Está en la página 1de 13

1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO URBANO

1.1 Generalidades
1.1.1 Marco normativo e Institucional.

Se presentan las políticas y normas legales a nivel nacional, regional y local para dar contexto a las acciones
que permitan alcanzar los objetivos. El más importante es el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible.
Competencia de Planificación del Gobierno Local.

• La Constitución Política del Perú: en su artículo 195° menciona que: “Los gobiernos locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos…”; teniendo competencia para
“planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el
acondicionamiento territorial”.

• La Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444, cuyo ámbito de aplicación es en todas las
entidades de la Administración Pública; en su artículo 74 Desconcentración, establece que “los órganos de
dirección de las entidades se encuentran liberados de cualquier rutina de ejecución…” a fin de que “puedan
concentrarse en actividades de planeamiento…”.

• La Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y sus modificatorias, declara que el
Estado peruano está en proceso de modernización en todas las dependencias de la Administración Pública,
con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un estado democrático, descentralizado y al servicio
del ciudadano. En el Capítulo II – Proceso de la Modernización de la Gestión del Estado, artículo 5° dice que
el proceso de modernización se sustenta en diversas acciones como la “Concertación, con la participación
de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes multianuales,
estratégicos y sustentables” y también una de esas acciones es la “Descentralización, a través del
fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Regionales y la gradual transferencia de funciones” lo cual busca
la mayor eficiencia en la utilización de los recursos del estado.

• Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización: regula la estructura y organización del Estado.
Respecto a las competencias del Gobierno local, el literal a) del artículo 42 establece como su competencia
exclusiva, "planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar los planes
correspondientes". Sobre las relaciones de gobierno el numeral 1 del artículo 49 precisa: "el gobierno
nacional y los gobiernos regionales y locales mantienen relaciones de coordinación, cooperación y apoyo
mutuo, en forma permanente y continua, dentro del ejercicio de su autonomía y competencias propias,
articulando el interés nacional con los de las regiones y localidades".

• Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades:

En el Título V Competencias y funciones específicas de los gobiernos locales, en el Capítulo II Competencias y


funciones específicas, en el Artículo 79 Organización del espacio físico y uso del suelo, indica las funciones:

a) Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial del nivel provincial, que identifica las áreas urbanas de
expansión urbana.
El Artículo I del Título Preliminar define los gobiernos locales y las municipalidades, indicando lo siguiente: "Los
gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado Institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;...”.

El artículo VIII del Título Preliminar sobre la Aplicación de Leyes Generales y Políticas y Planes Nacionales,
señala "...Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y
planes nacionales, regionales y locales de desarrollo".

En el artículo IX del Título Preliminar, sobre Planeación Local, establece, ''El proceso de planeación local es
integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos."

El numeral 1) del artículo 9 sobre atribuciones del Concejo Municipal, indica que corresponde al Concejo
Municipal "Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo.

En el numeral 7) del artículo 20 indica sobre atribuciones del alcalde, "Dirigir la formulación y someter a
aprobación del concejo el plan integral de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones
concertado con la sociedad civil".

• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible – RATDUS. Decreto Supremo


Nº 022-2006-VIVIENDA

Para lograr la ocupación y uso racional del suelo urbano, generando ciudades sostenibles y competitivas en el
territorio peruano, que garantice la participación del Estado en sus tres niveles de gobierno, la población y
el sector privado.

Competencia de Intervención frente a Desastres.

• Decreto Supremo N° 023-2017-VIVIENDA, que aprueba el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y


Saludable - EDUSS para las acciones de rehabilitación y reconstrucción.

• Decreto Supremo N° 091-2017-PCM, que aprueba el Plan de la Reconstrucción al que se refiere la Ley N°
30556 y sus modificatorias.

• Decreto Supremo Nº 023-2020-EF, se autorizó transferencias de partidas en el Presupuesto del Sector


Público para el Año Fiscal 2020 del Pliego Presidencia del Consejo de Ministros, Unidad Ejecutora Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios RCC a favor de 6 pliegos del Gobierno Nacional, de 5 Gobiernos
Regionales y de 60 Gobiernos Locales.

• Resolución Ministerial N° 061-2018-VIVIENDA, que Declara zonas de riesgo no mitigable a 30 zonas en el


ámbito de las fajas marginales de diversos ríos.

