Está en la página 1de 43
biales —WHIMeIOS is sidad tan intigua como las primeras civilizaciones: la necesidad de contar, El hombre primitivo identificaba objetos con caracteristicas iguales y podia distinguir entre uno y muchos; pero no le era posible captar la cantidad a simple vista. Por ello, empezé a representar las cantidades haciendo marcas en huesos, trozos de madera 0 piedra, Por cada objeto observado hacia una marca que fe fuera familiar, asi concibié la idea del numero. Para contar, también utiliz6 su propio cuerpo: los dedos de ta mano, los de los pies, los brazos, las piernas, el torso y la cabeza, las falanges y las articulaciones Mucho tiempo después, hacia 3300 a. de C, aparecié la Tepresentacion escrita de los numeros, paralelamente al nacimiento de la escritura, en Sumer (Mes potamia). En las primeras tablillas de arcilla que han revelado fa escritu parecen signos especificos destinados a representar lo numeros. En cada cultura se empled una forma Particular de representar 105 niimeros. Por ejemplo, los babilonios usaban tablillas con varias marcas en forma de cufa y los egipcios usaban Jeroglificos, que atin aparecen en las paredes y columnos de los tempios. Las cifras que utilizamos hoy en dia tienen Su ofigen en fas culturas hindi y Grabe. I 5 nimeros naturales tienen origen en una n | Coutenidos FUNCION Y UTILIDAD DE LOS NUMEROS Desde sus orfgenes, el hombre tuvo problemas cotidianos para resolver Algunos de ellos hacfan referencia a cuestiones aparentemente tan sencillas ‘como saber cuiintas ovejas conformaban su rebafio, cudntas personas esta- ban reunidas en un lugar 0 cudntos peces habia pescado. Este tipo de situa- ciones dieron origen a una de las primeras actividades mateméticas de] hombre primitivo: contar. Para contai; el hombre establecfa correspondencia entre los conjunto, del que pretendia saber su niimero de elementos, con otros con- juntos tales como: los dedos de la mano, un grupo de piedras, marcas en un palo, entre otros. Por ejemplo, cuando un pastor queria verificar si su rebafio habfa regresa- do completo después de haberlo sacado a pastar, a cada oveja le asignaba una piedra y la depositaba en una bolsa, de tal forma que para verificar el ntimero de animales que reeresaba, solo tenia que sacar una piedra de la bolsa por cada oveja que volvfa. Si al final sobraba alguna piedra, se hacia evidente que el rebafio estaba incompleto, le faltaba 1 oveja; si faltaba ur piedra, podfa asegurar que una de las ovejas no pertenecia a su rebafio; no sobraba ninguna piedra, se tenia la certeza de que el rebafio habia regre- sado completo. Esta fue una de las formas usadas por el hombre primitivo para contar. Mas tarde surgié el concepto de cardinal de un conjunto como respuesta a la pregunta, ¢cudntos elementos tiene un conjunto? La respuesta a esta pre- gunta no tiene en cuenta la naturaleza ni el orden de los elementos del con- junto; pues para contar sus elementos se clige cualquiera de ellos para decir uno, luego se escoge otro cualquiera diferente para decir dos, y as{ sucesiva- mente hasta sefialar el tiltimo elemento del conjunto y asignarle el numero correspondiente o cardinal del conjunto. Lo expuesto anteriormente, permite afirmar que: Elntimero cardinal de un conjunto, no varia si se altera el orden de sus ele- mentos. elementos del CONSTRUCCION DEL CONJUNTO DE LOS NUMEROS NATURALES Es posible imaginar un gran conjunto universal formado por muchisimos conjuntos. Si los conjuntos son seleccionados segtin el nimero de elementos que posean, se obtienen clases de conjuntos muy particulares, Por ejemplo, la clase de los conjuntos con un elemento, la clase de los conjuntos con dos elementos, la clase de los conjuntos con tres elementos, etc. Sia cada clase se le asigna un nombre s Yun simbolo que la represente, al to de los nameros naturales, Asi, a la clase a los ee ace eS a eos 2 la clase de los conjuntos con do: a simbolo 2; a la clase de los conjuntos le asigna el ‘simbolo 3 y asi sucesivamente, ni a. 56 7. Eseribir el resultado en cada caso, a. De 2.500 restar 456, b. Restar 1.090 de 2.571, © De la suma de 38 con 25, restar la suma de 16 con 8. od. Restar, la suma de 39 con 16, de la suma de 108 on 35, 8. soctatss. En la siguiente tabla se muestran cinco pla- fetas del sistema solar, su didmetro y su distancia al Sol. Planeta | Diimetro | _ Distancia al Sor Mercurio 4.600 km 58.000.000 km Venus 12.300 km 108.000.000 km Tierra 12.756 km 149.000.000 km Marte 6.900 km 228.000.000 km Jupiter 142.000 km 778.000.000 km a 2CuAl es el planeta con mayor diémetro? ¢Qué | diferencia en kilémetros tiene el diémetro de este Planeta con el didmetro de la Tierra? b. Qué numero es mayor, el didmetro de la Tierra, Venus, Marte y Mercurio Juntos 0 el didmetro de Jipiter? ¢ Calcularla diferencia entre el diémetro de la Tierra _ yeel didmetro de Mercurio. 9. La suma de dos ntimeros es 37.498. Si un sumando es 17.019, écudl es el otro sumando? 10, La diferencia entre dos niimeros es 149, Si el minuen- do es 51.323, écudl es el sustraendo? 11. En el primer piso de un estacionamiento hay 125 | carros, en el sequndo piso hay 89 carros y en el ter- cero hay 27 carros. Si han salido 89 carros, gcudntos | quedan en el estacionamiento? 12, Observar el nimero aproximado de habitantes de cuatro departamentos colombianos. Averiquar dénde viven Alba, José, Ana y Jairo si se sabe que: a. Alba vive en el departamento que tiene 3.190.247 habitantes menos que Antioquia, b. Jost vive en el departamento que tiene 965.446 habitantes més que Boyacd. ¢. Ana vive en el departamento que tiene mas habi- tantes. 4. Jairo vive en el departamento que tiene 995.689 hhabitantes menos que Atlantico, Eseribir = 0 # en los cuadros para que cada enun- ciado sea verdadero. a. 25-0025 b 14-303-14 ce 36-14022 4. 5—(3-20(6-3)-2 e 8+707+8 f 88-0028 g. 13+5-20(5-2)+13 h (1-8) -30n-(@+3) En la tienda escolar se vendié el lunes $97.856, el martes $12.60 menos que el lunes; el miércoles $5,672 més que el martes; el jueves lo mismo que el lunes y el viernes tanto como el martes. ¢Cuénto se vendié en la semana? ZCuanto se vendié entre el lunes. y el miéreoles? 2Qué dia se vendié mas? ZQué dia se vendié menos? « Responder las siguientes preguntas. Luego, justificar fas respuestas, . En la sustraccién de niimeros naturales, la dife- rencia puede ser mayor que e! sustraendo? b. dla diferencia puede ser igual al sustraendo? © Si ay 6 son dos némeros naturales tales que a — by b— ase pueden realizar, emo son ay b?

También podría gustarte