Está en la página 1de 10

Con que situación económica y política se encontró Alfonsín

El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó


dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia y la difusión de la misma
hacia todos los ámbitos de la sociedad y la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de
gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.

Política económica

La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente negativa,
interna y externamente. Externamente, en 1982 estallaba la crisis de la deuda externa
latinoamericana, ante la moratoria de México y la negativa de los acreedores a refinanciar
préstamos, así como la exigencia de que la deuda se cancelara con los activos de los Estados
deudores. Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de dólares al
finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.[18] Por otro lado el retraso salarial y
la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982 (datos para el Gran Buenos
Aires),[19] anticipaban grandes presiones sociales una vez reconquistada la democracia. Para
América Latina, la década de los años ochenta fue conocida como la década perdida.

2-que cambios y mejoras hubo durante el gobierno de ALFONSIN

El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se
ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el
segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe
militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades
independientes como Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre
otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos
humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.

3-

También el 15 de diciembre Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley declarando nula la


llamada ley de auto-amnistía Nº 22.924 dictada por el gobierno militar. Una semana después el
proyecto fue sancionado como Ley Nº 23.040, la primera ley de la nueva etapa democrática.

El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de


diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Masera a reclusión
perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a
Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas
militares realizada por un gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en el
mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones.
El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas
que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el
régimen militar anterior. Para intentar mantener bajo control el descontento en las Fuerzas
Armadas, en 1986 Alfonsín debió intervenir personalmente para que el Congreso sancionara la Ley
de Punto Final imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa
humanidad cometidos durante el gobierno militar.

La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produjo una gran rebelión
militar compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas”
dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. Al mismo tiempo que los jefes militares demostraban
que no estaban dispuestos a obedecer las órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la
insurrección. Millones de personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar y la
CGT declaró la huelga general en defensa del gobierno constitucional. Durante varios días el país
estuvo al borde de la guerra civil. Alfonsín, anunció al público reunido en la Plaza de Mayo, desde
la Casa de Gobierno, el envío de tropas leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud.
Poco después habría de darse cuenta que esas tropas, en los hechos, no existían. Ni una sola de las
unidades convocadas en la Capital Federal, y zonas adyacentes, respondió a esa orden. Sólo el
General Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar, desde su guarnición en la provincia de
Corrientes, y así avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. A pesar de ello, al llegar esas
fuerzas a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, los oficiales de rango intermedio detuvieron su
marcha e hicieron conocer su decisión de no avanzar contra sus compañeros. El propio Alfonsín ha
revelado luego que, fuera de quicio, quiso marchar encabezando a la multitud a Campo de Mayo,
donde se encontraban los militares insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar la
guerra civil.

En vez de ello, Alfonsín concurrió personalmente a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos.
Horas después anunció, que los amotinados habían depuesto su actitud, en lo que aparentemente
había sido una victoria sin concesiones del gobierno democrático. Poco después se haría evidente
que este pretendido triunfo no había sido tal. Fue el sábado 30 de abril cuando Alfonsín así lo
comunicó en un discurso a la población congregada en Plaza de Mayo donde utilizó una frase que
se hizo histórica (con sentido negativo): “La casa está en orden, felices Pascuas”.

Alfonsín, sin poder militar para detener el golpe de Estado, negoció con los líderes militares
“carapintadas” la garantía de que no habría nuevos juicios contra militares por violación de
derechos humanos. Esas medidas se concretaron en la ley de Obediencia Debida y el reemplazo
del general Héctor Ríos Ereñú por el general José Dante Caridi, al mando del Ejército argentino.
Este último, desde su cargo, comenzaría a defender públicamente la dictadura y la guerra sucia.
[14] Desde entonces Alfonsín debió enfrentar otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18
de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.
4-En febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de
implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación. El 14 de junio Alfonsín
y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba
una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un
mecanismo de “desagio” para desindexar los contratos. El Plan Austral fue un plan no monetarista,
que se basaba en la idea de que, en una economía de alta inflación durante varias décadas, como
la argentina, el único modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación
inercial”, es decir la anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después
podrían atacarse las causas estructurales.

El Plan Austral funcionó bien al principio. En octubre la tasa de inflación mensual fue del 2%, una
tasa inusualmente baja para la economía argentina del último medio siglo. La estabilidad
económica jugó un importante papel en el amplio triunfo electoral del radicalismo en las
elecciones parlamentarias de noviembre de 1985.

