Está en la página 1de 9

Introducción

Venezuela es un país que ha afrontado diversas fases y se ha enfrentado a las


diversas caras que puede tener un gobernante. Su pueblo, así como la tierra del país, es
la que ha sufrido las repercusiones de tales actos y se ha beneficiado cuando le
corresponde.
Uno de los gobiernos cuya marca en la historia venezolana es innegable, es la de
Juan Vicente Gómez, que asumió el poder durante más de 30 años mientras se
enriquecía a sí mismo y a los suyos. Sus políticas fueron muy marcadas y, en muchos
casos, extremistas. La sociedad se vio afectada por ello en gran manera, ya que incluso
la educación estaba siendo desatendida en pos de financiar otros proyectos impuesto por
el Caudillo.
Sucesivamente, una vez terminado definitivamente el período de gobierno de
Gómez, es Eleazar López Contreras quien asume el cargo. Aquí, lo que se vio
empobrecido fue el sector económico, ya que el presidente electo se concentró en
establecer pilares para que se viera reforzada la democracia del país. Se puso especial
énfasis en toda la trama política y social, lo que si bien benefició en gran medida al
pueblo como individuo, ya que se estaba estableciendo una aparente modernidad de la
región, el país se estaba dirigiendo lentamente a un declive económico.
Al dejar el cargo el presidente anterior, Isaías Medina Angarita asume el mandato
de la Venezuela del siglo XX. El panorama para el gobierno de Medina era un tanto
incierto, ya que para ese momento existían rumores sobre fascismo para el presidente
electo, esto generó dudas en los personajes que no querían ver a la modernidad que
estaba llegando a Venezuela paralizarse para un nuevo mandato tiránico. Sin embargo,
durante el gobierno de Medina Angarita el país tuvo un gran desarrollo en los aspectos
sociales y políticos, tanto exteriores como al interior del país, ya que incluso con la
segunda guerra mundial en curso, Venezuela finalmente tenía presencia en la trama
global que existía para el momento.
Más adelante, se profundizará más de estos tres gobiernos presentados, sus
características generales, e inicios y finales.
 Gobiernos de Juan Vicente Gómez (1907-1936):

Gómez inicia su mandato con un golpe de estado a su aliado en armas: Cipriano


Castro. Esto ocurre luego de la Revolución Liberal Restaurativa, que era el auge de
Castro para tomar el poder en 1899. Es así como Juan Vicente Gómez toma el poder
para lo que serían más de 30 años de tiranía, hasta el día de su muerte.

Tras modificar en varias ocasiones la constitución, es que Gómez se permitió a sí


mismo ampliar su mandato presidencial y permitir la reelección. Incluso en su estado de
poder, el presidente para esos momentos se aisló en ciertas ocasiones del puesto,
momentos en los que dejó a cargo a personas como gobernantes provisionales para regir
en su ausencia. La primera vez, desde enero de 1913 hasta el mismo mes de 1914, quien
sostuvo el título de presidente fue el Dr. José Gil Fortcoul. Cuando Gómez nuevamente
se ausentó, por los años 1915-1922, dejó a cargo al Dr. Victoria Márquez Bustillos.

Para su sector económico en el país, logró sacar amplios beneficios de todo el


aspecto petrolero que disponía Venezuela. Hay que tener en cuenta que para el año 1930
fue capaz de pagar la deuda externa que tenía el país para la fecha.

Dentro las características más notables que se tuvieron durante su mandato, entra
lo que sería la condenación del ámbito educativo y la capacitación. Esto generó un
desprecio general por el sector estudiantil, donde se desarrolló lo que sería la
Generación del 28, que desafió su mandato para el momento. También es importante
mencionar que están los aspectos políticos, ya que mejoró las relaciones internacionales
del territorio y como ya se mencionó, se pudo poner en orden los deberes monetarios del
país.

Retomando un punto anteriormente mencionado, Gómez se aprovechó de los


recursos minerales del territorio y su respectiva explotación para incrementar todo lo
relacionado al desarrollo en el país. Se crearon calles, vías y terminales aéreas; para este
momento, se creó la Fuerza Aérea Venezolana, ubicada en Maracay. Otras obras
dispuestas por el periodo Gomecista, arquitectónicas tales como el Monumento de la
Batalla de Carabobo, erigido en Valencia; también lo que sería el Nuevo Circo de
Caracas y la Plazoleta de Toros de la Maestranza de Maracay.
Además de implementar mejoras en los recursos minerales y petroleros, Gómez
abandonó los gastos en la tarifa del café y cacao, además de eliminar las leyes que
limitaban la ruta por vías fluviales y oceánicas, dando paso a los a negocios con
naciones interesadas en explotar los recursos venezolanos como lo eran el petróleo y el
hierro.
Esto es, en otras palabras, una vía con dos vertientes económicas bien destacadas:
La Venezuela agrícola y el auge en la mejor del petróleo venezolano. Si bien el aspecto
agricultor de Venezuela iba bien para la fecha, no era perfecta, ya que el café cayó en el
mercado y, para el momento, el cacao se mantuvo.

