Está en la página 1de 18

“AQUA LA VALLENATA”

FASE 3 - ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PRESENTADO POR:

SAMUEL ELIAS ECHAVARRIA CASICOTE

GLORIA BARRIOS ARIZA

FRANK ACEVEDO

VICKY JOHANNA CORONELL

GRUPO 212027_65

PRESENTADO A:

CESAR FIGUEREDO

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2019
INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto denominado “Aqua La Vallenata” surge de la necesidad de


apoyar a los Municipios cercanos a Valledupar y del sur del Departamento de La
Guajira, ya que dicha población con un agua en óptimas condiciones para el
consumo humano. Es por ello que se propone la implantación de una planta
purificadora de agua en el Municipio de El Molino – Guajira, siendo este un punto
estratégico para la distribución del preciado líquido, dicha planta ofrecería el
servicio de llenado de garrafones de agua purificada con calidad para el consumo
humano, y a un precio accesible a los bolsillos de la comunidad afectada.

La importancia de este proyecto radica en poder contar con un agua en aptas


condiciones para el consumo humano, que cumpla con todas las normas de
calidad requeridas, ya que de otra forma el agua es una fuente de innumerables
enfermedades. Por lo tanto además de contribuir a la salud de la humanidad, cabe
mencionar que el agua purificada evita enfermedades tales como: cólera, tifoidea,
disentería, etc. Por tal motivo lo que se pretende es apegarse a todas las normas y
lineamientos de calidad que establece la secretaria de salud, para garantizar que
el agua se consuma y se venda en las mejores condiciones.
OBJETIVOS

Objetivo General

Administrar, planificar, coordinar, hacer seguimiento y control de todas las


actividades y los recursos asignados para la ejecución del proyecto, de tal forma
que se pueda cumplir con los alcances en el tiempo establecido y con los costos
presupuestados.

Objetivos Específicos

 Implementar la Gestión de riesgos.


 Establecer Productividad y efectividad.
 Realizar Control y seguimiento de resultados y trabajo diario.
 Tomar decisiones rápidas teniendo en cuenta la competitividad empresarial.
 Proyectar resultados enfocados al cliente o dueño del proyecto.
 Promover la mejora continua de los procesos de producción basados en
planificaciones anteriores exitosas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Etapa de Análisis

Árbol De Problemas

Formulación del problema (en forma de pregunta).

¿Qué beneficios aportaría a la población implementar una planta de


potabilización de agua, para luego realizar su comercialización y
distribución?
Justificación

El propósito de esta propuesta es realizar un plan de mejoramiento enfocado en


generar conciencia con enfoque ambientalista en la comunidad involucrada, que
permita adquirir empoderamiento de los habitantes locales en la implementación
de estrategias y acciones que se reflejen en unos cuidados básicos de parte de las
personas hacia el medio ambiente.

Se hace necesario poner en marcha este proyecto por la evidente necesidad que
tienen varios municipios que no cuentan con el preciado líquido en condiciones
aptas para el consumo humano, no solo del departamento del Cesar, sino también
del sur de la Guajira, por lo que el objetivo principal de esta propuesta es
satisfacer con excelencia a nuestros clientes ofreciendo agua 100% purificada,
sometida a estrictos controles y procesos de calidad, que nos permiten ofrecer un
producto innovador y confiable para su consumo, brindando en el mercado precios
y servicios inmejorables, implementando con profesionalismo y compromiso social
programas de Producción Sostenible, Prevención Ecológica y las buenas prácticas
empresariales del buen gobierno.

El efecto que causa la ejecución de este proyecto es altamente positivo, ya que


además de cumplir con el objetivo principal que es suministrar agua en óptimas
condiciones para el consumo humano en la población afectada, se evitarían
enfermedades potenciales en las distintas zonas descritas en el proyecto, se
contribuiría al desarrollo económico, social y ambiental de las regiones,
principalmente en el Departamento de la Guajira que es donde se produce el
mayor foco de infección de enfermedades diarreicas y demás causadas por el
inadecuado consumo de un agua que no es apta para el consumo humano,
afectando mayormente la población infantil de dicha región.
Árbol De Objetivos
Análisis de alternativas

Proponer locaciones, maquinarias en


Validar implementación de lo las mejores condiciones técnicas y
Actualizar el mapa del proceso.
requerido. sanitarias para el buen desarrollo de
la actividad.
 Creación de conciencia
sobre la gestión de  Propuesta con
procesos requerimientos básicos  Estudio de tiempos y
 Dar a conocer el rol de la de Ingeniería. movimientos.
empresa y la importancia  Presupuesto estimado.  Simulación de opciones de
de su participación disposición de máquinas.

