Está en la página 1de 5

ESTADO DEL ARTE EN Passiflora maliformis L

Bonilla, Anyhye1,1
1
Estudiante de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá D.C., Cra. 7 No. 43-82 - Edificio Carlos Ortiz, S.J. 5o piso.
1
bonilla_a@javeriana.edu.co

La cholupa, Passiflora maliformis es una especie perteneciente a la familia Passfloraceae,


género Passiflora. Este género es considerado de gran importancia económica y alimenticia
debido a que un gran número de especies de esta familia produce frutos comestibles, además
este género es prácticamente endémico del nuevo mundo, donde la mayor cantidad de
especies se encuentra el Colombia (Perea Dallos, Fischer, & Miranda, 2010)

Los estudios realizados con Passifloras son pocos, entre los principales se encuentran
estudios sobre viabilidad y comportamiento fisiológico de semillas en especies cultivadas
como Gulupa (Passiflora edulis Sims.), granadilla (Passiflora ligularis Juss.) y cholupa
(Passiflora maliformis L.) a partir de estos estudios se determinó que los métodos pre
germinativos (escarificación química y mecánica) aplicados mejoran el porcentaje de
germinación de la gulupa y la granadilla; en las semillas de cholupa no se presenta la misma
respuesta, indicando la necesidad de realizar más estudios que mejoren la viabilidad de las
semillas de esta especie (Gutiérrez, Miranda, & Cárdenas, 2015). De igual manera se han
desarrollado investigaciones sobre la capacidad de hibridación entre especies cultivadas y
silvestres, donde se concluyó que la hibridación es más factible en especies con
autopolinización, comparada con especies que presentan polinización cruzada (Ocampo,
Arias, & Urrea, 2016).

De acuerdo con la revisión de literatura, se ha encontrado que los principales estudios


realizados para este género corresponden a distribución de las especies y caracterización de
la diversidad genética; el objetivo de las investigaciones es profundizar respecto a las
características genéticas de estas especies, y así mismo, realizar conservación ex situ de estos
recursos en bancos de germoplasma.

En la actualidad, los recursos fitogenéticos se han convertido en parte importante de la


investigación, principalmente aquellos que han tenido poco estudio y presentan un alto
potencial comercial y alimenticio (Molina et al., 2013), de igual manera son un componente
fundamental para el establecimiento de sistemas agrícolas sostenibles, el desarrollo de
estudios sobre fitomejoramiento, y contribuir con la seguridad alimentaria, es por esto que se
ha implementado la conservación de estos recursos en bancos de germoplasma. Según el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 2017, los bancos de germoplasma son los sitios
donde se guardan las semillas que se encuentran en peligro debido a las actividades
antropogénicas, la finalidad de estos bancos es conservar la información genética de estas
especies, ya sean cultivadas o silvestres y así mismo poder desarrollar estudios que permitan
el aprovechamiento de estos recursos. Los bancos de germoplasmas desempeñan un rol
fundamental en la conservación de la diversidad biológica, la disponibilidad y el uso
adecuado de estos recursos, contribuyen con la seguridad alimentaria actual y futura (FAO,
2014).

A pesar de la amplia diversidad genética del generó Passiflora, se reporta que hay una baja
representatividad en los bancos de germoplasma a nivel mundial, donde la colección más
grande es para P. edulis f. edulis y está ubicada en Brasil. Para el año 2004 se reportó un
importante crecimiento de las colecciones de esta familia en países como Brasil, Colombia,
Ecuador y Perú (Ortiz Vallejo, 2010). En Colombia la colección de Passifloras más
importante del país se encuentra a cargo del Sistema de bancos de la nación Colombiana para
la alimentación y agricultura, el cual alberga cerca de 141 accesiones distribuidas en 19
especies hasta el año 2009 (Lobo y medina, 2009), lo que muestra que hay una baja
representatividad de las especies conservadas respecto a las que se encuentran reportadas
para el país.

Para el establecimiento de bancos de germoplasmas se han desarrollado una serie de


normativas preparadas bajo la dirección de la Comisión de Recursos Genéticos para la
Alimentación y la Agricultura que permiten la correcta gestión de los recursos genéticos, en
esta normativa se establece que uno de los parámetros para la conservación ex situ es
garantizar la representatividad del germoplasma recolectado respecto a la población original,
manteniendo la variabilidad y diversidad genética de los especímenes preservados, y
disminuyendo las posibilidades de erosión genética (FAO, 2014). Los estudios sobre
diversidad genética inter e intra especifica ayudan a tener un control más efectivo sobre la
pérdida de la diversidad genética, además de generar patrones que permite identificar los
especímenes que presentan características promisorias y con alta viabilidad para ser incluidos
dentro de los programas de conservación, para la cual se han desarrollado una serie de
metodologías que permiten la observación de dichas características.

En los últimos años y gracias a los avances de la biología molecular se han desarrollado
diferentes técnicas que permiten realizar la caracterización e identificación de la variabilidad
genética de los organismos de manera más efectiva, a partir de la utilización de marcadores
moleculares (Azofeifa, 2006). Los marcadores moleculares se han definido como cualquier
diferencia no típica controlada genéticamente, Se puede considerar que cualquier molécula,
orgánica o inorgánica, que sea característica de un organismo sea un marcador (Azofeifa,
2006). Sin embargo, para los estudios de diversidad genética se utilizan los marcadores de
ADN, este tipo de marcadores se basa principalmente en el análisis de las diferencias en
secuencias pequeñas del ADN entre los individuos. Las técnicas que se han desarrollado
utilizan distinto tipo de marcadores de ADN, estos pueden ser dominantes o codominantes
(Dorado et al., 2007). para el estudio en Passifloras se han utilizado principalmente
marcadores dominantes, Según Cerqueira-Silva, Jesus, Santos, Corrêa, & Souza, (2014), la
utilización de este tipo de marcadores imposibilita distinguir genotipos heterocigotos, en
consecuencia los estudios no son viables para la caracterización a nivel de población debido
al sesgo que presentan.

