Está en la página 1de 25

SEGURIDAD PÚBLICA

MARTINEZ BARCEINAS EDUARDO

PROFESOR: CARRASCO SANCHEZ

ROGELIO

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA

VCR-502

1
1- DELITOS COMETIDOS POR OFICIALES DE POLICIA

1.1- ABUSO DE AUTORIDAD

1.2- SOBORNO

1.3- AMENAZA

1.4- HOMICIDIO

1.5- ENCUBRIMIENTO

2- PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE ACTUACIÓN DE LOS

CUERPOS DE SEGURIDAD PUBLICA

3- BASES GENERALES DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS

DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

4- POCESION Y PORTACION DE ARMAS DE FUEGO

5- CASOS, CONDICIONES, REQUISITOS Y LUGARES PARA

LA PORTACION DE ARMAS

6- FACTORES QUE EXPLICAN LA CONDUCTA DELICTIVA

6.1- CARACTERISTICAS DEL DELINCUENTE

6.2- CARACTERISTICAS DEL HOMICIDA

6.3- CARACTERISTICAS DEL DELINCUENTE SEXUAL

6.4- CARACTERISTICAS DEL ASALTANTE

2
6.5- CARACTERISTICAS DE ESTAFADOR

7- PREVENCION DEL DELITO

7.1- ASPECTOS ETICOS

7.2- CONDUCTAS POLICIALES

7.3- ETICA POLICIAL

8- SIMBOLOS PATRIOS

8.1- CARACTERISTICAS

8.2- ESCUDO NACIONAL

8.3- INFORMES POLICIALES

1- DELITOS COMETIDOS POR OFICIALES DE POLICIA

1.1 - ABUSO DE AUTORIDAD


Artículo 215
Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que incurran en alguna de las
conductas siguientes:

3
I.- Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de un impuesto o
el cumplimiento de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o la emplee con ese
objeto;
II. Derogado.
III.- Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección o servicio que tenga
obligación de otorgarles o impida la presentación o el curso de una solicitud;
IV.- Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier pretexto, aunque sea el de
obscuridad o silencio de la ley, se niegue injustificadamente a despachar un negocio pendiente
ante él, dentro de los términos establecidos por la ley;
V. Cuando el encargado o elemento de una fuerza pública, requerido legalmente por una
autoridad competente para que le preste auxilio se niegue a dárselo o retrase el mismo
injustificadamente. La misma previsión se aplicará tratándose de peritos.
VI.- Cuando estando encargado de cualquier establecimiento destinado a la ejecución de las
sanciones privativas de libertad, de instituciones de reinserción social o de custodia y
rehabilitación de menores y de reclusorios preventivos o administrativos, o centros de arraigo
que, sin los requisitos legales, reciba como presa, detenida, arrestada, arraigada o interna a una
persona o la mantenga privada de su libertad, sin dar parte del hecho a la autoridad
correspondiente; niegue que está detenida, si lo estuviere; o no cumpla la orden de libertad girada
por la autoridad competente;
VII.- Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la libertad no la denunciase
inmediatamente a la autoridad competente o no la haga cesar, también inmediatamente, si esto
estuviere en sus atribuciones;
VIII.- Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u otra cosa que no se le haya confiado a
él y se los apropie o disponga de ellos indebidamente.
IX.- Obtenga, exija o solicite sin derecho alguno o causa legítima, para sí o para cualquier otra
persona, parte del sueldo o remuneración de uno o más de sus subalternos, dádivas u otros bienes
o servicios;
X.- Cuando en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, otorgue empleo, cargo o
comisión públicos, o contratos de prestación de servicios profesionales o mercantiles o de
cualquier otra naturaleza, que sean remunerados, a sabiendas de que no se prestará el servicio
para el que se les nombró, o no se cumplirá el contrato otorgado;
XI.- Cuando autorice o contrate a quien se encuentre inhabilitado por resolución firme de
autoridad competente para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o
para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, siempre que lo haga
con conocimiento de tal situación;

4
XII.- Cuando otorgue cualquier identificación en que se acredite como servidor público a
cualquier persona que realmente no desempeñe el empleo, cargo o comisión a que se haga
referencia en dicha identificación.
XIV.- Obligar a declarar a las personas que se mencionan en el artículo 243 Bis, del Código
Federal de Procedimientos Penales, acerca de la información obtenida con motivo del desempeño
de su actividad.
XV. Omitir realizar el registro inmediato de la detención correspondiente, falsear el Reporte
Administrativo de Detención correspondiente, omitir actualizarlo debidamente o dilatar
injustificadamente poner al detenido bajo la custodia de la autoridad correspondiente; y
XVI. Incumplir con la obligación de impedir la ejecución de las conductas de privación de la
libertad.
Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las fracciones I a V y
X a XII, se le impondrá de uno a ocho años de prisión y de cincuenta hasta cien días multa. Igual
sanción se impondrá a las personas que acepten los nombramientos, contrataciones o
identificaciones a que se refieren las fracciones X a XII.
Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las fracciones VI a
IX, XIV, XV y XVI, se le impondrá de dos a nueve años de prisión, de setenta hasta
cuatrocientos días multa y destitución e inhabilitación de dos a nueve años para desempeñar otro
empleo, cargo o comisión públicos.

