Está en la página 1de 6

ENFERMERIA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO EJE TEMATICO 1

LIC. ESP. GARCIA SANDRA DEL VALLE

AÑO 2020

ENFERMERIA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SUS ASPECTOS DESDE EL CUIDADO

Cuando hablamos de este proceso es necesario distinguir el fenómeno individual del


envejecimiento y el envejecimiento de la población

Es un hecho natural que el hombre como ser vivo envejece y aumenta su edad, va al encuentro de
mayores problemas de salud y autogestión, que no es novedad alguna.

Es un fenómeno natural y universal, el enveje3cimiento de la población en las sociedades de alto


desarrollo industrial porque las poblaciones no pueden crecer de manera uniforme.

Por lo que sabemos no tiene precedentes análogos y que la velocidad, la extensión y la amplitud
del fenómeno, trae consecuencias en plano ético con alcance individual, familiar, social y político.

Ya Se afirmaba que el siglo XX iba ser el periodo del crecimiento demográfico y el XXI de
envejecimiento de la población. Por lo que es necesaria la perspectiva y la previsión del tema

Porque las poblaciones envejecen ¿?

 Disminución de los nacimientos


 El aumento de la esperanza de vida
 Algunas zonas el factor de la emigración
a) Estos factores se han unido a coyunturas (articulaciones) desfavorables, en donde se
ha comprobado que la vida media en algunos países como Italia a pasado de 36 a 78.6
en hombres y 84 en mujeres. Es un hecho bueno en sí mismo pero….se ha reducido en
un tercio la fecundidad, siendo Italia unos de los países más bajos en la tasa de
fecundidad del mundo 1.41. Muy inferior 2 necesario para garantizar una taza de
crecimiento de 0
Con un nivel de fecundidad tan bajo, el proceso de envejecimiento se acelera,
representando un circulo vicioso que se retroalimenta entre el envejecimiento de la
población y la caída demográfica, debido a la baja natalidad y a la alta mortalidad que
podría llevar a alguna subpoblaciones incluso a su desaparición. En datos de Naciones
Unidas, Estima que Europa es el continente más afectado.
ENFERMERIA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO EJE TEMATICO 1

LIC. ESP. GARCIA SANDRA DEL VALLE

AÑO 2020

b) La segunda observación es de tipo inductivo , la que concierne a las previsiones


Paradójicamente lo que la medicina ha ganado en aumento de esperanza de vida, aun
no se puede demostrar que esos años ganados a la frontera de la muerte se
caractericen por la salud y poderío físico.

La Ancianidad.

Para comprender el universo de los ancianos, vamos a referirnos a los componentes


dominantes de nuestra cultura.
El contexto cultural de hoy está centrado por completo en el mito del hacer y en la
lógica de la productividad, unida a la competición con el otro, como una condición de
autorrealización.
La persona ancuana si está enferma o con alguna discapacidad, ante esto pierde la
partida. Pone en jaque viene con el aislamiento por parte del sano que no quiere
sentir su presencia angustiosa.
Se ha perdido el sentido del SER y su trascendencia, de su grandeza silente y
misteriosa, se ha perdido el sentido, el valor en sí misma, ganando el hombre que se
siente como máquina que produce, o bien como objeto que es consumido.
Perder el sentido, perder la conciencia que la vejez se manifiesta, está presente en
todas las cosas, como algo que es dado por la naturaleza humana, apreciarlo como un
DON
La asistencia al anciano Hay muchas estrategias de mejoras que consisten en prevenir
las enfermedades, cuidar al anciano, rehabilitarlo, uniendo medicina general y
geriátrica. Siendo el factor edad como un indicador terapéutico o como un criterio
discriminatorio para decidir si asistir en mayor o menor medida al paciente anciano
con intervenciones particularmente costosas.( calculo riesgo – beneficio ), tendiendo
solo a intervenir a favor de quien fuese productivo y útil para la sociedad
( utilitarismo)en el ámbito sanitario, en donde el criterio prioritario es el cálculo de los
resultados en términos de cantidad y productividad de vida. Un utilitarismo que se
funda en una visión reduccionista y antipersonalista del concepto de calidad de vida
Siendo una óptica personalista, que tenga en cuenta a la persona humana como valor
en cuanto tal inviolables en su bien material y primario que es la vida. Desde esta
óptica el anciano ya no es un peso, sino una riqueza para toda la sociedad.
CADA ANCIANO ES UNA PERSONA ENRRIQUESIDA POR TODA LA DIGNIDADPROPIA DE
LA PERSONA HUMANA Y, COMO TAL, DEBE TENDER SER MAS PERSONA, EVITANDO LA
AUTOMARGINACION.
POR OTRA PARTE LA COMUNIDAD DEBE FABORECER LA INSERCION SOCIAL Y EL
COMPROMISO CREATIVO Y CULTURAL DEL ANCIANO.
ENFERMERIA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO EJE TEMATICO 1

