Está en la página 1de 7

Colegio Polivalente Alejandro Flores / Jornada Vespertina

Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Indicaciones Guía de Trabajo

Departamento: Historia y Ciencias Sociales:


Profesor: Matías Navarro

Estimados/as estudiantes:

Como ya es sabido, la modalidad de trabajo según lo emitido por el Ministerio de Educación “será virtual”,
por lo que deben seguir las siguientes indicaciones:

Informamos que este material será calificado, pues responden a los contenidos y habilidades prioritarios
de cada asignatura y nivel

Los formatos permitidos de devolución son:

1. Word, PDF, y para quienes no cuenten con computador, fotografías en formato JPG.
2. Solo se recepcionarán trabajos vía correo electrónico. Las redes sociales no serán válidas.
3. En última instancia los trabajos podrán ser entregados en el establecimiento directamente en
el Colegio.
4. Al igual que los trabajos presenciales, se debe respetar la fecha de entrega y las
indicaciones dadas en las guías.

La devolución de este trabajo debe enviarse a: Mnavarro@colegioalejandroflores.cl

Fecha de devolución: 27 de marzo hasta las 22:00 hrs

El asunto del correo debe decir: Trabajo historia vespertino + apellido + curso (Ejemplo:
trabajo de Historia y Ciencias Sociales – Navarro – 1 nivel b)

MATERIAL DE APOYO
De manera complementaria a esta guía pueden encontrar material audiovisual en:

Series:

Algo habrán hecho por la Historia de Chile, Capítulo 3:


https://www.youtube.com/watch?v=EuW8XAu7pYo

Documentales:

Crisis del orden colonial en América Latina


https://www.youtube.com/watch?v=NziTSept8bg&t=343s

La Colonia en América
https://www.youtube.com/watch?v=wgkxVZ5YcBk

Imperio Español (El reino donde nunca se ponía el sol)


https://www.youtube.com/watch?v=EKM-CufBMIs

Historia de América Latina: 2.Colonizacion y nueva sociedad


https://www.youtube.com/watch?v=BmNavCyT-jU
Colegio Polivalente Alejandro Flores / Jornada Vespertina
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

GUÍA DE ACTIVIDADES SUMATIVA VESPERTINO


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

NOMBRE:
CURSO: PUNTAJE IDEAL: 53 PUNTAJE OBTENIDO:
Objetivo: Comparar las principales instituciones políticas coloniales con las existentes en la actualidad

Objetivo: Caracterizar la Segunda Guerra Mundial a través de sus causas y consecuencias en lo político,
económico, social y cultural.

Instrucciones:

1. Lee atentamente el contenido de la guía y luego resuelve las preguntas y actividades que se presentan.
2. Si tienes alguna duda de contenido, puedes revisar los links de apoyo que se anexan en la página
anterior, de lo contrario puedes enviar un mail al profesor para hacer las consultas pertinentes:
Mnavarro@colegioalejandroflores.cl
3. Lee cada pregunta antes de contestar. No olvides revisar muy bien tu trabajo antes de enviarla.
4. Tienes hasta el martes 23 a las 22:00 para enviar la evaluación por correo o entregarla en el colegio. Una
vez pasado el plazo de entrega los trabajos no se revisarán.
5. Esta guía tiene una calificación al libro de clases.

¡SUERTE Y ÁNIMO!
Colegio Polivalente Alejandro Flores / Jornada Vespertina
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del
continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se
habían unido a la carrera por la obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas
potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de
materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionarían
también a su dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.

Administración Imperial en América

Desde España el máximo soberano de las


provincias y Reinos en América era el rey, la
cabeza de una monarquía absoluta, bajo su
mando había dos formas administrativas: el
Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El
Consejo de Indias era un organismo ubicado en
Sevilla, creado en 1524. Su función era asesorar
al rey en el nombramiento de funcionarios
destinados a América y en la creación de leyes;
vigilar la aplicación del derecho a patronato
(derechos de la Iglesia Católica para el
nombramiento de autoridades eclesiásticas,
definir lugares para construir templos,
monasterios, etc. y realizar juicios de residencia
(evaluación al terminar su mandato). La Casa de
Contratación fue creada el año 1503 en Sevilla.
Se encargaba de supervisar el monopolio
comercial que España tenía sobre Chile y sus
otras colonias, además de vigilar la llegada de
colonos a América.

En América el máximo representante del rey era


el virrey, quien tenía atribuciones judiciales y
administrativas. Bajo su mandato, en su caso,
Mapa de la colonización europea entre los siglos XVI y XVIII
estaban los gobernadores y capitanes generales.
La Capitanía General de Chile estaba dirigida por
el gobernador y capitán general, quien se mantuvo durante gran parte del periodo bajo supervigilancia
del virrey del Perú, tenía funciones gubernativas, militares y económicas. Su deber era velar por la
seguridad del territorio y ejercer el vicepatronado (ejercía el real patronato en situaciones más
cotidianas).

También se encargaba de presidir la Real Audiencia, máximo tribunal de justicia en territorio chileno, integrado
por cuatro jueces u oidores, que actuaba como órgano asesor del gobernador, y que asimismo ejerció su cargo
en caso de vacancia. Además, por la división del territorio en provincias, había un número plural de corregidores,
que tenían similares atribuciones que el gobernador pero en un territorio más reducido, actuando como teniente
de gobernador y capitán a guerra. Y por último estaba el cabildo, organismo que representaba y defendía los
intereses de los vecinos españoles.

