Está en la página 1de 18

Derecho de Familia

Felipe Garcés

Introducción al Derecho de Familia


El derecho de familia se clasifica como derecho civil extrapatrimonial, ya que contiene derechos y
obligaciones no evaluables en dinero, por lo que la autonomía de la voluntad está más restringida y
posee mayor relevancia el orden público. Por ej. persona que cría a su sobrina, pero no tiene
formalidad, por lo que se realizó primeramente una mediación porque la hermana está de acuerdo
de darle el cuidado personal, por lo que no existía una controversia. Sin embargo, el juez señalo que
el cuidado personal de un niño no era un tema que se podía tramitar en una mediación, por lo que se
sometió a un juicio. Esto quiere decir que el derecho de familia se rige por lógicas distintas al resto
del derecho civil.
i. ¿Qué es el derecho de familia?
La definición general de familia no es dada por la ley, pero si específicas para ciertas materias como
en el derecho de uso y habitación, no obstante, la Corte Suprema 1 señala que no es aplicable a todos
los casos sino a los que la ley se remite. A propósito de este derecho el art. 815 señala que “la
familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la constitución,
como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni
haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución. Comprende asimismo el número de
sirvientes necesarios para la familia. Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían
con el habitador o usuario y a costa de éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos”.
Como no existe un concepto definido, el art. 20 del código señala que las palabras de la ley se
entenderán en su sentido general y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando
el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado
legal. Para esto sirve consultar la RAE y analizar si calza con una acepción razonable, en
consecuencia, la primera acepción de familia es “grupo de personas emparentadas entre sí que viven
juntas”. Sin embargo, esto no ampara a aquellos que no viven en el mismo territorio.
¡OJO! Pregunta de prueba: Los cónyuges no son parientes entre sí, esto se explica por el art. 28 y 31
del código civil, pues hay dos tipos de parentesco por consanguineidad y afinidad.
Art. 28. Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una
de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. Ej. dos hermanos o primos.
Art. 31. Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o mujer. Ej. relación suegra-nuera.
Por lo tanto, NO CABE PARENTEZCO ENTRE EL MARIDO Y LA MUJER. Por esta razón se
comprende al cónyuge y los parientes, por separado.
 La familia se puede definir como un conjunto de personas entre las que median
relaciones de matrimonio o de parentesco a las que la ley le atribuye algún efecto
jurídico.
¿Qué pasa con el hijo adoptivo? ¿es pariente del adoptante? La adopción da al adoptado el carácter
de hijo del adoptante y se eliminan los vínculos de parentesco con su familia original, excepto para
efectos de contraer matrimonio. Ej. esto es impedir que se case con la madre o padre.

1
Rol 5022 del año 2004

1
Derecho de Familia
Felipe Garcés

La constitución se refiere a la familia en el art. 1 inciso 5 señala que es deber del estado proteger a
la familia y propender al fortalecimiento de esta. Incluso el código penal se refiere a la familia pues
en esta materia los vínculos producen efectos como agravante o atenuante.
La familia no es una persona jurídica como si una sociedad.

ii. ¿Qué es el derecho de familia?


Se puede definir como un Conjunto de normas que regulan las relaciones que mantienen los
miembros de la familia entre sí y respecto de terceros.
 Características

1. Contenido eminentemente ético, no coercitivo. Existen preceptos que no tienen sanción, o


atenuada. Por ej. los hijos deben respeto a los padres no puede ser condenado en juicio o los
cónyuges tienen el deber de vivir en el lugar común. Esto es, obligaciones no ejecutables
por la justicia.
2. Tiene como fundamento condiciones personales o estados y no el acuerdo o voluntad de las
partes. Por ej. el padre cuida al hijo por tener el estado civil de padre no por celebrar un
contrato.
3. Existe un predominio del interés social por sobre el individual, existe una importancia al
orden público y son materias no renunciables.
- Consecuencias:
a. Son normas de orden público inderogables por las partes
b. La autonomía de la voluntad se encuentra reducida en comparación al derecho
patrimonial
c. Hay acepciones al principio de igual de las partes propio del derecho patrimonial
d. Muchas de las relaciones familiares son derechos y deberes. Ej. deber del padre de
darle lo necesario al hijo.
e. Por regla general, los derechos de familia son intransferibles, intrasmisibles,
irrenunciables e imprescriptibles
f. Los actos de derecho de familia no admiten modalidades2, esto es cláusulas que
modifican los efectos. Por ej. el matrimonio es el vínculo actual, esto es que no es
susceptible de plazos. El art. 181 señala que no se puede reconocer un hijo bajo una
condición, sino que debe ser puro y simple.
g. La mayoría de los actos de familia son solemnes para proteger a las partes o dar
seguridad a terceros. Por ej. el contrato de matrimonio ante un oficial, con dos testigos
y firmar un acta.
Por otra parte, muchas de las normas relevantes del derecho de familia no están el código civil pues
se encuentran en leyes complementarias siendo las importantes: la ley de matrimonio civil, ley del
registro civil, ley de abandono de familia y alimentos, ley de menores, ley que crea los tribunales de
familia o ley de adopción. NO BASTA SOLO EL CODIGO CIVIL.
A propósito de la ley que crea los tribunales de familia creada el 2004, existen tribunales especiales
de familia a pesar de ser una materia que esta tratada en el código civil y se puede relaciones en los
juzgados de letras, por lo que se debe examinar previamente la competencia de cada uno.
2
Pregunta de prueba

2
Derecho de Familia
Felipe Garcés

El derecho de familia cuenta con un procedimiento especial, que no tiene relación con el
procedimiento del juzgado de letras, pues se caracteriza por la ORALIDAD 3.

