Está en la página 1de 10

ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A.

HUERGO
MEDICIÓN Y ERRORES
ERRORES

CONCEPTO DE MEDICIÓN:
La medición es la operación que realiza un observador humano para determinar la cantidad de:
un parámetro físico cualquiera, entendiendo como parámetro a conceptos definidos por el hombre como
son: longitud, peso, volumen, temperatura, presión, intensidad eléctrica, tensión eléctrica, y muchos otros
más como los ya han estudiado en los cursos de Física y Tecnología.

Para realizar la medición, primero se definió la unidad de medida. En general, la unidad es un


concepto definido arbitrariamente por el hombre, aunque en algunos casos puede ser una definición objetiva
y no subjetiva. Por ejemplo: si queremos determinar la cantidad de manzanas que hay en un cajón, la unidad
de medida natural es la manzana, aunque esto no es una medición sirve para entender que, por ejemplo el
metro que es la unidad de medida más básica de todas, fue definida por el hombre de una manera arbitraria.

PATRÓN DE MEDIDA:
Es el objeto concreto que representa a la unidad de medida. Cuanto más se asemeje el patrón a la
Unidad más exacto es, esto lleva a la definición de: valor Verdadero de una medición y al de valor más
Probable o Aparente de una medición.

El valor Verdadero es el que posee el parámetro medido si pudiéramos emplear la unidad de


medida como instrumento de medición, pero dado que esto nos es imposible ya que la unidad es un
concepto netamente teórico, debemos emplear como instrumento un dispositivo que la represente, o sea un
patrón u otro aparato. El valor así obtenido se llama valor más Probable o Aparente.

CONCEPTO DE ERROR:

Es la diferencia que existe entre el valor medido y el valor verdadero, por lo que puede expresarse
como una resta algebraica, a esta diferencia se la llama Error Absoluto:
dV = Vm – Vv
error absoluto: dV
valor medido: Vm
valor verdadero: Vv, éste se reemplaza por V (valor aparente o más probable)

CLASIFICACIÓN DE LOS PATRONES DE MEDIDA:

Dependiendo de la exactitud o calidad del Patrón, estos se clasifican en:


Patrón Internacional, es el más exacto y se encuentra en el Comité Internacional de Metrología en Francia.
Patrón Nacional, es el empleado por organismos con jurisdicción nacional de un país, como ser
Universidades nacionales, el Iram y el Inti en nuestro país, etc.
Patrón Usual, de menor exactitud que los anteriores, es el empleado por empresas y organismos privados y
otros organismos oficiales.
Instrumento Patrocinador, es dispositivo que posee la misma exactitud de un patrón usual.

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 1 / 10


ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO MEDICIÓN Y ERRORES
Homologar una medición: se llama así cuando se emplean instrumentos patrocinadores o patrones
de medida de otros organismos oficiales, para comparar las mediciones
realizadas por nosotros. Esto permite la certificación por parte de dicho
organismo.

ERROR RELATIVO:

Supongamos que realizamos 2 mediciones diferentes de voltaje:


En la medición “a” se lee: 11 Volt como valor medido, siendo 10 Volt el valor más probable.
En la medición “b” se lee: 221 Volt como valor medido, siendo 220 Volt el valor más probable.

¿en cuál medición se comete más error?

Al calcular el error absoluto, observamos que en ambas mediciones el mismo es igual e igual a 1
Volt, sin embargo intuimos que en la medición “a” se comete más error. ¿por qué?
La intuición es en realidad la relación que hacemos mentalmente entre el error absoluto y el
valor más probable o el valor medido.
Matemáticamente lo podemos expresar como una división:

dV = Vm – V ó dV = Vm – V
V V V Vm
A esta relación se la llama Error Relativo, no posee unidad como el error absoluto, entonces se dice
que está en 0/1 (tanto por 1, ó por unidad).
Si a este valor lo multiplicamos por 100, decimos que está en % (tanto por ciento, ó por ciento). El
error así calculado se lo llama error Porcentual.
O si a este valor lo multiplicamos por 1000, decimos que está en %o (tanto por mil, ó por mil).
O si lo multiplicamos por un millón, decimos que está en ppm (partes por millón).

Para los ejemplos: en la medición “a”: dV = 0,1 0/1 ó 10%


V
en la medición “b”: dV = 0,454 % ó 4,54 %o
V
Cuando usar el valor medido para calcular el error relativo?. Cuando la diferencia entre el valor
medido y el más probable es inferior al 1%.

Si el error da con un signo positivo, decimos que es un error por exceso, o sea medimos de más.
Si el error da con un signo negativo, decimos que es un error por defecto, o sea medimos de menos.

