Está en la página 1de 25

MICROECONOMÍA 1 1

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA”

“FACULTAD DE ECONOMÍA”

CURSO:

MICROECONOMÍA 1
TRABAJO:

PUCARA BULLS

DEMANDA DE CUADERNOS A BASE DE MATERIALES


RECICLADOS EN PERIÓDO DE TIEMPO DEL 2010 AL 2013
INTEGRANTES:

BUSTIOS GODOY, NOELIA

MALDONADO LÁZRO, TANIA LIZBETH

QUISPE HUAMAN, EDGAR ALDAIR

QUISPE QUISPE, VANESA PAMELA

AREQUIPA -2017
2
MICROECONOMÍA 1

ÍNDICE

ÍNDICE...........................................................................................................................................2

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................5

1. Delimitación del lugar...........................................................................................................5

2. Pregunta General..................................................................................................................5

3. Preguntas Específicas............................................................................................................5

4. Objetivo General...................................................................................................................6

5. Objetivos Específicos.............................................................................................................6

6. Hipótesis...............................................................................................................................6

7. Variables de Estudio..............................................................................................................6

8. Indicadores...........................................................................................................................6

9. Metodología de Investigación...............................................................................................7

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................7

1. Definición de la Demanda.....................................................................................................7

2. Cantidad Demanda................................................................................................................7

3. Ley de la Demanda................................................................................................................8

4. Demanda Marshalliana.........................................................................................................8

5. Elasticidad ingreso de la demanda........................................................................................8

6. Elasticidad precio de la demanda..........................................................................................9

7. Elasticidad precio cruzada bruta...........................................................................................9

8. La tabla ANOVA.....................................................................................................................9

9. Error estándar de estimación múltiple8...............................................................................10

10. Coeficiente de determinación múltiple.............................................................................10

11. Coeficiente ajustado de determinación............................................................................11

DESARROLLO...............................................................................................................................12

1. Identificación de las variables y parámetros.......................................................................12

2. Base de datos......................................................................................................................13
MICROECONOMÍA 1 3
3. Regresión............................................................................................................................19

4. Análisis de los coeficientes..................................................................................................21

5. Análisis de la estadística de la regresión.............................................................................22

6. Gráficas...............................................................................................................................22

7. Conclusiones.......................................................................................................................25

8. Bibliografía..............................................................................................................................26
4
MICROECONOMÍA 1

PRESENTACIÓN

El cuaderno artesanal tuvo sus orígenes en 1920, cuando el australiano J. A. Birchall le


dio vida al primero de ellos, juntando varias hojas de manera inteligente y ordinaria, en
solo un montón. Durante esos años era común el uso de folios sueltos, ya que no
existía ni la ocurrencia de un cuaderno más moderno (debido a su reciente creación) ni,
en consecuencia, las maquinarias necesarias para confeccionarlos.
A través del tiempo, su concepto ha ido evolucionando y en el siglo en que vivimos
existen los cuadernos con anillado, que paulatinamente fueron reemplazando
al cuaderno artesanal. Así en tiempos de concientización ambiental,
los cuadernos artesanales son fabricados por artesanos con un neto fin ecológico, ya
que el material primordial para su confección son las hojas hechas con papel reciclado,
unidas mediante la técnica de encuadernación. El uso de éstos, no difiere del de
un cuaderno convencional, se usa para tantas o más cosas que ellos.

El cuaderno es una de las herramientas que más utilizamos, a la hora de ir al colegio. Pero al
final de cada año observamos que muchos se quedan con hojas sin usar causando un gran
desperdicio de papel y dañando cada vez más la naturaleza. Por esto es muy buena idea que
reciclemos todos aquellos cuadernos que no nos sirven y realizar un cuaderno nuevo, de
esta manera vamos a contribuir con el cuidado de nuestra naturaleza, además va a ser muy
útil para economizar.
MICROECONOMÍA 1 5
6
MICROECONOMÍA 1

PUCARA BULLS

DEMANDA DE CUADERNOS A BASE DE MATERIALES


RECICLADOS EN PERIÓDO DE TIEMPO DEL 2016
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Perú cuenta con una población de 31 millones de habitantes que día a día producen cierta
cantidad de desechos, los cuales están siendo desechados desaprovechando su gran potencial
de algunos de ellos como lo son los materiales reciclables.

