Está en la página 1de 10

Introducción al Derecho Laboral

¿Qué es el Trabajo?
Constitución
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras
el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado

Código del Trabajo


Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo. - El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es
obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.

Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación. - El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la
labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos,
ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria
o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar
sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente.

En general, todo trabajo debe ser remunerado.

Antecedentes
Origen del trabajo surge desde la prehistoria con la aparición del fuego. Cazadores y
recolectores se unen hace 7000 años por lo que el ser humano inicia un proceso de trabajo
conjunto.

Salario La sal era un elemento imprescindible en la antigüedad por su alto valor mineral e
incluso sus propiedades a favor de la salud. Debido a la importancia del trueque y pago surge
el salario en base a la importancia del elemento mencionado.

Honorarios Este término se origina de sal y honor. Solo los universitarios/profesionales


podrán tener esta titularidad referente a su salario. Honor = Estudios.

Gremialismos Suma de talleres que se unen como sindicatos con el objetivo de aprender
técnicas de capacitación, para elaborar uniformidad en precios y cierta independencia. Se
origina la ley de marcas (incumplimiento causa la incautación del producto copiado y la
destrucción de la fábrica).

Seguridad Social Caja de pensiones (ayuda a viudas, viejos y enfermos) creada por la
existencia de virus en ciertos productos comerciados. Incluso, la producción de los elementos
causaba enfermedades que requirió la existencia de esta institución.

2
Instituciones Taller, colegio, universidad, gremialismo, seguridad social, mutualismo,
cooperativismo, industria, trabajo.

Revolución Francesa

Declaración de los derechos humanos del hombre, origina una revolución industrial.

1 de Mayo de 1886

Inicia con la rebelión de un gran sindicato de trabajadores. Establecer derechos para los
trabajadores que eran explotados de manera continua. Las regulaciones se establecen para
horarios, salarios, entre otros.

Organización Internacional de Trabajo OIT

Se establece un horario internacional para evitar constantes altercados por diferencias


internacionales.

Origen del Código de Trabajo


Con influencia comunista, marxista e izquierdista, el código de trabajo se tipifica con una
doctrina basada en el socialismo.

Derecho Laboral Ecuatoriano


Definiciones
a) La base de la cual derivan derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios.
b) El nuevo derecho es la norma que se propone realizar la justicia social en el equilibrio
de las relaciones entre el trabajo y el capital.
c) El conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de empresarios y
trabajadores y de ambos con el Estado a los efectos de la protección y tutela del
trabajo.
d) Conjunto de teorías, normas y leyes destinadas a mejorar la confición económico-social
de los trabajadores de toda índole.
e) Fines Conjunto de principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden
a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales para la
realización de su destino histórico: socializar la vida humana.
f) Objeto Conjunto de normas que se aplican al hecho social trabajo.
g) Conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre
trabajadores y empleadores, sus modalidades y condiciones del trabajo.

Características
Derecho de Protección y Tutela para el Trabajador

Normas Imperativas y de Cumplimiento Obligatorio por las Partes

De Interpretación Favorable para el Trabajador 2

Estabilidad y Continuidad en la Relación Laboral


Obligatoriedad del Trabajo

Relación Laboral Bilateral y Directa

Derecho de Inclusión

Derecho de Protección y Tutela para el Trabajador


Se protege al más débil: trabajador – no hay igualdad de condiciones entre contratante y
contratado.

Artículo 325 de la Constitución

El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo,


en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y cuidado
humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.

Estado Se de la calidad de tutor para proteger y velar por el trabajador a través de sus
instituciones. Las medidas son tomadas para beneficio del trabajador con plena capacidad
para actuar y reclamar sus derechos.

Artículo 329 de la Constitución

Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y nacionalidades, el


Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar discriminaciones que los afecten,
reconocerá y apoyará sus formas de organización del trabajo, y garantizará el acceso al
empleo en igualdad de condiciones.

Normas Imperativas y de Cumplimiento Obligatorio por las


Partes
Obligación forzada para que los contratantes cumplan sus disposiciones y normas fijadas
legalmente. No son optativas, tienen que ser atacadas y observada por todas las partes de la
relación laboral. Deben ser cumplidas en la extensión total de su texto, no se puede eludir o
evitar tales obligaciones.

Se favorece al trabajador otorgándole la condición de derechos irrenunciables. El empleado


tampoco puede eludir el cumplir sus obligaciones.

Existe irrenunciabilidad a los derechos por lo que protege contra sistemas contrarios de la
empresa.