En una medición de intensidad se empleó un Amperímetro, en el


cual se lee: 2,34 Amper. Sabiendo que la intensidad aparente es 2,35
Amper, hallar el error absoluto y el error relativo porcentual.

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 2 / 10


ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO MEDICIÓN Y ERRORES

Una Pila Patrón posee un voltaje de 1,018365 Volt. Sabiendo que el


error absoluto es de 0,000050 Volt. Hallar el error relativo y expresarlo
en forma porcentual y en ppm.

CÁLCULO ESTADÍSTICO DE ERRORES:

Cuando se realiza una medición de un parámetro físico, en realidad se toman varias lecturas de la
misma medición con el objeto de disminuir los errores cometidos. Se obtiene así el valor más
probable como el promedio de todas las mediciones parciales.

V = ∑ Vi / n donde: V es el valor más probable


Vi es el valor de cada medición
n es el número total de mediciones

Error Absoluto Medio:

Es el promedio de todos los errores absolutos parciales. Como es posible que algunos errores
parciales se anulen entre sí dado el signo de los mismos, el error absoluto medio se calcula con el
módulo de los errores parciales:

Error Absoluto Cuadrático Medio o Desviación Estándar:

Lo calculamos como el promedio cuadrático de los errores absolutos parciales:

En ambos casos, como el signo del error parcial se pierde, delante de los errores medios debemos
agregar los signos + y – que acotan el error.

Medición acotada:

Es la forma: = V ± dV

Error Relativo Medio:

Es:

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 3 / 10


MEDICIÓN Y ERRORES
ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO

Con un voltímetro se mide la tensión de línea en 8 oportunidades,


con los siguientes resultados:
1) 221 V
2) 217 V
3) 222 V
4) 220 V
5) 218 V
6) 220 V
7) 219 V
8) 221 V
Obtener la medición acotada con la desviación estándar y el error
porcentual medio.

CLASIFICACIÓN DE ERRORES:

Desde el punto de vista de las mediciones eléctricas, los errores los podemos clasificar en 3 grandes
grupos: los groseros, los sistemáticos y los accidentales.

NOMBRE CARACTERÍSTICAS CAUSAS


Difiere demasiado de los Inexperiencia
GROSERO demás valores. Se lo Cansancio o fatiga
descarta. Mala trascripción
Responde a una ley mate Instrumental
mática conocida, por lo Metodología
que puede calcularse en Influencia de agentes
SISTEMÁTICO valor y signo, entonces externos al sistema de
es posible corregir la medición.
medición. Observador.

No responde a una ley o Instrumental


la ley matemática no es Metodología
conocida, por lo que no Influencia de agentes
es posible conocer su externos al sistema de
ACCIDENTALES signo y calcular su medición.
valor. Sí se lo puede Observador.
acotar, es decir indicar
entre que límites puede
variar.

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 4 / 10


ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO MEDICIÓN Y ERRORES
ERRORES del INSTRUMENTAL:

Estos errores son causados por el propio aparato de medida, se deben a su construcción y no importa
si el instrumento es ANALÓGICO (de aguja) o DIGITAL (display numérico). Estos errores pueden
ser sistemáticos y accidentales.
En los instrumentos analógicos son causa de error: la construcción de la escala, el grosor de la aguja
indicadora, el sistema fijo y el sistema móvil, el ladeo, el desgaste de las partes móviles, etc.
En los instrumentos digitales son causa de error: la resolución del display, la alinealidad de los
componentes electrónicos, la variabilidad de la tensión de alimentación, etc.

Todos estos errores se agrupan en un único error relativo que es dado por el fabricante del
instrumento, que está normalizado (norma IRAM 2023) y se denomina ÍNDICE DE CLASE.
De acuerdo con la norma IRAM, estos valores están expresados en % e impresos en la escala del
aparato, en los instrumentos digitales en el manual. Estos valores son:
ÍNDICE DE CLASE: 3 y 1, para instrumentos de tablero
0,5 y 0,2 para instrumentos de mesa
0,1 para instrumento patrón usual
0,05 , 0,02 y 0,01 para instrumentos patrocinadores

Si el instrumento posee otro Índice de Clase es porque no pertenece a la norma Iram.

El Índice de Clase se define como el máximo error porcentual que el instrumento puede cometer para
el valor máximo de su campo de medida. El campo de medida es el zona de la escala donde puede
calcularse el error del aparato.

