Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JOSÉ BENIGNO

IGLESIAS

TEMA: LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR


ALUMNO: Daysi Guallpa
FECHA: 18 de marzo 2020
DOCENTE: Ing. María José Flores

PERIODO: 2019—2020

1) TEMA: LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR


2) OBJETIVO:
3) DESARROLLO:
INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE CULTURA


 
Viene del latín cultura, que significa “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos
y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.”
 
¿QUÉ ES LA CULTURA?
 
La cultura consiste en los valores, actitudes, hábitos y estilos de comportamiento que la gente
aprende de la comunidad a que pertenece; además es el conjunto de ideas colectivas acerca
del porque las cosas son como son, de cómo es la gente con diferentes características sociales,
y de la forma en que actuarán en diferentes situaciones, así como de cómo deben actuar.
 
LA INTERCULTURALIDAD UN OBJETIVO NACIONAL
 Conforme señala la Federación Ecuatoriana de indios dirigidos por el compañero José
Agualzaca, indica que el Ecuador es un país de gran diversidad étnica; pero sólo en los últimos
años se ha reconocido como multiétnico y multicultural, los derechos colectivos indígenas,
afroecuatorianos y montubios.
 Pero el problema real es lograr que estos avances vayan más allá de los enunciados, para
hacer elementos centrales del desarrollo de la democracia y la justicia social, que promuevan
una verdadera integración surgida del equilibrio entre la diversidad y la unidad.
 Debemos ir más allá de la aceptación de la realidad multiétnica y multicultural del país, para
construirlo sobre bases nuevas. Una de ellas es la interculturalidad. No es suficiente constatar
la heterogeneidad del Ecuador. Hay que realizar los cambios que permitan una relación de
equidad entre los grupos que lo componen.
 La interculturalidad no es característica natural de todas las sociedades complejas. Se
construye con un esfuerzo expreso y permanente. Va más allá de la coexistencia o el diálogo
de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de
prejuicios, el racismo, las desigualdades, las asimetrías, bajo condiciones de respeto, pobreza y
exclusión total. Un primer paso para avanzar en la interculturalidad es reconocer esas
contradicciones y diferencias.
 En una sociedad intercultural se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación,
comunicación y aprendizaje mutuo. Hay un esfuerzo colectivo por desarrollar las
potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de
respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el
desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social.[ CITATION Jos10
\l 3082 ]
 
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL?
 
El Art. 344 del Código Orgánico de la Función Judicial señala estos principios, manifestando,
que la actuación y decisiones de los jueces, fiscales, defensores y otros servidores judiciales,
policías y demás funcionarios públicos, deben observar en los procesos los siguientes
principios:
 
a) DIVERSIDAD; de tal manera que la actuación de los funcionarios públicos antes
mencionados, dentro de los procesos deben tener en cuenta el derecho propio,
costumbres y prácticas ancestrales de las personas y pueblos indígenas y otros grupos
étnicos; con el fin de garantizar el óptimo reconocimiento y realización plena de la
diversidad cultural;
b) IGUALDAD; esto es la autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la
comprensión de las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el
proceso en el que intervengan personas y colectividades indígenas y otros grupos étnicos;
por lo tanto, dispondrán entre otras medidas, la intervención procesal de traductores,
peritos, antropólogos y especialistas de derecho indígena y de otros grupos étnicos;
c) NON BIS IN IDEM; esto es que lo actuado por las autoridades de la justicia indígena, no
podrán ser juzgados ni revisados por jueces de la Función Judicial, ni por autoridad
administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas en su conocimiento, sin
perjuicio del Control Constitucional, que está regulado en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control constitucional sobre la justicia indígena;
d) PRO JURISDICCIÓN INDÍGENA; En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción indígena, se prefiere ésta última, de tal manera que se asegure su autonomía y
la menor intervención posible;
e) INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL; En el caso de comparecencia de personas o
colectividades indígenas al momento de su actuación y decisión judiciales, los jueces y
demás operadores de justicia interpretarán interculturalmente los derechos
controvertidos en el litigio, en consecuencia se procurarán tomar elementos culturales
relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos propios
de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas, con el fin de aplicar los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales; así lo
señala el artículo 344 del Código Orgánico de la Función Judicial y más aún el 346 ibidem
señala la obligación del Consejo de la Judicatura de promocionar la Justicia Intercultural,
esto es que se conozca la cultura, el idioma, las costumbres, las prácticas ancestrales, las
normas y procedimientos del derecho propio o consuetudinario de los pueblos indígenas;
y de manera expresa el último inciso señala “El Consejo de la Judicatura, no ejercerá
ningún tipo de atribución, gobierno o administración respecto de la jurisdicción indígena”;
esto es la justicia indígena es autónoma a la justicia ordinaria, pero tiene el control de la
constitucionalidad, en atención a la acción extraordinaria de protección sobre la justicia
indígena, a cargo de la Corte Constitucional.[ CITATION Jos10 \l 3082 ]
 
Este principio de interculturalidad se orienta hacia la generación de un espacio de carácter
intercultural alternativo para la co-construcción teórica, reflexiva, práctica y compleja que
facilite la comprensión del entorno global, nacional y local, articulando las diversas
nacionalidades y cosmovisiones presentes en las diferentes culturas. Se trata de crear espacios
que permitan una nueva condición social del saber, del saber hacer y del saber ser, esto es
construir un ambiente de ambientes en el que se potencie y emerja la interculturalidad, los
talentos humanos con identidad, se privilegia el rescate, la experiencia revaloración y
aplicación de los saberes ancestrales y actuales.
 