1.2- SOBORNO
Durante 2017 se registraron, en promedio, mil 688 casos de corrupción por cada mil uniformados
nacionales y municipales mientras se encontraban en funciones, lo que se traduce en 1.6 actos de
este tipo por cada policía, reveló la primer Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación
Profesional Policial (ENECAP).
El ejercicio desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que
las entidades más afectadas por dichos actos son CDMX, Coahuila, Querétaro, Sonora,
Michoacán y Jalisco.
La Enecap también señaló que de estos mil 391 fueron actos de soborno por ciudadanos hacia los
integrantes de corporaciones como la policía federal, preventiva, estatal y municipal, así como de
la policía ministerial o de investigación, tanto en el ámbito federal como en el ámbito estatal.
Mientras que 292 fueron extorsiones por parte de compañeros y superiores; cinco por sobornos
realizados por propio personal de la corporación para ingresar o conseguir un ascenso.
Número de actos de corrupción por policía:
CDMX 4467

5
Coahuila 3580
Querétaro 3441
Sonora 2928
Michoacán 2195
Jalisco 2075
Chihuahua 1872
Durango 1206
Baja California 1138
Puebla 1125
Guerrero 1067
Guanajuato 1058
Aguascalientes 1041
Baja California Sur 1088
San Luis Potosí 1087
Nayarit 933
Nuevo León 907
Hidalgo 879
Edomex 816
Morelos 690
Yucatán 631
Tlaxcala 623
Tamaulipas 481
Campeche 429
Veracruz 383
Zacatecas 357
Oaxaca 313
Colina 260

6
Sinaloa 213
Chiapas 143
Quintana Roo 132
Tabasco 111
En contraste, arrojó que sólo 68% de los uniformados a nivel nacional dijeron contar con ingresos
suficientes para satisfacer sus necesidades básicas en sus hogares: comida diariamente,
medicinas, atención médica; ropa y calzado; dudad; útiles escolares y colegiaturas;
mantenimiento de la casa, así como ocio y esparcimiento.
En estados como Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Tlaxcala, entre 56 y
62% los policías dijeron que no les alcanzaban los ingresos para atender los tópicos mencionados.
En cuanto a las carencias en prestaciones laborales encontró que sólo 5.7% refirió tener seguridad
social; ahorro diario 23.4%; Guardería, 21.4%; Seguro de gastos médicos mayores 28%; apoyo
económico para viudas 29.1% y becas para sus hijos, 43.2%.
A estas carencias en prestaciones se suma que 86.1% de los participantes en la encuesta
aseguraron que obtuvieron por su cuenta al menos un accesorio o material de apoyo o protección
para el desempeño de sus funciones.
Siendo que en 85.6% de los casos tuvieron que comprar, sin que se les reembolsara el gasto,
esposas, gas lacrimógeno, chalecos de tránsito, lámparas de mano o hasta equipos de
radiocomunicación, celulares, hachas, alcoholímetros y equipo de protección.
En el tema del uso de la fuerza señala que, durante 2017, 75.3% de los elementos de policía con
funciones operativas hizo uso de la fuerza en el desempeño de sus funciones.
Para conocer los resultados se entrevistaron a 56 mil elementos de las corporaciones mencionadas
y se tomaron en cuenta aspectos demográficos, antecedentes médicos y hábitos de salud,
experiencia laboral previa, jornada laboral, equipamiento y victimización.

1.3 AMENAZA
El Código Penal actual dedica una serie de artículos a la regulación de las amenazas,
concretamente el 169, 170 y 171.
Dicha regulación indica que el que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras
personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya delito será castigado con
pena de prisión que variará según el modo de comisión de la amenaza.

7
El mal que debe haber sido amenazado tiene que ser alguno de estos delitos: Homicidio, lesiones,
aborto, delitos contra la libertad, torturas, delitos contra la integridad moral, contra la libertad
sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico. En cuanto al castigo que
se aplica hay que tener en cuenta que si la amenaza se hubiere hecho imponiendo cualquier tipo
de condición, por ejemplo al decir: “o me pagas o te mato” y el culpable hubiere conseguido su
propósito, la pena será de prisión de 1 a 5 años. Si por el contrario no consiguiere el propósito
perseguido, será de prisión de 6 meses a 3 años. Además se agrava la pena aplicándola en la
mitad superior cuando las amenazas se hicieron por escrito, por teléfono o por cualquier medio de
comunicación o reproducción.
Si por el contrario, la amenaza se hizo sin poner ninguna condición, por ejemplo al decir: “te voy
a matar”, la pena de prisión será de 6 meses a 2 años.
Este es el tipo básico, pero más allá del mismo se pueden encontrar en el Código una serie de
supuestos especiales, concretamente dos:
1º. Amenazas para atemorizar a colectivos. Si las amenazas fueran dirigidas a atemorizar a los
habitantes de una población, grupo étnico, cultural o religioso, o cualquier otro colectivo social o
profesional o grupo de personas, y tuvieran tal gravedad que podrían llegar a conseguir ese
miedo, se impondrán las penas superiores en grado a las ya citadas anteriormente. Bajo un
supuesto parecido se regulan también con pena de prisión de 6 meses a 2 años los que con la
misma finalidad, es decir, infundir temor, reclamen públicamente la comisión de acciones
violentas por parte de organizaciones o grupos terroristas.
2º. Amenazas leves. Como supuesto especial también se regulan aquellas amenazas más leves
que no constituyan delito. Así, si la amenaza imponía una condición y no consistía en una
conducta debida, será castigada con pena de prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 24 meses
según su gravedad. Si además el culpable consigue su propósito, la pena se aplica en su mitad
superior.
Este es el tipo básico de amenaza leve, pero también se incluyen categorías especiales dentro del
supuesto especial de amenaza.
A. Revelar hechos referentes a la vida privada. Dentro de este supuesto especial, se encuentra una
categoría bastante curiosa. Concretamente, si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa
bajo la amenaza de revelar o difundir hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares
que no sean públicamente conocidos y puedan afectar a su fama, crédito o interés, será castigado
con la pena de prisión de 2 a 4 años, si ha conseguido la entrega de todo o parte de lo exigido, y
con la de 4 meses a 2 años, si no lo consiguiere.
Ahora bien, si la amenaza de revelar estos hechos consiste en revelar o denunciar la comisión de
algún delito, el ministerio fiscal podrá abstenerse de acusar por el delito cuya revelación se
hubiere amenazado, salvo que éste estuviere castigado con pena de prisión superior a 2 años.