LIC. ESP. GARCIA SANDRA DEL VALLE

AÑO 2020

Desde aquí el compromiso de los desafíos sanitarios, con compromiso de los recursos
disponibles, orientados al criterio de socialidad y al de subsidiaridad, por lo que los
ancianos sean atendidos en función de sus propias necesidades sin que sean privados
por motivos de desvalorización con un sutil respaldo a la eutanasia social. Sino
respetando potenciando lo que las familias y los propios ancianos están en
condiciones de hacer
Debe haber un compromiso de una educación sanitaria y a la prevención de las
enfermedades en el entorno laboral y profesional, abuso de alcohol y fármacos: Los
jóvenes de hoy serán los ancianos del mañana.
En segundo lugar deben atenderse de manera adecuada las enfermedades del
anciano: la geriatría y gerontología, se han constituido como una disciplina única, aun
permaneciendo autónomo.
El COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL SANITARIO HACIA EL ANCIANO ENFERMO
DEBERA SER CONFORME A LOS MISMOS CRITERIOS QYE SE UTILIZA EN TODAS LAS
PRACTICAS MEDICAS, ELECCION DE LA TERAPIAS MAS ADECUADAS, HUMANIZACION
DE LA ASISTECIA. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Modelos alternativos de asistencia

Validadas por reconocidas experiencias, subrayan la importancia de buscar modelos


alternativos a la hospitalización del paciente en etapa terminal, como lo es
hospitalización o internación en domicilio, con diferentes grados de especialización.
Con la intención de devolver el acontecimiento de la muerte al seno de la familia,
asistida y sostenida con los medios terapéuticos más adecuados. Sin olvidar los deseos
de morir en familia.
Algunos modelos asistenciales para ancianos.
 Asistencia domiciliaria: Que puede ser de tipo socio asistencial (ayuda
domestica) sanitaria (con asistencia médica, enfermería y rehabilitación) de
larga duración responden a necesidades socio sanitarias, como un plan
unificado de asistencia.
 Hospitalización domiciliaria, se distingue de la asistencia domiciliaria en que
las intervenciones que se ofrecen son como en el hospital.
 Instituciones de hospitalización prolongada, instituciones con función
hospitalaria de larga duración y rehabilitación intensiva,
 Residencias asistidas. Estructuras residenciales de atención socio sanitarias
que garantizan una prolongada asistencia y rehabilitación para los ancianos
que no pueden ser atendidos en su domicilio
ENFERMERIA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO EJE TEMATICO 1

LIC. ESP. GARCIA SANDRA DEL VALLE

AÑO 2020

 Hospicios: Son lugares de acogida y cuidaos para la persona que sufren una
enfermedad. Este campo prevé una atención tanto a nivel biológico ( anciano
débil, discapacitado) como a nivel social( tutela del anciano solo y
discapacitado que se presenta como un sujeto débil, necesitad de
protección) , sobre todo aquellas patologías que desembocan en una
discapacidad , además de la pluripatologia que pueden provocar déficit
funcionales como cognitivos.

La cuestión social y el anciano.

Es sin duda indispensable conocer la estructura demográfica familiar y los


tipos de viviendas, elementos que influyen en el bienestar económico social y psicológico.

Esto exige un compromiso de la sociedad en un sentido económico, a la vez


aumentan la cantidad de población anciana sola.
 Aumento de las pensiones a niveles dignos.
 En orden al gasto sanitario, ellos tienen mayor necesidad de recurrir a los
servicios socio sanitarios.

Es previsible que al mismo tiempo disminuya la acumulación de riqueza, la productividad y la


exportación, por tanto, mientras la vejez es un fenómeno natural e individual, el envejecimiento
de la población es un fenómeno colectivo y no natural ni necesario.