Un punto a destacar es la tenencia de tierra de la región venezolana, donde Gómez


fue el mayor propietario de la época. Usando estos recursos monopolizó el consumo y
producción de carne, donde sólo se beneficiaba él y los individuos que pertenecían a su
facción. Para ese momento, Gómez y sus allegados habían adquirido la tierra más
cultivable y los mejores campos.

Es para el año 1928, donde gracias a las políticas y mejoras en el sector, que
Venezuela alcanza la posición principal como país en el envío de petróleo, siendo
también el segundo en fabricante luego de Estados Unidos.

Tras diversos momentos, auges y declives económicos, Venezuela llega a un


punto donde la deuda a bancos externos en bolívares presentaba una cantidad de 71,
958,383 en comparación a la interna. Cuando se alcanzó el año 1929, esto había
disminuido enormemente, para el momento de Gómez fallecer ya la deuda estaba
prácticamente pagada.

Juan Vicente Gómez fue un presidente que hizo un especial énfasis en su


desinterés y negativa de participar en los diversos conflictos y enfrentamientos entre
países latinoamericanos, esto para mantener relaciones amenas entre vecinos. También,
fue el responsable de reinstaurar las relaciones estratégicas con Estados Unidos, unión
que había sido rota por en predecesor, Ciprino Castro.
De la misma manera, Gómez comenzó a entablar el mismo tipo de relaciones con
Colombia, quebrantadas por el mismo presidente. Así, Juan Vicente Gómez se propuso
a resolver las distinciones que había para el momento con Francia y Holanda, objeto que
había interferido en las relaciones del territorio venezolano desde 1906 hasta 1908, esto
cada una por separado.

Otro aspecto que vale la pena destacar, es que durante el gobierno de Gómez se
presentó un plan para profesionalizar la milicia venezolana. Se abre la Escuela Militar
en el año 1911 y la Escuela de Aviación Militar en 1920, esto acompañado de la Ley del
Servicio Militar Obligatorio del año 1926, con el fin de tener unas fuerzas armadas
duraderas en el país.

Debe hacerse notar que todo el mandato de Juan Vicente Gómez, esos 27 años al
poder, fueron una tiranía donde sólo se beneficiaban él mismo y los suyos, llegados al
punto de incluso modificar la constitución para permanecer en el cargo. Si bien existió
la mejora económica general de la situación país, además del auge petrolero, la
capacitación del pueblo cayó enormemente.

 Gobierno de Eleazar López Contreras (1936-1941):

Luego de la tiranía efectuada por el anterior presidente, Juan Vicente Gómez, una
vez muere es Eleazar López Contreras quien toma el mandato del territorio venezolano
de manera provisional. Es encargado de Venezuela inmediatamente después de la
muerte del gobernante anterior, es oficialmente elegido como presidente constitucional
en el año 1936, el 25 de abril de ese año.

Es en su gobierno que se presenta una transformación en el ámbito político, ya


que se trató de implementar una democracia firme luego de todo el gobierno absoluto de
Gómez por más de 30 años. Éste cambio político también impulsa una conversión social
de las masas en el país, puesto que ahora los individuos tenían más libertad de actos.

Si bien en el aspecto económico todavía existía un cierto impulso gracias al


impulso petrolero, ya que se presenciaron otros factores que influyeron en la calidad de
vida del venezolano, se estaban descuidando ciertos aspectos de la economías que
estaban generando un declive financiero de la nación. A pesar de esto, Fueron este y
otros cambios lo que llevaron a una relativa modernidad en la vida del venezolano.

Es en el gobierno de López Contreras que se ve instaurado un régimen


constitucional para el país, ya que se creó finalmente la primera Constitución política
del estado, a inicios del gobierno de éste en el año 1936. Es aquí donde se reafirman la
legalidad y así la autonomía municipal. Es con eso que se establece un gobierno
revocable, con también una representación proporcional dando paso a una democracia
un tanto idealista para la fecha. También, se instaura el cargo de Vicepresidente de la
República, con una independización del Poder Judicial, que es elegido por el Congreso
y el Poder Legislativo. El gobierno de López Contreras propone una unidad política,
económica y moral e la nación, tratando de restaurar lo caído y perdido durante el
gobierno de Gómez.

