Está en la página 1de 16

Ingeniería en Geociencias

Geología de México

Reporte de practica: Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran


Desierto de Altar

Alumno: Apodaca Celaya Tadeo Catarino

Docente: Moreno Rodríguez Verónica

Hermosillo, Sonora. 01-11-2018


Tabla de contenido
Introducción____________________________________________________3
Ubicación______________________________________________________3
Descripción general del área_______________________________________4
Marco Geológico________________________________________________4
Tectónica y volcanismo___________________________________________5
Fisiografía______________________________________________________7
Litología y estratigrafía___________________________________________8
Evolución geológica en el norte de sonora___________________________10
Escenario geológico y petrografía de sierra los alacranes y sierra las tinajas
altas_________________________________________________________11
El gran desierto de Altar_________________________________________13
Conclusión____________________________________________________15
Introducción
La Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar fue declarada el 10
de junio de 1993 por el C. Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari.
Se ubica en el extremo noroeste del Estado de Sonora, México, entre los 113°00'-
114°30'W y los 31° 30'- 32° 30'N, comprende una superficie total de 714,556.5 ha
y cubre parte de los municipios de Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San
Luis Río Colorado. La importancia de la declaratoria de la Reserva de la Biosfera
El Pinacate y Gran Desierto de Altar está sustentada en la necesidad de preservar
valores paisajísticos y estéticos únicos en el mundo. Estos valores están
representados por las aproximadamente 200,000 hectáreas que cubre un
espectacular escudo volcánico con toda aquella variedad de formas geológicas
propias de su origen como son los impresionantes flujos de lava, la mayor
concentración en el mundo de cráteres gigantes de tipo Maar, los más de 400
conos cineríticos y las casi 500,000 hectáreas cubiertas por extensas planicies de
arena y zonas de dunas activas

Ubicación
El Campo Volcánico El Pinacate (CVP) se localiza al noroeste de Sonora, México
y se encuentra comprendido entre los paralelos 31.25°, 32.15° latitud Norte y los
meridianos113.15°, 113.40° longitud Oeste. Abarca un área de aproximadamente
3000 km2 y forma parte del Gran Desierto de Altar decretado en 1993 como
Reserva de la Biósfera (Figura 1).

Figura 1. Localización del Campo Volcánico El Pinacate (CVP).


Descripción general del área
El CVP es un extenso campo volcánico basáltico alcalino que se desarrolló a
mediados del Plioceno, con reactivaciones a inicios del Pleistoceno y en el
Reciente en los límites de la región suroeste de la provincia geológica Basing and
Range (Sierras y Valles) del sur de California y noroeste de Sonora, México, y del
flanco oriental de la Provincia Extensional del Golfo de California (PEGC) conocida
como Desierto de Altar (DA). Una característica distintiva del CVP es la presencia
de más de 400 volcanes cineríticos monogenéticos de dimensiones y altura
variable esparcidos en forma aleatoria alrededor de un volcán extinto poligenético
tipo escudo (volcán Santa Clara, VSC, en figura 4). Algunos de los volcanes
monogenéticos desarrollado inmensos cráteres tipo Maar. La relación estructural
de los edificios volcánicos del CVP con los rasgos morfológicos estructuralmente
controlados por fallamiento extensional tipo Basing and Range o con las
estructuras del límite activo transforme de placas Pacífico Norteamérica del
cercano Alto Golfo de California no es clara. Así mismo, su génesis tectónica, las
relaciones isotópicas Sr87/Sr86 de nódulos y minerales de rocas del VSC y de los
volcanes monogenéticos tienen valores comprendidos entre 0.7030 y 0.7040
indicando que provienen de material subcortical fundido, posiblemente asociado
con una mini pluma, y que no ha sido contaminado en su ascenso a través de la
corteza continental precámbrica de grosor desconocido. Y aunque el carácter
alcalino de las lavas es típico de volcanismo intraplaca continental la relación del
evento o eventos volcánicos que formaron el CVP, con el proceso de apertura
(rifting) del adyacente Golfo de California es incierta y controversial.

