Está en la página 1de 8

INDUCCION A LA EMPRESA

ESTUDIANTES:

JUAN JOSE SANDOVAL C.

TUTOR:

HEYDY YOHANA TAMAYO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CCAV NEIVA HUILA

2018
Constituir la empresa (Caso de estudio) con todos los componentes necesarios para dicha
acción, tanto normativos como el desarrollo de la actividad económica (Definición de la Misión,
Visión, Objetivos, Valores, estrategias y organigrama).

MISIÓN
 
Somos una empresa comercializadora de todo tipo de zapatos, contamos con productos de calidad
certificada, brindamos un excelente servicio, cumpliendo con los tiempos de entrega y
disponibilidad del producto; garantizando la plena satisfacción de nuestros clientes. Para nosotros
es importante construir una relación de confianza con los clientes que requieran elegancia y
variedad en el calzando.

VISIÓN
Ser una empresa líder en el mercado regional al 2021, con productos de excelente calidad y
precios competitivos, en la venta y distribución de calzado. Apoyando y fortaleciendo nuestros
canales de distribución.

Objetivos
- Atraer nuevos proveedores nacionales.
- Segmentar nuevos mercados a nivel nacional.
- Abrir cinco nuevos puntos de venta en los próximos tres años. 
- Abrir un punto de exportación en los próximos cuatro años. 
- Incorporar permanentemente nuevas tecnologías en los procesos productivos.
- Desarrollar y capacitar a nuestro personal en todas las áreas, potenciando los valores de
profesionalismo, calidad y servicio.

Valores

Basamos nuestra estrategia de negocio en cuatro pilares que representan servicio al cliente:
Historia, Colaboración, Esfuerzo y Pasión.

CALIDAD.    La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es
una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la
capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.
 
COMUNICACIÓN.   La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan
entre sí, estableciendo lazos.
 
COMPROMISO.   Es la base para producir cualquier tipo de cambio.
 
PUNTUALIDAD.   Es la característica de poder terminar una tarea requerida o satisfacer una
obligación antes o en un plazo anteriormente señalado.
  
RESPONSABILIDAD.   Es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y
que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho.
  
HONESTIDAD.   Es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia
y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Estrategias:

- Incursionar y abrir en nuevos puntos de ventas con el fin de logara un mayor mercado
geográfico.
- Lanzar nuevas promociones de ventas con el fin de incentivar las ventas.
- Crear una buena ventaja competitiva fundamentada en valores propios y únicos de la
organización.

o Organigrama:

GERENTE GENERAL

GERENTE
ADMINISTRATIVO GERENTE FINANCIERO
GERENTE COMERCIAL
Organigrama:

Dtor. Recursos Representante de CONTADOR


Atención al cliente
Humanos ventas

Auxiliar Contable
Identifica en un cuadro comparativo las características de las diferencias de productividad entre
un colombiano y un japonés o un suizo según su elección.

COLOMBIANO JAPONÉS
 Colombia no educa en base al respeto,  El producto Nacional de Japón es similar a
integridad, honradez ni disciplina. lo que produce Francia, Alemania e
 Se imparte educación basada en memorizar Inglaterra juntas.
conocimientos, todo se basa en  Poseen factores como educación, cuidado
instrucciones. del medio ambiente y respetan sus
 Colombia posee todo lo que se quiera tener creencias.
para ser productivo pero es un país pobre  Educan para tener personas
en conocimientos y esta culturizado con emprendedoras y exitosas en todos los
ideas erróneas. entornos.
 Los colombianos son personas egoístas,  Los japoneses están educados para
buscan su propio beneficio y lo quieren ya, trabajar siempre por un bien común,
esto hace que al primer fracaso no basados en la disciplina y el compromiso.
queramos volver a intentarlo.  El japonés no tiene la misma posibilidad
 El colombiano consta de una ganadería del colombiano, pues su espacio es muy
extensa, pues su tierra le brinda la reducido y el 80% de su tierra es
posibilidad de procrear los con fusibilidad. montañosa, lo que les resta este
desempeño

4. Propone cuál es el problema de la creación de empresas en Colombia, identificando el


problema principal y los problemas secundarios.

Aunque en el índice general se muestra al país como una economía estable, capaz de mantener en
buen estado a sus nuevas empresas, el ítem “apertura de negocio” no solo posiciona a Colombia
en el puesto 84 sino que además se observa un descenso de 5 puestos respecto al informe de
2014.

La responsabilidad de esta calificación recae en varios de los indicadores utilizados para medir la
“apertura de negocio” basado en el número de procedimientos necesarios para inscribir una
nueva sociedad la cual es significativamente superior a la de los países de la OCDE (8 vs 4).

También el costo y las tarifas por servicios legales para poder establecer una empresa son altos en
comparación a la mayoría de países desarrollados llegando al 7,5% de su ingreso per cápita contra
el 3,4% de la OCDE y mejor al 31,1% promedio de América Latina. 

El problema de los impuestos

Uno de los indicadores que más pesó negativamente en la posición general de Colombia son los
impuestos, en especial en dos categorías. 

El primero es el tiempo en horas dedicado a preparar, presentar y pagar la tributación que


asciende a 239 horas por año en contraste con las 175 de los países de la OCDE aunque es mejor a
las 365 en promedio para la región latinoamericana.
El segundo y quizás el más importante es la cantidad de impuestos y el monto de estos.  La
tributación Colombiana a la renta exige el 19,9% comparado con el 16,4% de la OCDE y cercano al
20,7% de América Latina. 