Parentesco
Existen únicamente dos tipos de parentesco:
1. CONSANGUINEIDAD:
Art. 28. Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una
de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. Ej. madre e hijo- primos o
hermanos.
1.a. línea:
Art. 27 inc.2: Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en
línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es
ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.
 Recta: Ej. hijo consanguíneo línea recta de la madre o abuela.
 Colateral: Ej. Los dos hermanos son consanguíneos en línea colateral
1.b. grado:
Art. 21 inc.1: Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos
hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí.
Por ej. madre e hijo tienen vinculo consanguíneo en línea recta en 1 grado, pero el nieto y abuelo es
lo mismo, pero 2 grado.
Por ej. para saber el grado de parentesco que tienen los hermanos, se debe subir al pariente en
común y luego bajar por lo tanto son dos. En el caso de un primo hay que subir al antepasado
común y luego bajar, entonces son 4.

2. AFINIDAD
Art. 31. Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o mujer. Ej. relación suegra-nuera, nuera-cuñado.
2.a. línea:
Art. 31 inc.2: La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o
mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho
consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos
habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea
transversal, con los hermanos de su mujer.
 Recta: con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio

3
Mas parecido al procedimiento laboral

3
Derecho de Familia
Felipe Garcés

 colateral: los hermanos de su mujer.


2.b. grado:
Art. 31 inc. 2. La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o
mujer se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho
consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos
habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea
transversal4, con los hermanos de su mujer.

Respecto del art. 31 inc.1 que señala parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que
está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer. Es relevante que se mantiene el
lazo una vez que se hayan divorciado, por lo que se impide un matrimonio entre parientes por
afinidad. No sucede lo mismo en la ley de unión civil pues se extingue el vínculo por afinidad una
vez que termina el acuerdo.
El parentesco tiene importancia en distintas materias como derecho sucesorio 5, derecho de
alimentos6, en materia de impedimento para contraer matrimonio, en materia procesal 7 y derecho
penal8.

Filiación
La filiación se encuentra regulada en el título VII del Código Civil, artículos 179 y siguientes. El
libro primero del código civil se refiere a las personas por lo que es coherente que se encuentre acá.
La filiación también es importante en la sucesión por causa de muerte.
i. ¿Qué es la filiación?
No está definida en el Código, pero se podría definir de la siguiente manera: “Vinculo de parentesco
entre un hijo y su padre o madre”. La filiación puede ser:
a. Indeterminada: hace alusión a aquellos casos en donde NO se establece un vínculo de
parentesco con el hijo entre el padre ni la madre.
b. Determinada: si se establece el vínculo entre el hijo y el padre o la madre, esto es cualquiera
de ellos, ya se establece la filiación. (si es con los dos con mayor razón)

ii. Fundamento de la filiación


El fundamento de filiación es el vínculo de consanguinidad entre el hijo y el padre o madre, con la
sola excepción de la filiación adaptativa en donde no existe un vínculo de consanguinidad, pero la
ley si establece que existe una consanguineidad. Por consecuencia, la filiación produce un efecto
directo pues confiere el estado civil de hijo, el que es relativo al padre. Ej. soy hija de Gerardo.

iii. Historia de la filiación


4
También llamada colateral. Se sitúa al cónyuge en el lugar del otro.
5
Se hereda aun con testamento
6
Art. 321: Se deben alimentos: 1º. Al cónyuge; 2º. A los descendientes; 3º. A los ascendientes (…)
7
Inhabilidades para declarar por falta de imparcialidad y objetividad.
8
Agravante o atenuante de los delitos

4
Derecho de Familia
Felipe Garcés

Hasta el 1998 existían los hijos legítimos, naturales e ilegítimos.


 Los hijos legítimos (nacidos dentro del matrimonio- reconocidos) y naturales (no
matrimonio – reconocidos) era de filiación determinada pues se sabía quién era su padre o
su madre.
 Los hijos ilegítimos (no matrimonio – no reconocidos) eran de filiación no determinada ya
que no se sabía quién era su padre o su madre.
Cada una de esta clasificación de hijos tenía obligaciones distintas, por ej. en materia sucesoria o
patria potestad. Obviamente los naturales e ilegítimos tenían menos derechos que los ilegítimos.
Actualmente, se distinguen entre los hijos por naturaleza y adopción.
 Los hijos por adopción siempre serán de FILIACIÓN DETERMINADA 9, sería absurdo
pensar que se inician los trámites de adopción para no ser reconocido como padre e hijo.
 Los hijos por naturaleza, esto es los que nacen de forma natural, si pueden tener
FILIACIÓN DETERMINADA O NO DETERMINADA, ya que pueden existir hijos que
no saben quiénes son sus padres.
Asimismo, los de filiación determinadas pueden ser matrimoniales o no matrimoniales, pero no
existe una diferencia de los derechos que cada uno tiene por el solo hecho ser matrimonial o no, o
natural o adoptivo. Si hay diferencias en materia sucesoria respecto de los hijos matrimoniales y los
que no, en el sentido de que, si Felipe es hijo de Juan y María, y luego Tomás es hijo de Juan con
otra persona estando aun casado. Tenemos que Felipe es un hijo matrimonial y Tomás no
matrimonial, por lo que Felipe tendrá más derechos sucesorios respecto de su padre, si es que
falleciera primero, si muere Juan ambos heredan lo mismo, lo que no hubiese sucedido antes de
1998 pues Felipe hubiese recibido más que Tomas. La diferencia era evidente y notoria en atención
al carácter matrimonial. No obstante, si ambos heredaran el 50% y la madre el 50%, un porcentaje
se va a su cónyuge y posteriormente, tras la muerte de su madre, podrá acceder a esto. Entonces, en
este sentido matrimonio protege más a los hijos matrimoniales pero la consecuencia es obvia.
Tomás no toca absolutamente nada de la mamá de Felipe, aunque este falleciera, pues no es su
legitimario. Aun con un testamento no se puede arreglar para que el hijo lleve más, pues es
conforme a las reglas sucesorias.