Los marcadores más utilizados en estudios de diversidad genética en Passifloras son: ADN
polimórficos amplificados al azar (RAPD) (Fajardo et al., 1998), los fragmento de restricción
de longitud polimórfica (RFLP) (Cerqueira-Silva et al., 2014), Repeticiones de secuencias
simples (ISSR) (Sousa, Souza, Melo, & Sodré, 2015), Polimorfismos en la longitud de
fragmentos amplificados (AFLP) (Cerqueira-Silva et al., 2014), Polimorfismo de un solo
nucleótido (SNP) y por ultimo la utilización de microsatélites o repetición de secuencias
simples (SSR)(Da Costa, Munhoz, & Vieira, 2017). La revisión se enfoca principalmente en
la utilización de microsatélites, debido a que su uso en Passifloras es relativamente reciente;
el primer reporte corresponde al año 2013 (Cerqueira-Silva et al., 2014). Por otro lado, los
microsatélites presentan características como su alto grado de polimorfismos, lo que permite
diferenciar entre individuos con mayor eficiencia, además permite diferenciar entre
individuos homo cigotos y heterocigotos debido a su carácter co-dominante (Picó & Esteras,
2012). De igual manera este tipo de marcadores han tenido importancia en estudios sobre
mapeo genético en P. edulis y P. alata.

Sin embargo, existen pocos estudios sobre la diversidad genética de P. maliformis, de igual
manera la información del genoma, y las regiones microsatélites específicos para la especie
son incipientes, lo que refleja la necesidad de determinar estos parámetros y contribuir en los
avances para la caracterización de la diversidad genética, conocimiento y conservación ex
situ de la especie y la utilización de esta en programas de fitomejoramiento.

Bibliografía

Azofeifa, Á. (2006). Revisión Bibliográfica Uso De Marcadores Moleculares En Plantas ;


Aplicaciones En Frutales Del Trópico 1. Agronomía Mesoamericana, 17(2), 221–242.

Cerqueira-Silva, C. B. M., Jesus, O. N., Santos, E. S. L., Corrêa, R. X., & Souza, A. P. (2014).
Genetic breeding and diversity of the genus Passiflora: Progress and perspectives in molecular
and genetic studies. International Journal of Molecular Sciences, 15(8), 14122–14152.
https://doi.org/10.3390/ijms150814122

Da Costa, Z. P., Munhoz, C. D. F., & Vieira, M. L. C. (2017). Report on the development of
putative functional SSR and SNP markers in passion fruits. BMC Research Notes, 10(1), 1–10.
https://doi.org/10.1186/s13104-017-2771-x

Dorado, G., Rallo, P., Hernández, P., Giménez, M. J., Benítez, Y., Díaz, A., … Martin, A. (2007).
Desarrollo de marcadores moleculares y herramientas genómicas para la trazabilidad ,
identificación y mejora del olivo , la aceituna y el aceite de oliva. I Congreso de Cultura Del
Olivo, (January 2007), 539–549.

Fajardo, D., Angel, F., Grum, M., Tohme, J., Lobo, M., Roca, W. M., & Sanchez, I. (1998). Genetic
variation analysis of the genus Passiflora L. using RAPD markers. Euphytica, 101(3), 341–
347. https://doi.org/10.1023/A:1018395229851

FAO. (2014). Normas para bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos para la alimentación
y la agricultura. Comisión de Recursos genéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Retrieved from www.fao.org/ publications

Gutiérrez, M. I., Miranda, D., & Cárdenas, J. F. (2015). Efecto de tratamientos pregerminativos
sobre la germinación de semillas de gulupa (Passiflora edulis Sims.), granadilla (Passiflora
ligularis Juss.) y cholupa (Passiflora maliformis L.). Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 5(2), 209–219. https://doi.org/10.17584/rcch.2011v5i2.1268

Molina, O., Rodríguez, R., Milán, M., González, L., Pons, C., & Abalo, R. (2013). Clasificación y
determinación del número óptimo de conglomerados en bancos de germoplasma, 40(4), 19–
24.

Ocampo, J., Arias, J. C., & Urrea, R. (2016). Interspecific hybridization between cultivated and
wild species of genus Passiflora L. Euphytica, 209(2), 395–408.
https://doi.org/10.1007/s10681-016-1647-9

Ortiz Vallejo, D. (2010). Estudio de la variabilidad genética en materiales comerciales de gulupa


(Passiflora edulis f. edulis Sims) en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 118.

Perea Dallos, M., Fischer, G., & Miranda, D. (2010). Passifloraceae, (May 2014), 350–382.

Picó, M., & Esteras, C. (2012). Marcadores moleculares basados en PCR : Marcadores SSR o STR (
Simple Sequence Repeats or Short Tandem Repeats ). Microsatélites, 80. Retrieved from
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16743/SSR.pdf.pdf?sequence=1

Sousa, A. G. R., Souza, M. M., Melo, C. A. F., & Sodré, G. A. (2015). ISSR markers in wild
species of Passiflora L. (Passifloraceae) as a tool for taxon selection in ornamental breeding.
Genetics and Molecular Research, 14(4), 18534–18545.
https://doi.org/10.4238/2015.December.23.41

También podría gustarte