prima en la producción industrial. Como actividades que se
encuentran dentro de este sector se encuentran como anteriormente mencionamos: la agricultura, la
silvicultura, apicultura, ganadería, caza, pesca, y la acuicultura. Para ser más claros en este sector es
donde se obtiene el producto que viene directamente desde la naturaleza y es la principal actividad que
se desarrolla dentro de este sector y se define como el conjunto de conocimientos y herramientas
necesarias para la obtención de productos vegetales a través de su cultivo.

Sector Secundario - Industrial

En este sector se abarcan todas las actividades referentes a la transformación de materias primas, y
otros tipos de bienes o mercancías a través de procesos productivos que de forma masiva con
procedimientos industriales que tienen el objetivo de transformar las materias primas obtenidas del
sector agrícola y depende de los tipos de productos que se realicen, existen gran variedad de industrias
como lo son: la industria química, la mecánica. Textil, siderurgia, la industria alimenticia, etc. Este
sector tiene una subdivisión en dos sectores: el sector industrial extractivo: que incluye la extracción
minera y de petróleo, y el sector industrial de transformación: que es el encargado del envasado,
embotellado de bebidas, fabricación de fertilizantes, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector Terciario - Servicios

El tercer sector económico es el de prestación de servicios, e incluye las actividades que tienen relación
con este fin. Así, incluye las actividades que ofrecen y/o prestan algún tipo de servicio a la comunidad
y a las empresas, es decir, a las personas en general. Algunas de las actividades que encontramos en el
sector terciario son: la medicina, la enseñanza, el comercio, el turismo, las telecomunicaciones, las
finanzas, etc. Se trata de un sector importante para que la economía fluya. Así, resulta imprescindible
su correcto funcionamiento para que los sectores económicos de Colombia ya mencionados resulten
más productivos.

Sector Financiero

10
El sector financiero incluye la prestación de dinero, las transacciones, el intercambio comercial, etc. En
definitiva, las finanzas. Este sector en Colombia registró Un crecimiento real anual de 4,7 % registró el
sistema financiero colombiano activos totales al cierre de enero de 2019, según informe de la
Superintendencia Financiera. Conjunto de empresas dedicadas a la intermediación financiera donde
participan compañías de financiamiento comercial (CFC), corporaciones de ahorro y vivienda (CAV),
bancos, compañías de financiamiento comercial. Los servicios que presta el sistema financiero son
numerosos y cada vez más necesarios para el comportamiento económico de particulares y empresas.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es el sector financiero considerando el tratamiento contable y la
información a relevar acerca de los cambios en las políticas contables, teniendo en cuenta el objetivo
la aplicación de esta norma representaría un gran impacto en la presentación de los estados financieros
de las empresas que constituyen este sector, ya que se aumentaran los activos pero de igual forma se
aumentara el endeudamiento.

 Subsector Servicios Bancarios

El sector bancario está formado por los bancos privados, las cajas de ahorro y las cooperativas de
crédito, entidades que se caracterizan por captar recursos ajenos como fuente de financiación,
principalmente mediante depósitos, y por conceder créditos y préstamos a sus clientes, además de
prestar otros servicios financieros. Es decir: realizan una función básica de intermediación entre el
ahorro y el crédito, Dentro de este proceso encontramos el Leasing como alternativa para financiar los
activos fijos por medio de un contrato de arrendamiento. En este sentido, procesos de
internacionalización de las normas de contabilidad pueden traer consigo, para el caso colombiano, un
tratamiento contable del leasing más acorde con la realidad del evento económico que el que hoy en día
siguen las empresas por aumentar márgenes de ganancias, de las cuales sólo, como plantearía la teoría
darwinista, sobrevivirán las que mejor se ajusten al sistema.