iv. Efectos de la filiación


Confiere el estado civil de hijo al hijo, esto es relativo al padre. Por ej. hijo de maría o Felipe pues
esto tendrá obligaciones o derechos depende de respecto de quien lo ejerzo.

v. Clasificación
Art. 179. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial. La adopción, los
derechos entre adoptante y adoptado y la filiación que pueda establecerse entre ellos, se rigen por la
ley respectiva.

9
Reconocimiento voluntario, sentencia judicial o pacto.

5
Derecho de Familia
Felipe Garcés

1. Filiación matrimonial
Art. 180. La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la
concepción o del nacimiento del hijo.
Por lo tanto, si el nacimiento se produce entre inicio y termino del matrimonio, la filiación es
matrimonial con independencia de que la concepción se ha producido antes. Del mismo modo, el
hijo que nace posterior al fin del matrimonio si es que la concepción se hace dentro de este.
Art. 180. Es también filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con
posterioridad a su nacimiento, siempre que la paternidad y la maternidad hayan estado previamente
determinadas por los medios que este Código establece, o bien se determinen por reconocimiento
realizado por ambos padres en el acto del matrimonio o durante su vigencia, en la forma prescrita
por el artículo 187. Esta filiación matrimonial aprovechará, en su caso, a la posteridad del hijo
fallecido. En los demás casos, la filiación es no matrimonial.
Por lo tanto, el segundo caso establece que cuando el nacimiento se produce antes del matrimonio y
es hijo de filiación determinada de padre y madre, contraen matrimonio pasa a ser matrimonial.
Asimismo, puede que solo la filiación haya sido reconocida por la madre por el solo hecho de
casarse por la madre, no pasa a ser hijo matrimonial, a menos que en el matrimonio o en su vigencia
se haya reconocido como hijo matrimonial.
Un tercer caso de filiación determinada es dado por determinación judicial. Ej. cuando se casan los
padres y no se reconoce al hijo, y demanda a alguno de sus padres en un juicio de filiación.
2. Filiación no matrimonial
Art. 180 inc. Final. En los demás casos, la filiación es no matrimonial
Art. 186. La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del
padre, la madre o ambos, o por sentencia firme en juicio de filiación.

 Filiación en casos de reproducción asistida:


Art. 182. El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas. No podrá impugnarse la
filiación determinada de acuerdo con la regla precedente, ni reclamarse una distinta.
Este articulo puede ser aplicado en el caso de ser donante de esperma en donde el padre biológico
no puede impugnar la filiación, esto es absurdo porque nunca fue el objeto que el fuera el padre. Lo
mismos sucede con el ovulo que se dona.
En los casos de vientre de alquiler, esto es reproducción asistida porque se requiere el cuerpo entero
de otra mujer, pero debe existir un contrato o vinculación jurídica. Si se aplica el artículo en este
caso es confuso porque la mujer que se somete a ella puede ser la del ovulo o la que lo sostiene.

La materia no está regulada en Chile, por lo que es confusa la interpretación de este artículo.
Cuando se refiere al arrendamiento a través del vientre de alquiler (pagado) o la maternidad
subrogada (no pagada), porque es lo mismo biológicamente, pero la distinción esta si hay negocio
detrás. Además, es muy controversial el vientre de alquiler por el carácter ético ya que existe un

6
Derecho de Familia
Felipe Garcés

negocio por detrás, por ej., en Europa no se permite por los problemas que se suscitan como la
existencia de dos o tres madres.
En Chile se suscita el problema porque una de las maneras de determinar la filiación es el parto. El
nacimiento queda certificado en un papel que entrega el doctor y posteriormente puede ser inscrito
en el registro civil. Por lo tanto, la filiación de la mujer con su hijo recién parido es por el parto y no
por el reconocimiento, como si lo es con el padre que lo inscribe. En el caso de la filiación partea no
existe por parto. Si se recurría en chile a esta figura la mujer que da luz al hijo es la madre y
atendido el articulo no puede impugnarse la filiación cuando es producto de filiación asistida,
entonces se produce un problema porque la mujer que da a luz el hijo no lo quiere. Ej. hubo un caso
que la abuela queda con la maternidad de los gemelos, pero la mujer que pide el útero, la impugna y
lo consigue.
A propósito del contrato, Hernán Corral indica que el alquiler de útero adolece de objeto ilícito
porque se está comerciando con la mujer que presta el útero, estando el cuerpo fuera del comercio
humano. Se trata a la mujer como cosa, comercio no es sinónimo de oneroso porque puede ser por
comodato.
(*) En caso de la filiación adoptiva se rige por la ley de adopción.