De tal manera que el juez y los demás operadores de justicia deben tener en cuenta al
momento de resolver los principios, valores, tradiciones y cosmovisiones de las diversas
culturas que existen en nuestro país; y, especialmente del profundo respeto que estas tienen a
la Pacha Mama que se encuentra citado en el Preámbulo de la Constitución de la República, a
una visión compleja, hologramática, de una realidad vivenciada y soñada, teniendo en cuenta
el símbolo como fuerte relación parte-todo (individuo/comunidad-comunidad/cosmos), la
reglacionalidad, complementariedad, correspondencia, reciprocidad entre otras cuestiones
claves en las cosmovisiones de las diversas nacionalidades y pueblos ancestrales y actuales
que viven en el país.
 También debe tener en cuenta, que estas culturas hacen hincapié en el creciente potencial de
autodestrucción, de la globalización, de la muerte lenta del planeta a la par del desarrollo de la
tecnociencia, la degradación y contaminación múltiple que se expresa en la afectación de la
atmosfera de vida, los cambios sociopolíticos, el debilitamiento de las democracias, que son
una de las manifestaciones de la complejidad del mundo actual.
 Estas culturas tienen en cuenta que la amenaza nuclear global está cada vez más presente,
pero también y de manera paralela que asistimos a la construcción de una conciencia
ecológica planetaria, una conciencia ecosistémica, que se manifiesta en una necesidad vital de
salvaguardar la integridad de la Tierra, pues la amenaza del desarrollo sin límites ignora las
fronteras, la contaminación del planeta está convirtiendo a la Tierra en un gran basurero, la
urbanización masiva construye una artificialidad que amenaza con constituirse en una selva de
cemento, la producción creciente de armas nucleares y de desechos tóxicos amenazan y
envenenan la vida, afectan al ecosistema terrestre, y atentan contra la vida toda del planeta,
por eso estas culturas insisten en la necesidad de una nueva conciencia ecosistémica, esto es
una propuesta que se suma a la misión de salvar el planeta, de civilizar-humanizar la tierra,
desde una de las miles de trincheras que han de ser movilizadas en este siglo. Hoy más que
nunca es indispensable reconocer más temprano que tarde la interculturalidad para preparar
el nacimiento de una nueva humanidad, dice el documento de trabajo preparado para la
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
 Este documento recalca que el Ecuador es un país megadiverso, pluricultural, plurinacional,
multilingüe con todas las opciones para convertirse en un país ambientalmente sustentable y
democráticamente viable.[ CITATION Jos10 \l 3082 ]
 Además señala que la sociedad de este milenio será la sociedad del conocimiento, de la ética
por la vida, de la incertidumbre, para diferenciarla de la del milenio que concluyó, cuyo
fundamento en verdades OBJETIVAS Y ABSOLUTAS, sustentadas en una educación, ciencia y
tecnología sin conciencia, y en una fe ciega en el mito del desarrollo, del progreso continúo y
sin más limites que los de la ignorancia humana; de tal modo que a medida que la sociedad y
las culturas se van complejizando es fundamental que aprendamos a aprender no sólo con
todo el cerebro, sino con toda la humanidad a buscar nuevas miradas del ser y nuevas formas
de comprender, a fin de que el organismo individual y social enfrentemos los problemas del
presente y construyamos interculturalmente un rumbo a la futura navegación social en
general y de aprendizaje en particular.
 En resumen, se señala que surge en la perspectiva de una organización inteligente, esto es de
una comunidad intercultural, educativa de aprendizaje, orientada a construir una nueva
conciencia, ecosistémica en el contexto del desarrollo humano comunitario, ambientalmente
sustentable a nivel local, nacional e internacional, esto es una concepción que plantea una
nueva manera de mirar las relaciones del hombre con su medio natural; comparte una
cosmovisión compleja al concebir el planeta de manera inseparable a la perpetuación de la
especie humana, al equilibrio dinámico de los procesos tecnológicos, de los ciclos de la
naturaleza, el derecho a la vida de los otros y de las “otras” especies, a las actividades atropo-
socio-culturales; no comparte la idea de que los recursos naturales son inagotables, ni de que
es posible el crecimiento sin límites.[ CITATION Jos10 \l 3082 ]
 Por último, promueve valores como la equidad, solidaridad, diversidad, pluralidad,
interculturalidad, aceptación y respeto, al reconocer que el hombre es tan sólo una parte de
un holograma en interacción dinámica, parte de una constelación pensante (universo vivo) y
de un complejo sistema caracterizado por la mutua interdependencia de todos los integrantes
que en su dinámica cotidiana se convierten en co-constructores de realidad.
 Así, el multiculturalismo, es la política gubernamental empleada para incentivar la diversidad
cultural en una sociedad multiétnica acentuada oficialmente en el respeto mutuo y la
tolerancia a las diferentes culturas dentro de las fronteras nacionales.[ CITATION Jos10 \l
3082 ]

2. CONCLUCION:
4) BIBLIOGRAFIA: https://www.derechoecuador.com/principio-de-interculturalidad

También podría gustarte