Ítem I: Investiga y define los siguientes conceptos (2pts c/u)

Monarquía Absoluta: República:

Imperialismo: Colonialismo:
Colegio Polivalente Alejandro Flores / Jornada Vespertina
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Ítem II: Con la información trabajada en la página principal une con una línea los siguientes
conceptos:

AUTORIDADES E INSTITUCIONES COLONIALES EN AMÉRICA


Lee y une con una línea la autoridad o institución colonial con su función política-administrativa (1 pts c/u):

Virrey Organismo que regulaba el comercio entre España y América

Rey de España Autoridad que administraba la justicia en las gobernaciones

Organismo judicial a cargo de los gobernadores o del Virrey


Real Audiencia

Máximo Tribunal de Justicia


Casa de Contratación

Autoridad máxima de España


Corregidor

Institución en la que participaban los vecinos de la ciudad


Cabildo

Consejo de Indias Autoridad máxima de las gobernaciones. Dependiente


del Virreinato

Gobernador o Capitán General Representante del rey, gobierna el virreinato

Ítem III: Investiga el cargo que tienen dentro de la Institucionalidad española y el país de origen
de los siguientes personajes (1 pts c/u):

Personaje Cargo País de origen


Andrés Hurtado de Mendoza

Alonso de Ribera

Antonio de Mendoza

Ambrosio O´higgins

Diego de Almagro el Mozo

José de Castro

Felipe III

Luis Manuel de Zañartu


Colegio Polivalente Alejandro Flores / Jornada Vespertina
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Ítem IV:
- Investiga la distribución política-administrativa de la región americana entre los
siglos XVI – XIX e indica lo siguiente:

a. Delimita con lápiz pasta y nombra cada uno de los virreinatos y capitanías generales (4 pts).
b. Pinta de color diferente cada virreinato y capitanías generales (4 pts).

Ítem V:
Investiga y responde (2pts c/u):

1. ¿Quiénes son los ciudadanos durante la colonia?


___________________________________________________________________________
2. ¿Quiénes forman parte de los cabildos?
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué significa cabildo abierto y cabildo cerrado?
___________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las principales funciones del cabildo?


___________________________________________________________________________

5. Señala dos semejanzas y dos diferencias entre las funciones del Cabildo colonial y el actual
municipio de tu comuna
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Colegio Polivalente Alejandro Flores / Jornada Vespertina
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Ítem VI:

Lee atentamente el siguiente texto y responde los ejercicios que hay detrás:

Montesquieu y Rousseau

Las ideas de Charles Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en Francia, son
fundamentales a la hora de analizar los poderes que rigen el Estado. Montesquieu hizo una dura crítica
a todo intento por mantener la totalidad del poder en manos de una institución o una sola persona. De
esta manera, dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático, con la separación de los tres
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recíproco entre los mismos,
acabando con la concentración del poder en una misma persona y los consecuentes abusos que
históricamente había producido el poder del monarca.

Por su parte, Rousseau en su obra El Contrato Social postuló que el gobierno debía ser producto de
un contrato aceptado libremente por los ciudadanos, y que la soberanía no habría de ser ejercida por
un monarca sino que por los propios ciudadanos. De esta forma, la sociedad se hallaría regida por las
leyes emanadas de la voluntad general.

La Separación de Poderes del Estado

El concepto de poder del Estado se define como un sistema de relaciones entre gobernantes y
gobernados, que se establece por leyes. Según este poder, el Estado obtiene facultades para mandar
y atribuciones para hacerse obedecer.

El Estado cumple sus objetivos de ordenación jurídica y satisfacción de las necesidades públicas a
través de la labor que desarrollan los tres poderes en que se encuentra dividido: ejecutivo, legislativo y
judicial.

El Poder Ejecutivo es el encargado de administrar el Estado, y según si el régimen de gobierno del


país es presidencialista o parlamentario, se compone de diferentes organismos o personas. En un
régimen presidencialista el poder ejecutivo se encuentra en manos del Presidente de la República. En
un régimen parlamentario, el poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente de la República
que cumple la función de Jefe de Estado, y por un Primer Ministro que preside el gobierno.

En Chile, para ser elegido Presidente de la República se requiere haber nacido en territorio nacional,
tener 40 años de edad cumplidos y poseer condiciones de ciudadano con derecho a sufragio.

El Poder Legislativo es el encargado de la elaboración de las leyes que rigen la Nación. Actúa a través
del Parlamento o Congreso Nacional, que en Chile se encuentra compuesto por dos cámaras: la
Cámara de Diputados y el Senado. En nuestro país los miembros tanto de la Cámara de Diputados
como del Senado son elegidos a través de las elecciones por los ciudadanos que tienen derecho a
voto.

En una democracia, el Poder Judicial tal como ocurre con los poderes Legislativo y Judicial, está
dotado de autonomía e independencia. Tiene como misión esencial administrar justicia, estableciendo
lo que es justo para cada caso en particular que le toca conocer y fallar, dentro del ámbito de su
competencia y de acuerdo a los preceptos legales vigentes.

El máximo tribunal en nuestro país que representa al Poder Judicial es la Corte Suprema.

Así como en Chile el poder legislativo está en manos del Congreso, en Inglaterra lo ejerce el Parlamento
formado por la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores.
Colegio Polivalente Alejandro Flores / Jornada Vespertina
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Menciona cada uno de los poderes del Estado que tiene la República, con su
función y principal autoridad en la administración (2 pto c/u):

Poderes del Estado Función Autoridad Principal

Ítem VII:
En la siguiente tabla, menciona 5 características de la forma de Estado de: Monarquía y
República (5pts)

Monarquía República

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

¡BUENA SUERTE!

También podría gustarte