Está en la página 1de 11

Paso 1 – Argumento punto de vista frente al pos acuerdo.

Nombre:
Leidy Cristina Gómez García c.c 1091677795

Tutora:
Monica Liliana Gil

Grupo:
50018_7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


unad
Introducción
Para valorar la paz hay que conocer la guerra en Colombia sus beneficios y también sus puntos
débiles en los cuales como ciudadanos debemos interesarnos por el bienestar de nuestro país y
estar informados de cada uno de los procesos y decisiones que dan a conocer cómo van los
procesos de pos acuerdo y todos los diferentes avances y retrasos de estos mismos.
Por esto mismo daremos respuesta a las siguientes preguntas para ampliar más el conocimiento
en este tema y argumentos sólidos que nos ayudaran a obtener una vista más amplia en este
proceso paz.
Actividades a desarrollar Individual
- Leer, diligenciar y aceptar los acuerdos del curso.

-Actualización de perfil y subir su fotografía.

-Leer el syllabus y descargar los recursos de estudio de los links que se encuentran dentro del
mismo.

-Lectura de contextualización y preliminares de material de consulta sugerido.

1) Diligenciar y socializar en el entorno colaborativo con datos actuales el siguiente


esquema (directorio) para posibilitar en los próximas actividades colaborativas una
comunicación permanente, asertiva y sobre todo efectiva.
Directorio de datos
Nombre completo Licenciatura CEAD Correo Electrónico Teléfono Usuario de
Skype
Leidy Cristina Matemáticas Ocaña Norte De Leidycristina296@gmail.com 3153023048 Leidy
Gómez García Santander Cristina

2) Teniendo en cuenta el momento histórico que estamos viviendo en estos momentos en


Colombia, amablemente les invito a participar respetuosamente y argumentadamente sobre
las dinámicas Económicas, Sociales y Culturales que se presentan en el pos acuerdo.

Presente su opinión individual de la actividad inicial en el foro colaborativo, respecto a las


siguientes dos preguntas.

 ¿Qué aspectos relevantes encuentra luego de la firma del acuerdo de paz en Colombia?
Rta/
 Primer aspecto
Uno de los aspectos que marcan un mayor impacto es el componente económico que enfrenta la
sociedad Colombiana para el sostenimiento incierto de esos acuerdos de “paz” que según
estadísticas sugeridas llegan a casi Dos Mil Millones al año, Sin contar con la reparación de las
víctimas.

El postconflicto implica la recomposición de la población afectada, de las partes en pugna, pero


también incluye la seguridad ciudadana y el correcto desarrollo de los acuerdos de paz
alcanzados. El libro publicado por la Fundación Ideas para la Paz, Preparar el futuro conflicto y
postconflicto en Colombia señala algunos ejes estratégicos:
 Atención humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones
desplazadas
 Participación del sector privado, la restauración de la capacidad del manejo económico, la
generación de recursos y empleo.
 Adecuación y fortalecimiento de las instituciones estatales. Distribución del poder.
 Restauración o consolidación del Estado de Derecho.
 Procesos de perdón y reconciliación, fomento al resurgimiento y consolidación de la
sociedad civil.
 Reelaboración del gasto militar
 Recursos para la construcción de la paz: participación en facilitación, mediación y
verificación.

 Segundo aspecto

Con la firma de los acuerdos empieza el camino de la pacificación social, queda pendiente
gestionar aspectos políticos, económicos, sociales y culturales con el propósito de que no se
configuren nuevas violencias físicas. La pacificación integral no se consigue únicamente con el
cese bilateral al fuego y la firma de un acuerdo. En este sentido algunos sectores sociales
prefieren emplear el término post acuerdos para describir el periodo inmediato después de la
firma. Los problemas heredados y aquellos que fueron los causantes del conflicto armado inicial
se mantienen si las políticas  orientadas después de la firma no tienen en cuenta el desarrollo y la
intervención estatal.