Análisis De Alternativas

 Instalación de una planta purificadora de agua


 Desarrollar nuevas tecnologías de conservación y almacenamiento del agua
 Aumentar la eficiencia energética de las plantas de desalinización
 Mejorar la captación de agua
 Filtración de agua con membranas, se basa en la desalinización de agua
con el uso de energía solar y eólica y plantas automatizadas

Objetivo General Del Proyecto De Curso


Posicionarnos como empresa solidaria líder en el mercado local y Regional del
Agua, como una compañía que innova en procesos de calidad, promoción del
producto y estrategia de mercados, con la responsabilidad social de crear
conciencia ambiental en los ciudadanos de Valledupar y Colombia.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

Matriz De Marco Lógico Para El Proyecto De Curso.

Fuente de elaboración propia

Resumen Narrativo De Indicadores Medios De Verificación Supuestos


Objetivos
Fin: Mejorar la calidad de vida de . % de reducción de la . Encuestas a la No existen desastres
las personas tasa de desempleo población en general naturales significantes
. Indice de desarrollo . Artículos en medios
humano escritos relacionados
. Disminucion de pobreza . Datos oficiales del
DANE
Propósito: . Nímero de viviendas con . Datos oficiales del No hay ningún tipo de
Mejorar y ampliar el acceso al acceso al servicio de agua DANE oposición a la
servicio de agua potable en potable ejecución del proyecto
zonas rurales y urbanas "Aqua La Vallenata"

Componentes: . Crecimiento en las . Evidencia de normas y Existen estadísticas


1. Desarrollo institucional instituciones del sector derechos emitidos por oficiales actualizadas
de sector. . Aumento del desarrollo las entidades
2. Inversiones en infraestructura comunitario gubernamentales
3. Desarrollo comunitario . Fortalecimiento municipal . Informe de las fuentes
y fortalecimiento municipal de financiamiento
. Estadísticas oficiales
del DANE

Actividad . Número de personas y . Estudios aprobados . Hay un gran


- Promover la participación municipios involucrados . Actas de entrega porcentaje de personas
organizda de comunidades . Porcentaje de pureza del . Certificación de registro interesadas en trabajar
rurales y municipalidades. agua municipal en el proyecto
- Fortalecer las capacidades para . Organizaciones . Informe de la entidad . No existen obstáculos
monitorear la calidad del agua. comunitarias para la capacitadora y ejecutora culturales para la
- Costrucción e instalación de operación y mantenimiento del proyecto realización de las
sistemas de abastecimiento de del sistema instalado actividades
agua potable. . Monitoreos en la calidad
del agua
. Ampliación de cobertura
del agua potable en el
sector rural y urbano
atribuible al proyecto "
Aqua La Vallenata"
METODOLOGÍA

Tipo De Investigación.

La presente investigación se realizará bajo el método analítico – descriptivo, este


método nos permitirá describir las causas de las variables que influyen y afectan
nuestro proyecto, para poder lograr los objetivos planteados y sus alcances. De
esta manera la calidad de purificación del agua que ofrezcamos será la óptima
basada en la normatividad que establecen los organismos gubernamentales y los
no gubernamentales.

Fuentes De Investigación.

Las fuentes de información primaria las obtendremos a través de la realización de


encuestas, las cuales se realizaran en el lugar donde se desarrolla la problemática
planteada y en las poblaciones aledañas que se beneficiarían del servicio que
ofrece el proyecto “Aqua La Vallenata”.

La información que arrojen las encuestas será de vital importancia, debido a que
es la base para determinar la demanda actual de nuestro servicio y/o producto, así
como las preferencias, hábitos del consumidor final y aceptación de un nuevo
producto en el mercado.