Determinación de la maternidad
Art. 183. La maternidad queda determinada legalmente por el PARTO, cuando el nacimiento y las
identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las partidas del Registro Civil.
En los demás casos la maternidad se determina por RECONOCIMIENTO O SENTENCIA
FIRME EN JUICIO DE FILIACIÓN, según lo disponen los artículos siguientes.
¡OJO! Es necesario llevar al registro civil un comprobante de parto, certificado por un doctor. Si la
mujer tiene al hijo en la casa, no podrá quedar ligado por el reconocimiento. Esto puede ser
impugnado.
Art. 31 nº4 de la Ley de Registro Civil. Los nombres, apellidos, nacionalidad, profesión u oficio y
domicilio de los padres, si el recién nacido fuese hijo legítimo, y si fuese ilegítimo, los del padre o
madre que le reconozca o haya reconocido.

 En definitiva:
1º Por parto
2º Reconocimiento de la madre
3º Sentencia firme en juicio de filiación

Determinación de la paternidad
Se reconoce por una presunción de paternidad.

7
Derecho de Familia
Felipe Garcés

Art. 184. Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los
cónyuges10.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los ciento ochenta días
subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse y
desconoce judicialmente su paternidad11. La acción se ejercerá en el plazo y forma que se expresa
en los artículos 212 y siguientes. Con todo, el marido no podrá ejercerla si por actos positivos ha
reconocido al hijo después de nacido12.
Regirá, en cambio, la presunción de paternidad respecto del nacido trescientos días después de
decretada la separación judicial, por el hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a
petición de ambos cónyuges13, en la inscripción de nacimiento del hijo.
La paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o reclamada,
respectivamente, de acuerdo con las reglas establecidas en el Título VIII.

1º Por presunción de paternidad


Excepción del inciso 2º, casos que aplica:
- Desconocimiento: si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse y
desconoce judicialmente su paternidad.
- Acción de desconocimiento
Esto no están relevante hoy por el examen de ADN.
2º Reconocimiento del padre
El acto jurídico unilateral consistente en la afirmación de la maternidad o paternidad, hecha por el
padre o la madre, que confiere el estado de hijo reconocido.
Art. 191. El hijo que, al tiempo del reconocimiento, fuere mayor de edad, podrá repudiarlo dentro
del término de un año, contado desde que lo conoció. Si fuere menor, nadie podrá repudiarlo sino él
y dentro de un año, a contar desde que, llegado a la mayor edad, supo del reconocimiento.
RELEVANTE Se puede reconocer un hijo mayor o menor.
Art. 193. Si es muerto el hijo que se reconoce o si el reconocido menor falleciere antes de llegar a la
mayor edad, Art. 1º, N.º 24 sus herederos podrán efectuar la repudiación dentro del año siguiente al
reconocimiento, en el primer caso, o de la muerte, en el segundo, sujetándose a las disposiciones de
los artículos anteriores.
RELEVANTE Se puede reconocer un hijo después de fallecido.

10
Durante todo este periodo.
11
Bajo esta condición. La hipótesis es que se haya casado sin saber que haya estado embarazada, entonces se
presume que el hijo es de otro.
12
Caso que no quiere reconocer al hijo.
13
Es más bien un reconocimiento si hay acuerdo de ambas partes.

8
Derecho de Familia
Felipe Garcés

 Respecto de la capacidad, pueden reconocer los menores adultos sin autorización de su


representante legal, esto es una excepción pues los menores adultos requieren autorización
para ejecutar actos jurídicos.

 Clasificación:
- Expreso: se realiza en términos explícitos y es de tipo solemne, por alguna de las vías del
artículo 187.
Art. 187. El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una declaración formulada con ese
determinado objeto14 por el padre, la madre o ambos, según los casos:
1º. Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto
del matrimonio de los padres;
2º. En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil;
3º. En escritura pública, o
4º. En acto testamentario
Art. 190. El reconocimiento por acto entre vivos señalado en el artículo 187, podrá realizarse por
medio de mandatario constituido por escritura pública y especialmente facultado con este
objeto.15
- Tácito: esta regulado en el art.188. El hecho de consignarse el nombre del padre o de la
madre, a petición de cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción del
nacimiento, es suficiente reconocimiento de filiación. Cabe señalar el reconocimiento
tácito que siendo tácito es solemne, porque debe hacerse necesariamente en el registro
civil consignando la inscripción de nacimiento.
Además, el art. 187 inc. Final establece que el reconocimiento que no conste en la
inscripción de nacimiento del hijo será subinscrito a su margen. Esto con el afán de que
los terceros estén conscientes de este reconocido, puesto que no siempre el
reconocimiento constara.
Respecto del reconocimiento se puede señalar que existen límites que establece el art. 198.
No surtirá efectos el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada una filiación
distinta, sin perjuicio del derecho a ejercer las acciones a que se refiere el artículo 208.
Estas acciones son: impugnación de la filiación y de reclamación de una nueva filiación.
El reconocimiento es un trámite muy expedito que se puede hacer por escritura publica y se
reconoce un hijo, pero en caso de impugnación no puede hacerse de esa manera.
Esto podría darse en el caso de que por ej. se tiene un hijo y se va al registro civil y se indica quien
es el padre y la madre. Entonces se determina una filiación. No puede venir otra persona y
reconocer a este hijo.
14
No puede ser un acto secundario o accidental. Por ej. un testamento que se reconozca en virtud de una casa.
Es una forma de PROTEGER al que reconoce.
15
Específicamente con este propósito por la gravedad del asunto. ¿Debe ser especifico? Si fuese determinado
para que se diga que reconozca a mi hijo Gabriel Larraín, se establece el reconocimiento. Por esto, no se
puede exigir que sea especifico, pues ya estaría realizado el reconocimiento.