8
B. Violencia de género. El que de modo leve amenaza a quien sea o haya sido su esposa, o mujer
que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia,
será castigado de la siguiente forma:
– Con la pena de prisión de 6 meses a 1 año ó
– Con la pena de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días y
– En todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un 1 año y 1 día a 3 años,
y
– Cuando el Juez lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para
el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta 5 años.
C. Amenaza leve con armas. Si se amenaza de modo leve con armas u otros instrumentos
peligrosos a alguna de las siguientes personas:
– Descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del
cónyuge o conviviente, o
– sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela,
curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente, o
– sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en el
núcleo de su convivencia familiar, así como
– sobre las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o
guarda en centros públicos o privados,

Será castigado con las penas siguientes:


– Prisión de 3 meses a 1 año o
– trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días y,
– en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 1 a 3 años, así como,
– cuando el Juez lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el
ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de 6 meses a 3
años

1.4 HOMICIDIO
Artículo 302
Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro.

9
Artículo 303
Para la aplicación de las sanciones que correspondan al que infrinja el artículo anterior, no se
tendrá como mortal una lesión, sino cuando se verifiquen las tres circunstancias siguientes:
I.- Que la muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión en el órgano u órganos
interesados, alguna de sus consecuencias inmediatas o alguna complicación determinada
inevitablemente por la misma lesión y que no pudo combatirse, ya sea por ser incurable, ya por
no tenerse al alcance los recursos necesarios;
II.- (Se deroga).
III.- Que si se encuentra el cadáver del occiso, declaren dos peritos después de hacer la autopsia,
cuando ésta sea necesaria, que la lesión fue mortal, sujetándose para ello a las reglas contenidas
en este artículo, en los dos siguientes y en el Código de Procedimientos Penales.

Cuando el cadáver no se encuentre, o por otro motivo no se haga la autopsia, bastará que los
peritos, en vista de los datos que obren en la causa, declaren que la muerte fue resultado de las
lesiones inferidas.
Artículo 304
Siempre que se verifiquen las tres circunstancias del artículo anterior, se tendrá como mortal una
lesión, aunque se pruebe:
I.- Que se habría evitado la muerte con auxilios oportunos;
II.- Que la lesión no habría sido mortal en otra persona, y
III.- Que fue a causa de la constitución física de la víctima, o de las circunstancias en que recibió
la lesión.
Artículo 305
No se tendrá como mortal una lesión, aunque muera el que la recibió: cuando la muerte sea
resultado de una causa anterior a la lesión y sobre la cual ésta no haya influido, o cuando la lesión
se hubiere agravado por causas posteriores, como la aplicación de medicamentos positivamente
nocivos, operaciones quirúrgicas desgraciadas, excesos o imprudencias del paciente o de los que
lo rodearon.
Artículo 306
(Se deroga).
Artículo 307

10
Al responsable de cualquier homicidio simple intencional que no tenga prevista una sanción
especial en este Código, se le impondrán de doce a veinticuatro años de prisión.
Artículo 308
Si el homicidio se comete en riña, se aplicará a su autor de cuatro a doce años de prisión.
Si el homicidio se comete en duelo, se aplicará a su autor de dos a ocho años de prisión.
Además de lo dispuesto en los artículos 51 y 52 para la fijación de las penas dentro de los
mínimos y máximos anteriormente señalados, se tomará en cuenta quién fue el provocado y quién
el provocador, así como la mayor o menor importancia de la provocación.
Artículo 309
(Se deroga).

1.5 ENCUBRIMIENTO
Artículo 400
Se aplicará prisión de tres meses a tres años y de quince a sesenta días multa, al que:
I.- Con ánimo de lucro, después de la ejecución del delito y sin haber participado en éste,
adquiera, reciba u oculte el producto de aquél a sabiendas de esta circunstancia.
Si el que recibió la cosa en venta, prenda o bajo cualquier concepto, no tuvo conocimiento de la
procedencia ilícita de aquélla, por no haber tomado las precauciones indispensables para
asegurarse de que la persona de quien la recibió tenía derecho para disponer de ella, la pena se
disminuirá hasta en una mitad;
II.- Preste auxilio o cooperación de cualquier especie al autor de un delito, con conocimiento de
esta circunstancia, por acuerdo posterior a la ejecución del citado delito;
III.- Oculte o favorezca el ocultamiento del responsable de un delito, los efectos, objetos o
instrumentos del mismo o impida que se averigüe;
IV. Requerido por las autoridades, no dé auxilio para la investigación de los delitos o para la
persecución de los delincuentes;
V. No procure, por los medios lícitos que tenga a su alcance y sin riesgo para su persona, impedir
la consumación de los delitos que sabe van a cometerse o se están cometiendo, salvo que tenga
obligación de afrontar el riesgo, en cuyo caso se estará a lo previsto en este artículo o en otras
normas aplicables;
VI. Altere, modifique o perturbe ilícitamente el lugar, huellas o vestigios del hecho delictivo, y
VII. Desvíe u obstaculice la investigación del hecho delictivo de que se trate o favorezca que el
inculpado se sustraiga a la acción de la justicia.

11
No se aplicará la pena prevista en este artículo en los casos de las fracciones III, en lo referente al
ocultamiento del infractor, y IV, cuando se trate de:
a) Los ascendientes y descendientes consanguíneos o afines;
b) El cónyuge, la concubina, el concubinario y parientes colaterales por consanguinidad hasta el
cuarto grado, y por afinidad hasta el segundo; y
c) Los que estén ligados con el delincuente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad
derivados de motivos nobles.
El juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la acción, las circunstancias personales del acusado y
las demás que señala el artículo 52, podrá imponer en los casos de encubrimiento a que se
refieren las fracciones I, párrafo primero y II a IV de este artículo, en lugar de las sanciones
señaladas, hasta las dos terceras partes de las que correspondería al autor del delito; debiendo
hacer constar en la sentencia las razones en que se funda para aplicar la sanción que autoriza este
párrafo.

2- PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE ACTUACIÓN DE LOS

CUERPOS DE SEGURIDAD PUBLICA

12
Los Principios que rigen la actuación policial están consagrados en el artículo 21 de nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y son los siguientes: legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.
Legalidad: realizar sólo aquello que las normas expresamente les confieren y en todo
momento someter su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás
disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que conocen y
cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.
Objetividad: limitarse a exponer los hechos que les constan de manera tangible, sin
decantarse por alguna postura en base a sus creencias personales o prejuicios y no añadir en
sus informes y valoraciones, situaciones que no les consten de manera tangible.
Eficiencia: actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados,
procurando en todo momento un mejor desempeño en sus funciones, a fin de alcanzar las
metas institucionales según sus responsabilidades, mediante el uso responsable y claro de los
recursos públicos, eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su
aplicación.
Profesionalismo: mantener una actitud personal positiva hacia la función policial por parte
de quienes se desempeñan dentro de ésta, y que los lleva a buscar una constante superación.
Honradez: conducirse con rectitud sin hacer uso del empleo, cargo o comisión para obtener o
pretender ganar algún beneficio, provecho o ventaja personal para sí mismos o a favor de
terceros; de igual forma no buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas,
obsequios o regalos de cualquier persona u organización, sabiendo que ello compromete sus
funciones y que el ejercicio de cualquier cargo público implica un alto sentido de austeridad y
vocación de servicio.
Respeto a los Derechos Humanos: en el ámbito de sus competencias y atribuciones,
garantizar, promover y proteger de conformidad con los Principios de Universalidad,
Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad.
Fuente: Código de Conducta de la Policía Federal

13
3- BASES GENERALES DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE

FUEGO Y EXPLOSIVOS

Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de interés público.


Artículo 2o.- La aplicación de esta Ley corresponde a:
I.- El Presidente de la República;
II.- La Secretaría de Gobernación;
III.- La Secretaría de la Defensa Nacional, y
IV.- A las demás autoridades federales en los casos de su competencia.
Artículo 3o.- Las autoridades de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, en sus
correspondientes ámbitos de competencia, tendrán la intervención que esta Ley y su
Reglamento señalan.
Artículo 4o.- Corresponde al Ejecutivo de la Unión por conducto de las Secretarías de
Gobernación y de la Defensa Nacional, dentro de las respectivas atribuciones que ésta Ley y
su Reglamento les señalen, el control de todas las armas en el país, para cuyo efecto se llevará
un Registro Federal de Armas.
Artículo 5o.- El Ejecutivo Federal, los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y los
Ayuntamientos, realizarán campañas educativas permanentes que induzcan a reducir la
posesión, la portación y el uso de armas de cualquier tipo.
Por razones de interés público, sólo se autorizará la publicidad de las armas deportivas para
fines cinegéticos y de tiro, en los términos del Reglamento de esta Ley.
Artículo 6o.- Son supletorias de esta Ley las leyes o reglamentos federales que traten
materias
conexas.

14
4- POSECIÍON Y PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO Y
EXPLOSIVOS
Artículo 7o.- La posesión de toda arma de fuego deberá manifestarse a la Secretaría de la
Defensa Nacional, para el efecto de su inscripción en el Registro Federal de Armas.
Artículo 8o.- No se permitirá la posesión ni portación de las armas prohibidas por la Ley ni de
las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, salvo los casos de
excepción señalados en esta Ley.
Artículo 9o.- Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones establecidas
por esta Ley, armas de las características siguientes:
I.- Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al .380 (9mm.),
quedando exceptuadas las pistolas calibres .38 Super y .38 Comando, y también en calibres 9
mm. las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, así como los modelos similares del mismo
calibre de las exceptuadas, de otras marcas.
II.- Revólveres en calibres no superiores al .38 Especial, quedando exceptuado el calibre .357
Magnum. Los ejidatarios, cumuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas,
podrán poseer y portar con la sola manifestación, un arma de las ya mencionadas, o un rifle
de calibre .22, o una escopeta de cualquier calibre, excepto de las de cañón de longitud
inferior a 635 mm. (25), y las de calibre superior al 12 (.729 ó 18. 5 mm.).
III.- Las que menciona el artículo 10 de esta Ley.
IV.- Las que integren colecciones de armas, en los términos de los artículos 21 y 22.
Artículo 10.- Las armas que podrán autorizarse a los deportistas de tiro o cacería, para poseer
en su domicilio y portar con licencia, son las siguientes:
I.- Pistolas, revólveres y rifles calibre .22, de fuego circular.
II.- Pistolas de calibre .38 con fines de tiro olímpico o de competencia.
III.- Escopetas en todos sus calibres y modelos, excepto las de cañón de longitud inferior a
635 mm. (25), y las de calibre superior al 12 (.729 ó 18. 5 mm.).
IV.- Escopetas de 3 cañones en los calibres autorizados en la fracción anterior, con un cañón
para cartuchos metálicos de distinto calibre.
V.- Rifles de alto poder, de repetición o de funcionamiento semi-automático, no convertibles
en automáticos, con la excepción de carabinas calibre, 30”, fusil, mosquetones y carabinas