En relación a las fuentes secundarias de información se consultaran trabajos


escritos que describan la problemática planteada inicialmente (tesis, libros,
periódicos, revistas, artículos en internet, etc.). Así como también se tendrán en
cuenta los aportes de las entidades como Alcaldías, Corporaciones Ambientales,
Secretaria de Salud, las cuales nos pueden ayudar con recursos financieros y a
recopilar datos estadísticos e información fundamental para la ejecución de
nuestro proyecto.
OBJETIVO ACTIVIDADES FUENTES
 Geoferenciar la  Google Maps
empresa
 Encuestas : que se
Elaborar un diagnóstico  Describir la realizaran en el lugar
para identificar variables estructura de la problemática
problema organizacional actual
 Tesis, libros ,
 Identificar el portafolio periódicos, revistas,
de productos artículos en internet

 Definición de la
operación actual

 Establecer la
demanda
 Identificar Aqua la vallenata
problemáticas
Analizar las variables Autores de acuerdo a
problema para determinar  Enunciar los información por parte de la
puntos críticos problemas atacar empresa

 Elaborar el marco Aqua la vallenata Apoyo


lógico bibliográfico

 Realizar diagrama de
procesos de los
procesos
direccionales a fin de
Elaborar el plan de gestión estandarizar las
de procesos operaciones
administrativos y
operativos  Realizar diagrama de
procesos de los
procesos apoyo a fin
de estandarizar las
operaciones
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
SEPTIEMBRE OCTUBRE
ACTIVIDADES A REALIZAR
1 2 3 4 5
I Elaboración del Acta de Inicio.
II
Conformación del equipo Humano Responsable.
III Levantamiento de la Información.
IV Desarrollo del acta de pre diseño.
V
Etapas de diseño con planos y redes necesarias.
Etapa de Ejecución, compra de insumos y
VI
maquinaria.
Etapa de pruebas: Funcionamiento de quipos,
VII
materiales e insumos.
VIII Etapa de Corrección.
IX Etapa de Planos Finales.
X Etapa de capacitación del personal.
XI Sustentación e informe Final.

No. Nombre de la tarea Duración Tareas


Tarea Predecesoras
Inventario

1 Elaboración de Acta de 1 Día Estipular que desea hacer y


inicio comenzar la gestión del
proyecto.

2 Justificación del proyecto 1 semana Presentar a su equipo las


razones para construir una
empresa de distribución de
agua potable con nuestra
metodología y los resultados
que puede obtener con esto.

3 Objetivos 1 Semana Hacer una junta con el grupo a


cargo del proyecto para
establecer los objetivos para el
cumplimiento de este.

4 Identificación de 1 semana Con el grupo de desarrollo del


interesados proyecto buscar zonas donde
sea difícil el acceso el consumo
de agua potable del agua.

Del Equipo Humano

5 Elección de equipo 1 Semana Para este proyecto se requiere


de un equipo de trabajo de al
menos 12 personas

6 Asignación de roles 1 semana Establecer dependiendo las


actitudes las funciones de cada
integrante del equipo
conformado.

7 Lista de entregables 1 semana Se entregará un informe con los


resultados recopilados, para su
debida aprobación.

Del levantamiento de
información

8 Software 1 semana Revisar que software existen en


el mercado para el monitoreo,
así como uno para inventariado
de los productos. Esto servirá
para llevar un control de los
egresos e ingresos.

9 Realizar Visita al sitio 1 día Registro audiovisual del lugar


escogido como la planta de
potabilización del agua,
teniendo en cuenta los
requerimientos legales y
sanitarios.
10 Documentar información 1 semana Documentar todos los
acontecimientos ocurridos y
decisiones tomadas para hacer
ajustes al proyecto.

Pre diseño

11 Requerimiento de 1 Semana Verificar que las condiciones de


infraestructura la planta sean las adecuadas
para montar los equipos
necesarios para el desarrollo de
las actividades.

12 Requerimientos de equipos 1 Semana En las reuniones del grupo de


y herramientas desarrollo del proyecto se
pautan las herramientas y
equipos necesarios para cumplir
con los objetivos.

Del diseño

13 Red eléctrica 1 Semana Contactarse con la empresa de


energía para instalación de una
red eléctrica certificada.

14 Red de comunicación 1 Semana Comunicarse con una empresa


telefónica para una instalación
de internet y teléfono certificada
15 Planos y esquemas 1 semanas Con el grupo de trabajo
terminados desarrollar los esquemas y
planos necesarios para la
distribución de las áreas de
trabajo de la planta

De la ejecución

16 Compras maquinaria 1 Semana Cotizar con diferentes


distribuidores para los procesos
necesarios.