9
Derecho de Familia
Felipe Garcés

2.1. Características del reconocimiento

1. Acto jurídico UNILATERAL, no requiere aceptación, sin perjuicio del derecho del hijo a
repudiar este reconocimiento, esto es un acto jurídico unilateral por el que se destruye el
reconocimiento.
2. Es un acto SOLEMNE, ya vimos que se rige por el art. 187 y 188.
3. Es un acto jurídico IRREVOCABLE, esto es excepción tratándose de un acto jurídico
unilateral que por regla general pueden revocarse siguiendo el aforismo de que las cosas en
el derecho de deshacen de la misma manera que se hacen. Sin embargo, por la gravedad del
acto no se permite la revocabilidad ya que nadie esta reconociendo hijos por la vida. No
obstante, el hijo puede repudiarlo.
Art. 189. El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado
por otro acto testamentario posterior, y no susceptible de modalidades.
4. Es un acto NO SUSCEPTIBLE DE MODALIDADES. Esto es una característica del
derecho de familia no es sujeto a condición como plazo, condición o modo.
El reconocimiento es una manera fácil y expedita de determinar la filiación, sin que sea necesario el
juicio y recurriendo a las solemnidades que se han establecido. Sin embargo, también es fácil
enervar o destruir la filiación por medio del repudio 16.
2.2. Repudio de reconocimiento
Art. 191. El hijo que, al tiempo del reconocimiento, fuere mayor de edad, podrá repudiarlo dentro
del término de un año, contado desde que lo conoció. Si fuere menor, nadie podrá repudiarlo sino él
y dentro de un año, a contar desde que, llegado a la mayor edad, supo del reconocimiento.
Por lo tanto, el plazo para la repudiación es de 1 año y se cuenta desde que tuvo conocimiento de
este si es mayor de edad. Si es menos de edad, es de 1 año a contar de que es mayor de edad y tuvo
conocimiento. Esto ultimo es para proteger a los menores de edad.
¿Por qué alguien querría repudiar la filiación?
a. Existen temas sucesorios. Cuando se determinada la filiación mediante el reconocimiento si
el hijo muere luego el padre tiene derecho a participar en la herencia.
b. Por querer que otra persona lo reconozca, porque no existe un vinculo afectivo respecto de
el o ella.
c. Evitar que surgen otras obligaciones propias de la filiación tales como los alimentos, porque
se establece la obligación de dar los hijos alimentos a los padres.
¡OJO! En caso de adopción queda fijada la filiación por el padre biológico y se pierde todo vinculo
con los padres biológicos.
La importancia de la repudiación radica en que es un mecanismo ágil para destruir el estado civil de
hijo y se ahorra así este ultimo que ha sido mal reconocido, iniciar un juicio de filiación que es más
largo y engorroso.

16
También es expedito, sin la necesidad del juicio.

10
Derecho de Familia
Felipe Garcés

La limitación a la repudiación es establecida en el art. 192.


Art. 192 No podrá repudiar el hijo que, durante su mayor edad, hubiere aceptado el reconocimiento
en forma expresa o tácita.
La aceptación es expresa cuando se toma el título de hijo en instrumento público o privado, o en
acto de tramitación judicial.
Es tácita cuando se realiza un acto que supone necesariamente la calidad de hijo y que no se hubiere
podido ejecutar sino en ese carácter.
Sin perjuicio de que podrá impugnar la filiación mediante las acciones correspondientes.

¿Cuáles son las personas que pueden repudiar y cuales son los plazos?
1. Hijo mayor de edad: 1 año desde el conocimiento del reconocimiento (art.191)
2. Hijo menor de edad: 1 año desde que ha llegado a la mayor edad y supo del reconocimiento
(art.191).
3. El curador del mayor de edad que se encuentre en interdicción por demencia o sordomudez
necesitará autorización judicial para poder repudiar (art.191).
4. El disipador bajo interdicción no necesitará autorización de su representante legal ni de la
justicia para repudiar (art.191).
5. Si es muerto el hijo que se reconoce o si el reconocido menor falleciere antes de llegar a la
mayor edad, sus herederos podrán efectuar la repudiación dentro del año siguiente al
reconocimiento, en el primer caso, o de la muerte, en el segundo, sujetándose a las
disposiciones de los artículos anteriores. (art. 193)
¿Por qué les interesaría a los herederos? Por motivos sucesorios, relativos a otras obligaciones
civiles o morales.
6. Si el reconocido mayor de edad falleciere antes de expirar el término que tiene para
repudiar, sus herederos podrán efectuar la repudiación durante el tiempo que a aquél
hubiese faltado para completar dicho plazo. (art.193)
Características de la repudiación
a. Se trata de un acto jurídico UNILATERAL
b. Se trata de un acto jurídico SOLEMNE: art. 191 inc. 4. El repudio deberá hacerse por
escritura pública, dentro del plazo señalado en el presente artículo. Esta escritura deberá
subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.
c. Se trata de un acto jurídico IRREVOCABLE: art. 191 inc. Final. Toda repudiación es
irrevocable.