A continuación, se presentan las cinco empresas más importantes del subsector

1. Banco Agrario
2. Bancolombia
3. BBVA
4. Banco Caja Social
5. Cooperativas de ahorro: Coonfie, Ultrahuilca, Coolac…

 Subsector Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones

Son instituciones financieras de carácter previsional, vigiladas por la Superintendencia Financiera de


Colombia, cuyo objeto exclusivo es la administración y manejo de fondos y planes de pensiones del

11
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y de fondos de cesantía, las AFP en Colombia son la
solución ideal para quienes quieren obtener la mejor rentabilidad por sus fondos de pensiones
voluntarias, obligatorias y cesantías ofreciendo a sus clientes soluciones de ahorro e inversión que
garanticen su futuro y su tranquilidad durante su retiro, además en su calidad de administradoras de
este régimen, se encuentran obligadas a prestar en forma eficiente, eficaz y oportuna todos los servicios
relacionados con la administración de dichos fondos.

A continuación, cinco empresas más importantes de este subsector

1. Protección S.A.
2. Porvenir S.A.
3. Colfondos Pensiones y Cesantías
4. Old Mutual.
5. Studio K&G

 Subsector Fiduciario

El sector Fiduciario en Colombia en los últimos años ha ido evolucionando en la economía a gran
escala convirtiéndose en un sector con las mayores inversiones de recursos en el país, así lo ha
expuesto el presidente del consejo directivo de la Asociación de Fiduciarias Mauricio Wandurraga:
Actualmente el total de activos administrado en fideicomisos es cercano a los US$171.000 millones,
equivalente al 54% del PIB colombiano con cerca de 24.000 negocios, y el valor de los recursos
líquidos asciende a US$97.000 millones, que es igual al 35% del total de recursos administrados por el
sistema financiero colombiano. El manejo de estas cifras convierte el negocio del fideicomiso “en el
mayor inversionista institucional de Colombia” (Redacción Economía, 2018)

Actualmente existe una asociación de Fiduciarias en Colombia, la cual está integrada por 25
Fiduciarias, que buscan el buen desarrollo de las actividades de este sector con el fin brindar un
servicio ético y transparente. Adicionalmente por medio de esta asociación buscan unificar conceptos
de interés que las afecten o beneficien para así contribuir con el crecimiento del sector.

A continuación, cinco empresas más importantes de este subsector

1. Fiduciaria Bancolombia
2. Fiduciaria Bogotá
3. Alianza Fiduciaria
4. Fiduprevisora
5. Fiduocciente

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es el Fiduciario, ya que la NIIF 16 lo que busca es cerrar la
brecha entre arrendamientos operativos y financieros, pues requiere que todos los contratos de
arrendamiento se “activen” o se “muestren como un pasivo” según corresponda. El final de los
arrendamientos operativos para los arrendadores plantea una serie de requerimientos adicionales que

12
supondrán un crecimiento obligado de los activos productivos y de los pasivos financieros para el
tomador en arriendo.

La NIIF 16 elimina el modelo de contabilidad que clasifica los contratos como arrendamientos
financieros, los cuales se registran dentro del balance, o como arrendamientos operativos para los que
no se exige el reconocimiento de las cuotas de arrendamiento futuras. A cambio de ello, se crea un
único modelo, dentro del balance, similar al de arrendamiento financiero actual.

Para los arrendatarios, el contrato de arrendamiento pasa a ser un pasivo y un activo equivalente, el
derecho de uso del bien objeto del contrato. Por tanto, se incrementará el valor del activo en el balance,
pero también aumentará su endeudamiento. Así mismo, se producirán cambios durante la vigencia del
contrato de arrendamiento, razón por la cual las empresas deberán reconocer un gasto en la mayoría de
los contratos, aun cuando abonen cuotas periódicas constantes. Cabe decir que en el caso del
arrendador se mantendrá la normatividad vigente, es decir que se continuarán clasificando los
arrendamientos como financieros y operativos.

V. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1. Subsector Fiduciario

La fiducia es una forma de negocio que contempla un acto de confianza, a través del cual un
fideicomitente le entrega a una fiduciaria un bien para que ésta cumpla una finalidad estipulada en un
contrato, ya sea en beneficio propio o de un tercero, a continuación, se presentan las cifras que maneja
el sector fiduciario, cuántas sociedades fiduciarias existen en Colombia y qué productos ofrecen. Así
mismo se caracterizan en que su finalidad se estipula en el contrato de forma clara y precisa, se
constituye bajo un patrimonio autónomo, existe una separación contable y patrimonial absoluta de los
bienes y se constituye por una entrega o transferencia real de bienes.