Para el aspecto social del gobierno de López Contreras, tiene el beneficio de que
la industria petrolera está en pleno auge gracias a obra de su predecesor. Se vieron
beneficiados los sectores de la clase media y baja, ya que se abrieron nuevas
instituciones en el sector de la salud, así como en las viviendas, que impulsó una mejora
en las vidas de los venezolanos. Nuevamente, resaltamos los beneficios planteados
gracias al establecimiento de la Constitución, los derechos sociales quedaron plasmados
de manera que pudieran apoyar a los individuos.

Como se mencionó anteriormente, existió un descenso económico en el país


gracias al enfoque específico que se dio al aspecto social y político de la nación. Eleazar
López Contreras trataba de deshacer los daños efectuados a esas áreas en el interior del
país por obra de Juan Vicente Gómez. Muchos continuaban diciendo, especialmente los
medios de comunicación del momento, que éste nuevo gobierno ponía más atención a
defender la democracia recién instaurada a fijarse en los recursos y su adecuado manejo
para sustentar el territorio.

Es ante esto que López Contreras decide poner en marcha un programa diseñado
para solventar la caída económica que se presenciaba. En ese plan se presentaban
opciones para el desarrollo económico, acciones a tomar por el gobierno y la adecuada
administración de recursos.
Es con este plan, diseñado a partir de un diagnóstico establecido en función de la
situación presente del territorio nacional, donde se tenían en cuenta políticas planteadas
de manera prioritaria para activación de diversas maquinarias e industrias que
impulsaran la economía del país. Si bien estaba eso, la trayectoria estaba involucrada en
un mundo político que podía criticar abiertamente el desarrollo, ya que había grupos
políticos recién conformados en el territorio.

El plan diseñado para el país estaba relacionando el Estado, la empresa privada y


una llamada economía orgánica. Es mediante esta unión que el modelo planteó una
coordinación para las actividades de índole económica, en el que entraban tanto el
sector público como privado, que además eran dirigidas a intereses específicos de la
nación.

Para poder aplicar las políticas del nuevo plan, se tenía que reformular diversos
aspectos que limitaban varios aspectos del país, como lo eran las políticas de tierras
ociosas, también estaba la inmigración y colonización para los extranjeros que estaban
entrando al país, que estaba en su auge para esos años. De la misma manera, políticas
sanitarias fueron modificadas, así como las agrícolas, mineras, de la industria, del
comercio, fiscalía, bancaria, de comunicaciones y de la misma manera muchas otras.

Para con las empresas privadas, todavía tenían su libertad para ejercer actividades
propias, siempre y cuando no incumplieran la normativa establecida en la línea de
acción del plan económico propuesto. Para éste, fueron numerosos sectores lo que
dieron el visto bueno, principalmente los bancos, agrícolas, asociados a la cría y ciertos
gremios asociados.

Se podría decir, que fue Eleazar López Contreras quien logró dar una idea de lo
que sería la modernidad para Venezuela. Donde lo social y lo político se vio
ampliamente impulsado, para dar cabida a cosas como nuevas carteras ministeriales,
promulgar nuevas leyes que realmente apoyen al pueblo y su libertad, así como
establecer nuevos partidos políticos para mantener un balance en ese campo, entre
muchas otras cosas.
 Isaías Medina Angarita (1941-1946):

Se dice que éste presidente fue el que perfeccionó la obra que ideó López
Contreras en cuanto a la modernización. Éste presidente asume el cargo para un periodo
de 5 años de gobierno, acorde a la constitución establecida en 1936 por su predecesor.

En esta gestión se instauró una democracia real, donde se llevó un gobierno que
presentó diversos puntos de vista políticos. Se trató la libre expresión, ya que la
sociedad tenía sus opiniones y se presentaban diversas opciones a los problemas y
situaciones que existían en la Venezuela del momento.

Los diversos partidos políticos que se estaban instaurando finalmente tuvieron un


soporte y fundamente legal en el país, cosa que anteriormente no había sido plenamente
instalada o, en algunos casos como Gómez, completamente imposible.

Es en los primeros momentos de gobierno de Medina Angarita, se concreta la


creación del partido Acción Democrática (AD), por lo tanto, se considera el primero de
estos periodos presidenciales. Posteriormente sucede con el grupo Unión Municipal con
ideología comunista, a nivel nacional se oficializaron los grupos políticos Uniones
Populares, todas del sector de izquierda.

Por el lado de la derecha, se formaliza el COPEI, que se considera un


descendiente de una fusión entre Unión Nacional Estudiantil con Acción Electoral
(1942). Para ese momento, el gobierno tuvo el apoyo del grupo político PDV, el Partido
Democrático de Venezuela.

Para con la política durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, todo estuvo
ampliamente definido por la segunda guerra mundial en curso. En primera instancia,
Venezuela tomó una posición neutral respecto a los sucesos del momento. Sin embargo,
esto cambió cuando Alemania hunde el buque “Monagas” en el Golfo de Venezuela.

Por lo general la diplomacia y la política exterior de la gestión de Isaías Medina


Angarita giraron principalmente en torno a la segunda guerra mundial. La primera
posición de Venezuela con respecto a este tema, fue la neutral. Más tarde Alemania,
hunde al buque “Monagas” en el Golfo de Venezuela. Desde entonces, Medina Angarita
comenzó a tomar acciones respecto a estos hechos, comenzando con la diplomacia al
enviar una carta a Adolf Hitler, mediante diplomáticos en la ciudad de Berna en Suiza.
Una vez hecho eso, se cortan los lazos que se mantenían con Alemania y su eje,
Italia y Japón. De la misma manera, se bloqueó a los alemanes que residían para el
momento en Venezuela. Isaías Medina Angarita restringe además las actividades
alemanas que se tenían en el territorio nacional, lo que corta el apoyo de los alemanes
ubicados en Venezuela. Mientras que mantuvo una relación aparentemente cordial con
el resto del mundo, el país latino comenzó a apoyar a los partidos aliados contra el
movimiento nazi durante el desarrollo de la segunda guerra mundial.

Respecto al ámbito social para la sociedad venezolana, se incentivó la defensa de


los derechos. Medina Angarita presentó una fuerte vocación por defender y sostener el
bienestar de la población, además de tener un gobierno democrático. A esto se dirigían
una buena parte de los fondos recaudados por la nación.

Además de esto, se utilizaron los fondos para crear el Instituto de los Seguros
Sociales, lo que permitió que el sector obrero pudiera tener acceso al sistema de salud y
protección social. Al permitir el acceso a inmigrantes, los utilizó como mano de obra y
así contribuir al desarrollo de la nacionalidad en Venezuela.

Para con lo económico, Isaías Medina Angarita planteó reformas para con el área
fiscal, el sector industrial y agrícola a su vez. Para la primera, se planteó un pago de
tributos de acuerdo a la posición del contribuyente. Esto terminaba favoreciendo al
sector de menor ingreso. La Ley de Impuesto Sobre la Renta de 1942 se establece
entonces con la nueva reforma. Al tener la industria petrolera, se incrementó la vigencia
de la concesión a las empresas extranjeras, esto con la nueva ley de hidrocarburos de
1943. Cuando estaba terminando su mandato, específicamente en su último mes, se
estableció la ley de reforma agraria, su visión con esto era impulsar y utilizar el sector
agrícola y agropecuario con el auge que tenía el país para la fecha.

El gobierno de Medina Angarita termina bruscamente bajo un golpe de estado por


par de Marcos Pérez Jiménez, que tenía el apoyo del sector militar en 1945. Así, se
instaura nuevamente una tiranía bajo el mando del general que lideró dicho golpe.
Conclusión

Como se pudo notar, en una serie de tres presidentes se pudieron diferenciar


varias caras de un gobierno. Así, es posible pasar de una dictadura que sólo se preocupa
por sí mismo a los suyos a una Venezuela donde se utiliza la democracia y la libertad
de expresión libremente sin temor a un castigo inmediato.

Gómez fue un tirano, pero logró utilizar sus recursos y contactos para mejorar la
economía del país y reducir la deuda general a coste de sacrificar el sector educativo de
la nación.

Con López Contreras, el gobierno se concentró en reparar el daño social


producido por el predecesor de éste. Si bien se mejoró el campo social y político gracias
a esto, la economía fue decayendo gracias a desatender las relaciones y negociaciones
pertinentes para mantener al país adelante. Incluso así, fue capaz de dar cabida a un
estado de modernidad aparente para el país con sus esfuerzos para con el país.

En el caso de Isaías Medina Angarita, el país siguió avanzando con la modernidad


y las relaciones internacionales fueron avanzando en gran medida, tanto así que
Venezuela tenía presencia por primera vez a plano mundial en los sucesos de la época, a
pesar de que el gobierno de éste terminó bruscamente gracias al golpe de estado.

Como se puede notar, cada gobierno tenía sus facetas e intereses, con caídas y
alzamientos de los diversos sectores a medida que se atendía algo y se dejaba en
segundo plano a otra. Aunque algunos movimientos pueden parecer extremistas o
radicales, el resultado beneficioso del país podría resultar cuantioso. De la misma
manera, se notó que sin sacrificar nada la mejoría era pequeña o, al menos, un sector
además se verías ocasionalmente reducido en respuesta a las necesidades de modernizar
o avanzar el país.

También podría gustarte