15
calibre .223”, 7 y 7. 62 mm. y fusiles Garand calibre .30”. Fracción reformada DOF 08-02-
1985
VI.- Rifles de alto poder de calibres superiores a los señalados en el inciso anterior, con
permiso especial para su empleo en el extranjero, en cacería de piezas mayores no existentes
en la fauna nacional.
VII.- Las demás armas de características deportivas de acuerdo con las normas legales de
cacería, aplicables por las Secretarías de Estado u Organismos que tengan injerencia, así
como los reglamentos nacionales e internacionales para tiro de competencia. Fracción
reformada DOF 08-02-1985 A las personas que practiquen el deporte de la charrería podrá
autorizárseles revólveres de mayor calibre que el de los señalados en el artículo 9o. de ésta
Ley, únicamente como complemento del atuendo charro, debiendo llevarlos descargados.
Párrafo reformado DOF 08-02-1985
Artículo 10 Bis.- La posesión de cartuchos correspondientes a las armas que pueden poseerse
o portarse se limitará a las cantidades que se establecen en el artículo 50 de esta Ley, por cada
arma manifestada en el Registro Federal de Armas. Artículo adicionado DOF 24-12-1998
Artículo 11.- Las armas, municiones y materia para el uso exclusivo del Ejército, Armada y
Fuerza Aérea, son las siguientes: a).- Revólveres calibre .357 Magnum y los superiores a .38
Especial. b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38 Super y Comando,
y las de calibres superiores. c).- Fusiles, mosquetones, carabinas y tercerolas en calibre .223”,
7 mm., 7.62 mm. y carabinas calibre .30” en todos sus modelos. Inciso reformado DOF 08-
02-1985 d).- Pistolas, carabinas y fusiles con sistema de ráfaga, sub-ametralladoras,
metralletas y ametralladoras en todos sus calibres. e).- Escopetas con cañón de longitud
inferior a 635 mm. (25), las de calibre superior al 12 (.729 ó 18. 5 mm) y las lanzagases, con
excepción de las de uso industrial. f).- Municiones para las armas anteriores y cartuchos con
artificios especiales como trazadores, incendiarios, perforantes, fumígenos, expansivos de
gases y los cargados con postas superiores al 00 (.84 cms. de diámetro) para escopeta. g).-
Cañones, piezas de artillería, morteros y carros de combate con sus aditamentos, accesorios,
proyectiles y municiones. h).- Proyectiles-cohete, torpedos, granadas, bombas, minas, cargas
de profundidad, lanzallamas y similares, así como los aparatos, artificios y máquinas para su
lanzamiento i).- Bayonetas, sables y lanzas. j).- Navíos, submarinos, embarcaciones e
hidroaviones para la guerra naval y su armamento. k).- Aeronaves de guerra y su armamento.
l).- Artificios de guerra, gases y substancias químicas de aplicación exclusivamente militar, y
los ingenios diversos para su uso por las fuerzas armadas. En general, todas las armas,
municiones y materiales destinados exclusivamente para la guerra. Las de este destino,
mediante la justificación de la necesidad, podrán autorizarse por la Secretaría de la Defensa
Nacional, individualmente o como corporación, a quienes desempeñen empleos o cargos de la
Federación, del Distrito Federal, de los Estados o de los Municipios, así como a servidores
públicos extranjeros en los casos a que se refieren los artículos 28 y 28 Bis de esta Ley.
Párrafo reformado DOF 23-12-1974, 08-02-1985, 22-05-2015 Artículo 12.- Son armas

16
prohibidas, para los efectos de esta Ley, las ya señaladas en el Código Penal para el Distrito
Federal en Materia del Fuero Común y para toda la República en Materia del Fuero Federal.
Artículo reformado DOF 23-12-1974, 08-02-1985 Artículo 13.- No se considerarán como
armas prohibidas los utensilios, herramientas o instrumentos para labores de campo o de
cualquier oficio, arte, profesión o deporte que tengan aplicación conocida como tales, pero su
uso se limitará al local o sitio en que se trabaje o practique el deporte. Cuando esos
instrumentos sean portados por necesidades de trabajo o para el ejercicio de un deporte, se
deberá demostrar, en su caso, esas circunstancias.
Artículo 14.- El extravío, robo, destrucción, aseguramiento o decomiso de un arma que se
posea o se porte, debe hacerse del conocimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional, en
los términos y por los conductos que establezca el Reglamento de esta Ley.

5- CASOS, CONDICIONES, REQUISITOS Y LUGARES PARA

LA PORTACION DE ARMAS

Artículo 24.- Para portar armas se requiere la licencia respectiva.


Los miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea quedan exceptuados de lo anterior, en los
casos y condiciones que señalen las leyes y reglamentos aplicables.
Los integrantes de las instituciones policiales, federales, estatales, del Distrito Federal y
municipales, así como de los servicios privados de seguridad, podrán portar armas en los
casos, condiciones y requisitos que establecen la presente ley y las demás disposiciones
legales aplicables
Artículo 25.- Las licencias para la portación de armas serán de dos clases:
I.- Particulares; que deberán revalidarse cada dos años, y II.- Oficiales, que tendrán validez
mientras se desempeñe el cargo o empleo que las motivó.
Artículo 26.- Las licencias particulares para la portación de armas serán individuales para
personas físicas, o colectivas para las morales, y podrán expedirse cuando se cumplan los
requisitos siguientes:
I. En el caso de personas físicas:
A. Tener un modo honesto de vivir;
B. Haber cumplido, los obligados, con el Servicio Militar Nacional;
C. No tener impedimento físico o mental para el manejo de las armas;
D. No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas;