Entre los impuestos, la categoría de “otros impuestos” obliga a las empresas del país a destinar
hasta el 28,6% de sus ganancias en tributación, siendo esta tan alta, que los porcentajes de la
OCDE y sus vecinos en la región son de lejos más atractivas (1,9% y 12,9% respectivamente).

Sin incentivos para el comercio exterior

El costo en dólares para que una empresa colombiana utilice contenedores para el exportar es
aproximadamente 81% mayor que en la región y hasta 118% superior que en la OCDE.Los valores
para importar son similares, por lo tanto no sorprende que el país ocupara el puesto 93. 

Fuente Doing Business 2015 – Cálculos Dinero

Fuertes problemas legales

Esta fue la categoría de peor desempeño del país logrando el puesto 168. ¿La razón? La enorme
cantidad de tiempo necesaria para resolver una disputa legal sumando los 1.288 días cuando en
promedio los países de la OCDE lo resuelven en 539 días o 736 en el promedio latinoamericano. 

Finalmente, el costo del proceso legal y abogados como porcentaje del total demandado asciende
al 47,9% también superior a los valores OCDE y América Latina con 30,6% y 21,4%
respectivamente.

ENSAYO
CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENCIAS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE UN
COLOMBIANO Y UN JAPONÉS.

Existe una gran brecha de diferencias entre la productividad colombiana y la japonesa.


Principalmente en Japón es regla número uno, enseñar a sus alumnos a ser empresarios y
competitivos, proporcionando habilidades para ser buenos empleados, por otro lado,
Colombia, tiene un modelo educativo basado en conocimientos e instrucciones donde es
muy bajo desarrollar una mentalidad de empresario.
Los sindicatos de Japón, ha logrado posicionar productos por su calidad, lo que les
aumentan las ventas, en mi país, Colombia los sindicatos son un problema para las
empresas, ya que por lo generar tiene hacer paros y marchas.
Algo muy importante, y significativo para denotar la diferencia de producción de estos dos
países, es que, en Japón, el empresario tiene a reinvertir su dinero para generar más
ganancias, en Colombia no es así, requieren generar más ganancias, pero siempre buscan
sacar dineros de la empresa para cubrir gastos diferentes. En Japón el principio fundamental
es el respeto; En Colombia no hay responsabilidad, hay desconfianza para todo y la falta de
compromiso es inmensa. En Japón plantan un árbol por cada evento importante en su vida;
En Colombia existen graves problemas de deforestación y minería ilegal. En Japón la
producción está basada en la innovación tecnológica en los procesos productivos; En
Colombia la producción es comodita, muchos procesos carecen del factor de innovación y
valor agregado.

ENSAYO

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EMPRESARIALIDAD PARA EL


DESARROLLO COMPETITIVO DEL PAÍS.

Colombia es un país en donde su sector económico lo mueven las Mipymes el cual


representa el 96,4% de las empresas en Colombia, ofrece un alto nivel a la generación de
empleo y a al sustento de las familias y hacen presencia en todos los sectores productivos,
por lo tanto es responsabilidad del Gobierno Nacional garantizarles espacios de
crecimiento y desarrollo en donde puedan ser más competitivas, teniendo en cuenta que una
de sus grandes amenazas son la apertura de nuevos mercados internacionales que las ponen
en desventajas frente a grandes empresas extranjeras que llegarían a Colombia.

Según la normatividad vigente se determinó que las microempresas pueden tener una
planta de personal que no sea superior a 10 trabajadores, en cuanto a la mediana empresa
este número máximo de empleados es de 200. En cuanto a sus activos totales para el caso
de la microempresa serán de 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y para la
gran empresa serán alrededor de 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Nuestro país basa su estructura económica en el desarrollo de las pymes, las cuales generan
el 73% del empleo a nivel nacional y el 53% de la producción total del país, es ahí donde
reside su importancia pues en el país está han venido creciendo y mejorando su estructura,
pero solo representan el 20% sobre las exportaciones.

Las políticas de trasformación productiva que se están implementando hasta el


momento incentivan a que las pequeñas empresas se legalicen para que pasen a la
formalidad y puedan acceder más fácilmente a sistemas de financiamiento, siendo este uno
de los principales obstáculos para que las mipymes puedan adquirir mejor tecnología y
hacer que sus procesos y procedimientos sean más eficientes, respondiendo a la exigencia
de un mercado cada día más globalizado. Con la formalización del sector Mipyme se
contribuye a que se sigan generando más fuentes de empleo y que internamente este sector
pueda crecer tanto que al final puedan participar en mercados internacionales porque ya
cuenta con la innovación tecnológica y los recursos para responder a grandes volúmenes de
demandan en sus producciones.

El fortalecimiento al sistema Nacional de Garantías también es una muestra de que el


Gobierno Nacional se encuentra comprometido con este sector, en Colombia los
microcréditos entre el año 2006 y 2008 ascendieron a $1,03 billones con un crecimiento
promedio de 39%. A este sector también se le han brindado otros beneficios como el fondo
para crear un capital de riesgo y de esta forma garantizar la subsistencia de las mipymes en
el país.
CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado de los contenidos en la fase de reconocimiento de las


investigaciones realizadas según los puntos solicitados en la guía de actividades se
reconoció los benenicios que tiene una empresa.

También podría gustarte