• Resolución Ministerial N° 095-2018-VíVIENDA, que Declara como zonas de riesgo no mitigable, las diez
(10) zonas lentificadas con peligro de inundación fluvial, inundación pluvial, inundación por tsunami, áreas de
fajas margínales, áreas con suelos poco competentes, áreas con licuación de suelo y áreas de activación de
quebradas que se detalla en el Anexo Único de la Resolución.

• Convenio MVCS – MPCH. A partir del 2 de octubre del 2018, el Ministerio de Vivienda Construcción MVCS y
la Municipalidad Provincial de Chiclayo MPCH
tienen un Convenio de Cooperación
Interinstitucional para la elaboración de planes de acondicionamiento territorial, desarrollo metropolitano y
desarrollo urbano en el marco de la reconstrucción con cambios: El convenio Nº 368 – 2018 – VIVIENDA. El
objeto del convenio es que el MVCS – DGPRVU elabore los planes en los ámbitos siguientes:

o Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Chiclayo.


o Plan de desarrollo metropolitano de la ciudad de Chiclayo-Lambayeque
o Plan de desarrollo urbano de los centros poblados de Cayalti – Zaña
o Plan de desarrollo urbano del centro poblado de Picsi
o Plan de desarrollo urbano del centro poblado de Picsi
o Plan de desarrollo urbano del centro poblado de Tumán

o Plan de desarrollo urbano del centro poblado de Pucalá – Huaca Rajada.

1.1.2 Marco Conceptual y metodológico.

Marco Conceptual.

La Asamblea General de la ONU en fecha del 25 de septiembre de 2015 adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.1 /. Esta Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan
las esferas económica, social y ambiental. Esta estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales hasta el
2030. Los Estados miembros de la Naciones Unidas se comprometieron a seguir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

En particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 11 indica:

“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”

Este objetivo tiene como base el conocimiento que las ciudades han permitido a las personas progresar social y
económicamente. Pero también que existen problemas para mantener el hecho que las ciudades sigan
creando prosperidad sin deteriorar el medio ambiente y los recursos.

Al respecto los temas principales son vivienda y servicios básicos, acceso a transporte seguro, asequible,
accesible y sostenible, urbanización inclusiva y sostenible, capacidad para la planificación y la gestión
participativa de los asentamientos humanos, reducción de pérdidas económicas por desastres, con
protección a los pobres y personas en situaciones de vulnerabilidad, reducción del impacto ambiental
negativo de las ciudades, acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles,

El convencimiento que se llega en el marco de esta Nueva Agenda Urbana es que las ciudades pueden ser
fuente de soluciones a los problemas a que se enfrenta nuestro mundo en la actualidad, y no su causa. La
buena planificación y gestión de la urbanización puede ser un instrumento poderoso para lograr el desarrollo
sostenible.

A partir de este convencimiento se requiere plantear un Plan de Desarrollo Urbano del centro poblado de Picsi
del distrito de Picsi de la Provincia de Chiclayo que permita alcanzar un sistema urbano equilibrado en
relación a los recursos, las capacidades productivas, el medio cultural y las aspiraciones de la población.

1
/ Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad
para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
El concepto básico que se usa en este estudio es el siguiente:

Plan de desarrollo urbano.

Considerando el Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial en el marco de la


reconstrucción con cambios, Segunda Edición, 2019 del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, se indica lo siguiente

“instrumento que orienta el desarrollo urbano”

Orienta el desarrollo de ciudades, las cuales pueden ser mayores, intermedias y menores, debe estar concorde
con el Plan de Acondicionamiento Territorial y con el Plan de Desarrollo Metropolitano. Se aplica en
conglomerados urbanos cuya población mayor a 5000 habitantes o es capital de provincia. El PDU es
elaborado por la Municipalidad Provincial, en coordinación con las municipalidades distritales, el gobierno
regional, el gobierno nacional y la sociedad civil (personas naturales o jurídicas de derecho privado). Las
municipalidades distritales pueden iniciar la formulación del PDU y proponerlo mediante Acuerdo de Concejo
para que APRUEBE la Municipalidad Provincial.

Marco Metodológico.

La propuesta metodológica para la construcción del plan, que se detalla a continuación, parte de la base de
conocer el comportamiento tendencial de la dinámica del centro poblado de Picsi, de identificar los
detonantes para el desarrollo integral, y de establecer i) objetivos a futuro con el fin de construir
encadenamientos que permitan el cumplimiento efectivo de los mismos; y ii) un sistema de seguimiento con
alertas tempranas que permita la detección de medidas necesarias para lograr los objetivos.