Marco Geológico
El primer registro escrito de observaciones geológicas en el campo volcánico El
Pinacate fue hecho por el capitán Juan Mateo Manje de origen español y el padre
jesuita Eusebio Francisco Kino en el año de 1701 y quizá fueron los primeros en
reconocer al volcán Santa Clara como un volcán extinto. Uno de los primeros
trabajos geológicos fue realizado por Ignacio Safford Bonillas en el año de 1910,
reconociendo que los derrames del campo son principalmente basaltos que
contienen cristales gruesos de olivino y labradorita además de estudiar la
morfología esta última y utilizar técnicas como la cristalografía para entender la
composición química de los cristales.
Posteriormente Ives en un ensayo sobre las inundaciones de desiertos en el valla
de Sonoyta, mostro el primer mapa donde se observa de forma aproximada la
extensión de los derrames de El Pinacate y sugirió que el rio Sonoyta había
cambiado la dirección de su cauce debido a la erupción de los derrames.
En un estudio regional geológico y geofísico, que incluyo el desierto de Altar,
concluye que el campo volcánico El pinacate forma parte de una zona de
deformación y ha sido el resultado de movimientos relativos de la placa
norteamericana y pacífica. No se han encontrada indicios de fallas superficiales en
el campo de lava, pero puede ser debido a la extrusión que tiende a eliminar
expresiones superficiales; el campo de lava del Pinacate está formado por conos
cineríticos y cráteres, los cuales presentan un aparente control estructural
preexistente en el basamento cristalino.

Figura 2. Geología regional de las rocas expuestas en la parte suroeste de Arizona y noroeste de
Sonora. PIN = Pinacate; PCO = Puerto Peñasco; PBR = Provincia Basing and Range; PEGC =
Provincia Extensional del Golfo de California.

Tectónica y volcanismo
El CVP se encuentra dentro de los límites accidentales de la Provincia del Basin
and Range (PBR) del sur de California y noroeste de México y flanco oriental de la
Provincia Extensional del Golfo de California (PEGC). La evolución geodinámica
de la PBR está asociada a cambios del ángulo de subducción de la placa Farallón
por debajo de la placa de Norteamérica en el Eoceno (< 60 Ma) que produjeron
una fase de extensión regional E-W caracterizada por Cuencas y Sierras
alargadas según una dirección N-S a NNW-SSE paralelas a la trinchera. La
evolución geodinámica de la PEGC está asociada a un cambio de un régimen de
subducción al desarrollo de un rift continental (Proto-Golfo de California) y a un rift
oceánico (Golfo de California) con transferencia de la Península de California a la
Placa Pacifico durante el Mioceno tardío-Plioceno (<12 Ma) lo que provocó la
configuración actual del límite de Placas Pacifico-Norteamérica (Martin-Barajas et
al., 2002). El origen del CVP podría estar relacionada con extensión generada por
la fase Basing and Range, probablemente reactivada por una extensión posterior
relacionada con la apertura del Golfo de California. Sin embargo, la superposición
de una deformación extensional neógena sobre una deformación extensional
paleógena o más antigua, hace que la afinidad tectónica del volcanismo del
Pinacate permanezca incierta.
El volcanismo del CVP se ha dividido en dos eventos: pre-Pinacate y Pinacate. El
evento Pre-Pinacate, está formado por una secuencia volcánica basáltica del
Mioceno inferior (~ 20 Ma) y una secuencia volcánica del Mioceno medio (~12-15
Ma) constituida por andesitas y dacitas calcoalcalinas, riolitas de alto sílice
(evolucionando hacia líquidos peralcalinos) y basaltos mesa con carácter alcalino
de transición. Las firmas geoquímicas de los afloramientos localizados hacia el
Este sugieren como fuente un viejo manto litosférico Precámbrico mientras que los
basaltos localizados hacia el Oeste están relacionados a la mezcla de
componentes litosféricas y astenosféricas. Estos cambios en la fuente magmática,
se sugiere están asociados a la evolución tectónica de la parte Oeste del Cratón
de Norte América. Las lavas voluminosas y primitivas, originadas por un grado de
fusión más alto y un acceso fácil hacia la superficie, revelan la presencia de una
litósfera delgada durante el Cuaternario. En tanto que el evento Pinacate
(Plioceno-Cuaternario), constituido esencialmente de basaltos a traquitas alcalino-
sódicas generadas en un ambiente intraplaca continental (anorogénico) con firmas
geoquímicas similares a OIB (Ocean Island Basalts), que reflejan una fuente
mantélica.
Figura 3. Localización de los eventos Pre-Pinacate (Volcanismo Mioceno) y evento Pinacate
(Volcanismo Plio-Cuaternario). VSC = Volcán Santa Clara; 10 = cono cineritico Cerro Colorado;
Cráteres 3 = Mac Dougal, 12 = Elegante, 1= Molina, 2= Moon, 7= Kino. Fuente: Cázares, 2013.