 Tercer aspecto

Viviremos con el miedo en el marco del postconflicto armado el Estado debe responder por la
seguridad ciudadana, plantear ejes de prevención para que los  grupos desmovilizados se
reintegren y evitar que se repita la situación actual de las bandas criminales que se formaron
después de la desmovilización de grupos paramilitares.  Hablar de pacificación implica superar
las desigualdades en el acceso a los derechos políticos y económicos, así como a los servicios
públicos. 

Duque proponía “modificar” el acuerdo, aunque dentro de su partido las propuestas variaban
significativamente, incluyendo “hacerlo trizas”. Sucedía lo mismo con los conservadores, de la
corriente de su vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez. La victoria de Duque creó un ambiente de
incertidumbre, pues quedó claro que el balance de poder surgido del plebiscito se había
mantenido hasta 2018. El miedo de volver a la guerra surgió en algunos sectores, especialmente
en la izquierda.

 Cuarto aspecto
Sin embargo, las iniciativas de Duque sobre cambios al acuerdo eran más que todo simbólicas.
Por ejemplo, propuso que el narcotráfico no fuera delito conexo con la rebelión política. Su
propuesta no afectaría a los líderes de la Farc sino, como él mismo lo dijo, a aquellos miembros
de la exguerrilla que cometan crímenes después de firmar el acuerdo y a los integrantes del
Ejército de Liberación Nacional (Eln).
El costo político de desmantelar abiertamente partes del acuerdo era y sigue siendo muy alto,
como explicó Crisis Group en un informe de junio del año pasado. Acabar con la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP), por ejemplo, no era una opción viable por la presión que ejercieron la
comunidad internacional, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, expertos en justicia
transicional y gran parte de la sociedad civil colombiana. Por eso Duque ha adoptado posiciones
variadas, que por un lado apoyan aspectos del acuerdo, como la reincorporación de los
excombatientes, pero por otro lado no respaldan las reformas estructurales, sobre todo las
relacionadas con el sector rural.

 Quinto aspecto

La justicia transicional y sus mecanismos


Dos importantes mecanismos de justicia transicional empezaron a operar: la JEP y la Comisión
de la Verdad. Ambas son partes esenciales del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
no Repetición creado por el Acuerdo de La Habana. La primera permitirá castigar los crímenes
más graves y sistemáticos, revelar la verdad judicial, darles seguridad jurídica a los
excombatientes y miembros de la Fuerza Pública, y contribuir a la reparación de las víctimas. La
JEP está en una batalla política por su legitimidad, al tiempo que ha empezado a trabajar casos
muy complejos, como el secuestro y las ejecuciones extrajudiciales. Por su parte, la Comisión de
la Verdad buscará contar una verdad histórica y puede jugar un papel fundamental en la
reconciliación de la sociedad cuando termine su mandato, en tres años.

 Sexto aspecto

Erradicación forzada y aspersión


El programa de sustitución de cultivos ilícitos empezó a dar resultados en 2018. Miles de familias
campesinas firmaron acuerdos con el Gobierno Nacional para sustituir sus cultivos de coca por
otros cultivos lícitos. Aunque en algunos departamentos, como Guaviare, los campesinos
erradicaron sus cultivos voluntariamente, eso no fue suficiente para compensar el aumento de
siembras en 2016 y 2017. En 2018, cerca de 100.000 familias —responsables de un poco más
de 51.000 hectáreas de coca— habían firmado acuerdos de sustitución.
Según el sistema de monitoreo de Naciones Unidas, Colombia llegó a la cifra más alta de cultivos
de coca en su historia, con 171.000 hectáreas sembradas en 2017. Esto hizo que el nuevo
Gobierno disminuyera el énfasis sobre los programas de sustitución y en su lugar haya
aumentado la erradicación forzada, incluso volviendo a la política de aspersión aérea, pero ahora
con drones.

 Séptimo aspecto

Una reincorporación accidentada


La reincorporación de la guerrilla, que oficialmente empezó en agosto de 2017, enfrentó varios
problemas en 2018. Por ejemplo, la mayoría de excombatientes de las Farc se fueron de los
territorios donde habían dejado sus armas y donde iniciarían, en teoría, su proceso de
reincorporación. Muchos de los que se han quedado empezaron sus propios proyectos
productivos y otros crearon nuevos espacios para reincorporarse. En Bogotá, la FARC y el
Gobierno están en desacuerdo sobre el mejor modelo de reincorporación.

Sus choques hicieron que los proyectos que se habían planeado no se ejecutaran bajo el gobierno
Santos. Bajo el gobierno Duque, varios proyectos nuevos han sido aprobados y financiados por el
Consejo Nacional de Reincorporación (CNR). También fue el comienzo de la vida política legal
de los exguerrilleros, pero ese inicio tampoco estuvo exento de obstáculos: Timochenko
retiró su candidatura a la Presidencia; la FARC no obtuvo ni el 1 % de los votos en las
elecciones legislativas y Jesús Santrich fue detenido antes de posesionarse como congresista.
Aunque ha habido tensión entre la exguerrilla y la bancada del Centro Democrático, el país
también ha visto momentos positivos, por ejemplo, cuando alias Marcos Calarcá pidió perdón por
los crímenes cometidos por las Farc en Huila. Sin embargo, la FARC está dividida y no hay
consenso sobre el camino que debería seguirse, pues sus miembros perciben que el Estado ha
incumplido el acuerdo y que el Congreso ha deformado lo que inicialmente se pactó. Por eso,
cada vez hay más riesgo de que una parte significativa de la exguerrilla regrese al monte.

 Octavo aspecto

El año de las disidencias


El 2018 fue quizás el año con mayor número de disidencias en las regiones. La confrontación
entre disidencias en Nariño ha convertido a Tumaco en una de las ciudades más violentas de
América Latina; en el oriente, el proyecto de Gentil Duarte de “refundar” la guerrilla ha tomado
fuerza, salvo en Putumayo; en Catatumbo, la disidencia del frente 33 ha empeorado la crisis
humanitaria desatada por la confrontación entre el Ejército Popular de Liberación (Epl) y el Eln;
en el norte de Antioquia, diferentes disidencias siguen enfrentadas con el Clan del Golfo y han
llegado incluso hasta el sur de Córdoba; en Cauca, disidentes del frente 30 fueron responsables
del secuestro y asesinato de cuatro líderes comunitarios de la zona del río Naya.

 Noveno aspecto

Tras un año de Gobierno de Iván Duque, el balance tiene más sombras que luces, según la
Fundación Paz y Reconciliación. Pero no todo es pesimismo. La Colombia del posconflicto
ha tenido importantes avances.

No es la Colombia en guerra de los primeros años del siglo XXI. Y los indicadores lo avalan,
según el informe de una de las organizaciones civiles más reputada para el análisis del conflicto
en ese país sudamericano, la Fundación Paz y Reconciliación. Sin embargo, todavía no es tiempo
para celebrar.

, a 40 en lo Los secuestros, los homicidios y todos los indicadores relacionados con el conflicto
cayeron dramáticamente en comparación con los años previos al acuerdo de La Habana. Pero si
el Estado no llega a tomar decisiones más fuertes en cuanto la implementación de los acuerdos,
Colombia podría volver a escenarios del pasado.
“Entre 2012 (año del comienzo de las negociaciones) y 2017 cayeron todos los indicadores de
seguridad asociados al conflicto” confirmó Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y
Reconciliación.

Sin embargo, Ávila alertó sobre el crecimiento de grupos armados ilegales en muchas de las
zonas que dejó la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC). Los principales actores son variados: guerrillas tradicionales como el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), nuevas disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo y
ejércitos de grupos armados ilegales que operan como franquicias asociadas al narcotráfico.