Efectos de la repudiación
Art. 191 inc. 5. La repudiación privará retroactivamente al reconocimiento de todos los efectos que
beneficien exclusivamente al hijo o sus descendientes, pero no alterará los derechos ya adquiridos
por los padres o terceros, ni afectará a los actos o contratos válidamente ejecutados o celebrados con
anterioridad a la subinscripción correspondiente.

11
Derecho de Familia
Felipe Garcés

Art. 194. La repudiación de cualquiera de los reconocimientos que dan lugar a la filiación
matrimonial de los nacidos antes del matrimonio de los padres, que fuere otorgada en conformidad
con las normas anteriores, impedirá que se determine legalmente dicha filiación.

El efecto que tiene es que destruye el estado civil de hijo que había sido reconocido por el padre,
pero no afectara los derechos afectados por el padre, madre o terceros, o los actos jurídicos
realizados anteriormente, esto para que existe una certeza jurídica.
3º Sentencia firme en juicio de filiación

Acciones de filiación
Son una manera de determinar la filiación. En el caso de la madre y padre existe una causa que es la
sentencia firme en juicio de filiación, pero para que exista esto debe existe una acción de filiación.
Las acciones de filiación están reguladas ene los art. 195 y siguientes del CC.
Art. 195. La ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad, en la forma y con los
medios previstos en los artículos que siguen.
El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin embargo, sus efectos
patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y renuncia.
 Se pretende investigar la maternidad o paternidad de alguien

i. Clasificación de las acciones

o Acción de reclamación filiación.


 Matrimonial: debe participar el supuesto hijo y padres.
 No matrimonial: debe participar el hijo y alguno de los padres, no obsta que participen
ambos.

o Impugnación de filiación. Pretende destruir una filiación. Ej. una mujer quiere
reconocer a un hijo entonces debe ejercer la impugnación de filiación y de
reconocimiento.
o Desconocimiento de la paternidad. Esta se vincula exclusivamente con la presunción
de paternidad, se pretende su destrucción.
o Acción de nulidad de reconocimiento.

ii. Reglas generales relativas a las acciones de filiación


El art. 195 señala que el objeto del juicio es la investigación de la maternidad o paternidad.

12
Derecho de Familia
Felipe Garcés

 En materia de familia se rigen por tribunales especiales y la ley 19.968, que crea los
tribunales de familia, establece que las acciones de filiación son de competencia de los
tribunales de familia17.
 Asimismo, el procedimiento que se aplica es el ordinario señalado por la ley 19.968,
específicamente art. 55 y siguientes. Es diferente a los juicios civiles, se parece más bien a
los juicios laboral por la oralidad.
 Existe respecto de estos una excepción al principio de publicidad, a diferencia de los juicios
civiles, en los juicios de filiación el procedimiento es secreto hasta que se dicta sentencia
forma y solo tiene acceso las partes y los apoderados judiciales, según lo señala el art. 197
inc. 1.
 Respecto de quien interpone una excepción de filiación de mala fe es el art. 197 inc. Que
establece La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el propósito de
lesionar la honra de la persona demandada es obligada a indemnizar los perjuicios que
cause al afectado. Esto con el objeto de que las acciones de filiación sean serias.
 La prueba tiene una regulación muy amplia, esto esta regulado en el art. 198 a 201 del CC,
que establecen que existe libertad probatoria en los juicios de filiación. Además, se rige por
otro criterio de ponderación que es la sana critica, a diferencia de la prueba legal tasada de
los juicios civiles. Asimismo, se permite toda clase prueba decreta de oficio o a petición de
partes, esto es una excepción porque en los juicios civiles las pruebas no son decretadas de
oficio salvo las medidas para mejor resolver, pues rige el sistema dispositivo en donde las
partes presentan las pruebas. Sin embargo, cabe mencionar que la prueba testimonial por si
sola, no es suficiente para acreditar algo en la materia.
El art. 54 de la ley 19.968 señala que se pueden admitir como prueba películas, fotografías, videos y
en general cualquier medio acto para producirlo. El art. 32 establece que los juicios apreciarán los
juicios conforme a la sana critica, por tanto, no podrán contrariar los principios de la lógica, las
máximas de experiencia y valoración de la ciencia.

 Otro elemento que se puede señalar para efectos de la prueba de ADN del art. 199.

Art. 199. Las pruebas periciales de carácter biológico se practicarán por el Servicio Médico Legal o
por laboratorios idóneos para ello, designados por el juez. Las partes siempre, y por una sola vez,
tendrán derecho a solicitar un nuevo informe pericial biológico. El juez podrá dar a estas pruebas
periciales, por sí solas, valor suficiente para establecer la paternidad o la maternidad, o para
excluirla. En todo caso, el juez recabará por la vía más expedita posible, antes de dictar sentencia,
los resultados de las pericias practicadas que no hubieren sido informados al tribunal.