Pero en 1986 la inflación volvió a mostrar una tendencia ascendente y los precios relativos de cada
sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio agravada por la gran caída de los
precios de los productos argentinos de exportación (40% en el período).[22] El gobierno anunció
entonces una flexibilización de las estrictas normas de congelación de precios establecidas un año
atrás que no dio gran resultado.

5-

El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos
significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos
auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a
la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los
dogmatismos. Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la
eliminación de la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la
universidad y en el sistema científico. Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de
comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las
relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida.

Política internacional

Alfonsín sostuvo una activa política internacional implementada por su ministro de Relaciones
Exteriores, Dante Caputo, el único que se mantuvo durante casi todo su mandato. Las prioridades
fueron: fortalecer el sistema democrático en Argentina, evitar que la Guerra Fría regenerara la
concepción de la seguridad nacional, impulsar el proceso de democratización regional, resolver las
cuestiones limítrofes, generar mayor capacidad negociadora regional frente a las grandes
potencias y promover la integración subregional

Plan Alimentario Nacional


Alfonsín implementó el “Plan Alimentario Nacional” (PAN), que se hizo conocido por su Cajas PAN,
como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.

El plan PAN se implementaba mediante la distribución de cajas de alimentos a través de los


municipios. Autores críticos delinean que no se trataba de un programa dirigido a reducir la
pobreza estructural sino de una medida que seguía la tradición asistencialista del Estado argentino
y de corto plazo.[40]

CAPITULO VII “El proceso” año 76-83

Asume VIDELA “proceso de reorganización nacional”. (Prometían restablecer el orden)

Causas del golpe:

1. crisis económica 75

2. falta de legitimación del poder

3. organizaciones guerrilleras

Cada detenido, desde el momento en que era considerado sospechoso, era consignado en una
ficha, un expediente, se hacía un seguimiento, una evaluación de la situación, la represión fue una
acción sistemática realizada desde el Estado. Se trató de una acción terrorista, % en 4 momentos
(secuestro, tortura, detención y ejecución)

La tortura era tanto física como psicológica. No había muertos sino desaparecidos, fue un
verdadero genocidio.

El ERP fue desarmado, los montoneros seguían organizados pero con mucha persecución

LA SOCIEDAD: apatía total, sin respuestas, quedaron prohibidos toda actividad política, asi como
los sindicatos y la actividad gremial, El pueblo lo aceptaba pero no los legitimaba el 100%; o lo
aceptaban con miedo o se exiliaban.

La mayoría aceptó el discurso estatal, justificó lo poco que no podía ignorar de la represión con el
argumento del “por algo será”.El gobierno militar nunca logró despertar ni entusiasmo ni
adhesión, pese a que lo intentó como cuando celebro el mundial de futbol

ECONOMÍA: (estaba martinez de hoz, durante 5 años) cuando asumió debió enfrentar una
inflación desatada, recesión, problemas en la balanza de pagos. Inestabilidad política y social.

-economía imaginaria: gran apoyo, estado regulador, garantizada títulos y depósitos, congelo
salarios, apertura económica, gran importación, devaluación progresiva del peso, reducir la
inflación.
-Economía real: destrucción y concentración; todas las empresas tuvieron problemas, aumentaron
las quiebras, aumentaron los créditos incobrables, altas tasas de interés.

El banco central decidió la quiebra del banco privado más grande; el problema financiero se
agravo. La devaluación fue catastrófica. “la era de la plata dulce se terminaba”.

El proceso no tuvo recursos por reactivación económica sino que pedían créditos extranjeros, todo
lo que fue recaudando lo gastaba y al no reactivar la economía, tenía mayor endeudamiento y
menor productividad.

Por la pérdida de su tradicional protección, la industria sufrió la competencia de los artículos


importados.

El estado realizó importantes obras públicas, desde autopistas a una nueva central eléctrica
atómica

SECTORES SOCIALES

· los empresarios: apoyaron al proceso desde el comienzo, por la política laboral

· los sindicatos: recibieron duros golpes, dirigentes encarcelados, fabricas ocupadas por militares,
se suprimió el derecho a huelga, separados del manejo de las obras sociales.