Las metodologías que se plantean en el presente plan de trabajo se dividen según los siguientes hitos
consecutivos:

1. Diagnóstico;
2. Propuestas; y
3. Consulta pública.

A continuación, se presenta una breve descripción de los indicados hitos:

a. Elaboración del Diagnóstico integrado.

Se procederá a la realización de Diagnósticos que constituyen la base para la definición del Modelo Territorial
Existente, el cual se plasmará en la Síntesis e Integración del Diagnóstico Territorial.

Es importante anotar que, el reconocimiento del ámbito de estudio e intervención es una de las acciones
preliminares que se realiza al iniciar el trabajo del equipo técnico encargado de la elaboración del PDU (Tipo
2 y 3), y debe comprender el ámbito territorial de influencia.

Este reconocimiento ayudará al equipo técnico a identificar con certeza las variables a procesar en la etapa de
diagnóstico. Una vez iniciado el estudio, el trabajo de campo constituirá una actividad permanente durante
todas las etapas del proceso, y servirá para complementar el diagnóstico mediante el levantamiento físico
espacial, constatación de la topografía,
elaboración de la cartografía básica, levantamiento de información predial, etc. y validar la consistencia de
las propuestas. En todas las metodologías que aquí se plantean, se incluye el factor de participación como el
elemento determinante para concretar las alternativas y las propuestas que se construyan. Por lo anterior, la
metodología está orientada a garantizar un sustento técnico y participativo en todos los hitos de construcción
del estudio.

b. Propuestas.

Partiendo de una Visión de Desarrollo consensuada con los Actores, se procederá a la definición de las
directrices y programas de desarrollo, que desembocarán en la elaboración de una estrategia y,
posteriormente, la identificación de Proyectos de Desarrollo Distrital para el corto, mediano y largo plazo,
que concreten el modelo futuro a elegir.

c. Consulta Pública.

Para finalizar la Propuesta del Plan de Desarrollo Urbano de Picsi se prevé un periodo de consulta pública que
consta de distintas actividades, tales como la formulación de observaciones por parte de la sociedad civil y
su atención por el equipo consultor a fin de determinar la pertinencia o no de tales observaciones.
Sustentando dicha pertinencia de acuerdo a los criterios técnicos vigentes, afín que proceda la aprobación
oficial respectiva y pueda ser plausible la implementación respectiva.

2.1. Elaboración del Diagnóstico Integrado.

Configura la primera etapa del estudio, sobre la cual se basará el desarrollo de las etapas y
contenidos subsecuentes. El diagnóstico comprenderá un análisis sobre las condiciones
actuales del territorio, en términos de la realidad demográfica, económica, ambiental,
territorial y demás elementos que permitan ahondar en la identificación de tensiones,
problemas y oportunidades para la elaboración de estrategias que apunten al desarrollo
integral. Así pues, el diagnóstico constituye la base primordial de insumos necesarios para
la toma de decisiones informadas sobre el territorio. Para la elaboración del Diagnóstico se
incluyen las siguientes etapas:

 Trabajos preliminares (trabajo de campo, levantamiento de información y


otros)

Los procesos preliminares son muy importantes porque asegura que el Plan de Desarrollo Urbano de Picsi, se
desarrolle adecuadamente, a través de la ejecución de las responsabilidades y compromisos de las partes
involucradas establecidos en el Acta de Compromisos (Entre la Municipalidad Provincial y la Municipalidad
distrital) y el Convenio de Cooperación Interinstitucional (entre la Municipalidad Provincial y el MVCS).

En el Esquema Síntesis del Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano – PDU, podemos diferenciar
hitos importantes que son vitales para el recojo, la socialización y la validación de la información durante la
etapa tanto de diagnóstico, propuesta como durante el proceso de aprobación de los PDU. A continuación,
se explica de manera detallada la finalidad de los eventos, así como los soportes de comunicaciones que se
tendrá en cuenta en cada etapa del desarrollo del PDU.
A nivel interno: Informar y concientizar a las municipalidades sobre la corresponsabilidad en el ejercicio de
formulación de los planes y su liderazgo en el proceso.

A nivel externo: sensibilizar a la sociedad civil sobre la importancia de la participación informada para contribuir al
proceso de planeamiento del cambio para el desarrollo del territorio.

 Desarrollo del Taller de Sensibilización. (para Municipalidad Distrital de Picsi y Público en


general).