Para dar una utilidad a los desechos de cartón, papel y periódicos surge la idea de fabricar
cuadernos con este material reciclable. La razón de la selección de este trabajo de investigación
es principalmente para reciclar y así atacar uno de los problemas de nuestro tiempo: la
contaminación.

El papel, periódico y cartón representan aproximadamente el 21% de los residuos sólidos que
generamos, si logramos reciclarlo evitaremos muchos problemas como la tala de árboles, gasto
de energéticos, y sobre todo la contaminación causada por estos residuos.

1. Delimitación del lugar

El lugar o la tienda elegida es PUCARA BULLS ubicado en un lugar poco concurrido la


dirección exacta es campo redondo 102A

2. Pregunta General

¿Cómo es la demanda de cuadernos a base de materiales reciclados? ¿Por qué crear


cuadernos reciclados y con estilos personalizados? ¿Cómo crear conciencia en las
personas que ésta es una forma amable de ayudar a un problema de todos: la
contaminación?
MICROECONOMÍA 1 7
3. Preguntas Específicas

¿Cómo es la demanda de cuadernos reciclados?

¿Qué es un cuaderno reciclado y cuál es su importancia en la sociedad?

¿Cuántos árboles se dejan de talar al producir papel reciclado?

¿Todos los papeles son reciclables?

¿Un papel reciclado se puede reciclar?

¿Cuántos árboles se dejan de talar al producir papel reciclado?

4. Objetivo General

Ayudar en la reducción de la contaminación con la creación de los nuevos cuadernos,


creando a su vez conciencia en la población peruana por medio de pequeños mensajes
impresos en los bordes de los cuadernos, invitándolos a ser partícipes de la
transformación del planeta disminuyendo la contaminación con cuadernos con
material reciclado con innovadores estilos, y estilos personalizados para empresas e
instituciones.

5. Objetivos Específicos

 Determinar a los proveedores que nos proporcionaran el papel y el cartón.


 Determinar y cuantificar los clientes para la venta de nuestros productos
finales.
 Proponer un plan de marketing para dar a conocer el negocio y sus productos,
definiendo las características específicas de los mismos, estrategia de precios,
canales de distribución, y estrategia de publicidad.
 Determinar la inversión y los costos de operación.
 Evaluar financieramente el proyecto para determinar su factibilidad.

6. Hipótesis

𝐻0 = 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 cuadernos reciclables 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎.

𝐻1 = 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 cuadernos reciclables 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 producción.

7. Variables de Estudio

Q La cantidad en Kg de pez Bonito (BONITO KG)

P Precio del pez Bonito (BONITO S/.)

P1 Precio del pez Jurel (JUREL S/.)

P2 Precio del pez Cojinova (COJINOVA S/.)

P3 Precio del Arroz (ARROZ S/.)


8
MICROECONOMÍA 1

R Renta, expresado en la remuneración mínima vital (RENTA S/.)

8. Indicadores

Índice de Precios del Consumidor, IPC.

Remuneración mínima vital, RMV.

9. Metodología de Investigación

Estudio correlacional, vamos a determinar la relación entre variables.

Y usamos una metodología cuantitativa, hacemos uso de una base de datos.

MARCO TEÓRICO

1. Definición de la Demanda

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o
por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado).

La demanda es una función matemática. La demanda puede ser expresada gráficamente por
medio de la curva de la demanda.

𝑄𝐷 = 𝑓(𝑃)

2. Cantidad Demanda

Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar. 1

1 Véase Gregory Mankiw "Principios de Economía" 6 E, página 67


MICROECONOMÍA 1 9
La cantidad demandada de un determinado bien o servicio depende de diversos factores,
siendo los más importantes: el precio de ese bien o servicio, los precios de los demás bienes o
servicios, el nivel de renta y la riqueza del sujeto demandante, así como los gustos y
preferencia.