Clase: 0,5

En los instrumentos analógicos el CAMPO de MEDIDA está indicado con puntos sobre 2 valores
extremos de la escala, el ALCANCE es el máximo valor que puede soportar el aparato sin dañarse.
El error sólo puede calcularse dentro del campo de medida.
En los instrumentos digitales estos datos vienen indicados en el manual.
La siguiente fórmula expresa cómo se calcula el Índice de Clase:

Donde: C es el Índice de Clase en %


dVmáx es el error absoluto máximo que comete el instrumento
Vmáx es el máximo valor del campo de medida

De esta fórmula se obtiene el dVmáx que luego emplearemos para calcular el error de construcción
del instrumento:

Donde: Vm es el valor medido y dV es el error de construcción


V

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 5 / 10


MEDICIÓN Y ERRORES
ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO Por ejemplo: se mide una corriente de 3 Amper con un Amperímetro de Índice de Clase 0,5 cuyo
valor máximo es de 5 A. entonces:
El error absoluto máximo es: dVmáx = ± 0,5 . 5 A / 100 = ± 0,025 A

El error de construcción es: dV = ± 100. 0,025 A / 3 A = ± 0,83 %


V

Con un Voltímetro de tablero con Índice de Clase 1, se lee: 220


Volt. Sabiendo que el voltaje máximo de la escala es 250 V, hallar el error
de construcción porcentual.

ERRORES de METODOLOGÍA:

Responden al método de medición empleado, los métodos pueden ser directos o indirectos.
Son directos cuando se emplea un único instrumento para medir que acusa en su lectura el
Valor medido. En este caso el error del método es el error introducido por el único instrumento
y que se denomina error de inserción (el que se produce al introducir el instrumento en el circuito).

EJEMPLOS de ERROR de INSERCIÓN (ERROR SISTEMÁTICO):


Medimos corriente en el circuito de la figura:
La corriente real (verdadera) será de 1 Amper de
acuerdo con los valores del circuito, pero al introducir el
Amperímetro, alteramos el circuito al agregar su
resistencia interna. Entonces la corriente que deberá indicar
el Amperímetro es 997.5 mA. La diferencia entre el este
valor y el verdadero es -2.5 mA, que es el error absoluto
por defecto y que es además sistemático porque
conocemos su valor y signo. En valor porcentual este
error es de -2.5%.

Medimos tensión en el circuito de la figura:


La tensión real (verdadera) será de 90.91 Volt
de acuerdo con los valores del circuito, pero al introducir
el Voltímetro, alteramos el circuito al agregar su
resistencia interna en paralelo. Entonces la tensión que
deberá indicar el voltímetro es de 87.72 V sobre la
resistencia de 10 KΩ. La diferencia es un error de
método de -3.19 V, también es por defecto como
en el caso anterior pero es sistemático y podemos
corregir la medición.

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 6 / 10


MEDICIÓN Y ERRORES
ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO
Si el método es indirecto deberemos tener en cuenta el error de cada uno de los instrumentos
que emplea el método y propagar el error al resultado final.
Por ejemplo: en el circuito de la figura se quiere medir la potencia en la resistencia de 50Ω.
La corriente real es de 2 Amper y la tensión real es de 100 V, o sea la potencia es de 200 Watt.
Al introducir los instrumentos se altera el circuito, tenemos 2 resistencias en paralelo con otra en
serie, lo cual da una resistencia resultante de 50.3 Ω o sea una corriente 1.988 A y una caída de
tensión de 99.2 V en la resistencia de 50Ω. Es decir que la potencia que se mediría en dicha
resistencia es de 197.2 W. El error porcentual resulta de -1.4%.

En el siguiente circuito se mide corriente, hallar el error del


método porcentual. Además calcular el error absoluto si la medición es
de potencia.

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 7 / 10


MEDICIÓN Y ERRORES
ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO
ERRORES por INFLUENCIA de AGENTES EXTERNOS:

Los agentes físicos como son la temperatura, la presión, la humedad, los campos electromagnéticos
y otros, influyen sobre el circuito y el instrumento de medición. En algunos casos estos errores son
sistemáticos como cuando la resistividad de los materiales aumenta con la temperatura y en otros
casos son accidentales cuando no se conoce cómo influyen.

Cuando son accidentales sólo se los puede minimizar, por ejemplo:


• Para la influencia de la temperatura, empleando materiales invariantes con ella o trabajando
en ambientes climatizados.
• Para la influencia de la humedad, empleando materiales que la absorban como el silicagel.
Para ello se coloca dentro del instrumento una bolsita que contiene el gel, y también
trabajando en ambientes climatizados.
• Para la influencia de los campos electromagnéticos, empleando jaulas de Faraday que son
recintos metálicos conductivos conectados con una descarga a tierra. La jaula puede sólo
abarcar a los instrumentos. Para evitar los fuertes campos magnéticos se emplean blindajes
de hierro.

ERRORES debidos al OBSERVADOR:

Existen errores orgánicos, es decir producidos por el ojo del observador y posturales, también hay
errores de orden Psicológico.