17
E. No consumir drogas, enervantes o psicotrópicos, y
F. Acreditar, a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional, la necesidad de portar armas
por:
a) La naturaleza de su ocupación o empleo; o
b) Las circunstancias especiales del lugar en que viva, o
c) Cualquier otro motivo justificado.
También podrán expedirse licencias particulares, por una o varias armas, para actividades
deportivas, de tiro o cacería, sólo si los interesados son miembros de algún club o asociación
registrados y cumplan con los requisitos señalados en los primeros cinco incisos de esta
fracción.
II. En el caso de personas morales:
A. Estar constituidas conforme a las leyes mexicanas.
B. Tratándose de servicios privados de seguridad:
a) Contar con la autorización para funcionar como servicio privado de seguridad, y
b) Contar con la opinión favorable de la Secretaría de Gobernación sobre la justificación de la
necesidad de la portación del armamento, y los límites en número y características de las
armas, así como lugares de utilización.
C. Tratándose de otras personas morales, cuando por sus circunstancias especiales lo
ameriten, a juicio de la Secretaría de la Defensa Nacional, para servicios internos de
seguridad y protección de sus instalaciones; ajustándose a las prescripciones, controles y
supervisión que determine la propia
Secretaría. D. Acreditar que quienes portarán armas cumplen con lo previsto en los primeros
cinco incisos de la fracción I anterior.
Previa autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional, los titulares de las licencias
colectivas, expedirán credenciales foliadas de identificación personal, que contendrán los
datos de la licencia colectiva y se renovarán semestralmente.
El término para expedir las licencias particulares y colectivas será de cincuenta días hábiles,
contados a partir de que se presenta la solicitud correspondiente.
Artículo 27.- A los extranjeros sólo se les podrá autorizar la portación de armas cuando,
además de satisfacer los requisitos señalados en el artículo anterior, acrediten su calidad de
residentes permanentes, salvo en los casos de permisos de licencia temporal para turistas con
fines deportivos.

18
La Secretaría de la Defensa Nacional podrá expedir permisos extraordinarios de ingreso y
portación temporal de armas de fuego a servidores públicos extranjeros de migración o
aduanas, en los casos y con los requisitos previstos en los artículos 28 y 28 Bis de esta Ley,
los cuales podrán cancelarse, sin perjuicio de aplicar las sanciones que procedan, en los casos
que prevé el artículo 31 de la presente Ley.
Artículo 28.- Con base en el principio de reciprocidad, la Secretaría de la Defensa Nacional
podrá autorizar la portación temporal de armas a los servidores públicos extranjeros de
migración o aduanas, debidamente acreditados ante el Gobierno Federal, que participen en la
revisión migratoria en los puntos de tránsito internacionales o el despacho conjunto de
mercancías en las aduanas nacionales, respectivamente, conforme a la legislación aplicable y
a los acuerdos interinstitucionales que deberán celebrarse para tal efecto.
La Secretaría de Gobernación o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según sea el
caso, serán responsables de tramitar ante la Secretaría de la Defensa Nacional, cuando menos
con 15 días de anticipación al inicio de la comisión, los permisos extraordinarios de ingreso y
portación temporal de armas de fuego respectivos, proporcionando para tal efecto la siguiente
información:
I. Copia del acuerdo interinstitucional a que se refiere el primer párrafo de este artículo;
II. Nombre y fecha de nacimiento del servidor público extranjero;
III. Local o instalación en que se realizará la comisión oficial;
IV. Duración de la comisión oficial;
V. Acciones que pretenda realizar el servidor público extranjero;
VI. Datos de las armas y calibres que pretenda portar el servidor público extranjero,
incluyendo la huella balística, y
VII. Opinión de la Secretaría de Gobernación o de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, según sea el caso.
Dichos permisos tendrán una vigencia de 6 meses; en caso de que la comisión sea mayor a
este período podrán renovarse semestralmente.
Los servidores públicos extranjeros a que se refiere este artículo sólo podrán portar las armas
que utilizan en su país de origen, como parte del equipamiento asignado por la institución a la
que pertenecen, siempre que se trate de revólveres o pistolas de funcionamiento
semiautomático cuyo calibre no sea superior a .40” o equivalente.
La Secretaría de la Defensa Nacional determinará en los permisos extraordinarios el arma
autorizada, el local o la instalación en que será válida la portación y los demás límites o
restricciones que sean aplicables. La Secretaría de Gobernación o la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, según sea el caso, serán responsables de dar aviso a la Secretaría de la

19
Defensa Nacional, respecto del cambio de local o instalación, así como la finalización de la
comisión, para los efectos correspondientes. En el caso de servidores públicos mexicanos que,
con base en el principio de reciprocidad y los acuerdos interinstitucionales a que se refiere el
primer párrafo del presente artículo, participen en las actividades migratorias o aduaneras
realizadas en instalaciones de países extranjeros, la Secretaría de Gobernación o la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, según sea el caso, serán responsables de dar aviso a la
Secretaría de la Defensa Nacional respecto de la salida y retorno de las armas que porten
dichos servidores públicos. El personal y armamento considerado para prestar el apoyo en el
extranjero deberá estar previamente incluido en la licencia oficial colectiva respectiva.
Artículo 28 Bis.- La Secretaría de la Defensa Nacional podrá otorgar, con base en el principio
de reciprocidad, permisos extraordinarios de ingreso y portación temporal de armas de fuego
a los servidores públicos extranjeros que acompañen como agentes de seguridad, en visitas
oficiales, a Jefes de Estado, jefes de gobierno, ministros o equivalentes, siempre que se trate
de revólveres o pistolas de funcionamiento semiautomático, cuyo calibre no sea superior a .
40” o equivalente. En casos excepcionales, se podrá autorizar el ingreso y portación de otro
tipo de armas, siempre que a juicio de la Secretaría de la Defensa Nacional se justifique la
necesidad de su uso. La Secretaría de Relaciones Exteriores será responsable de tramitar
dichos permisos ante la Secretaría de la Defensa Nacional, cuando menos con quince días de
anticipación al inicio de la visita y a solicitud del Estado o sujeto de derecho internacional
correspondiente, proporcionando para tal efecto la siguiente información: I. Nombres y fechas
de nacimiento de los servidores públicos extranjeros que fungirán como agentes de seguridad;
II. Duración y lugar de la visita oficial; III. Datos de las armas y calibres que pretendan portar
dichos servidores públicos extranjeros, y IV. Opinión de la Secretaría de Relaciones
Exteriores para conceder el permiso. Dicho permiso tendrá una vigencia durante el tiempo
que dure la comisión de la visita oficial.
Artículo 29.- Las licencias oficiales para la portación de armas pueden ser colectivas o
individuales. I. Las licencias colectivas podrán expedirse a: A. Las dependencias oficiales y
organismos públicos federales a cuyo cargo se encuentran las instalaciones estratégicas del
país. Los titulares de las licencias colectivas expedirán credenciales foliadas de identificación
personal, que contendrán los datos de la licencia colectiva y se renovarán semestralmente. B.
Las instituciones policiales. Estas licencias se sujetarán a los lineamientos siguientes: a)
Dichas instituciones deberán cumplir con las disposiciones legales de orden federal o local
que resulten aplicables. b) La Secretaría de Gobernación será el conducto para solicitar a la
Secretaría de la Defensa Nacional la expedición de licencia colectiva a las instituciones
policiales, mismas que sólo se solicitarán para las personas que integren su organización
operativa y que figuren en las nóminas de pago respectivas, debiéndose notificar a estas
secretarías cualquier cambio en su plantilla laboral. Las autoridades competentes resolverán
dentro de los sesenta días siguientes a la presentación de la solicitud ante la Secretaría de
Gobernación, y c) Los titulares de las instituciones policiales, expedirán a su personal
operativo, inscrito en el registro que establezca la ley de la materia, credenciales foliadas de