Matemáticamente podemos expresar a la curva de la demanda:

𝑄𝐷 = 𝑓(𝑃, 𝑃1, 𝑃2, 𝑃3,𝑅)

Donde la P1, P2 y P3 son precios de otros bienes y R es la renta del consumidor.

3. Ley de la Demanda

Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el


precio de un bien aumenta2.

4. Demanda Marshalliana3

Esta función de demanda para el bien h nos dice que la cantidad demandada por el consumidor
del bien h, depende de su ingreso R, su propio precio 𝑝ℎ y los precios de los demás bienes.

Si quisiéramos concentrarnos exclusivamente en los efectos sobre la demanda del bien h, de


los cambios en el precio del mismo bien, olvidándonos por el momento de las variaciones que
pueda haber en el ingreso o en los precios de los demás bienes, podríamos recurrir al artificio
del economista británico Alfred Marshall, a fines del siglo XIX, considerando la siguiente función
de demanda:

𝑋ℎ𝐷 = 𝐷ℎ(𝑝ℎ, ∝)

5. Elasticidad ingreso de la demanda4

Para medir el grado de respuesta de la demanda de un bien con relación al ingreso del
consumidor, los economistas han ideado un coeficiente que mide la velocidad con que crece (o
decrece) la demanda del bien en cuestión a medida que va cambiando el ingreso. Este
coeficiente es el cociente incremental del cambio en el consumo de dicho bien, dividido por el
cambio en el ingreso del consumidor:

Tipología de bienes según su elasticidad Ingreso

Valor de la elasticidad Tipo de bien


ingreso
2 Véase Gregory Mankiw "Principios de Economía" 6 E, página 67
3 Véase José Fernández Baca, "Microeconomía Teoría y Aplicaciones" 1E Tomo I, página 201
4 Véase José Fernández Baca, "Microeconomía Teoría y Aplicaciones" 1E Tomo I, página 207
10
MICROECONOMÍA 1

𝜂>1 Bienes normales superiores o, elásticos respecto al ingreso


𝜂=1 Bienes normales de elasticidad unitaria
0<𝜂<1 Bienes normales inelásticos respecto al ingreso
𝜂<0 Bienes inferiores

6. Elasticidad precio de la demanda5

La elasticidad precio de la demanda mide el cambio porcentual en la cantidad consumida de un


bien cuando su precio cambia en 1%, manteniendo el ingreso nominal constante. Esta
elasticidad se mide sobre la curva de demanda ordinaria.

Valor de la elasticidad Tipo de bien


precio
−1 < 𝜂𝑦1,𝑃1 < 0 Bien es esencial
𝜂𝑦1,𝑃1 < −1 Bien no es esencial
𝜂𝑦1,𝑃1 > 0 Bien es Giffen

7. Elasticidad precio cruzada bruta6

La elasticidad precio cruzada bruta mide el cambio porcentual en la cantidad consumida de un


bien ante un cambio de 1% en el precio de otro bien, manteniendo el ingreso nominal
constante.

Valor de la elasticidad precio cruzada bruta Tipo de bien


𝜂𝑦1,𝑃2 > 0 Bienes sustitutos
𝜂𝑦1,𝑃2 = 0 No hay relación entre los bienes
𝜂𝑦1,𝑃2 < 0 Bienes complementarios

5 Véase Cecilia Garavito Masalías "Microeconomía: Consumidores, Productores y Estructuras de


Mercado", 1E, página 68
6 Véase Cecilia Garavito Masalías "Microeconomía: Consumidores, Productores y Estructuras de
Mercado", 1E, página 70
MICROECONOMÍA 1 11
8. La tabla ANOVA7

El análisis estadístico de una ecuación de regresión múltiple se resume en una tabla ANOVA.
Recordemos que la variación total de una variable dependiente, Y, se divide en dos
componentes: 1) regresión, o variación de Y explicada por todas las variables independientes, y
2) el error o residuo, o variación no explicada de Y. Estas dos categorías se identifican en la
primera columna de la siguiente tabla ANOVA.