Fisiografía
El CVP forma parte de la provincia fisiográfica del Desierto de Sonora
caracterizada por el arreglo en forma paralela y discontinua de extensos valles y
cordilleras alargadas orientadas en dirección NNW-SSE. La región oriental del
CVP está dominada por campos de dunas móviles de hasta más de 100 metros de
altura, playas pequeñas, llanuras aluviales con dunas y lechos de arroyo antiguos,
todos ellos con topografías suaves y a alturas de entre 100 y 200 metros sobre el
nivel del mar. Se cree que la arena presente en el campo se originó debido al
proceso de erosión de sierras granitoides y metamórficas de la región. La región
centro-oriental está caracterizada por cientos de montículos y colinas de hasta 200
m de altura formados por edificios volcánicos que describen una morfología
tortuosa y accidentada. Por sus dimensiones y altura destaca el escudo extinto
Santa Clara con tres picos: Pinacate, Carnegie y Medio, que en conjunto alcanzan
una altitud promedio de 1200 m.s.n.m. Además, el volcán cinerítico cerro Pinacate
(1000 m) y el cráter Elegante (250m de profundidad). En general, el complejo
volcánico está constituido por flujos de lava, conos cineríticos (>400) y cráteres
gigantes (10) tipo Maar. Ejemplos de éstos últimos son: el Cerro Colorado, el
cráter Mac Dougal, el cráter Molina y el de la Luna (números 10, 3, 1, 2 en figura
3). Este último, al estar aislado del resto, se supone no estar relacionado con ellos.

Litología y estratigrafía
Las unidades litológicas que afloran en el área de estudio abarcan un rango
estratigráfico que abarca del Precámbrico al Reciente de rocas metamórficas,
ígneas (intrusivas, extrusivas) y sedimentarias. Se observa en dichas cartas que
las rocas más antiguas que afloran en el área son gneises precámbricos, también
están presentes masas menores de rocas graníticas y esquistos. Rocas
metamórficas (esquistos, gneises) de edad paleozoica afloran al noreste, sureste y
noroeste del campo volcánico Pinacate. También, se observan intrusivos
graníticos (cuarzo monzonita a tonalita) del Cretácico asociados con los plutones
que conforman el Batolito Sonorense. Basaltos y andesitas del Terciario que
forman mesetas, aparentemente falladas, están ampliamente esparcidas en el
sector oeste del área, El Cuaternario está representado por el campo volcánico
Pinacate, el cual comprende las rocas volcánicas más jóvenes expuestas con
edades que van del Pleistoceno (Volcán Santa Clara) al Holoceno (>400 volcanes
cineríticos). Estas rocas afloran en más del 80% del área de estudio, están
constituidas por coladas de basaltos alcalinos de olivino. Gran parte del área está

Figura 4. Litología del CVP y parte


de sus alrededores. Fuente: SGM,
1980, 1996.
cubierta por aluvión que se encuentra rellenando los valles intermontanos y las

partes bajas del área.

Figura 5. Simbología de las unidades litológicas de la figura 5. Fuente: SGM, 1980, 1996.
Figura 6. Porción de un perfil geológico que cruza de Oeste a Este el sector sur del campo
volcánico el Pinacate (ver figura 5). Los colores indican: café, rocas volcánicas y conductos
alimentadores del CVP; morado, magenta y rosa, rocas metamórficas e ígneas intrusivas,
respectivamente, representativas del basamento cristalino. Fuente: SGM, 1980, 1996.
Evolución geológica en el norte de sonora

Las rocas del precámbrico que se encuentran en la frontera de Sonora y USA,


constituyen el límite del basamento proterozoico a lo largo del margen de
Laurencia. También surgen cerca de la intersección posiblemente interrumpida
entre las provincias de Mojave, Yavapai, Mazatan y el bloque Caborca. Estas
rocas y estructuras son anteriores a la ruptura del supercontinente Rodinia hace
750 ma. Ocupan una posición estratégica con respecto a las reconstrucciones
paleogeográficas de los cratones rodinianos y laurentianos.
Trabajos previos reportan la presencia de pre- 1.67 Ga capas de gneises y
granitos de 1.45 Ga cerca de la autopista 2, pero no existen relaciones que
describir en campo. Se definió un área del gneis paleo proterozoico y el granito
Mesoproterozoico cerca de la frontera internacional, y establecen la secuencia
estratigráfica y la cronología estructural
Un resultado que arrojo el estudio es la aparente yuxtaposición de las rocas “tipo
Mazatan” del complejo oriental contra el antiguo complejo occidental “Yavapai”. Se
especula que el limite noroeste entre los dos cinturones proterozoicos
(actualmente ocultos por un batolito cretácico) representa una sutura proterozoica
o una falla de desplazamiento más joven, o el hipotético triásico “Coahuila
transforrm” o el jurásico tardío “mojave-Sonora megashear”.
Figura 7. Mapa que muestra la ubicación de los complejos oeste (Sierra Los Alacranes) y del este
(Cabeza Prieta/ Choclo Duro) en relación con las provincias de la corteza del proterozoico o los
bloques del suroeste de América del Norte.

