Está en la página 1de 16

La función orientadora del centro

educativo
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Lección magistral: Resumen del tema 1

[1.3] Orígenes y legislación de la orientación educativa

[1.4] Principios de la acción orientadora

[1.5] Funciones de la orientación en el centro educativo

[1.6] Áreas de intervención

1
TEMA
La función orientadora del centro educativo

1953-1969: 1956: Gabinetes de


Esquema

Orientación psicopedagógica pedagogía y psicotecnia

TEMA 1 – Esquema
1970: 1953-1969: Orientación
Ley General de Educación escolar y profesional
Orígenes y legislación
1983: Equipos de
1989: LOGSE. Orientación
asesoramiento y orientación
educativa.
psicopedagógica

2013:
LOMCE

2
- Antropológico
- Objetivos
- Diagnóstico
- Formas de intervención
Principios - Preventivo Áreas de intervención
- Contenidos
- Desarrollo
- Contextos
- Intervención social

Orientación vocacional
- Prevención
- Asesoramiento Desarrollo personal y social
- Apoyo
- Información Desarrollo cognitivo
Funciones
- Diagnóstico-evaluación
- Coordinación Atención a necesidades de apoyo educativo
- Planificación

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

- Mediación Procesos de enseñanza-aprendizaje


Sociedad, Familia y Educación

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema tienes que leer:

» Para el primer apartado «Orígenes y legislación de la orientación educativa», las


páginas 17-23 del libro: Grañeras, M. y Parras, A. (coord.) (2012). Orientación
educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.
Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

» Para el resto del tema, las páginas 15-28 del libro: García-Mediavilla, L. y
Martínez-González, M. C. (2003). Orientación educativa en la familia y en la
escuela. Casos resueltos. Madrid: Dykinson.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

En este tema vamos a estudiar los aspectos básicos de la función orientadora que se
realiza en los centros educativos:

» En primer lugar, estudiaremos los orígenes y la legislación de la orientación


escolar.
» En segundo lugar, conoceremos los principios sobre los que se sustenta la acción
orientadora.
» Continuaremos definiendo las funciones de la orientación en los centros
educativos.
» Y terminaremos analizando las áreas en las que se desarrolla la orientación
educativa.

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

1.2. Lección magistral: Resumen del tema 1

Antes de empezar, te recomendamos que veas la siguiente lección magistral que


contiene un resumen de lo que vas a ver en este tema.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

1.3. Orígenes y legislación de la orientación educativa

La orientación educativa se ha desarrollado en España desde 1953 hasta la


actualidad, transformándose poco a poco hasta como la conocemos ahora.

En la siguiente tabla se muestra su evolución a lo largo de los años:

Período Ley Acciones orientadoras

Ley de Ordenación de la
1953-1969
Enseñanza Media.

1953 Ley de Formación Profesional

Ley 169/1965 de reforma de la


1955
Educación Primaria

Universidades laborales.

Gabinetes de pedagogía y psicotecnia.


1956
Servicios o gabinetes de orientación
psicopedagógica.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

Período Ley Acciones orientadoras

Orientación para EGB.


1970 Ley General de Educación Creación de departamentos de orientación y
tutoría (externos al centro).

1972 Servicios de orientación para COU.

Orientación para Bachillerato y Formación


Profesional.
1975
Centros de Orientación e Información de
Empleo (COIE).

Servicio de Orientación Escolar y


1977
Vocacional (SOEV).

1978 Instituto Nacional de Empleo (INEM).

Asociación Española para la Orientación


1979
Escolar y Profesional (AEOEP).

Equipos multiprofesionales.

1982 Asociación Catalana de Orientación Escolar


y Profesional (ACOEP).

Carreras de psicología y pedagogía con


1983-1986
especialidades en Orientación Educativa.

Libro Blanco para la Reforma del Orientación en los centros educativos.


Sistema Educativo.
Departamentos de orientación.
1989
LOGSE.
Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica (EOEP).

LOMCE. Ley Orgánica para la La tutoría y la orientación educativa tienen


2013
mejora de la calidad educativa. una gran consideración.