El objetivo principal es dar a conocer a las autoridades, funcionarios, técnicos, asociaciones y la sociedad civil en
general sobre los objetivos, alcances y etapas del Plan de Desarrollo Urbano PDU, con el fin de que se
involucren y formen parte del proceso de elaboración del PDU.

 Coordinaciones previas al taller de sensibilización.

Coordinación con la Municipalidad, Y Supervisión del MVCS: Con el fin de programar las fechas para la
realización del taller, prever el espacio de los eventos, así como establecer la estrategia comunicacional
para la convocatoria de los mismos.

Diseño de metodología y socialización: Todos los especialistas del equipo Consultor participaran en una
jornada de socialización de la metodología del taller para comprender su alcance, objetivos y las tareas
asignadas.

Convocatoria: Producción, publicación y difusión de piezas de comunicación y carpetas informativas, en


coordinación con la supervisión, el MVCS y las oficinas de prensa de la provincia y el distrito.

 Actividades posteriores al Taller de Sensibilización.

Ajuste de la Estrategia de Comunicaciones: Los Talleres de Sensibilización son los primeros acercamientos que se
tiene con el distrito en términos de reconocimiento físico, espacial, administrativo, social, etc. Es por ello que a
partir de estos eventos se ajustará la Estrategia de Comunicaciones que servirá como base comunicacional
durante el desarrollo del PDU.

 Proceso de Elaboración del Diagnóstico Integrado.

Durante el desarrollo del diagnóstico del PDU, se realizarón 3 Mesas Técnicas, luego del Taller de
Sensibilización y antes del Taller de Validación. Dos (02) mesas técnicas tipo 1 y una (01) mesa técnica tipo
2.

1. Mesa Técnica - Tipo 1.

Estas Mesas Técnicas tienen por objetivo recoger y discutir información sobre el territorio, así consensuar la
opinión de los profesionales, especialistas y expertos y facilitar que los participantes se apropien de algún
tema en específico, para que contribuyan con sus experiencias al diagnóstico territorial, lo cual se reflejara
debidamente la caracterización del territorio.

Estos eventos, según temáticas identificadas, se


realizarón en paralelo, (estas pueden ser:
Ubicación y Delimitación del Ámbito de Intervención; Identificación y Clasificación de los Actores
involucrados; Análisis y Dinámica Poblacional, Análisis del Medio Físico, Análisis de la Estructura Dinámica
Económica entre otros), la cantidad de Mesas Técnicas están en concordancia con las especialidades que
se requieren para realizarse los planes respectivos.

A continuación, se presenta el proceso desarrollado de las Mesas Técnicas tipo 1.

Actividades previas.

a. Coordinación con la Municipalidad distrital y la Supervisión del MVCS: para organizar la realización de
las mesas técnicas, se coordinó el uso de espacios adecuados para los eventos y se previno las
invitaciones respectivas a cada funcionario o técnico que corresponda.
b. Diseño de metodología y socialización: Todos los especialistas del equipo participarón en la jornada de
socialización de la metodología del taller para comprender su alcance, objetivos y las tareas asignadas.

Desarrollo de la Mesa Técnica - Tipo 1

El objetivo de las Mesas Técnicas es reunir a especialistas, técnicos y conocedores de diferentes temas
relacionados al territorio a nivel distrital para recoger información relevante, discutir y consensuar según
corresponda los contenidos de cada etapa del PDU, se realizarán dos Mesas Técnicas tipo 1.

Los participantes para las Mesas Técnicas son los actores previamente identificados:

En el sector público: el Gobierno Central (Sector de Salud, Sector de Educación, Sector de Energía, Sector de
Cultura, Sector de Transporte y Comunicaciones, Sector de Producción, INDECI, CENEPRED, COFOPRI,
etc.), el Gobierno Regional (Gerencias Regionales atingentes al desarrollo territorial), el Gobierno Local
Distrital (Comisiones de Regidores; Gerencias y subgerencias atingentes al desarrollo urbano del distrito).

En el sector privado: Colegios Profesionales (Arquitectos, Ingenieros, Economistas, Antropólogos, sociólogos),


Cámaras de Comercio, Cámaras de la Construcción, Academia (Universidades e Institutos Tecnológicos),
Asociaciones Civiles (empresariales, comerciales, culturales, etc.), población Organizada: ONGs, juntas
vecinales, asociaciones de viviendas, entre otros.

