Está en la página 1de 11

Paso 2:

Análisis de Caso “Los Cámbulos”

Zamara Ramírez Luna C.C. 1098679605

Grupo No. 30

Presentado a:

Gloria Esperanza Torres Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Acción Psicosocial y Salud

Programa de Psicología

Marzo de 2020
Tabla de Contenido

Introducción.................................................................................................................................3

Matriz de descripción del caso....................................................................................................4

Matriz de análisis de factores protectores y de riesgo.................................................................7

Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo..............................................................9

Referencias Bibliográficas.........................................................................................................10
Introducción
Matriz de descripción del caso

Descripción de la problemática El barrio los Cámbulos, es una comunidad marginal de la


ciudad de Bogotá. Uno de sus líderes el señor Ramón
Fúquene le comenta a la psicóloga los problemas que
vienen afectando a la comunidad a causa la indiferencia
por parte de las familias que han llegado al barrio
desplazados por la violencia en otras ciudades, y como
viven en arriendo, a la mayoría no les importa los
problemas del barrio. La principal problemática de la
comunidad es que existe una total indiferencia para con
las problemáticas y condiciones de vida que tiene el barrio
y los que en el habitan.
Zonal: (Rural o Urbana) Urbana.

Nombre de la comunidad Los Cámbulos.

Caracterización de la población La mayoría de sus habitantes son de estratos


(edad, sexo, condiciones socio socioeconómico 1 y 2.
económicas, problemáticas en salud. En esta comunidad habitan niños con una edad promedio
etc). entre 0 y 12 años entre sexos, tanto femenino como
masculino
Las problemáticas que presenta esta comunidad son:
 No cuentan con un centro de salud que les brinde
atención médica y especializada.
 Carecen de un alcantarillado y de los servicios de agua
potable
 No cuentan con un CAÍ de policía que les brinde
seguridad en la comunidad.
 No disponen con un colegio dentro del sector que le
imparta formación a esta comunidad de básica
primaria y secundaria.
 Hay ausencia de profesores que les brinde formación
académica a los niños, niñas y jóvenes de esta
comunidad.
 Algunos jóvenes se encuentran involucrados en
delincuencia juvenil y en el consumo de sustancias
psicoactivas.
problemas asociados  La inseguridad que presenta la comunidad Los
Cámbulos debido a la falta de pertenencia que tienen
los habitantes ya que en su gran mayoría son personas
que viven en arriendo y no les interesa participar de
las actividades que realizan los líderes de la
comunidad.
 La falta de asistencia, control y gestión por parte de
los entes gubernamentales del municipio donde no se
evidencia el acompañamiento de estos hacia la
comunidad quienes se encuentran en alto riego de
vulnerabilidad.
 La carencia de una institución educativa dentro de la
comunidad ya que se dificulta la movilidad de la gran
mayoría de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
debido a la falta de recursos económicos de la
población.
 Falta de un comedor comunitario así mejoraría la
salud de los integrantes de la comunidad y en especial
el bienestar físico y mental de los niños, niñas y
adolescentes.
 La inseguridad en que viven los habitantes sumado a
la falta de pertenencia de la mayoría de sus habitantes,
la falta de educación para poder liderar grupos de
apoyo, la falta de ayuda de los entes gubernamentales,
y los escasos servicios públicos y de salud básica hace
que cada día sea un reto de vida para esta comunidad.
 Poco desarrollo social, por la falta de oportunidades y
competencias adquiridas, para un bienestar individual,
que conduce al colectivo.
 Bienestar en la calidad de vida, ocasionado por las
necesidades económicas, educativas, afectivas y
políticas.
 Afecciones a la salud, provocando infecciones y/o
enfermedades
 Alteraciones físicas, mentales y sociales por el
consumo de sustancias psicoactivas.
 Desinterés académico y el poco alcance de un
desarrollo cognitivo, basado en aprendizajes teóricos,
culturales y emocionales, que conduzcan a un deseo
de superación y obtención de objetivos.
Matriz de análisis de factores protectores y de riesgo

Factores a Dimensiones Psicosociales


Identificar
Social Psicológica Medio Ambiente
Factores  Redes sociales y sistemas de  Conductas prosociales: Existen una
Protectores apoyo dentro de la comunidad, a parte de la población que cuenta con
partir de activar redes sociales. toda la voluntad de realizar conductas
“La red social personal está en pro del beneficio de la comunidad
formada por la familia cercana, y de su población a fin de mejorar las
los amigos, los vecinos, los condiciones de vida.
compañeros de estudio y/o  Valores de la comunidad: La
trabajo, el personal de las comunidad cuenta con diferentes
instituciones a las que se acude y valores asociados a la bondad, el
los conocidos. El efecto protector desinterés, la tolerancia, la
de las redes sociales se relaciona honestidad, la verdad, la sinceridad,
con las funciones de apoyo las creencias religiosas, el respeto, la
emocional, contención de dignidad, la responsabilidad, entre
emociones negativas, apoyo otros. Valores que pueden ser
instrumental, apoyo en situación fortalecidos a través de programas de
de crisis, información y fortalecimiento y emprendimiento.
regulación de los
comportamientos de riesgo o
inadecuados que ellas brindan”.
[ CITATION Enr06 \l 3082 ]