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

1.4. Principios de la acción orientadora

Los principios de la orientación los podemos definir como las bases sobre las que se
sustentan las actuaciones que se desarrollan dentro de la acción orientadora.

Principios de la acción orientadora

Concepto de persona como individuo singular y


Antropológico
social.

Cada actuación se basa en un diagnóstico de


Evaluativo o diagnóstico
necesidades.

Reducción de riesgos o dotación de habilidades


Preventivo
para evitar situaciones indeseadas.

Actuaciones adaptadas al momento evolutivo


Desarrollo
de cada persona a lo largo de la vida.

Intervención social Contextos e interrelaciones entre personas.

De estos principios surgen los supuestos, que son la materialización práctica de los
principios, que nos ayudan a planificar, desarrollar y evaluar la labor orientadora.

Los supuestos más importantes son:

» Participación de la familia en la escuela.


» Orientación dirigida a todos los implicados en la educación de los niños: padres,
docentes…
» Detección de necesidades y diagnóstico de situaciones de riesgo.
» Adaptación de las actuaciones desarrolladas en el centro a las necesidades de las
personas.
» Prevención en las acciones de orientación.

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

1.5. Funciones de la orientación en el centro educativo

Existen múltiples clasificaciones de las funciones de la orientación en el centro


educativo, pero, siguiendo a los autores del manual elegido para este tema, podemos
establecer las siguientes:

» La función de prevención. Su finalidad es eliminar o disminuir el riesgo de la


aparición de dificultades. Es fundamental para ello la realización de un diagnóstico
precoz con el objetivo de evitar las situaciones difíciles y dotar a las personas de los
recursos y herramientas necesarios para evitar los problemas.
» La función de asesoramiento. Se asesora tanto a la familia, como a los miembros
que forman parte del centro educativo y a las instituciones que puedan ayudar a las
familias. De esta manera se proponen programas para alumnos con necesidades de
apoyo educativo o se les deriva a recursos externos cuando desde el centro no se
puede intervenir.
» La función de apoyo. En el momento en que se detecta alguna situación de
necesidad en el centro educativo, se le informará a la familia de los recursos
asistenciales a los que puede acceder.
» La función de información. Su finalidad es transmitir información relevante
tanto a las familias de los alumnos como a los profesionales del centro en función de
sus necesidades particulares.
» La función diagnóstico-evaluación. Consiste en identificar hacia quién va
dirigida la actuación: al centro educativo, a los alumnos, a las familias, etc. Para
posteriormente fijar los objetivos que se pretenden conseguir. Un ejemplo de esta
función sería la detección de familias o alumnos en situación de riesgo social.
» La función de coordinación. Cada vez está tomando más fuerza pues tiene el
objetivo de aumentar la relación entre el centro escolar y la familia. Fundamental
para conseguir una educación integral en los alumnos.
» La función de planificación. Se planifica una acción, programa, entrevista, etc.
en función de la familia o de los agentes educativos y de los objetivos que se quieran
conseguir.
» La función de mediación. La finalidad de esta función es conseguir que dos
personas en conflicto lleguen a un acuerdo con la ayuda de un mediador.

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

1.6. Áreas de intervención

Los autores del manual utilizado para el estudio de este tema clasifican las áreas de
intervención de la orientación educativa en las siguientes:

Áreas de intervención de la orientación educativa

- Objetivos de la intervención
- Formas de intervención
¿Qué incluye?
- Contenidos de la intervención
- Contextos de intervención

- Orientación vocacional
- Desarrollo personal y social
Tipos de intervención - Desarrollo cognitivo
- Atención a necesidades de apoyo educativo
- Procesos enseñanza-aprendizaje

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

Lo + recomendado

No dejes de leer…

La Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE)

En el BOE tienes publicada la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora


de la calidad educativa (LOMCE).

Accede a la ley a través del aula virtual

Áreas prioritarias de la orientación en el contexto educativo. Una


propuesta de revisión

Montanero, M. (2002). Áreas prioritarias de la orientación en el contexto educativo.