· La iglesia: modifico su comportamiento, al principio el estado daba ventajas a los obispos, y estos
apoyaban el terrorismo de estado, hasta participo con algunos grupos en la lucha contra la
subversión. Tuvo que acomodarse a las nuevas tendencias sociales de este cambio, estaba
perdiendo fieles, comienza a reconstruir el vínculo entre la iglesia y los trabajadores

Grupos de DH: como las madres y abuelas de plaza de mayo, comienzan a manifestarse sin tener
miedo, hay un cambio social, comenzaron a dejar su apatía y buscaban respuestas

· EE UU: le hace un bloqueo económico desde el ´81 comienza a haber una actividad partidaria,
apertura política (radicalismo y peronismo) se venía discutiendo entre los dirigentes del proceso la
cuestión de una salida política, les preocupaba la crisis económica, la adversa opinión
internacional y el aislamiento, en la que pesaban cada vez más los reclamos de los derechos
humanos.

Luego de viola viene GALTIERI.

1. comienza a afianzar la relación con EEUU, aunque a diferencia de viola este era poco ducho en
política
2. la guerra de malvinas, cuando EEUU ve que argentina no quiere negociar y desembarca en
puerto argentino, da todo su apoyo a gran bretaña, fue un duro ataque con un ejercito de
pequeños inexpertos soldados que buscaban en medio del ataque la posibilidad de sobrevivir.

3. La opinión pública, protesta por la falta de información que había

4. derrota argentina

La derrota agudizó la crisis del régimen militar, una salida electoral sirvió para calmar los reclamos
de las fuerzas políticas, se intenta acordar con los partidos, uno de los casos fue la no investigación
de actos de corrupción o enriquecimiento ilícito de militares en lo que se llamó la “guerra sucia”.

Los sindicatos sacaron gente a la calle para reclamar contra la crisis económica y a favor de la
democracia. Se gestó en la sociedad una necesidad de participar, viejos intelectuales volvieron al
país.

El peronismo renovó su estructura partidaria, fomentaba mayor participación.

En el radicalismo estaba ALFONSIN, que siempre criticó durante el proceso a los militares y se
distinguió del resto de los políticos, asumió la defensa de los presos políticos y reclamo por los
desaparecidos hizo de la democracia su bandera! Y combinó con un conjunto de propuestas de
modernización de la sociedad y el estado.

ASEGURO QUE HARÍA JUSTICIA CON LOS RESPONSABLES, Y DENUNCIO A SUS ADVERSARIOS SUS
POSIBLES CONTINUADORES, POR OBRA DEL PACTO ENTRE MILITARES Y SINDICALISTAS.

POR OTRO LADO ASEGURO QUE LA DEMOCRACIA PODIA RESOLVER NO SOLO LOS PROBLEMAS A
LARGO PLAZO SINO TAMBIENA CORTO PLAZO.

CON LA DEMOCRACIA, SE VIVE, SE COME Y SE DUERME.


CAPITULO VIII EL IMPULSO Y SU FRENO (año 83-89)

Sube Alfonsín, gobierno radical, Todo se organizó en pos de la idea democrática “todo se
democratizo” (escuelas, clubes, cultura, etc)

Alfonsín no tenía mucho apoyo corporativo, pero tenía una enorme fuerza identificada con la idea
de construir un estado de derecho, “una identidad política”

1. El primer paso para Alfonsín era eliminar el autoritarismo y encontrar representación de la


voluntad ciudadana.

2. En segundo lugar el ponía a la economía

3. en la sociedad había una gran apertura democrática

4. se desarrolló un programa de alfabetización masiva

5. los medios de comunicación se abrieron a la opinión y a la libertad de expresión

6. Además de aumentar la vida académica, los intelectuales se incorporaron a la política

7. ley de divorcio

8. patria potestad compartida

9. la educación laica suma importancia

10. la iglesia comienza a enojarse, decía que la democracia traía males como al droga, el aborto, la
pornografía etc.