 Productos fiduciarios

De acuerdo con lo establecido por el artículo 29 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el cual
es desarrollado por la Circular 046 de 2008 de la Superintendencia Financiera de Colombia, las
sociedades fiduciarias del país pueden ofrecer, entre otros, los siguientes productos:

1. Fiduciaria de Inversión
2. Fiduciaria de Administración
3. Fiduciaria inmobiliaria
4. Fiducia en garantía
5. Administración de fondos de inversión

13
La fiducia de inversión es, como su nombre lo indica, la consistente en invertir los recursos
transferidos al fideicomiso conforme a lo ordenado por el fideicomitente en el respectivo contrato.

La fiducia de administración consiste en el manejo que la fiduciaria le da a los bienes entregados por el
fideicomitente, ya sea con transferencia de la propiedad o sin ella.

Por su parte, la fiducia inmobiliaria tiene por objeto la administración de los recursos vinculados o
asociados a la realización de un proyecto de este tipo.

A su vez, la fiducia en garantía es ‘‘el negocio a través del cual se amparan obligaciones de un deudor
a favor de uno o varios acreedores, mediante la afectación de un bien a dicha finalidad y la estipulación
de un procedimiento privado y ágil para obtener la satisfacción del crédito en caso de
incumplimiento’’.

Finalmente, la administración de fondos de inversión consiste en ‘‘el negocio fiduciario celebrado con
los fondos mutuos de inversión para la administración fiduciaria de sus inversiones’’.

Actualmente en Colombia existen 27 sociedades fiduciarias autorizadas y vigiladas por la


Superintendencia Financiera, entre ellas se encuentran las mencionadas en la sección 2, punto 3.

1. Fiduciaria Bancolombia
2. Fiduciaria Bogotá
3. Alianza Fiduciaria
4. Fiduprevisora

 Indicadores generales y financieros del subsector fiduciario.

Grafica 5. Fiduciarias en Colombia

14
Fuente: La República, Estas son las fiduciarias líderes en el mercado,
https://www.larepublica.co/finanzas-personales/estas-son-las-fiduciarias-lideres-en-el-mercado-
2869485

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

15
Actualmente las grandes empresas están adaptándose a nuevos cambios concernientes a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) en lo relacionado al manejo de los Arrendamientos,
si bien se tenía entendido que contablemente el valor del canon por arrendamiento hacia parte del gasto
lo cual afectaba directamente el resultado del ejercicio, ahora las empresas tendrán que reconocer por
cada contrato de arrendamiento un activo por derecho de uso y un pasivo por el total de la obligación
que contrae el mismo, por consiguiente es evidente que se tendrán unos efectos tanto en la situación
financiera como en el estado de resultados.

Ahora bien, al entrar en vigor la NIIF 16 arrendamientos para empresas pertenecientes al grupo 1 desde
enero 2019, es pertinente indagar cual podría ser el costo o beneficio, ventajas y desventajas y de igual
forma los cambios a efectuar en cuanto al manejo contable. Adicionalmente comprender correctamente
el alcance de la norma requiere de un profundo análisis, que en la mayoría de los casos es necesario
solicitar concepto de expertos, teniendo en cuenta que se manejan términos con estándares
internacionales los cuales han sido aprobados por el IASB (International Accounting Standards Board),
que difieren con los términos manejados en Colombia.