Actividades posteriores a la Mesa Técnica - Tipo 1

Posteriormente a las Mesas Técnicas - Tipo 1, se realizó lo siguiente:

Sistematización de la información recibida: Consistió en la organización de los aportes realizados durante el


desarrollo de las Mesas Técnicas. Sean impresiones u observaciones y dificultades de los participantes, a fin
de conocer de aquellos aspectos que afectan más al centro poblado en opinión de los técnicos participantes.

2. Mesa Técnica - Tipo 2.

Durante el desarrollo del diagnóstico del PDU, se realizó 01 Mesa Técnica - Tipo 2, posteriores a las Mesas
Técnicas - Tipo 1 y antes del Taller de Socialización y Validación del Diagnóstico (Integrado).

Las Mesas Técnicas de Tipo 2, tuvieron por objetivo contrastar la información trabajada durante el proceso de
elaboración del diagnóstico territorial mediante
la socialización con expertos o conocedores a fin de que el contenido finalmente represente la
caracterización real del territorio.

Se realizaron en diferentes espacios en un mismo tiempo, de acuerdo a las temáticas que se han identificado en
el territorio (estas fueron: Ubicación y Delimitación del ámbito de Intervención Identificación y Clasificación
de los Actores Involucrados, Medio Físico Ambiental, Movilidad Urbana y Rural, Población y Dinámica
Económica, Social, entre otros) la cantidad de Mesas Técnicas - Tipo 2 estavo de acuerdo a lo que el equipo
Consultor consideró pertinente.

Actividades previas a la Mesa Técnica - Tipo 2

Coordinación con la Municipalidad Distrital de Picsi, y Supervisión del MVCS: Se organizó de la mejor manera la
realización de las Mesas Técnicas - Tipo 2, donde se previno espacios de los eventos y se realizarón las
invitaciones respectivas a cada funcionario o técnico que corresponda.

Diseño de metodología y socialización: Todos los especialistas del equipo Consultor participaron en la jornada
de socialización de la metodología del taller para comprender su alcance, objetivos y las tareas asignadas.

Convocatoria: Producción, publicación, difusión de piezas de comunicación y carpetas informativas.

Desarrollo de la Mesa Técnica - Tipo 2.

El objetivo de las Mesas Técnicas - Tipo 2, fueron en ratificar la información mediante la socialización de los
contenidos correspondiente al diagnóstico territorial, con actores claves que poseen conocimiento en
diferentes temas del ámbito de estudio. Una forma de validar la información fue mediante las repuestas o
evaluación de los aportes o reclamos que resultan de las Mesas Técnicas Tipo 1. Se presentaron guías
metodológicas para cada uno de los momentos de este tipo de mesas.

Actividades posteriores a la Mesa Técnica: Tipo 2

Construcción de informes: Dentro del plazo de un (01) día calendario, de culminada cada Mesa Técnica, el
equipo responsable de especialistas remitieron vía correo electrónico al Supervisor con copia al MVCS el
avance del contenido de LOS ESTUDIOS expuestos en la misma.

El mismo que detalla los aportes, acuerdos y observaciones a ser evaluados para los estudios según su
pertinencia y evaluación por el equipo de especialistas Se adjuntó los cargos de las invitaciones remitidas a
las diferentes entidades antes mencionadas.

3. Taller de socialización y validación del diagnóstico (integrado)

Durante la evaluación del desarrollo del diagnóstico del PDU, se realizará un Taller de Socialización y Validación
del Diagnóstico (Integrado), donde se vienen convocando a las instituciones, organizaciones sociales y
demás actores relevantes de cada ámbito de estudio. Los aspectos priorizados para dicha validación serán
aquellos en los cuales sea fundamental la perspectiva de diversos temas, tales como: Componente de
Riesgos, Componente Territorial, Componente Movilidad Urbana y Rural, Componente Económico y
Componente Social. La priorización será según los intereses, fortalezas y debilidades del territorio.
A continuación, se presenta el proceso para el desarrollo de los Talleres de Socialización y Validación del
Diagnóstico (Integrado), considerando las temáticas identificadas para cada territorio, las características de
los participantes, etc.

Actividades previas al Taller de Socialización y Validación del Diagnóstico (Integrado)

Coordinación logística con la Municipalidad Distrital de Picsi y Supervisión del MVCS: Se organiza con
anticipación la agenda del evento, así como la presentación de la metodóloga a utilizar y las estrategias de
comunicación para la convocatoria masiva.