Sin afectas las normas imperativas, se puede acceder a un acuerdo. Se debe formular ante el
inspector de trabajo o jueces del trabajo.

2
De Interpretación Favorable para el Trabajador
Se interpreta las normas con un sentido protector hacia el obrero, favoreciéndolo.

Artículo 5 del Código del Trabajo

Protección judicial y administrativa. - Los funcionarios judiciales y administrativos están


obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida protección para la garantía y eficacia
de sus derechos

Artículo 7 del Código del Trabajo In Dubio Pro-Operario

Aplicación favorable al trabajador. - En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones


legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios judiciales y
administrativos las aplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.

En caso de duda, los funcionarios están obligados a aplicar en sentido favorable del
trabajador.

Estabilidad y Continuidad en la Relación Laboral


Estabilidad como elemento que beneficia a la sociedad en 4 factores. Necesito tener un
trabajo estable para crecer personal y emocionalmente. En el caso de que me encuentre en
un trabajo inestable, no hay proyección a futuro.

Además de proteger el progreso del trabajador y empresa, beneficia a la productividad.

Nuestra legislación solía solicitar una estabilidad mínima de un año como modalidad básica
de los contratos de trabajo, a excepción de contratos especiales. Ahora, se eliminó esta
condición para reducir el desempleo.

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar


Trabas para el empleador ya que no tiene seguridad en sus empleados.

Intangibilidad
Intangible es algo que no puede tocarse físicamente. No se pueden tocar ni desmejorar las
condiciones, derechos y beneficios del trabajador.

Obligatoriedad del Trabajo


Artículo 33 de la Constitución

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de


realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras
el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Es un deber social ya que la subsistencia de individuos y familias dependen precisamente del


trabajo.

2
Nuevas Características
Relación Laboral Bilateral y Directa
Desde el 2008, se determina que la relación laboral sea bilateral y directa. Esta acción se
realiza para reducir y exitar la dispersión vista como tercerización e intermediación.

Artículo 327 de la Constitución

Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y
directa.

Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización en


las actividades propias y habituales de la empresa o persona empleadora, la contratación
laboral por horas, o cualquiera otra que afecte los derechos de las personas trabajadoras en
forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación, y el
enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán de acuerdo con la
ley.

Mandato Constituyente N° 8

Art. 1.- Se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de


precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique la empresa
o empleador. La relación laboral será directa y bilateral entre trabajador y empleador.

Artículo 16 del Reglamento al Mandato Constituyente N° 8

Se prohíbe vincular en esta forma de contratación civil a los denominados contratos de


"servicio prestado", de "prestación de servicios" o de "servicios profesionales" que varios
empleadores han venido utilizando para encubrir relaciones de trabajo, perjudicando al
trabajador, simulando una relación contractual de carácter civil, con la exigencia de que éste
presente facturas para el pago de supuestos "honorarios", cuando en realidad dicha relación
corresponde al ámbito jurídico laboral, esto es, al Código del Trabajo, por reunir los tres
elementos que integran y definen al contrato de trabajo: a) prestación de servicios lícitos y
personales; b) relación de dependencia o subordinación jurídica que implica horario de trabajo
y acatamiento de las órdenes del empleador; y, c) remuneración.

En las reformas se prohíbe la contratación laboral por hpras, el fraude, la simulación de la


relación. Se busca que se asuma las bligaciones patronales y no se las evite con algún
tipo de elusion.

Derecho de Inclusión
Se han promulgado varias leyes especializadas para personas vulnerables, asegurando
estabilidad y mayores indemnizaciones. Esto garanriza la inserción y accesibilidad al trabajo
para las personas discapacitadas en las mismas condiciones. Se gan implementado normas y
2
obligaciones para dar acceso al trabajo con un cambios físicos, y el desenvolvimiento en las
labores con las mismas oportunidades.

Relación del Derecho del Trabajo con Otras Ramas


del Derecho
Derecho Civil
Artículo 6 del Código de Trabajo

Art. 6.- Leyes supletorias.- En todo lo que no estuviere expresamente previsto en este Código,
se aplicarán las disposiciones del Código Civil y el Código Orgánico General de Procesos.

El derecho civil en sus inicios reguló las relaciones de trabajo debido a la falta de
sistematización. Es innegale la relación estrecha que existe entre estas dos disciplinas. En el
código civil hay demasiados vacíos en las normas procesales, por lo que en casos de lagunas
se aplica las normas ciiles.