9. Error estándar de estimación múltiple8

Comenzamos con el error estándar de estimación múltiple. Recuerde que el error estándar de
estimación es comparable con la desviación estándar, dada por la siguiente fórmula:

Donde:

𝑌 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑌̂ 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑘 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

10. Coeficiente de determinación múltiple

Es el porcentaje de variación de la variable dependiente, Y, explicada por el conjunto de


variables independientes, 𝑋1, 𝑋2,𝑋3, … , 𝑋𝑘.

Las características del coeficiente de determinación múltiple son:

• Se representa por una letra R mayúscula al cuadrado. En otras palabras, se escribe


como R2 debido a que se comporta como el cuadrado de un coeficiente de correlación.
• Puede variar de 0 a 1. Un valor cercano a 0 indica poca asociación entre el conjunto de
variables independientes y la variable dependiente. Un valor cercano a 1 significa una
asociación fuerte.
• No puede adoptar valores negativos. Ningún número que se eleve al cuadrado o se
eleve a la segunda potencia puede ser negativo.
• Es fácil de interpretar. Como R2 es un valor entre 0 y 1 es fácil de interpretar, compara
y comprender.

Podemos calcular el coeficiente de determinación a partir de la información de la tabla ANOVA.


Observe la columna de la suma de cuadrados de regresión entre el total.

7 Véase Douglas A. Lind, William G. Marchal y Samuel A. Wathen "Estadística aplicada a los negocios y a
la economía" 15E, página 519
12
MICROECONOMÍA 1

¿Cómo se interpreta este valor? Las variables independientes explican, o contabilizan el R 2% de


la variación de la variable Y. En otras palabras, el 100-R 2% de la variación se debe a otras
fuentes, como error aleatorio o variables no incluidas en el análisis.

8
Véase Douglas A. Lind, William G. Marchal y Samuel A. Wathen "Estadística aplicada a los negocios y a
la economía" 15E, página 520

11. Coeficiente ajustado de determinación8

El número de variables independientes de una ecuación de regresión múltiple aumenta el


coeficiente de determinación. Cada nueva variable independiente hace que las predicciones
sean más precisas, lo que a su vez reduce el SSE y aumenta el SSR. De Aquí, R 2 aumenta sólo
debido al número total de variables independientes y no porque la variable independiente
agregada sea un buen factor de predicción de la variable dependiente. De hecho, si el número
de variables, k, y el tamaño de la muestra, n, son iguales, el coeficiente de determinación es
1.0. En la práctica, esta situación es poco frecuente y también sería éticamente cuestionable.
Para equilibrar el efecto del número de variables independientes en el coeficiente de
determinación múltiple, los paquetes de software estadísticos emplean un coeficiente de
determinación ajustado múltiple.

8 Véase Douglas A. Lind, William G. Marchal y Samuel A. Wathen "Estadística aplicada a los negocios y a
la economía" 15E, página 522
MICROECONOMÍA 1 13

DESARROLLO

1. Identificación de las variables y parámetros

El presente trabajo vamos a utilizar el modelo de la demanda isoelástica expresada en


su forma logarítmica-lineal9, que tiene la siguiente forma:

ln(𝑄) = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑙𝑛(𝑃) + 𝑐 ∗ 𝑙𝑛(𝑃1) + 𝑑 ∗ 𝑙𝑛(𝑃2) + 𝑒 ∗ 𝑙𝑛(𝑃3) + 𝑓 ∗ ln(𝑅) + 𝑢 (1)

Donde:

Variable Descripción
Q La cantidad en Kg de pez Bonito (BONITO KG)
P Precio del pez Bonito (BONITO S/.)
P1 Precio del pez Jurel (JUREL S/.)
P2 Precio del pez Cojinova (COJINOVA S/.)
P3 Precio del Arroz (ARROZ S/.)
R Renta, expresado en el salario mínimo vital (RENTA S/.)
u Son las demás variables no consideradas en el modelo

Donde los coeficientes de la ecuación 1:

