Está en la página 1de 7

CULTURA POLITICA

Paso 3- De reflexión

Grupo_514
Programa Zootecnia

Escuela de Ciencia Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente (ECAPMA)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
CCAV Pitalito
Mayo 2019
MATRIZ DE ANALISIS

Nombres y Apellidos: Adriana Carvajal


Código:
Programa Académico: Zootecnia
CEAD, UDR O CCVA: CCAV Pitalito
Grupo Colaborativo: 514

1. Analizar cuál es el problema que se identifica en el caso escogido


y derecho se ha vulnerado.

 En el caso 2 el problema que se presenta es la discriminación


por el color de piel que ocurre cuando una persona es discriminada por
su tez clara, tez oscura u otra característica de color de la persona,
dicho problema se evidencia cuando Narcisa y su hijo Santiago se
encuentran en el parque y las personas de piel blanca rechazan
totalmente su presencia y derecho a estar ahí por ser su color de piel
negra. Base al problema de discriminación por parte de los niños
quienes no querían dejar jugar al hijo de Narcy, se presenta la
violencia física de tal modo que los niños deciden pegarle. En este
sentido frente a dicha situación, se atenta contra la integridad y
dignidad de Narcy y Santiago.

 El derecho que se ha vulnerado es el derecho a la igualdad y no
discriminación ya que, según en el caso 2 hay exclusión, restricción o
preferencia por motivos de género, raza, color o cualquier otra
condición. Este derecho, parte del principio de igualdad y protege a las
personas de ser discriminadas por cualquier motivo; el cual se
considera como un derecho que va más allá de lo jurídico, cuya
función es que todas las personas puedan gozar de todos sus derechos
humanos en condiciones de igualdad, pues cada vez que un derecho
se vulnera se acompaña de la violación de al menos otro derecho
humano, por lo que todas las personas tienen iguales derechos e igual
dignidad y ninguna de ellas debe ser discriminada, ya que la
discriminación impide el desarrollo pleno del potencial de la persona.

2. Explicar qué derecho se ha vulnerado en la película La estrategia
del Caracol.

En la película La estrategia del caracol se pueden evidenciar la


vulneración de varios derechos, uno de ellos es el de la vivienda o
domicilio el cual es un derecho y uno de los atributos inherentes de la
personalidad, en esta refleja lo que algunos grupos y sectores de la
sociedad han vivido a causa del conflicto armado generando el
desplazamiento forzado, la gente desplazada que generalmente
proviene de zonas rurales se ve sujeta a adaptarse al ritmo de las
capitales y los cascos urbanos, pero prácticamente sin nada y esto
hace que se vean obligados a ocupar zonas a las afuera (zonas de
invasión) o a ocupar casa que han sido abandonadas durante años,
como es lo que sucede en la película y es de donde se crea la trama
de esta. De acuerdo a la película los inquilinos que habitan la casa de
Uribe deben desalojarla porque el propietario, una persona adinerada
prepotente quiere que sea declarada Bien de Interés Cultural del
Casco Histórico de Bogotá aunque con otros planes en verdad, el
abogado Romero realiza ciertas peticiones usando los recursos
establecidos en la ley, no para obtener el poder del bien inmueble sino
que lo hace con la intención de ganar tiempo y así realizar con
efectividad un plan, e injusticia en el sentido en que no se contempla
la realidad de las personas que habitan aquel inmueble, son personas
que no tiene otro lugar a donde dirigirse y tampoco tiene una
economía estable que les proporcione un lugar alterno para sobrevivir.
Es bien sabido que la ley proporciona los plazos para que aquellas
personas busquen un nuevo lugar, pero esta no se da cuenta también
de la situación del país que hace más difícil el buscar un lugar
adecuado para vivir.

3. Explicar cuál es el mecanismo de participación ciudadana que


permite la solución de la problemática del caso escogido.

En el caso 2 se presenta la vulneración a un derecho como es la no


discriminación, el mecanismo que permite una solución a este
problema es el referendo derogatorio, aunque existen dos formas de
referendo derogatorio, la primera que consiste en el sometimiento a la
decisión del pueblo sobre la derogación, total o parcial, de un acto
legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o de una resolución
local; y la segunda que consiste en el sometimiento a decisión del
pueblo sobre la derogatoria de una reforma constitucional aprobada
por el Congreso, relacionada con los derechos fundamentales y sus
garantías (Acción de tutela), con los procedimientos de participación
popular, o con el Congreso; procedimiento que deberá ser solicitado
por un 5% de los ciudadanos que integran el censo electoral dentro de
los 6 meses siguientes a la promulgación del Acto Legislativo. En este
último caso, se producirá la derogatoria de la reforma constitucional
con voto negativo de la mayoría de los sufragantes, previa
participación a lo menos de la cuarta parte del censo electoral
(Artículo 377 de la C.P.).
De acuerdo con la lectura caso 2 se puede implementar la acción de
tutela, ya que es un recurso de queja o reclamo individual de cada
ciudadano. Así, en defensa de sus derechos constitucionales, cualquier
colombiano puede acudir ante los jueces, denunciar la violación de un
derecho y obtener de la justicia un fallo que restablezca el derecho
afectado. La acción de tutela busca, entre otros, la protección de los
derechos a la vida, la integridad personal, la igualdad, la intimidad, la
autonomía, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y la
libertad de asociación.