Sensibilización Sociedad Civil: Se viene concientizando a la población sobre la relevancia de su participación en


este tipo de eventos, mediante la realización de reuniones, charlas, entre otros.

Socialización de metodología con equipos: Todos los especialistas del equipo vienen participando en la jornada
de socialización de la metodología del taller para comprender su alcance, objetivos y las tareas asignadas.

Ejecución de la Estrategia de Comunicación: Se pondrá en marcha la producción, publicación, difusión de


piezas de comunicación y/o carpetas informativas, así como gestión de entrevistas a representantes de las
autoridades locales en coordinación con las oficinas de prensa del distrito.

Logística Pre-taller: Se prepara los materiales de trabajo, traslado de los equipos complementarios y realizar
reuniones previas para articular la organización del evento, además de brindar una copia de la presentación
vía email al Comité de Gestión y Control con copia al MVCS.

Convocatoria: Producción, publicación, difusión de piezas de comunicación y carpetas informativas.

Desarrollo del Taller Socialización y Validación del Diagnóstico (Integrado)

Los Talleres de Socialización y Validación del Diagnóstico (Integrado) son encuentros participativos que buscan
contrastar la información trabajada, mediante la crítica, el aporte y sugerencias de representantes de
instituciones públicas, privadas, organizaciones civiles y público en general, sobre la etapa del Diagnóstico
en la elaboración del PDU.

Se presentará guías metodológicas para cada uno de los momentos de este tipo de talleres.

Actividades posteriores al Taller de Sociabilización y Validación del Diagnóstico (Integrado)

Sistematización de información por componentes: consiste en la organización y contraste de información por


componentes, realizados durante la jornada del Taller de Validación y Socialización del Diagnóstico
(Integrado), con el fin de llevar un control de los aportes brindados.

Ajustes del diagnóstico: Se incluirá o desestimará, con el debido sustento, los aportes brindados en el Taller de
Sociabilización y Validación del Diagnóstico (Integrado).

Registro de la Información Técnica.

En concordancia con el Anexo N° 03 del “Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano y
Planes de Desarrollo Urbano en el marco de la
Reconstrucción con Cambios”, se realizaró las tareas
de generación de la información geoespacial y la representación cartográfica para los resultados del Plan
que conlleven a la futura inclusión en la plataforma web institucional.

Estas especificaciones técnicas se contemplan desde la fase de acopio de la información geoespacial;


continuando por las etapas de tratamiento, acondicionamiento, análisis, modelamiento y representación de
datos. Y se desarrollan en las Etapas de Diagnóstico.

Durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano (Tipo 2 y 3) se desarrolló la etapa de acopio o
recopilación de información; acompañando a la información espacial y no espacial, una breve descripción de
las fuentes exactas (institución y fecha), a fin de mantener el registro de la información en una línea de
tiempo.

Así también se consideraró que todas las capas de información geográfica almacenadas deben utilizar el Datum
Oficial: WGS 84. Y si algunas de las capas insumo (Proveniente de información secundaria) cuenta con otro
sistema de referencia se realizó la reproyección que corresponda (referencial con los softwares disponibles
en mercado).

Así mismo, la organización y estructura de los datos se realizó en base al UBIGEO y/o al Identificador de la
provincia según datos del INEI, casos excepcionales se usó además el código del centro poblado.

El Consultor dispuso lo necesario a su equipo técnico para respetar todas las pautas generales y específicas
que señala el Manual, a fin de entregar los archivos digitales de los datos geográficos conteniendo la
proyección correcta según su zona de intervención y estudio. Respondiendo a la exigencia según TDR de
registrar la información correspondiente a la estructura de datos espaciales para el sistema de información
geográfica que fue proporcionada por la DGPRVU del MVCS.

A continuación, se establecen los indicadores mínimos requeridos por el MVCS –RCC las mismas que fueron
efectuados con fines del diagnóstico del PDU Picsi.

Indicadores mínimos de Diagnóstico para el PDU.