Expuesto lo anterior se pretende evidenciar la efectiva aplicación de la NIIF 16 en el sector Fiduciario


en Colombia, teniendo en cuenta que son empresas que suelen utilizar esta figura como un beneficio
financiero, puesto que “el arrendamiento es una actividad importante para muchas entidades. Es un
medio de acceder a activos, de obtener financiación y de reducir la exposición de una entidad a los
riesgos de la propiedad de los activos”. (IFRS Foundation, 2016)

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Dentro del desarrollo de la actividad principal que desarrollan las Fiduciarias, se deriva la figura de
patrimonios Autónomos, los cuales están constituidos bajo un nit diferente al de la sociedad que los
administra. Por regla general estos patrimonios no están obligados a declarar renta, sin embargo, existe
una excepción, que se da en el caso de que no se pueda reconocer los beneficiarios de dicho
patrimonio. Así las cosas, si esta figura se diera en una sociedad Fiduciaria, obligatoriamente tendría
que manejarse como una empresa declarante y así mismo contablemente reconocer todos los costos y
gastos que se generen en el desarrollo del contrato de Fiducia mercantil. Por consiguiente, si fuese un
patrimonio que dentro del desarrollo del contrato utilizara la figura de alquiler o arrendamiento de
maquinaria (por ejemplo en el desarrollo de un proyecto Inmobiliario), se vería fuertemente afectada
por la aplicación de la NIIF 16, puesto que los recursos que se administran son sumas considerables,
por lo tanto por un lado se tendría que tener un mayor control en un caso como este por lo que la carga
operativa se incrementaría, y por otro lado en cuanto al tema tributario, se tendría un alto impacto en el
impuesto diferido. (Efectos en la implementación de la NIIF 16 arrendamientos en una fiduciaria en
Colombia, 2019).

16
VI. CONCLUSIONES

 El desarrollo de este proyecto nos llevó a cumplir con nuestros objetivos mediante el estudio
de la NIIF 16 ARRENDAMIENTOS, evaluando los cambios que trajo consigo, los diferentes
impactos que tuvo para unos sectores de manera positiva para otros no tanto, pero en fin nos
permitió conocer y relacionarnos más con este cambio que estamos teniendo en cuanto a la
implementación de las NIIF

 La decisión de adoptar el proceso de convergencia a Normas Internacionales le permite a


nuestro país interrelacionarse favorablemente con los demás países del mundo. Permitiendo
así, que todos los sectores económicos; entiendan el correcto tratamiento que establece la
norma para la aplicación de la NIIF 16; identificando los impactos que este puede traer
consigo.

 Durante la elaboración de este trabajo, nos vimos frente al reto de analizar no solamente el
impacto contable que genera la convergencia a NIIF y que es de nuestro interés debido a
nuestra profesión; sino además las características financieras y económicas de los sectores que
también se vieron afectadas. Permitiéndonos así, aumentar nuestro conocimiento y profundizar
nuestro grado de investigación.

17
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Norma NIIF 16 Arrendamientos, tomado de: http://www.aplicaciones-


mcit.gov.co/adjuntos/niif/61%20ES_RedBV2016_IFRS16_PartA.pd

 NIIF 16 Arrendamientos, lo que hay que saber sobre cómo van a cambiar los arrendamientos,
Grupo técnico IFRS Centre Of Excellence, Febrero 2016, tomado de:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/auditoria/Deloitte_ES_Auditor
ia_NIIF-16-arrendamientos.pdf

 Fundamentos de las conclusiones Norma NIIF 16 Arrendamientos, IFRS Enero 2016, tomado
de: http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-
organismos-internacionales/enmiendas-niif-16-y-segundo-semestre-2016/1514470902-6160

 Perfil de Colombia, Mincomercio, 31 de Diciembre de 2019, tomado de :


http://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-
56513399bd09/Colombia.aspx

 Colombia: Balance 2018 y Perspectivas 2019, ANDI, tomado de:


http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20-%20Balance%20y
%20Perspectivas_636882495815285345.pdf

 Conceptos, Consejo técnico de la contaduría publica, tomado de:


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/buscar?c2=niif%2016

 Implementación NIIF 16 - Efectos tributarios e impuesto diferido, Habid Martinez –


Tax Manager, especialista en Derecho Tributario y Derecho Tributario Internacional
Barranquilla, Noviembre 26 de 2018, tomado de:
http://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/presentaciones/2019/panel-niif-16-
capitulo-barranquilla/4-exp-mirada-tributaria-deloitte

 La República, Estas son las fiduciarias líderes en el mercado, tomado de:


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/estas-son-las-fiduciarias-lideres-en-el-
mercado-2869485

18

También podría gustarte