4. Explicar cuál es el mecanismo de participación ciudadana que


usaron en la película y cual permitiría la solución de la
problemática de la película.

El mecanismo que se utiliza en la película es el referendo. Este es el


mecanismo de participación ciudadana colombiana mediante el cual,
los colombianos y las colombianas tienen derecho a pronunciarse a
favor o en contra de una norma. De este , el referendo derogatorio
puede ser empleado cuando se presenta vulneración a derechos como
se muestra en la película la estrategia del caracol lo que se busca con
un referendo es que los proyectos de interés para la comunidad sean
autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la
que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada
de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el plazo para
discutirla y aprobarla. 
Con el referendo derogatorio se puede presentar la acción de tutela
del derecho fundamental a la vivienda digna el cual procede de
manera directa, sin necesidad de apelar a la conexidad. El derecho a
la vivienda no es susceptible de protección constitucional, pues su
acceso gira en torno a conflictos contractuales, de posesión o de
dominio, los cuales pueden dirimirse en la jurisdicción ordinaria. Sin
embargo, la ausencia de reconocimiento oportuno de este derecho de
rango legal puede transgredir o amenazar de manera ostensible un
derecho fundamental, circunstancia que permite reclamar su
protección inmediata a través de la acción de tutela.

5. Explicar la relación del caso de acuerdo con las lecturas y la


película.

La relación que se puede establecer entre el caso 2, las lecturas y la


película es la vulneración de derechos que se presentan afectando de
cierta forma con la integridad de las personas por ejemplo en el caso 2
se presenta la discriminación, una madre y su hijo reciben maltrato
por personas que no los aceptan por su color de piel y en la película se
vulneran derechos como al de una vivienda, contra la salud y
protección de las personas entre otros. Frente a estos problemas que
derivan existe La participación ciudadana que está muy ligada al
ejercicio de la democracia por su intervención en asuntos de interés
público. Aunque no siempre tiene que ver con asuntos relacionados
con gobierno. De tal modo que se relacionan estos temas ya que
como participación ciudadana se ejercer en la práctica los deberes y
derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar
decisiones. Es decir, construir plena ciudadanía.
Existen unos mecanismos dentro de la participación ciudadana que nos
pueden ayudar a solucionar diferentes problemas o necesidades, como
el plebiscito, que es el pronunciamiento del pueblo convocado por el
presidente para apoyar o rechazar una decisión. El referendo que es
una convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace
un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
Cabildo abierto, el cual busca generar solución a problemáticas que
tiene una comunidad y consulta popular donde los ciudadanos
expresan su opinión sobre asuntos de trascendencia.

Bibliografía

-Instituto de Estudios del Ministerio Publico. (2007). Guía de


Participación Ciudadana. Recuperado de:
http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_pa
rticipacion.pdf
-Ministerio del Interior y de Justicia. (2003). Participación en el Control
Social a la Gestión Pública. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BA85B39
F15D9AAC505257CED0053DA89/$FILE/1_pdfsam_get_file.pdf
-Echeverri, C. (2010). La participación ciudadana en Colombia:
Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad
estatutaria. Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2284/1/La
%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia
%20reflexiones%20desde%20la%20perspectiva%20constitucional.pdf

Respuesta a las preguntas del foro:

a) Cuáles son los derechos más vulnerados en su comunidad y cuáles


son los mecanismos de participación que se utilizan con más
frecuencia en ella.
-Derecho a la seguridad.
-Derecho a la no discriminación.
-Derecho a la vida.
Mediante el mecanismo de referendo derogatorio se puede
implementar la acción de tutela, ya que es un recurso de queja o
reclamo individual de cada ciudadano y obtener de la justicia un
fallo que restablezca el derecho afectado.

b) Realice una reflexión de mínimo 250 palabras sobre el caso


escogido y la película.

La discriminación ya sea por el color de piel u otros rasgos afectan


el diario vivir de muchas personas es por eso por lo que la
educación, en la casa y en la escuela, puede ser una herramienta
principal para que niñas, niños y jóvenes aprendan a respetar y
brindar un trato equitativo y justo a todas las personas, cualquiera
que sea su condición. En el ámbito educativo, el Estado, a través
de la planeación y el diseño de los planes de estudio, debe incluir
contenidos que favorezcan el reconocimiento de la diversidad
cultural.
Hoy en día se vulneran muchos derechos, no somos conscientes
pues siempre se presenta la discriminación, si es por color de piel,
religión, etc. Deberíamos fomentar más el respeto entre las
personas para formar de este un mejor mundo.

La película es una reflexión sobre la importancia que para el


hombre moderno tiene el hogar como centro de su vida. Aquellos
que pierden su hogar quedan expuestos al medio, e indefensos
entes sus inclemencias, buscan desesperados un pedazo de tierra
para poder levantar, aunque sea una choza, quienes son
desalojados de sus hogares por culpa del conflicto armado...
También se puede resaltar que el uso de la violencia se ha
convertido en un problema, tanto así, como llegar a tentar contra
la vida de otra persona.

También podría gustarte