Parámetros Descripción
a Intercepto (demanda autónoma del Bonito)
b Elasticidad precio de la demanda
c Elasticidad precio cruzada con el Jurel
d Elasticidad precio cruzada con la Cojinova
e Elasticidad precio cruzada con el Arroz
f Elasticidad renta(ingreso) de la demanda

Para la elección de la demanda isoelástica partimos de:

ln(𝑄) = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑙𝑛(𝑃) + 𝑐 ∗ 𝑙𝑛(𝑃1) + 𝑑 ∗ 𝑙𝑛(𝑃2) + 𝑒 ∗ 𝑙𝑛(𝑃3) + 𝑓 ∗ ln(𝑅) + 𝑢

Para hallar el valor de b derivamos en forma total y tenemos:

Despejamos b:

9 Ver Robert S. Pindick y Daniel L. Rubinfeld 7E "Microeconomía", página 157


14
MICROECONOMÍA 1

Donde b tiene la forma de la elasticidad.

Y así procedemos del mismo modo para encontrar los demás coeficientes.

2. Base de datos

En nuestra base de datos hemos considerado el periodo de tiempo del 2010 al 2013
considerando periodos mensuales (70 muestras). Tomamos este periodo de tiempo por
la disponibilidad de la información en el mercado Mayorista Villa María del Triunfo
ubicado en la ciudad de Lima 10 , esta información es de la cantidad en Kg del pez
Bonito. Para los precios de los demás productos hemos consultado la biblioteca del
INEI en Arequipa y también su página Web 11.

Para el IPC (índice de precios al consumidor) en Lima Metropolitana con año Base
2009=100.

10 Información tomada de la página Web del Ministerio de la Producción:


http://www.produce.gob.pe/index.php/estadisticas/mercados-mayoristas-pesqueros/datos-
historicosmmp
11 http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
MICROECONOMÍA 1 15

A continuación, presentamos nuestra base de datos, pero con precios nominales:

CAJA CHICA

FECHA CONCEPTO INGRESOS EGRESOS TOTALES


         
Bolsas impresiones copias
04-dic etc   146.5 -146.5
04-dic Aporte socios 500   353.5
04-dic Alquiler dic   500 -146.5
  fluorescentes soquetes   9 -155.5
31-dic ventas dic al 31 4063   3907.5
  LUZ Y AGUA   40 3867.5
  SUNAT   20 3847.5
  SUELDOS   750 3097.5
15-ene pago proveedores dic   2694 403.5
  ENERO     403.5
05-ene Alquiler enero   500 -96.5
  LUZ Y AGUA   40 -136.5
  SUNAT   20 -156.5
31-ene Ventas al 31 enero 1856   1699.5
31-ene Sueldos   586 1113.5
15-feb Pago proveedores enero   1209.2 -95.7
  Bolsas papel   15 -110.7
  FEBRERO     -110.7
05-feb Alquiler febrero   500 -610.7
  socios 600   -10.7
        -10.7
  MARZO      
  Alquiler MARZO   600 -600
MICROECONOMÍA 1 16

  LUZ Y AGUA   40 -640


  SUNAT   20 -660
  Utiles escritorio   20 -680
  publi fb   13 -693
  Ventas 1745   1052
  Pago a proveedores   1047 5
CADA
  Sueldos   626 -621 -124.2 SOCIO
  SOCIOS 621   0
        0
  ABRIL     0
  Alquiler ABRIL     0
        0
  GASTOS + SUELDOS   1378.8 -1378.8
        -1378.8
        -1378.8
  Ventas 4170   2791.2
  Pago a proveedores   2636 155.2
  Ganancia feria libros 119.8   275 55
        275
        275
  MAYO     275
  Alquiler Mayo   600 -325
  Tarjetas   60 -385
  Bolsas   30 -415
  Facebook   10 -425
  servicios sunat   60 -485
  Sueldos   781 -1266
  Pago a proveedores   1707 -2973
  Ventas 2933   -40
MICROECONOMÍA 1 17