Una propuesta de revisión. Educación XX1, 5, 153-168. doi: 10.5944/educxx1.5.1.388

En este artículo se exponen y analizan las áreas de la orientación y sus diferentes


enfoques de intervención. Se concluye identificando las principales ventajas y
limitaciones de los contenidos que se incluyen dentro de la orientación en el ámbito
educativo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/388

TEMA 1 – Lo + recomendado 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

Internet como herramienta para la Orientación Educativa

Ponencia de Luis Barriocanal presentada en el III Encuentro Nacional de Orientadores


(Zaragoza, 9,10 y 11 de marzo de 2007) y en el I Encuentro Internacional Virtual de
Orientación.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.orientaeduc.com/tics/194-internet-como-herramienta-para-la-
orientacion-educativa

No dejes de ver…

El indomable Will Hunting

Título original: Good Will Hunting.


Año: 1997.
Duración: 126 min.
País: EE.UU.
Director: Gus Van Sant.
Intérpretes: Matt Damon, Robin Williams, Minnie
Driver, Ben Affleck, Stellan Skarsgard, Casey Affleck,
Cole Hauser, Philip Williams, Jonh Mighton, Rachel
Majarowki…

En esta película se ejemplifica una acción orientadora


fuera del ámbito educativo. Will es un chico con altas
capacidades pero que ha decidido llevar una vida fácil rodeándose de amigos con los
que salir y metiéndose en problemas, hasta que conoce a un profesor que le orienta a
tomar una decisión y le ayuda a encaminar su vida.

TEMA 1 – Lo + recomendado 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

+ Información

A fondo

Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e


interpersonales.

Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de


competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17(1), 221-242. doi:
10.5944/educxx1.17.1.10712

En este artículo se describe y se analiza la técnica de coaching como un recurso para


utilizarse en la educación de los estudiantes, con el objetivo de conseguir el desarrollo
integral de la persona y potenciar su progreso en la vida.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10712

Webgrafía

Orientaeduc.com

Interesantes sitio web donde encontrarás abundante información sobre la Orientación


Educativa.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.orientaeduc.com

TEMA 1 – + Información 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

Blogs de orientación educativa

En esta página web encontrarás multitud de blogs sobre diferentes temáticas de la


educación y concretamente sobre la Orientación Educativa.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://en-clase.ideal.es/index.php/noticias/en-el-aula/1115-posiblemente-los-mejores-
blogs-de-orientacion-educativa-.html

Bibliografía

Lara-Ramos, A. (2008). Orientación y tutoría en el marco de la acción educativa.


Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lázaro, A. y Asensi, J. (1987). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid:


Narcea.

TEMA 1 – + Información 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

Actividades

Foro: El papel de la familia en el rendimiento escolar

Objetivos de la actividad

» Trabajar en equipo ofreciendo a los demás compañeros de curso aportaciones


valiosas relacionadas con el tema objeto de discusión.
» Hacer aportaciones originales en un contexto que va más allá de la mera repetición
mecánica de contenidos del manual de la asignatura o de otros materiales
complementarios.
» Realizar intervenciones argumentadas sobre un tema específico.
» Acreditar un buen dominio de la expresión escrita para la práctica de la tutoría.

Descripción de la actividad

» Foro:

o Realiza tus intervenciones en el foro después de leer el siguiente artículo en


relación con el tema del papel de la familia en el rendimiento escolar.

Risso, A., Peralbo, M. y Barca, A. (2010). Cambios en las variables predictoras del
rendimiento escolar en enseñanza secundaria, Psicothema, 22(4), 790-796.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3803

o Contestar pertinentemente a las posibles preguntas o casuísticas que plantee el


profesor.

» Requisitos:

o No se evaluará la actividad si no se ha intervenido al menos en 3 ocasiones, ya


que se entiende que este número se corresponde con la oportunidad de exponer
vuestras ideas y reflexiones (1ª intervención), establecer relaciones con las de

TEMA 1 – Actividades 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

otros compañeros (2ª o más intervención/es) y finalmente decantar vuestra


convicción (3ª intervención).

o Tampoco se evaluarán las intervenciones del tipo «estoy de acuerdo con mi


compañero x» o similares, se agradecerán como aportaciones pero no
computarán. Tampoco lo harán las aportaciones que sean consecutivas en el
tiempo (por ejemplo, una aportación el día 16, a las 18:30, otra a las 18:36 de ese
mismo día, etc… computarán como una sola). Para que sean aportaciones
diferentes tiene que haber al menos una de otro compañero entre ellas.