11. había gran traba en la política internacional, debía lograr el respeto nuevamente y la
solidaridad internacional, quería eliminar las situaciones de conflicto (Malvinas, Beagle )

12. Afianza la relación con EEUU y negocia la deuda externa con el FMI

MILITARES:

1. la sociedad se enteró de las atrocidades de la represión, puestas en evidencia por las denuncias
judiciales, los medios, sobre todo por el informe de la CONADEP

2. Alfonsín hace el jucio a la junta, quería juzgar a quienes eran responsables, quienes dieron
ordenes que condujeron al genocidio, quienes las cumplían etc

3. luego surge la ley de obediencia debida y punto final, puso fin y limites, se organiza las
relaciones con las FFAA, condenando a las cabezas militares por su acción y a los que tuvieron
participación diferente a los que cumplían ordenes
4. en este contexto se llega al episodio de “semana santa” encabezados por Aldo rico, pedían fin a
las acusaciones y a una solución política, no se cuestionaba el orden constitucional sino que pedian
solucionar el problema con los militares

SOCIEDAD:

1. la reacción de la sociedad civil fue unánime, todas las organizaciones de la sociedad (sindical,
cultural, civil etc.) apoyaron al orden institucional.

Fueron jornadas de muchas negociaciones solo estos “carapintadas” se calmaron cuando alfonsín
va a campo de mayo y firman un “acuerdo extraño”, sostuvieron que ellos harían lo que se habia
decidido hacer la ley de punto final….. Salio a decir que “la casa esta en orden”

Esto fue un voto en contra para el gobierno, puso en evidencia el fin de esta ilusión, la civilidad era
incapaz de doblegar a los militares, para la sociedad era el fin de la ilusión de la democracia, para
el gobierno el fracaso de su intento de resolver de manera digna el enfrentamiento del ejercito
con la sociedad.

SINDICATOS:

1. estaban un poco debilitados por la derrota del peronismo

2. alfonsin aprovecho ese debilitamiento y quiso democratizar los sindicatos

3. su relación igualmente con ellos fracaso.

4. la CGT le organizo 13 paros generales contra el gobierno, expresaban de manera unificada el


descontento social e integrar a sectores no sindicalizados como los jubilados, empresarios, iglesia,
grupos de izquierda, pero los reclamos fueron poco coherentes

5. El gobierno siempre abrio permanentemente los espacios al diálogo, pudo resistir el combate
sindical

6. obtuvieron mayor poder y reconstrucción sindical, sin someterse a las reglas de la civilidad
ECONOMÍA: PLAN AUSTRAL

1. la economía estaba doblegada en segundo lugar

2. la democracia como forma de gobierno no resulto suficiente para lograr el desarrollo


economico

3. habia inflación, déficit fiscal, deuda externa, el estado absorvia deudas de particulares

4. en el primer año de gobierno, se tuvo mejoras salariales, creditos, reactivación de los mercados
internos, el estado controlo el cambio de precios, el programa de alimentación nacional

5. ´85 a punto de la hiper-inflación, alfonsin cambia a su ministro y ponen el plan austral, lo


principal era estabilizar la economía y detener la inflación

6. Se congelaron precios, salarios, tarifas, regulación de cambio y tasas de interes, se elimino la


indexación, se cambia la moneda peso por el austral

Consecuencias a corto plazo:

· Logro frenar la inflación

· No tuvo caida de la actividad economica

· No tuvo mayor desocupación

· Se acepto a los empresarios pequeños

· Trajo tranquilidad en los acreedores externos

Consecuencias a largo plazo:

· Volvio la inflación

· Dificultad economica

· Crisis economica aguda

Derrumbe de precios

· Puja corporativa

· Descontento sindical

· No se respondian a los problemas de fondo


Se trato de tomar diferentes medidas pero el plan fracaso

Debilitamiento frente a la civilidad de la imagen del gobierno radical, mientras que el peronismo
iba tomando fuerza, surgía una nueva corriente de renovación y cambio, debían ajustar el
peronismo dentro de todo este contexto democrático, siempre apoyando a las instituciones
democraticas

LA CAIDA: FIN DE LA ILUSIÓN

El gobierno perdio apoyo legislativo, cuestionaban su legitimidad y capacidad para gobernar, la


oposición se estaba organizando fuertemente, y la crisis economica aguda, era insostenible seguir
gobernando.

· Nuevo levantamiento terrorista, “la tablada” culmina con el aniquilamiento de los asaltantes por
el ejercito, logra una reivindicación

· El peronismo con menem a la cabeza comienza a captar la opinión publica y gran confianza

La situación ya era catastrófica, cavallo, aconsejo al fmi que saque apoyo al gobierno argentino,
hizo explotar todo, se devaluo el peso, se perdieron los ahorros, subio el dólar.

GANA MENEM, alfonsín no tenia legitimidad para gobernar, y en medio de la tensión eco y raci´l
con hiper-inflación, asalto y sauqueos a supermercados,

También podría gustarte