Está en la página 1de 5

“House by the railroad” y “Psycho”

Jorge Luis Lozano Espinoza


A01424140

La pintura de Edward Hopper, “house by the railroad” fue la inspiración para concebir el

espacio en el que tomaría lugar la película Psycho. Primero debemos hablar sobre cada una,

y para entender un poco el contexto en el que fue hecha la primera es importante hablar sobre

el autor.

Edward Hopper fue un pintor New Yorkino de 1882, durante el periodo modernista.

Se subespecializó en el retrato urbano y el estilo del realismo americano,1 que rescata el

espíritu y las tradiciones americanas mediante una imagen que pretende ser realista y eficaz

con su mensaje social.2 Sus pinturas son sobradamente descriptivas y detalladas, la

iluminación, personajes y entorno están perfectamente bien planeados.

El sentimiento princpialmente presente es soledad, nos hace preguntarnos por qué no

hay nadie, por qué si parece una casa agradable, el entorno hace que se vuelva fría y

escalofríante. Definitivamente los colores entran en juego, con ese juego de contrastes y el

ambiente azuloso, pero también el estilo de Hopper, y su talento para transimitrnos mucha

intriga en los escenarios que imagina.

La pintura está inspirada en una casa situada en Haverstraw, Nueva York.3 Fue

construida en 1885 y tiene una inspiración Victoriana, con esos detalles que siguen presentes

en la traducción transmedia hecha por Edward Hopper en 1925 y por supuesto en la pelicula

dirigida por Alfred Hitchcock en 1960, en la que podemos ver la casa, con la misma
experiencia estética con la que originalmente estabamos supuestos a sentir con la pintura,

soledad, intriga, y una incomodidad extraña.

Las casas comparten una similaridad en la forma de la fachada, la entrada principal y

las columnas que soportan la marquesina, si bien los colores no son fieles, el sentimiento sí

lo es. La imponencia de la casa es magistral, y potenciado por las escaleras que tienen que

subir los personajes de la película para acceder a ella.

La película Psycho, plantea una historia que gira en torno a un hombre trastornado

psicologicamente, que comete asesinatos en nombre de su madre, y que trata de ser como

ella. Él vive solo en su casa, en la que toma lugar parte de la película, en adición al Bates

Motel, en el que se desarrolla también gran parte de la misma.

El cronotopo de la pintura, es junto a unas vías del tren, un cielo muy azul y casi

despejado, solo con unas nubes muy ligeras. En la época contemporánea en ese entonces, la

casa que parece abandonada es la inspiración para la película.

El cronotopo en el que se plantea esta historia, es en los días consecuentes al día once

del mes de diciembre de un año en la década de los 60´s. Una antigua carretera, que solía ser

la principal años atrás, es dónde se encuentra un motel con doce cuartos distribuidos de

manera horizontal, con una gigantesca casa que sobresale en lo alto de la colina, siempre

oscura y con una luz perpetuamente encendida.

La focalización de esta obra cinematográfica es desde la perspectiva de “Marion”,

una jóven y atractiva mujer que roba cuarentamil dólares de su jefe, y huye con ellos en un

intento de escapar con su novio, finalmente termina en el “Bates Motel”.

En principio, la puesta en cuadro es la casa, que se nos muestra en un plano sucio, a

través de una ventana manchada por las gruesas gotas de lluvia, que nos permite apenas

divisar la mounstruosa mansión desde el punto de vista de la chica. Está lloviendo afuera y
el ambiente es extremadamente oscuro, solo iluminado por la luz de la luna y la cálida luz

que emana de esa ventana. La música es escalofriante, algo fuerte y progresivamente más

veloz. La lluvia también parece que se intensifica, o la percibimos más por la experiencia

estética que logra esta escena particularmente. A medida que se nos presenta la casa, ya

sabemos que algo ocurre, y sus dimensiones anormales nos indican que la situación es algo

grande.

Despúes de que es asesinada, la focalización se concentra en “Nathan Bates”, al que

se nos hace creer que es un hijo que ama a su madre y limpia sus asesinatos, y a quien

veríamos su verdadera personalidad en el final de la película. La focalización nos hace creer

que su madre está celosa, sin embargo cuando la hermana de Marion la confronta se da cuenta

de que está muerta, y que Nathan la conserva disecada y adopta su personalidad cuando es

necesario. En este momento, la focalización cambia nuevamente y nos hace darnos cuenta de

la persona que es Nathan. Las pistas que se nos dan durante el desarrollo de la película sirven

para ir destruyendo el concepto que tenemos al principio del amable, respetuoso ser que

creemos que es este personaje.

Retomando un poco el espacio que toman ambas obras, se puede pensar en la

intertextualidad como algo que está presente indudablemente. Anteriormente hemos dicho

que la casa de la pintura está junto a unas vías del tren, y se percibe un ambiente de soledad.

La trantextualidad obtenida por otra parte en la película representa excelentemente

bien el sentimiento que nos trata de mostrar Hopper con sus trazos. La casa está

aparentemente solitaria en la pintura, no podemos saber ciertamente, pero ahí está, sin

presencia humana alrededor, sentimos incertidumbre al no saber si está vacia o no y que pasa

adentro. En la película vemos que aparentemente vive Nathan y su madre, así que

descartamos la posibilidad de que este solitaría, pues sabemos que alguien vive ahí. Hasta
que se nos revela que solo vive Nathan, y que su madre ya no vive, sin embargo vive ahí.

Pero entonces si lo pensamos, Nathan es el solitario, no la casa y trata de llenar esa soledad

con la presencia de su madre asesinada y disecada por él mismo. En este sentido la

transtextualidad de este sentimiento de soledad, sigue presente, solo fue aplicado en el

personaje, en vez del lugar.

De primera instancia, podríamos pensar que la casa que se encuentra a la orilla de las

vías del tren, no es adaptada fielmente. Sin embargo, si analizamos el lugar en la película

podemos observar que si bien, no está a la orilla de las vías del tren, la casa está a la orilla de

una carretera, misma que en su tiempo fue la principal, y que ahora fue sustituida. Nathan

hace referencia a su motel diciendo que “solo los que se desvían llegan”. Las vías siguen

presentes de alguna manera con el uso de las palabras.

Se representan las vías de una manera más moderna, con una carretera, pero tienen

en común que ambas fueron olvidadas por la llegada de algo más nuevo. En la pintura los

autos, y en la película también los autos, pero en un sentido de planeación urbana, en el que

la ciudad creció y ante el inminente crecimiento, los autos necesitaron más y mejores rutas.

Y es entonces cuando la transtextualidad se vuelve incluso más bella, pues no es una

copia exacta, si no adaptada, pero los elementos siguen ahí, escondidos en lo literal de la

puesta en escena.

La película es terrorifica, no por su banda sonora, si no por la mentalidad trastornada

de Nathan, y el momento en el que lo sientes más es por el final de la película. Y lo mismo

pasa con la pintura de Edward, que se siente más cuando al fin te das cuenta de que en realidad

no sabes que pasa dentro de esa casa, y que tu mente es la que en realidad está imaginando

muchos posibles escenarios que generan esa incertitudmbre que comparte con la película.
Referencias

1. Admin. (2011, 12 de agosto). Realismo americano. Consultado el 16 de Marzo del

2020, en https://www.aparences.net/es/periodos/arte-moderno/realismo-americano/

2. Heichelbech, R. (2019, 6 de septiembre). The Fascinating Story of The House Behind

the Bates' Mansion in Hitchcock's 1960 Classic. Consultado el 16 de Marzo del 2020,

en https://dustyoldthing.com/hopper-house-hitchcock-psycho/

3. Todo Cuadros. (n.d.). Edward Hopper. Consultado el 16 de Marzo del 2020, en

https://www.todocuadros.com.mx/pintores-famosos/hopper/

4. Hitchcock, A., Leigh, J., Perkins, A., Bloch, R., Shamley Productions., & Paramount

Pictures Corporation. (1960). Psycho. Shamley Productions.

5. Hopper, E. (1925). House by the railroad [Painting]. Consultado en

http://www.moma.org/collection/object.php?object_id=78330

También podría gustarte