o Carece de sentido participar en un foro siete veces en dos días y luego no volver a
aparecer. Se trata de generar diálogo, no de intervenir por intervenir. Se valorará
positivamente el que las intervenciones hayan tenido lugar a lo largo de toda la
duración del foro.
Si todas las intervenciones han tenido lugar en un plazo de entre 1-3 días, puesto
que la función principal de debatir y trabajar en grupo, no se podrá lograr la
puntuación máxima.

o Relevancia con el tema del foro, no solo con la asignatura en general.


• Es fundamental que las intervenciones se centren en el debate de las lecturas.
• Es importante analizar el texto y sacar conclusiones o señalar aspectos
relacionados con él en la práctica educativa. Intervenciones del tipo «La
lectura de “x” me ha resultado más complicada, pero la de “y” no tanto» es
mejor evitarlas.

o La extensión debe ser suficiente como para exponer una idea completa. Tampoco
más de 20 líneas, para que resulte fluida la comunicación.
o Incorporar información de fuentes externas siempre y cuando se justifique ese
contenido y se glose.

Criterios de evaluación

A la hora de evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

» Que se cumplan cada uno de los requisitos propuestos para realizar la actividad.
» Que se haga alusión a la lectura obligatoria siguiendo la normativa APA.
» Que la redacción sea legible y las ideas estén ordenadas.

TEMA 1 – Actividades 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

Test

1. Sobre los principios de la orientación educativa:


A. Se sustentan las acciones que desarrollamos en la acción orientadora.
B. Se sustentan las leyes de la orientación educativa.
C. Se sustentan las áreas de la intervención orientadora.
D. Todas las respuestas son correctas.

2. El principio basado en la reducción de riesgos es:


A. Diagnóstico.
B. Supervivencia.
C. Preventivo.
D. De intervención social.

3. El principio de diagnóstico:
A. Se basa en adaptar las actuaciones al momento evolutivo de cada persona.
B. Tiene en cuenta los contextos e interrelaciones entre las diferentes personas.
C. Analiza las necesidades de cada persona.
D. La A y la B son correctas.

4. La detección de alumnos o familias en situación de riesgo social, ¿a qué función de la


orientación pertenece?
A. Función preventiva.
B. Función diagnóstica.
C. Función de apoyo.
D. Función informativa.

5. Ante una situación conflictiva entre dos compañeros de clase, se trabaja con el
objetivo de que lleguen a un acuerdo. ¿En qué función de la orientación encuadrarías
esta actuación?
A. Función de asesoramiento.
B. Función de coordinación.
C. Función de mediación.
D. Función de apoyo.

TEMA 1 – Test 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Sociedad, Familia y Educación

6. Las áreas de intervención en la orientación educativa son:


A. Orientación vocacional, desarrollo personal y de orientación para la vida.
B. Área de coordinación, planificación, mediación, diagnóstico, información,
apoyo, asesoramiento y prevención.
C. Orientación vocacional, desarrollo personal, desarrollo cognitivo, atención a
las necesidades de apoyo específico y apoyo a los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Las habilidades sociales, ¿a través de qué área de intervención se trabajan?:


A. Desarrollo personal y social.
B. Apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
C. Desarrollo cognitivo.
D. Se trabaja desde todas las áreas de intervención.

8. Los departamentos de orientación surgen por primera vez en:


A. 1953.
B. 1970.
C. 1977.
D. 1983.

9. Dentro del desarrollo personal y social se encuentran contenidos relacionados con:


A. Valores, autoestima, habilidades sociales y control de la conducta.
B. Inteligencias múltiples e inteligencia emocional.
C. Valores, autoestima y habilidades sociales.
D. Todas las respuestas son correctas.

10. La orientación educativa está dirigida:


A. A los alumnos del centro.
B. A los alumnos y sus familias.
C. A los alumnos, familias, personal docente y no docente del centro.
D. Al equipo de orientación.

TEMA 1 – Test 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte