Está en la página 1de 3

Codón Anti codón

Cada 3 nucleótidos de ARN Un anticodón es la secuencia


mensajero corresponden a de tres nucleótidos
un triplete o codón. El complementaria a una
codón de inicio para secuencia de otros tres
cualquier proteína es el nucleótidos que se encuentran
AUG-adenina, uracilo, en el ARN mensajero (ARNm),
guanina. Cuando no hay siendo esta última el codón
señal de inicio codifica el
aminoácido Metionina. La El anticodón, en cambio,
Metionina al igual que los forma parte de un extremo de
otros 19 aminoácidos una molécula de ARN de
utilizados para formar las proteínas se transferencia (ARNt). Durante la síntesis de
encuentran disponibles en el citoplasma. Se proteínas, para añadir un nuevo aminoácido
unen a un ARN de transferencia específica a la proteína en construcción, el ARNt que
de 3 en 3, mediante acción enzimática y se corresponde con este aminoácido forma
energía de el adenosina trifosfato ATP, y se pareja complementaria con la secuencia
colocan en la secuencia determinada específica de la molécula de ARNm. Este
originalmente por el ARN heredado según la mecanismo de reconocimiento de secuencias
lectura el ARN mensajero realizado por el asegura que se inserta el aminoácido
ribosoma, ese proceso se repite apropiado a la proteína
produciéndose alargamiento de la cadena de
aminoácidos

Gen

El Ácido Desoxirribo Nucleico está presente en todas nuestras células


que contiene la información genética, donde se transmite la herencia a
través de los genes .El gen es la unidad de almacenamiento de
información de los seres vivos. Son también las unidades que se heredan,
que pasan de padres a hijos. Un gen es un segmento de ADN que
codifica para una proteína. Codificar significa en este caso que cada gen
contiene información para la producción de una proteína que llevará a
cabo una función específica en la célula, en el organismo. En realidad es
algo más complejo, puesto que algunos genes no codifican para proteínas, sino que son
reguladores y algunos genes dan lugar a más de una proteína. Se estima que el ser humano
contiene unos 20.000 genes.

Cromatina

La cromatina es una sustancia de las células eucarióticas compuesta por una combinación de
proteínas llamadas “histonas”, con el ADN y el ARN, cuya función es darle forma al cromosoma
para que se integre al núcleo de la célula.La cromatina se modifica a lo largo de las etapas del
ciclo celular, generando diversos niveles de compactación.Las histonas son proteínas básicas
formadas de arginina y lisina. Tienen por función facilitar que el ADN se compacte para
integrarse en el núcleo celular. Este, a su vez, es el responsable de brindar información
genética a la célula.
Heterocromatina: En la heterocromatina, los filamentos se condensan y enrollan entre sí
formando una especie de bulto. El ADN permanece inactivo, ya que este proceso de
condensación no le permite codificar el material genético.
Eucromatina: La eucromatina, por su parte, se refiere al tipo de cromatina donde la
condensación es menor, lo que permite la presencia activa del ADN, capaz de leer los códigos
genéticos en esas condiciones.

Cromosoma

Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el núcleo de las células que transportan
fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar
fundamental del cuerpo humano.

Los cromosomas están formados por 2 cadenas de ADN repetidas que se


mantienen unidas, es por ello que en un cromosoma se caracteriza por 2
partes que son idénticas y reciben el nombre de cromátidas que se unen
por una región condensada llamada centrómero y debido a la posición
del mismo permite clasificar a los cromosomas (metacéntricos,
submetacéntricos, telocéntricos, acrocéntricos), no obstante cuando el
núcleo de cadenas están en división poseen pares de cadenas duplicadas
que forman los cromosomas. El centrómero fracciona a las cromátidas
en dos partes que se designan brazos.

Enzimas que participan en la Replicación Celular

1º Etapa
Desenrrollamiento y apertura de la doble hélice en el origen.
La enzima principal es ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la
replicación o duplicación
• Primero: intervienen las helicasas que facilitan el desenrrollamiento.
• Segundo: actúan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por la torsión
en el desenrrollamiento.
• Tercero: Actúan las proteínas SSBP que se unen a las hebras molde para que no vuelva a
enrollarse.
2ª etapa:
• Intervienen las ADN polimerasas I y III, que se encargan de la replicación y corrección de
errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III.
• Actúa la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos.

3ra etapa

Intervienen un grupo de enzimas y proteínas, a cuyo conjunto se denomina replisoma.


Síntesis de dos nuevas hebras de ADN.
Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la
lectura se hace en el sentido 3´-5´.
La cadena 3´-5´es leída por la ADN polimerasa III.
La cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, se lee en pequeños fragmentos (fragmentos
de Okazaki) que crecen en el sentido 5´-3´y que más tarde se unen, (hebra retardada)
La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador
(ARN) que es sintetizado por una ARN polimerasa, también llamada primasa.
Además intervienen
• ADN polimerasas I:que rellenan correctamente el hueco.
• ADN ligasas unen los extremos corregidos.
Corrección de errores

Enzimas que participan en la Traducción/Transferencia

Una transferasa es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo funcional de una
molécula a otra. Por ejemplo, una enzima que catalizada esta reacción sería una transferasa:A-X
B? A B-XEn este ejemplo, A sería el donante, y B sería el aceptor. El donante es a menudo una
coenzimaTransferasas pueden clasificarse en nueve subclases:EC 2.1 incluye las enzimas que
transfieren grupos de un carbonoCE 2.2 incluye enzimas que aldehído transferencia o grupos
cetonaEC 2.3 incluye acyltransferasesEC 2.4 incluye glucosiltransferasasCE 2.5 incluye
enzimas que los grupos alquilo o arilo de transferencia, distintos de los grupos metílicosEC 2.6
incluye las enzimas que transfieren grupos nitrogenadosCE 2.7 incluye enzimas que los grupos
que contienen fósforo de transferenciaCE 2.8 incluye enzimas que transfieren grupos que
contienen azufreEC 2.9 incluye las enzimas que transfieren grupos que contienen
selenioReacción de la enzima tranferasaCatalizan la transferencia de un grupo químico (distinto
del hidrógeno) de un sustrato a otro, según la reacción:A-B + C--->A + C-BUn ejemplo es la
glucoquinasa, que cataliza la reacción representada en la Figura 3 :glucosa + ATPADP +
glucosa-6-fosfatofigura 3

También podría gustarte