20
identificación personal, por lapsos semestrales, las cuales, durante su vigencia, se asimilarán a
licencias individuales. C. Los titulares de las licencias colectivas remitirán periódicamente a
las Secretaría de la Defensa Nacional y de Gobernación un informe de las armas que se
encuentren en su poder, debidamente correlacionado con su estructura y organización
operativa, señalando los folios de las credenciales y los datos del personal que las tuviera a su
cargo. D. Las autoridades competentes se coordinarán con los Gobiernos de los Estados para
obtener, con oportunidad y exactitud, la información necesaria para el cumplimiento de esta
ley. E. La Secretaría de la Defensa Nacional inspeccionará periódicamente el armamento,
sólo para efectos de su control, sin tener autoridad alguna sobre el personal. II. Las licencias
individuales se expedirán a quienes desempeñen cargos o empleos en la Federación o en las
Entidades Federativas, que para el cumplimiento de sus obligaciones requieran, en opinión de
la autoridad competente, la portación de armas. III. Los servidores públicos a que se refiere
este artículo deberán cumplir, además, con los requisitos establecidos en los cinco primeros
incisos de la fracción I del artículo 26 de esta ley.
Artículo 30.- Corresponde a la Secretaría de la Defensa Nacional, con la salvedad señalada en
el artículo 32 de esta Ley, la expedición, suspensión y cancelación de las licencias de
portación de armas, así como su registro, control y vigilancia. La propia Secretaría
comunicará oportunamente a la de Gobernación, las licencias que autorice, suspenda o
cancele.
Artículo 31.- Las licencias de portación de armas podrán cancelarse, sin perjuicio de aplicar
las sanciones que procedan, en los siguientes casos: I.- Cuando sus poseedores hagan mal uso
de las armas o de las licencias; II.- Cuando sus poseedores alteren las licencias; III.- Cuando
se usen las armas fuera de los lugares autorizados;
V.- Cuando el arma amparada por la licencia se modifique en sus características originales;
VI.- Cuando la expedición de la licencia se haya basado en engaño, o cuando a juicio de la
Secretaría de la Defensa Nacional hayan desaparecido los motivos que se tuvieron en cuenta
para otorgarla o que por causa superveniente se dejare de satisfacer algún otro requisito
necesario para su expedición. VII.- Por resolución de autoridad competente; VIII.- Cuando
sus poseedores cambien de domicilio sin manifestarlo a la Secretaría de la Defensa Nacional;
IX.- Por no cumplir el interesado las disposiciones de esta Ley, de sus Reglamentos o las de
la Secretaría de la Defensa Nacional dictadas con base en esos Ordenamientos. La suspensión
de las licencias de portación de armas, sólo procederá cuando a juicio de la Secretaría de
Gobernación sea necesaria para mantener o restituir la tranquilidad de poblaciones o regiones.
Artículo 32.- Corresponde a la Secretaría de Gobernación la expedición, suspensión y
cancelación de licencias oficiales individuales de portación de armas a los empleados
federales, de las que dará aviso a la Secretaría de la Defensa Nacional para los efectos de la
inscripción de las armas en el Registro Federal de Armas. A la Secretaría de Gobernación
también corresponde la suspensión y cancelación de las credenciales de identificación que

21
expidan los responsables de las instituciones policiales, al amparo de una licencia colectiva
oficial de la portación de armas y que se asimilan a licencias individuales.
Artículo 33.- Las credenciales de agentes o policías honorarios y confidenciales u otras
similares, no facultan a los interesados para portar armas, sin la licencia correspondiente.
Artículo 34.- En las licencias de portación de armas se harán constar los límites territoriales
en que tengan validez. En el caso de que éstas sean para vigilantes de recintos o determinadas
zonas, se precisarán en ellas las áreas en que sean válidas.
Artículo 35.- Las licencias autorizan exclusivamente la portación del arma señalada por la
persona a cuyo nombre sea expedida.
Artículo 36.- Queda prohibido a los particulares asistir armados a manifestaciones y
celebraciones públicas, a asambleas deliberativas, a juntas en que se controviertan intereses, a
cualquier reunión que, por sus fines, haga previsible la aparición de tendencias opuestas y, en
general, a cualquier acto cuyos resultados puedan ser obtenidos por la amenaza o el uso de las
armas; se exceptúan los desfiles y las reuniones con fines deportivos de charrería, tiro o
cacería.

6- CONDUCTA DELICTIVA

 Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica,


abandono familiar,...

 Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para


realizar trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están
con niños de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo.
El fracaso escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba
abandonando el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros ambientes de pandillas
de chicos como ellos.

 Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con


características no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El lider suele ser
alguien con contacto con el mundo de la delincuencia (ej: tiene un familiar en la carcel).

 Malas condiciones de vivienda, sanidad, ...

Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma mantiene el proceso,
se hace una situación crónica.

22
Características psicosociales de los sujetos de riesgo y delincuentes. Los componentes
subjetivos del proceso de consolidación de la marginación: Para el sujeto de riesgo, pensar en
cualquier forma de acercamiento a personas o grupos no marginales supone:

 Ante el grupo no marginal: expectativas de no ser aceptado, evitando el contacto.

 Ante el grupo marginal: expectativas de ser rechazado evitando el alejamiento.

Hay que preparar a los profesores de esos niños que provienen de familias marginales. Hay
dos características de personalidad que son resultado de esa situación de marginación:

 Inseguridad racional

 Inseguridad situacional:

Se caracteriza por la forma en que esa persona explica el contexto que la rodea. Habla de
atribuciones externas, que influyen en un descenso de la motivación, genera una situación de
indefensión. Lo más importante para esta persona es aquello que supone un refuerzo
inmediato, lo cual consigue a través de actos ilegales. Esto va conformando una situación
crónica, la marginación. Las atribuciones externas se relacionan con la falta de empatía y de
responsabilidad moral (no les importa lo que ocurra a los demás).

6.1- CARACTERISTICAS DEL HOMICIDA


EL HOMICIDA
El homicida es un individuo que tiene hábitos y normas sociales adaptadas a su medio
ambiente. Sus costumbres son socialmente adaptadas y carecen de antecedentes policiales y
penales pero en su historia clínica tuvieron numerosas dificultades en su vida de relación
En su actuar delictivo, el hecho, el lugar, la relación con la víctima, es decir, todas las
circunstancias pre-delictivas, componen una circunstancia especial para él, que prepara esa
descarga agresiva
Clasificación
HOMICIDIO POR CONDUCTA INDIVIDUAL; es un descontrol impulsivo
Homicidio por alcoholismo; el acto delictivo es en estado de embriaguez donde puede
plantearse la actividad delincuente hacia el alcohol en general y su actitud en el instante en
que se cometió el homicidio
Homicidio por discusión o pelea; el conflicto es originado por una discordia
Homicidio por búsqueda de dinero; algunos homicidios son originados por móviles
pecuniarios –el asesinato por cobertura se comete para ocultar el hecho punible menos grave
por el temor a ser denunciado.

23
Homicidio por identificación emocional (celos); por parte del delincuente, él se ha sentido
herido en su estimación y persona (deshonrado y despreciado), donde solo puede rehabilitarse
mediante el delito del honor (causado por una triangulación amorosa)
Homicidio en estado psicótico; se trata de conductas impulsivas, de crímenes cometidos
aparentemente sin vacilación (impulsividad esquizofrénica). En la conducta post- delictiva se
han observado los siguientes elementos:
1- Que realiza una conducta post-delictiva particular, que no se manifiesta de ese modo en
otros delincuentes
2- Establece una conducta opuesta la que cabría esperar que realice una persona que acaba
de matar a otra
3- Surgen las expresiones artísticas
4- Posee una personalidad psicótica
El tremendo esfuerzo realizado en el conducto homicida conduce generalmente al individuo a
descansar, dormir, es decir, a negar psíquicamente la conducta delictiva, anular esa conducta.
Apenas ingresa a la cárcel, estos individuos solicitan trabajo, de no obtenerlo, el homicida
duerme diez, quince y en algunos casos hasta veinte horas.
Homicidio sustituto; la muerte de una persona que sustituye al individuo al que se pensaba
matar
Paranoia; se sienten perseguidos los individuos (agitación desordenada, tiende a destruir
objetos a su alcance mas no a realizar un homicidio), cabe decir que trata de llamar la
atención
Homicidios por piedad; el padre o la madre están empujados a matar a los hijos con el fin de
evitarles sufrimientos de una vida considerada dañosa o insoportable y comúnmente va
seguido de un suicidio
Homicidio asalariado; se plantea que el individuo presenta características específicas de
personalidad (realiza el acto delictivo a cambio de dinero)
Homicidio político; el crimen político es calificado por sus consecuencias más que por su
esencia, por lo que debe de intervenir un conjunto de elementos políticos, socio- económicos
culturales, dentro del contexto de una determinada época histórica (no se desea eliminar a la
víctima sino a lo que representa políticamente)
HOMICIDIO DE GRUPO; se establece cuando hay más de una persona involucrada (autor
principal, coautor y cómplices)
Las mismas tareas llevadas a cabo ´por distintos grupos de delincuentes varían
considerablemente en estilo y organización

24
En instituciones relacionadas con el homicida, realizado por un grupo encontramos; a)
homicida por robo) como una conducta se sadismo, tal es el caso del homicidio pasional en
donde intervienen varias personas asalariadas y c) homicidio por venganza entre grupos
El homicidio grupal se observa una problemática de interdependencia, propia d un grupo
enfermo, en el que todos los integrantes están relacionados a una específica patología.

6.3- CARACTERISTICAS DEL DELINCUENTE SEXUAL

https://www.sanchezbermejo.com/delito-de-amenazas-en-el-codigo-penal/

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-segundo/titulo-
decimonoveno/capitulo-ii/

https://www.gob.mx/policiafederal/articulos/principios-constitucionales-de-actuacion-en-la-funcion-
policial?idiom=es

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Ley%20federal%20de%20armas%20de%20fuego%20y
%20explosivos.pdf

https://www.psicologia-online.com/factores-que-influyen-en-la-delincuencia-psicologia-social-2218.html

25

También podría gustarte