Escenario geológico y petrografía de sierra los alacranes y sierra


las tinajas altas
Ambas montañas contienen gneis altamente foliado y gneis granítico
Paleoproterozoico intrusionando por hornablenda-biotita cuarzo diorita y granito
leucocratico no foliado del cretácico tardío. El valle de 20 km de longitud que
separa los dos rango ocurre en el neoceno, sección compuesta de (de viejo a
nuevo): conglomerado de cantos rodados, arenisca, brecha andesítica y basalto.
Las disconformidades basales fuertemente expuestas con el basamento cristalino
se sumergen hacia el eje de la cuenca.
Figura 8. Perfil de la Sierra Los Alacranes.

Figura 9. Contacto entre gneis altamente foliado y gneis granítico Paleoproterozoico.

En esta área relativamente pequeña se encuentra una gran variedad de rocas de


diferente composición, origen y edad que representan diferentes eventos
geológicos.
Una superficie de aproximadamente 60% del área de reserva está formada por
rocas de composición sedimentaria y vulcano-sedimentaria de cuaternario. Los
suelos son de diferentes orígenes predominando los eólicos en forma de depósitos
de arenas de cuarzo y feldespatos provenientes del delta del rio Colorado. Estas
son extremadamente abundantes en las ares del oeste, sur y sureste del escudo
volcánico. También son comunes los suelos aluviales con sedimentos gravosos en
depósitos de talud y abanicos aluviales principalmente en los macizos montañosos
basálticos u graníticos el norte y noroeste del escudo. Depósitos sedimentarios del
Cuaternario de carácter palustre, lacustre y litoral son prevalentes en la faja
costera.
El 40% del área restante se reparte entre las sierras extrusivas e intrusivas y
afloramientos rocosos de diferentes edades y composiciones.
Gran parte de las sierras formadas por rocas ígneas intrusivas son pre-terciarias.
Predominan las del cámbrico, formadas principalmente por granitos y rocas
metamórficas. Estas formaciones representan las secciones más antiguas de la
región y forman parte substancial de las sierras: blanca, enterrada, hornaday, el
choclo duro, los alacranes, el águila y tinajas altas. De estas la Sierra blanca, casi
la totalidad de El choclo duro y parte de los alacranes están formadas por gneis
precámbricos, mientras que el resto son granitos de la misma era.

El gran desierto de Altar


Las dunas constituyen la geoforma más ampliamente distribuida en el área de
reserva. Los campos de dunas del gran desierto de Altar forman un mar de arenas
activas de las de 550,000 has. Además, existen campos de dunas estabilizadas
que cubren gran parte del noroeste de Sonora, desde la región noroccidental del
municipio de Caborca hasta San Luis Rio Colorado. Estas áreas con dunas
probablemente exceden en millón de hectáreas.
Las dunas continentales del gran desierto de Altar aparentemente se originaron
por la acción del viento predominante en sedimentos de acarreo del rio Colorado.
De acuerdo con la composición mineralógica y el tamaño de los granos de arena,
han sugerido dos fuentes principales: la región de la mesa de Sonora-Yuma en el
noroeste, y la Bahía Adair en el sur.
Las dunas más interesantes son las dunas crescénticas complejas y las dunas
estrella. Este tipo de dunas existe solo en unas cuantas localidades del mundo y
consecuentemente hay muy poca información respecto a su génesis y
comportamiento. Estas dunas se caracterizan por su compleja estructura en las
que se entrelazan crestas desde varias direcciones. Su altura puede variar desde
los 50 hasta los 120 metros.
Figura 10. Dunas en el gran Desierto de Altar.

Figura 11. Foto realizada en el área de las coladas tipo pahoehoe. Se puede apreciar el flujo de
lava.
Conclusión
El Pinacate y Gran Desierto de Altar destacan por sus características físicas y
biológicas únicas, por la presencia de un escudo volcánico, así como por las
extensas zonas de dunas activas que lo rodean y por la mayor concentración de
cráteres tipo Maar. La Sierra del Pinacate reviste características orogénicas de
alto interés por su conformación abrupta, producto de frecuentes erupciones
volcánicas que acumularon lavas en rocas compactas, arenas y cenizas
volcánicas, rocas ígneas en las que la intemperización ha producido coloraciones
de especial belleza y cráteres como El Elegante, Cerro Colorado, MacDougal y
Sykes, aunque en esta práctica no tuvimos la dicha de observarlo de cerca.
En contra de lo que muchos imaginan, es un lugar con abundante vida, donde el
hombre actual utiliza el conocimiento y las prácticas empleadas durante milenios
por los grupos indígenas que han habitado la región.
Con las primeras luces del cálido amanecer, los lejanos cerros arenosos
adquieren un hermoso tono dorado: son las impresionantes dunas del extremo sur
de la reserva, un hermoso espectáculo para la vista.
Recorrer esta reserva es una oportunidad increíble de observar detenidamente
terrenos que solo existen en pocos lugares del planeta tierra.

También podría gustarte