Ávila advierte que antes de que las FARC entregaran las armas, llegaron “a operar en casi 300
municipios. Hoy hay 123 donde hay comportamiento criminal”. Aunque el informe también
destaca que en 150 de esos municipios el posconflicto se asentó y la violencia política no retornó.

Y no es el único logro. La reducción de los índices de violencia, en un panorama más amplio, es


notable. Solo basta ver las cifras de Colombia cuando estaba en el pico de la guerra, a comienzos
del siglo XXI. El homicidio se redujo. De una tasa de 34 por cada 100.000 habitantes en 2012,
pasó a 24, y el secuestro pasó de casi 3.300 casos al año en 2002que va corrido de 2019.

 ¿De qué forma usted contribuye a la construcción de la paz desde su cotidianidad


como ciudadano y profesional docente?

Rta/ Desde mi cotidianidad contribuyo a la construcción de la paz en los siguientes aspectos:

 Respetando la vida en todas las formas y rechazando todo tipo de violencia.


 Pensando bien de los de los demás a la hora de tener relaciones sociales con las personas
de mí entorno.
 Rechazando en mi corazón todo tipo de odio y venganza y reemplazándolos con el amor
al prójimo.
 Investigando sobre las leyes de Colombia y así poder atenderlas con diligencia.
 Siendo generosa, amable y brindado amor a los demás
 Respetando las opiniones de los demás, escuchándolos con atención y proponer mis
puntos de vista pero teniendo en cuenta su dignidad como ser humano.

Desde mi docencia son:

 Hablarles a los padres de familia sobre la violencia desde el hogar en ofensas,


discriminaciones.
 Enseñarles los valores y virtudes necesarias para el los “enemigos”, sus respeto y la
convivencia con los demás.
 Derribar prejuicios, reconstruir valores, aprender a convivir con los demás,
particularmente descendientes o relacionados.
Ventajas Desventajas

Se acelerará el crecimiento de la economía le estamos dando demasiado dinero a las farc el cual sale
de nuestros bolsillos y esto afecta al progreso de Colombia

Mejorará la distribución del ingreso y de la propiedad de hay más grupos guerrilleros que no están de acuerdo con
la tierra. firmar la paz

Se incorporaran la economía recursos productivos Se necesita que el ELN muestre gestos de paz. De acuerdo
desaprovechados, se atraerá más inversión con el exembajador Julio Londoño uno de estos podría ser
la liberación del canadiense Jernot Wolbert, porque “no se
puede negociar con un grupo que aún tenga secuestrados
en su poder”.

Mejorará la percepción de los mercados financieros sobre  La constituyente se convocaría sin que haya dejación de
Colombia. armas. Para el ex viceministro Rafael Guarín “el hecho de
que las Farc y el ELN se unan para pedir una constituyente
en el proceso de paz, puede generar que ésta se convoque
sin que estos grupos dejen las armas”.

Aumentará la seguridad del Colombia y habrá menos Se pueden generar otros grupos armados, o no ser sinceros
violencia con el cambio de sus vidas, presentándoles una doble cara

 3) Presentar de forma individual y argumentativa en el siguiente cuadro


comparativo por lo menos 5 aspectos ventajas y desventajas que usted evidencia en
el pos acuerdo que se está desarrollando actualmente en Colombia.

Conclusión
El posconflicto se nos presenta con una gran cantidad de retos y desafíos los cuales se deben
implementar los diferentes procesos para no fracasar por la Paz de nuestra Colombia, en la
implementación de lo ya firmado en la habana. Estos procesos que se presentan en el ámbito
económico e instituciones, social, también debemos a estar abiertos a los diferentes cambios que
esto puede generar.

Referencias
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colom
bia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/post_acuerdos_farc_ep
https://www.france24.com/es/20190829-colombia-posconflicto-sombras-luces-paz

También podría gustarte