Derecho Mercantil
Trabajo y comercio como desarrollo desde los inicios del ser humano. Los empresario,
comerciantes están regulados por la legislación mercantil. La vinculación del capital y trabajo
es muy estrecha por lo que ecisten muchos puntos de vinculación entre las ramas.

El giro comercial, su crecimiento, su venta y cierre de empresa, tienen su estrecha


vinculación con el ámbito laboral.

Derecho Constitucional
La constitución es una base fundamental que deriva los principios rectores de los derechos y
obligaciones. Las normas laorales nacen y se ven protegidas por la constitución.

Derecho Administrativo
Del derecho administrativo emanan las principales disposiciones del derecho de trabajo.
Inlusive el ministerio del trabajo es parte de la administración pública.

Las actividades de protección y regulación tienen la influencia de una siposicion


administrativa con una vinculación cercana y directa con el derecho laboral.

Seguridad Social
La legislación de la seguridad social etableció un sistema de auyda murua de apoyo en la que
normas básicas han provocado un dearrolo lineal en el derecho laboral.

El derecho a la seguridad social nació de forma pararlela y está estrechamente vinculada al


derecho de trabajo. Se considera imposible dividirlos o pensar que son ramas diferenes. Las
dos disciplinas coexiten y procuran por el bienestar del empleado, su salud y su relación
laboral.

2
En la actualidad, las normas exigen la paridad de estas dos ramas; en caso de existir
emergencias con embarzadas, o por accidentes, debe estar el seguro listo para la protección
del empleado.

Derecho Penal

Contrato Individual de Trabajo


Artículo 8 del Código del Trabajo

Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete
para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una
remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

Consentimiento Cum Sentire (Sentir con otra persona lo mismo).

Primera Causa de la Terminación de los Contratos Mutuo consentimiento.

1. Convenio
Acuerdo de voluntades
2. Prestación de servicios o ejecución de obras
a. Lícitos
b. Personales
3. Bajo Subordinación1 o Dependencia2
4. Importancia del Ámbito Económico

Trabajadores
Obreros
Aquellos que ejecutan obras manuales: peones, albañiles, obreros de fábrica. Impera el
conocimiento manual ante el intelectual. Poseen un diferente trato. Ganan diario por jornal, se
les paga por semana integral. Por los 5 días que trabajan se les paga por 7 jornadas. Viernes
día de pago.

Empleado
Aquel que tiene conocimiento intelectual. Ganan un salario, poseen faltas justificadas.

Clasificación de los Contratos de Trabajo


Expreso Verbal
Acuerdo direto, expresamente se llega a un acuerdo entre dos partes.

1
Mi orden está bajo el superior. Un jefe cuyas órdenes deben acatarse.
2
La persona depende del empleador.
2
2
Clasificación del
Contrato Individual

Por la Forma de Por la Forma de Como se Establece la Por la Índole del


Por la Duración
Celebrarlo Remuneración Relación Laboral Trabajo

Individual - Manual o
Expreso Tácito A Sueldo A Tiempo Indefinido Individual
Físico

Verbal Por Jornal Ocasional Por Equipo Servicio Doméstico

Escrito Obra Cierta Eventual Por Grupo Trabajo Juvenil

Tarea De Temporada Trabajo Familiar Trabajo a Domicilio

A Destajo De Aprendizaje Trabajo Agrícola

Por Obra o Servicio


En Participación De Aprendizaje
Determinado

Operarios de
Mixto A Tiempo Parcial
Artesanía

Empleados Privados o
Particulares

Agentes de Comercio
y Corredores de
Seguros

De Empresas de
Transporte y Choferes

Teletrabajo

2
n

Requisitos Contrato Escrito


Artículo 21 del Código del Trabajo

En el contrato escrito deberán consignarse, necesariamente, cláusulas referentes a:

1. La clase o clases de trabajo objeto del contrato;

2. La manera como ha de ejecutarse: si por unidades de tiempo, por unidades de obra, por
tarea, etc.;

3. La cuantía y forma de pago de la remuneración;

4. Tiempo de duración del contrato;

5. Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo; y,

6. La declaración de si se establecen o no sanciones, y en caso de establecerse la forma de


determinarlas y las garantías para su efectividad.

Estos contratos están exentos de todo impuesto o tasa.

Clase de Trabajo, Objeto del Contrato

Manera de Ejecución

Cuantía y Forma de Pago de la Remuneración

Tiempo de Duración del Contrato

Lugar en que se Ejecuta la Obra

Declaración de Sanciones

También podría gustarte