La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir legalmente la
paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda. Se entenderá que hay negativa
injustificada si, citada la parte dos veces, no concurre a la realización del examen. Para este efecto,
las citaciones deberán efectuarse bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el
inciso anterior.
 Lo relativo a la posesión de la calidad de hijo establecido en el art. 200 del CC. La posesión
notoria de la calidad de hijo respecto de determinada persona servirá también para que el
juez tenga por suficientemente acreditada la filiación, siempre que haya durado a lo menos
cinco años continuos y se pruebe por un conjunto de testimonios y antecedentes o
circunstancias fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable.
17
Art. 8 n°8.

13
Derecho de Familia
Felipe Garcés

La posesión notoria consiste en que su padre, madre o ambos le hayan tratado como hijo,
proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente, y presentándolo en
ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su domicilio, en general,
le hayan reputado y reconocido como tal.
Lo interesante es la relación que tiene la posesión notaria con la prueba pericial de carácter
biológico. Art. 201. La posesión notoria del estado civil de hijo, debidamente acreditada, preferirá a
las pruebas periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción entre una y otras. Sin
embargo, si hubiese graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo de aplicar la regla
anterior, prevalecerán las pruebas de carácter biológico.
El juez puede tener determinada la filiación en base a la posesión notaria siempre que concurran los
requisitos del art. 200. Puede preferirse la prueba pericial biológica a la posesión notoria.
 Finalmente, es necesario referirse al valor probatorio del concubinato de los padres.
Art. 210. El concubinato de la madre con el supuesto padre, durante la época en que ha podido
producirse legalmente la concepción, servirá de base para una presunción judicial de paternidad.
Si el supuesto padre probare que la madre cohabitó con otro durante el período legal de la
concepción, está sola circunstancia no bastará para desechar la demanda, pero no podrá dictarse
sentencia en el juicio sin emplazamiento de aquél.
En caso de convivencia de los padres y se establezca por algún medio la maternidad, habrá una
presunción respecto de la paternidad. Es una presunción simplemente legal que puede ser destruida
y sirve de base para una sentencia judicial.

1. Acciones de Reclamación de Filiación


Se encuentran tratadas en los artículos 204 y siguientes del CC.
Definición: “aquellas acciones que la ley otorga al hijo en contra de su padre o de su madre, o al
padre o madre en contra del hijo, para que se resuelva si existe entre ellos una relación de filiación”.
Los titulares de la acción pueden ser 3 personas:

- Padre
- Madre
- Hijo

Clasificación:

- Matrimonial:
- No matrimonial:

1.a. Acción de reclamación de filiación matrimonial


Art. 204. La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al hijo,
al padre o a la madre.

14
Derecho de Familia
Felipe Garcés

En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos padres.
Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor intervenir forzosamente
en el juicio, so pena de nulidad.
Necesariamente tienen que intervenir tanto el hijo, el padre y la madre, ya sea que haya deducido la
acción el hijo, o alguno de los padres. Esto se debe al efecto relativo de las sentencias, ya que el
efecto de un juicio solo afecta a aquellos que intervengan en él.

1.b. Acción de reclamación de filiación no matrimonial


Art. 205. La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al hijo contra su
padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente,
para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 208.
Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste.
No se exige que participen ambos padres. Porque se debe a que es filiación no matrimonial, no nos
referimos a la existencia de un matrimonio.
Para que alguno de los padres pueda ejercer la acción es necesario que el hijo ya tenga una filiación
determinada. Si no hay filiación determinada, basta con el trámite del reconocimiento, que no
implica un juicio.
Art. 208. Si estuviese determinada la filiación de una persona y quisiere reclamarse otra distinta,
deberán ejercerse simultáneamente las acciones de impugnación de la filiación existente y de
reclamación de la nueva filiación.
En este caso, no regirán para la acción de impugnación los plazos señalados en el párrafo 3º de
este Título.

i. Casos en que pueden ejercer la acción de reclamación de filiación los herederos del
hijo:

Art. 207. Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus herederos,
dentro del plazo de tres años contado desde la muerte.
Si el hijo falleciere antes de transcurrir tres años desde que alcanzare la plena capacidad, la
acción
corresponderá a sus herederos por todo el tiempo que faltare para completar dicho plazo.
El plazo o su residuo empezará a correr para los herederos incapaces desde que alcancen la plena
capacidad.

Hipótesis: existe un hijo que no tiene determinada su filiación respecto de sus verdaderos padres (al
menos), él cual muere siendo incapaz. En este caso se entiende que los herederos del hijo quedan

15
Derecho de Familia
Felipe Garcés

habilitados para reclamar la filiación de él, teniendo un plazo para hacerlo de 3 años desde su
muerte.
Si el hijo muere dentro los 3 años posteriores a que dejo de ser incapaz, en dicho caso los herederos
podrán ejercer la acción de reclamación, teniendo un plazo equivalente al saldo que restaba para
cumplir dicho tiempo (de 3 años).
A su vez, el plazo o residuo/saldo empezará a correr cuando los herederos sean plenamente capaces.

ii. Caso del hijo póstumo o muerte de los padres:

Art. 206. Si el hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días
siguientes al parto, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o de la madre
fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte o, si el hijo es incapaz, desde que
éste haya alcanzado la plena capacidad.
Este articulo regula dos situaciones:

- El hijo que nace después de que su padre o madre muere (hijo póstumo).
- El hijo cuyo alguno de sus padres muere luego de 180 días al parto.

Se faculta al hijo para dirigirse en contra de los herederos del padre o la madre, dentro de un
determinado plazo (3 años).
Existe jurisprudencia del Tribunal Constitucional que señala que este artículo es inconstitucional,
porque establecería una discriminación arbitraria entre las personas que se encuentran bajo esta
hipótesis, y las personas cuyos padres mueren después de los 180 días del parto. Por lo tanto, se ha
señalado que la manera en que está redactado este artículo es inaplicable por inconstitucional (por la
frase: dentro de los 180 días siguientes al parto).
Entonces, suprimida esa frase el artículo aplicaría de la siguiente manera: Si el hijo es póstumo, o si
alguno de los padres fallece, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o de la
madre fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte o, si el hijo es incapaz,
desde que éste haya alcanzado la plena capacidad.
Otra curiosidad de este artículo dice relación con el momento en que empieza a contar el plazo de 3
años. Contando este plazo desde la muerte de alguno de los padres, el artículo hace referencia a que
el representante legal del hijo tendrá este plazo para interponer la acción (en representación de él).
El hijo, por si solo, podrá ejercer la acción, durante 3 años, una vez que haya alcanzado plena
capacidad.

iii. Características de la acción de reclamación de filiación

1. Es IMPRESCRIPTIBLE E IRRENUNCIABLE

16
Derecho de Familia
Felipe Garcés

Art. 195. inciso 2º. El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin
embargo, sus efectos patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y
renuncia.

Una persona puede ejercer la acción reclamación de filiación siempre, no importa el tiempo que
haya pasado. No obstante, si alguien quiere beneficiarse de los efectos patrimoniales de la filiación -
por ejemplo, en una herencia - para esos efectos ya no será imprescriptible la acción (la acción de
petición de herencia prescribe en el plazo de 10 años – plazo de prescripción adquisitiva del derecho
real de herencia).

2. Es una acción PERSONALÍSIMA, SON INTRANSFERIBLES E INTRANSMISIBLES.

- Intransferibles: No se pueden ceder mediante actos entre vivos.


- Intransmisibles: No se pueden ceder por causa de muerte.

Algunos señalan que hay una excepción a esta característica, dada en el caso en que los herederos
de la persona que pretende ejercer la acción de reclamación estén facultados para deducirla. En esos
casos, según el profesor, no es que exista una excepción a la característica, sino que son casos en
que la ley directamente les ha dado esa acción a esas personas (no las está transfiriendo el titular,
sino que la ley expresamente habilitó a los herederos en determinados casos para ejercer la acción).

iv. Alimentos provisionales

Cuando una persona deduce una acción de reclamación de filiación, tiene derecho o puede pedir
alimentos provisionales. Vale decir, que el demandado le de alimentos durante la tramitación del
juicio, a pesar de que todavía no se establece mediante sentencia firme la pretendida filiación.
Art. 209. Reclamada judicialmente la filiación, el juez podrá decretar alimentos provisionales en los
términos del artículo 327.
Art. 327. Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se den
provisoriamente, con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados; sin perjuicio de
la restitución, si la persona a quien se demandan obtiene sentencia absolutoria.
Cesa este derecho a la restitución, contra el que, de buena fe y con algún fundamento plausible,
haya intentado la demanda.

2. Acciones de Impugnación de Filiación


Reguladas en los artículos 211 y siguientes del CC. Estás acciones tienen por objeto destruir una
filiación ya determinada.
Art. 220. No procederá la impugnación de una filiación determinada por sentencia firme, sin
perjuicio de lo que se dispone en el artículo 320.

17
Derecho de Familia
Felipe Garcés

Art. 320. Ni prescripción ni fallo alguno, entre cualesquiera otras personas que se haya
pronunciado,
podrá oponerse a quien se presente como verdadero padre o madre del que pasa por hijo de otros, o
como verdadero hijo del padre o madre que le desconoce.
Las acciones que correspondan se ejercerán en conformidad con las reglas establecidas en el
Título VIII y, en su caso, se notificarán a las personas que hayan sido partes en el proceso anterior
de determinación de la filiación.
No se puede impugnar una filiación determinada mediante sentencia firme, dado que se estaría
atentando contra la cosa juzgada.
El artículo 320, se refiere al caso de que la sentencia no se pronunció respecto de quien está
pretendiendo impugnarla, no fue parte esa persona del juicio. En dicho caso si puede impugnar una
sentencia (no habría triple identidad).

Art. 215. En el juicio de impugnación de la paternidad del hijo de filiación matrimonial, la madre
será citada, pero no obligada a parecer.

No será obligada a comparecer la madre. Si no compareciera la madre, y se establece que el hijo no


es hijo del matrimonio, se establecería eso respecto del padre, lo cual produciría una contradicción,
existiendo dos estados civiles: la madre tendría un hijo matrimonial y el padre tendría un hijo no
matrimonial (o no sería padre). Para evitar esa situación contradictoria, es que se exige que la madre
sea citada, si bien no se le obliga a comparecer, por el hecho de haber sido citada le afectara la
sentencia que dicte (y así, para todos, el hijo tendrá el mimo estado civil).

18

También podría gustarte