Factores de  Condición socio-económica: La  Falta de vínculos afectivos y  No existe una red de servicios
Riesgo pobreza en esta población ha participación en la comunidad: El ser públicos para el abastecimiento
generado problemas que pueden humano tiene una naturaleza social y de la comunidad. “El acceso al
afectar a la sociedad y que no relacional, y necesita al otro desde el agua limpia, el saneamiento y
permiten que crezca de manera nacimiento como mediador en su la higiene deben
adecuada ocasionando y construcción del mundo y de sí considerarse elementos
relacionándose con conductas mismo. Por tanto, “las interacciones fundamentales para la salud, la
delictivas, especialmente al hurto y al juegan un papel fundamental en educación, la nutrición y la
tráfico de estupefacientes. cuanto proceso y foco de análisis, igualdad de género. Sin éstos,
 Falta de líderes sociales: Existe una porque constituyen el locus, el sitio las consecuencias pueden ser
escasa organización y participación donde las acciones y las prácticas devastadoras para aquellos que
ciudadana por parte de la comunidad, discursivas ocurren, favoreciendo la lo padecen:
por lo que no cuentan con un espacio emergencia de emociones, conflictos
donde se fomente la comunicación y y negociaciones en el grupo social, Problemas de salud.
la dinámica colectiva. llevando a movimientos de co-
 La pertenencia a grupos antisociales: construcción y a mutuas Reducción de la seguridad.
“este factor tiene como causa transformaciones personales y
situacionales”[ CITATION Mar12 \l Abandono escolar.
fundamental la satisfacción de la
necesidad de autoafirmación y la 3082 ].
Pérdida de ingresos.
necesidad del seguimiento del código  Patrones inadecuados de educación y
grupal. Por lo general cuando los crianza: Estos factores pueden Discriminación social.
adolescentes no encuentran una vía desencadenar sentimientos de
adecuada de autoafirmación tratan de rebeldía en los jóvenes limitando así Desigualdad de género y
buscarla en este tipo de grupo donde su necesidad de independencia, explotación". [ CITATION
fácilmente la encuentran, con el provocando con esto la satisfacción Ceb18 \l 3082 ]
reconocimiento grupal ante la de necesidad de autoafirmación
imitación de sus patrones desencadenando la pertenencia a
inadecuados”.[ CITATION Pat99 \l grupos antisociales.  No existe alcantarillado: al
3082 ]  Estrés: el estrés ocasionado por la no existir un previo
falta de trabajo y el contexto social en tratamiento a la descarga de
el que se desarrollan contribuyen de agua residual, en este caso
manera significativa al deterioro de la doméstica, podría
salud. contaminar los líquidos
superficiales y
subterráneos, por lo cual es
altamente riesgoso que
existan problemas de salud
en la comunidad, así como
por ende el ecosistema se
podría estar degradando.
Matriz de Análisis situacional de la salud

Dimensiones del Análisis Situacional de Salud


Análisis del Contexto Histórico Análisis de la Calidad de Análisis de la morbilidad y Análisis de las desigualdades
vida de la población mortalidad socio económicas
La comunidad “los Cámbulos”
cuenta con una población de
estratos 1, 2 y 3 con hombres y
mujeres que se desempeñan en
La calidad de vida de esta
diferentes ámbitos laborales que,
población se encuentra en
en su mayora se dedican al trabajo Según las necesidades y
riesgo, pues esta no cuenta
de campo, construcción, seguridad problemáticas que presenta la
con los servicios básicos Esta comunidad presenta
y oficios varios. De igual manera, comunidad Los Cámbulos su
necesarios para su exclusión social y
se establece que aproximadamente morbilidad es alta, debido a las
subsistencia, como lo son la discriminación, pues se
hace dos años los diferentes condiciones en las que viven y
falta de alcantarillado, el encuentra desentendida por los
problemas inician a presentarse, convive esta población,
acceso al agua potable, el diferentes entes
tales como; falta o inadecuada afectando su salud mental y
acceso a la educación, entre gubernamentales y no cuentan
prestación y/o atención en salud, física.
otros. con la prestación adecuada de
altos índices de delincuencia, el De acuerdo a la tasa de
Así mismo, se puede los diferentes servicios
incremento del consumo de morbilidad se tiene presente la
considerar que existe un públicos, ni con un ambiente
sustancias psicotrópicas y cantidad de mortalidad,
hacinamiento en el sector, ya adecuado que les proporcione el
alucinógenas. muertes, pero en este caso no se
que al lugar han llegado acceso a la educación, la
Otros problemas se deben al tiene un número exacto, por lo
diferentes familias de todas cultura, entre otros.
insuficiente apoyo de los entes cual no puede llegar a decir con
las regiones, con el propósito
gubernamentales y no exactitud.
de conseguir una mejor
gubernamentales, anudados a esto,
estabilidad económica y
la poca participación de las
mejores ofertas laborales.
personas en los diferentes
métodos y herramientas como
sociedad
Priorizar y proponer acciones Evaluar los resultados y el Proponer acciones para la Potencialidades identificadas
en salud impacto de la políticas participación social y en la población
públicas en ese orden mediación entre la comunidad
y las Entidades Territoriales
Referencias Bibliográficas

González, C. (2018). ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de acceso al agua? . Obtenido de

Iagua: https://www.iagua.es/blogs/pablo-gonzalez-cebrian/cuales-son-consecuencias-

falta-acceso-al-agua

Santi, P. H. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente.

Revista Cubana de Pediatría, 39-42.

Torres, E. S. (15 de marzo de 2006). Factores protectores. Obtenido de Esepulveda:

http://esepulveda.cl.tripod.com/factores.htm

También podría gustarte