La tendencia debería ser en invertir en la tendencia del envejecimiento de la población y la


tendencia al aislamiento de los ancianos de su comunidad familiar, mayor cantidad de personas
solas con enfermedades físicas y y depresiones con una carga económica cada vez mayor por el
nivel de vida no puede permanecer en equilibrio

Es necesario considerar además la realidad de los flujos migratorios que reequilibra el vacío
demográfico.

E síntesis implica un cambio de mentalidad y cultura, sobre todo en las familias , de la sociedad,
por lo que es necesario apelar a los jóvenes de hoy que serán los ancianos del mañana.
ENFERMERIA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO EJE TEMATICO 1

LIC. ESP. GARCIA SANDRA DEL VALLE

AÑO 2020

El riesgo al maltrato ( 687)

La edad avanzada se abre a un aumento considerable de la esperanza de vida, pero también de un


estado general de discapacidad que hace al sujeto anciano particularmente frágil, en cuanto a que
está expuesto cada vez más marcada de dependencia y necesidad de ayuda por parte de los
demás. La condición de dependencia, por un lado ´puede traducirse en manifestaciones de
cuidado y solidaridad, por otro puede convertirse en ocasión de maltrato por parte de aquellos
(familiares. cuidadores) a quienes la persona anciana con relación a sido confiada.

El maltrato del anciano representa una tipología de violencia en el ambiente doméstico o de


carencia o de carencia de las estructuras asistenciales, causa importante de morbilidad y
mortalidad, de baja calidad de vida para el anciano y víctima del abuso y de mayor dispendio de
recursos personales, sanitarios y sociales, Por esta razón a partir de los 80, los investigadores y
estudiosos han mostrado una creciente atención con relación a este fenómeno , tanto en el
ambiente doméstico como, más recientemente, en las estructuras asistenciales. Actualmente no
existe una definición de maltrato del anciano, que sea universalmente aceptada en el ámbito
médico-científico, sin embargo la OMS en la Declaración de Toronto para la prevención global del
maltrato de las personas 2002, define

Es la acción única o repetida, o la falta de las respuestas apropiadas, que ocurre dentro de
cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño angustia a
una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico, psicológico _ emocional / , sexual,
financiero o simplemente reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión .

También en 2002, la Academia Nacional América de las Ciencias proponía la siguiente definición:

El maltrato al anciano cosiste en acciones intencionales que causan daño o determinan un serio
riesgo de daño en un anciano vulnerable , por parte del cuidador u otras personas que están en
una relación fiduciaria con el anciano, o el incumplimiento por parte del cuidador de satisfacer las
necesidades básicas de la persona anciana, o de protegerlo del daño .

Elementos del maltrato

- Existencia de una agresión o de una privación que expone a la víctima del abuso o un
daño innecesario y con el hecho de que exista una persona responsable de esa situación
la manifestación y detección del maltrato dependen en gran parte del contexto social y
cultural en el cual se realiza.
- Las principales causas del maltrato a los ancianos , tienen que ver con las características
de la institución , del personal empleado y de los ancianos asistidos
- En primer lugar tiene que ver con una organización no adecuada al trabajo( falta de
personal masculino en turnos noche que implica tener que acostar por a tarde a los
ENFERMERIA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO EJE TEMATICO 1

LIC. ESP. GARCIA SANDRA DEL VALLE

AÑO 2020

ancianos no autosuficientes) o bien el tipo de régimen diurno( con horarios muy rígidos)
y un nivel de personal insuficiente( numero competencia y motivación) respecto a las
exigencias de asistencia, así como una escasa vigilancia sobre la calidad de asistencia
ofrecida. Las situaciones de bournout a causa de trabajo intenso, agotador que dan
lugar a comportamientos abusivos y con una formación no adecuada con un bajo nivel
de asistencia.
- En cuanto a la prevención es necesario situar la atención en la doble vertiente de la
formación, comportamiento y modo de trabajo de la persona encargada de la asistencia
y de la organización de los servicios y cuidados por parte de la institución. Es necesario
trabajar en los trabajadores la dimensión ética en el cuidado , la responsabilidad y
compromiso , la motivación del personal y el seguimiento de los objetivos

BIBLOGRAFIA: MANUAL DE BIOETICA II ASPECTOS MEDICO SOCIALES ELIO


SGRECCIA. BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, MADRID MMXIV, 4° EDICION
2011

También podría gustarte