Errores de orden psicológicos: son accidentales y producidos por las características particulares de
cada persona: medir por defecto o exceso, tendencia a tomar valores pares o impares, aproximar
cifras de manera grosera, la inseguridad se manifiesta en demorar demasiado tiempo en realizar
una lectura, etc.

Errores orgánicos: en general se manifiestan más en los instrumentos analógicos, aunque en los
Digitales depende del tamaño del display a la distancia que se realiza la medición.
ERROR de PARALAJE:
Es postural y sólo se da en los instrumentos analógicos, debido a la posición que el observador
tiene frente al instrumento y lo causa la separación de la aguja de la escala. Para minimizarlo se
debe adoptar una posición perpendicular a la escala, algunos instrumentos traen un espejo en ella
que se utiliza para tal fin:

Si la imagen de la aguja indicadora se ve en el espejo, significa que el observador NO ESTÁ


Perpendicular a la escala. Cuando se está perpendicular, la imagen queda tapada por la aguja.

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 8 / 10


MEDICIÓN Y ERRORES
ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO
ERROR de APRECIACIÓN:
Es causado por la apreciación del ojo humano no sólo se da en los instrumentos analógicos, en los
digitales se anula acercándose a la escala para distinguir los dígitos.
Según un estudio estadístico: el ojo “medio estadístico” distingue dos puntos separados a
una distancia de 0,1mm si se los observa a 30 cm de distancia:

Por debajo de esta cifra los 2 puntos se confunden en uno solo, al observar una escala esto introduce
un error llamado de APRECIACIÓN, que es igual a ± 0.1 división de escala, dado que en la mayoría
de los instrumentos, las divisiones están separadas a una distancia de 1 mm.

EJEMPLO: si medimos tensión con un Voltímetro de 130 divisiones totales en su escala, con un
valor máximo del campo de medida de 260 Volt, el error de apreciación en este instrumento se
calcula como: cada división equivale a 2 Volt, por lo tanto el error es de 0,2 V.

ERROR de LECTURA:

Es un error relativo, por lo común porcentual:


En el instrumento ANALÓGICO el error de LECTURA se calcula como la suma de los errores
de Construcción y de Apreciación, según la fórmula:

Error de lectura de Construcción de Apreciación


Siendo:
dVmáx: error absoluto máximo que se obtiene con el Índice de Clase
Ki: constante del instrumento, indica el valor de cada división de la escala usada. Esta se
calcula como el Vmáx dividido el número total de divisiones.
Vm: valor medido

EJEMPLO
Un Voltímetro posee un alcance de 260 Volt, que es su valor
máximo. Sabiendo que su escala posee 130 divisiones, que su Índice de
Clase es 0,2 y su valor medido es de 208 Volt. Deseamos hallar el error de
lectura.
El error absoluto máximo de construcción es:
dVmáx = ± 0,2 . 260 V / 100 = ± 0,52 V
La constante Ki = 2 V entonces

dV = ± .( 100. 0,52V + 0.1 . 2V. 100 ) = ± 0.346%


V 208V 208V

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 9 / 10


ESCUELA TÉCNICA Nº 9 Ing. LUIS A. HUERGO MEDICIÓN Y ERRORES

Con un Amperímetro de tablero con Índice de Clase 0.5, se lee: 23


Amper. Sabiendo que la intensidad máxima de la escala es 30 A, que
posee 100 divisiones en su escala. Hallar el error de lectura en %.

En el instrumento DIGITAL el error de LECTURA se calcula como la suma de los errores


de Construcción y el error del ÚLTIMO DÍGITO, según la fórmula:

Siendo:
C: índice de Clase o Accuracy, en %
Vm: valor medido
LSD: error del último dígito

Un instrumento digital puede poseer 3 ½, 3 ¾, 4 ½ , 8 dígitos en su display. La variación del


último dígito significativo es un error accidental equivalente al error de apreciación de los
instrumentos analógicos.

Por ejemplo: en un miliamperímetro de 3 ½ el rango (valor máximo) es de 1999 mA ó de


199.9 mA ó de 19.99 mA ó de 1.999 mA de acuerdo con la ubicación del punto decimal. Si
el catálogo indica que su LSD es de ± 3 dgt, equivale a decir que el error del último dígito
es de: ± 0.003 mA si está en el rango de 1.999 mA ó ± 0.03 mA si está en el rango de 19.99 mA ó
± 0.3 mA si es el rango de 199.9 mA ó ± 3 mA si el el rango de 1999 mA.

Se mide resistencia con un Óhmetro digital de 3 ½ dígitos, en el


rango de 19.99 KΩ . Sabiendo que la precisión es de ± ( 0,5 % + 4 dgt) y que
la lectura es de 4.7 KΩ , hallar el error de lectura porcentual.

AUTOR - Ing. Julio C. GIULIANO – hoja 10 / 10

También podría gustarte