17 Compras equipos 1 Semana Cotizar los equipos de


monitoreo necesarios para el
manejo tanto administrativo
como operativo
18 Compras elementos 1 Semana Cotización de las herramientas
y elementos de protección de
los trabajadores y además estos
deben cumplir las normas
establecidas.

19 Compras insumos 1 Semana Cotizar materia prima, plásticos,


productos limpiadores Etc.

De las Pruebas

20 Funcionamiento de equipos 1 semana Hacer pruebas de los equipos


comprados para comprobar que
funcionan correctamente

21 Funcionamiento de 1 Semana Pruebas técnicas para el


materiales correcto funcionamiento de las
herramientas usadas por los
trabajadores, además de los
materiales para el embalaje

De la corrección de
errores

22 Corrección de errores 1 Semana Se deben tener claros que


errores deben corregirse para
comenzar la producción y
distribución de agua

De la elaboración de
planos

23 Planos finales 1 Semana Hacer pruebas del


funcionamiento de las
instalaciones y ubicación final
de las estaciones de trabajo
(equipos, Tanques, Bombas
Etc).

De la capacitación de
personal

24 Capacitación de personal 1 Semana Investigar que aptitudes tienen


los trabajadores y mejorar su
desempeño por medio de
capacitaciones relacionadas
con el manejo de sustancias y
operaciones de buenas
prácticas de desempeño

Del Cierre

25 Entrega del documento final 1 semanas Recopilación de información con


todos los detalles del desarrollo
del proyecto, haciendo
reuniones con los encargados o
gerentes de cada una de las
áreas para entregar el
documento completo sobre el
proyecto.

De la sustentación

26 Sustentación final 1 semana Preparar la sustentación del


proyecto a los inversionistas,
mostrando el cumplimiento de
los objetivos propuestos.
PRESUPUESTO

QUIPOS, MUEBLES, MAQUINARIAS PY RDEEMSAPS UACETSIVTOOS PGORENFINEARNACIALR


- APORTE ALCALDIA VALLEDUPA
MAQUINARIA Y EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTALES
PLANTA PURIFICADORA A 500 LTROS X HORA 1 4.500.000 4.500.000
MAQUINA SELLADORA ENVASADORA LIQUIDO 1 12.500.000 12.500.000
PLANTA ELECTRICA GENERADOR 5000 WA 1 1.500.000 1.500.000
ELECTROBOMBA 2 350.000 700.000
0 0 0
TOTAL 19.200.000
MUEBLES Y ENSERES
TANQUE DE 5000 LITROS 4 1.950.775 7.803.100
TANQUE DE 2000 LITROS 2 523.706 1.047.412
0 0 0
TOTAL 8.850.512
REMODELACIONES Y ADECUACIONES
Montajes taller 1 4.500.000 4.500.000
0 0 0
TOTAL 4.500.000
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN
COMPUTADOR PORTATIL INTEL 1 1.200.000 1.200.000
IMPRESORA 1 350.000 350.000
Mesa y silla computador 1 1.250.000 1.250.000
herramientas y utensilios 1 1.450.000 1.450.000
0 0 0
TOTAL 4.250.000
TOTAL ACTIVOS POR FINANCIAR 36.800.512
CAPITAL DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTALES
INSUMOS 2 MESES 2 1.500.000 3.000.000
NOMINA 2 MESES 2 1.950.000 3.900.000
MATERIA PRIMA- AGUA 2 1.500.000 3.000.000
0 0 0
0 0 0
TOTAL 9.900.000
TOTAL MONTO DE FINANCIACIÓN 46.700.512

VALOR TOTAL DEL PROYECTO 46.700.512


BIBLIOGRAFÍA

2.2 Ortegón, E. Pacheco, J: F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco


lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas (pp. 24-30). Santiago de Chile, Chile. Naciones Unidas.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

2.1 Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta,


anteproyecto y proyecto (pp. 23-45). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2968/ehost/ebookviewer/ebook/bmxlYm
tfXzQ4MzM1NF9fQU41?sid=2a57a30c-df14-464c-a591-
c79ba6d49cb9@pdc-v-sessmgr01&vid=5&format=EB&rid=2

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/planificacion-de-proyectos

https://www.elespectador.com/noticias/economia/una-solucion-de-agua-
guajira-articulo-651103

También podría gustarte