INDICADOR
COMPONENTE VARIABLE
N° DESCRIPCIÓN

1 Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo


Porcentaje de viviendas urbanas asentada en zonas de muy alto
2
riesgo
Riesgos Porcentaje de equipamiento urbano asentada en zonas de muy
3
alto riesgo, por tipo

Físico ambiental Porcentaje de infraestructura urbana asentada en zonas de muy


4
alto riesgo, por tipo
5 Porcentaje de usos del suelo urbano, por tipo
Usos del Suelo6 Porcentaje de suelo público
7 Rango del valor del suelo, por sector
Urbano 8 Porcentaje de población asentada en barrios urbano marginales
Sociocultural Población 9 Tasa de
crecimiento
INDICADOR
COMPONENTE VARIABLE
N° DESCRIPCIÓN

poblacional proyectada
10 Densidad urbana
11 Tasa de atracción migrante reciente
12 Índices de envejecimiento
13 Tasa de dependencia
14 Grado de calificación de la población
Actividades 15 Población económicamente activa, por sectores económicos
Económico
productivo Económicas
16 Relación de la superficie entre las actividades económicas
Productivas
17 Déficit cuantitativo de la vivienda
Vivienda 18 Déficit cualitativo de la vivienda
19 Porcentaje de la tenencia de la vivienda, por tipo
Porcentaje de población con acceso al agua potable conectado a
20
la red publica
Porcentaje de población con acceso a la red pública de
21
alcantarillado
Porcentaje de población que dispone de alumbrado eléctrico
Servicios 22
conectado a la red pública
Públicos
23 Porcentaje de población con acceso a telefonía e internet
24 Consumo per cápita de agua potable
25 Generación per cápita de aguas residuales
26 Porcentaje de aguas residuales tratadas
Físico espacial 27 Déficit de Equipamientos Urbanos: Educación
28 Déficit de Equipamientos Urbanos: Salud
29 Déficit de Equipamientos Urbanos: Recreación Publica

Equipamiento 30 Déficit de Equipamientos Urbanos: Otros Usos – Comercio


Urbano 31 Déficit de Equipamientos Urbanos: Otros Usos – Cultural
32 Déficit de Equipamientos Urbanos: Otros Usos – Deporte
33 Déficit de Equipamientos Urbanos: Otros Usos – Seguridad
34 Déficit de Equipamientos Urbanos: Otros Usos – Transporte
35 Tiempo Promedio de Viajes Urbanos
Porcentaje de la Población que se Desplaza en Medios de
36
Movilidad Movilidad Eficientes
Urbana
Porcentaje de Implementación de la Infraestructura de Movilidad
37 Urbana
Planificada
INDICADOR
COMPONENTE VARIABLE
N° DESCRIPCIÓN

38 Porcentaje de Vías Urbanas Pavimentadas


39 Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal
Político
Gestión Urbana
40 Índice de Ejecución de Inversiones Municipales
institucional
41 Índice de Capacidad de Endeudamiento Municipal

1.1.3 Objetivos del Estudio

Objetivo General.

Es orientar y regular la organización del centro poblado de Picsi de la provincia de Chiclayo, proponiendo
medidas de regulación para lograr la organización físico espacial de las actividades humanas, en el territorio
del centro poblado de Picsi.

Objetivos Específicos.

• Establecer el diagnostico territorial del centro poblado de Picsi considerando sus interrelaciones
físicas sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato,
• Obtener un marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de de desarrollo
urbano en consideración de la competencia municipal.
• Proponer el modelo físico - espacial para el desarrollo territorial elaborado en base a la visión
provincial de desarrollo a largo plazo, en las potencialidades locales y las oportunidades globales
de desarrollo.
• Definir las políticas del plan de desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y
articulación de acciones.
• Indicar la organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y político –
administrativas.
• Definir la Propuesta de Movilidad Urbana y Rural en el ámbito del centro poblado de Picsi,
considerando los Planes Viales Provinciales elaborados por PROVÍAS.
• Proponer la infraestructura de servicios públicos y equipamiento económico productivo.
• Identificar las zonas con condiciones de protección ambiental, ecológica y áreas de riesgo para la
seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o generado por el hombre, así como la
determinación de las medidas especiales de protección, conservación, prevención y reducción de
impactos negativos.
• Establecer el Programa de Inversiones Urbanas y las oportunidades de negocios, para la atención
de requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del territorio provincial y
regional.

• Proponer Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del PDU.

1.1.4 Horizonte de Planeamiento.

El presente estudio tiene un horizonte de


planeamiento de 10 años (largo plazo), de
acuerdo al art. 37 del Subcapítulo II – Plan de Desarrollo Urbano del Capítulo III PLANES DE
DESARROLLO URBANO, del Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el
Reglamento de Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano Sostenible de fecha 24 de
diciembre del 2016.

También podría gustarte