        -40
        -40
  JUNIO     -40
        -40
  Alquiler Junio   600 -640
        -640
  Bolsas     -640
  Facebook     -640
  servicios sunat   80 -720
  Sueldos   737 -1457
  Pago a proveedores   1138.5 -2595.5
  Ventas 2015   -580.5
  CUOTA SOCIOS 750   169.5
  JULIO     169.5
        169.5
  Alquiler JULIO   600 -430.5
        -430.5
  Bolsas     -430.5
  Facebook   5 -435.5
  SUNAT LUZ y agua   90 -525.5
  Sueldos   788 -1313.5
  Pago a proveedores   1297 -2610.5
  Ventas 2302   -308.5 -61.7
        -308.5
  CUOTA S SOCIO JULIO 325   16.5
  AGOSTO     16.5
        16.5
  Alquiler AGOSTO   600 -583.5
  Sueldos   656 -1239.5
  Facebook   10 -1249.5
MICROECONOMÍA 1 18

  SUNAT LUZ y agua   60 -1309.5


  Tombola y calientitos 130   -1179.5
  Pago a proveedores   1815.5 -2995
  Ventas en efectivo 2603   -392
  Ventas VISA 284   -108
  Comision VISA   11.24 -119.24
  POS VISA   76.7 -195.94
  CUOTA 200   4.06 0.812
  SEPTIEMBRE     4.06
  Alquiler SEPT   600 -595.94
  Sueldos   800 -1395.94
  Facebook   6 -1401.94
  SUNAT LUZ y agua   60 -1461.94
        -1461.94
  Pago a proveedores   1862 -3323.94
  Ventas en efectivo 2253   -1070.94
  Ventas VISA 860.7   -210.24
  Comision VISA Y POS   96.91 -307.15
        -307.15 -61.43
  OCTUBRE     -307.15
  Alquiler diciembre   600 -907.15
  Sueldos   800 -1707.15
  Sunat Luz y agua   60 -1767.15
        -1767.15
  Pago a proveedores   1045.5 -2812.65
  Venta en efectivo 1697   -1115.65
  Ventas VISA 235   -880.65
  Comision VISA y POS   85.85 -966.5
  Aporte socios 970   3.5 0.7
        3.5
MICROECONOMÍA 1 19

  NOVIEMBRE     3.5
        3.5
  Alquiler diciembre   600 -596.5
  Sueldos   762 -1358.5
  Sunat Luz y agua   60 -1418.5
        -1418.5
  Pago a proveedores   981.5 -2400
  Venta en efectivo 1327   -1073
  Ventas VISA 275.3   -797.7
  Comision VISA y POS   94.88 -892.58 225
  Cuota socios 900   7.42 1.855
  libretas pucara   68 -60.58
  DICIEMBRE     -60.58
        -60.58
  Alquiler de enero   750 -810.58
  Sueldos   764.4 -1574.98
  Sunat Luz y agua   60 -1634.98
  bolsas   30 -1664.98
  Pago a proveedores   1195.5 -2860.48
  Venta en efectivo 2275   -585.48
  Ventas VISA 352.7   -232.78
  Comision VISA y POS   87.3 -320.08
  dfensa civil   48 -368.08 -92.02
  Cuota socios 400   31.92

3. Regresión

Con nuestra base de datos con usamos el programa de hoja de cálculo como el Excel de Microsoft para hacer la regresión:
MICROECONOMÍA 1 20

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.165632367
Coeficiente de determinación R^2 0.027434081
R^2 ajustado 0.013131641
Error típico 967.3900892
Observaciones 70

ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio de los
  Grados de libertad Suma de cuadrados cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 1795078.923 1795078.923 1.918139904 0.170588983
Residuos 68 63637363.75 935843.5846
Total 69 65432442.68      

  Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 386.671065 152.8748565 2.529330682 0.013751615 81.61403843 691.7280915 81.61403843 691.7280915
Variable X 1 0.263886437 0.190535949 1.384969279 0.170588983 -0.116322131 0.644095004 -0.116322131 0.644095004
MICROECONOMÍA 1 21

Entonces nuestra ecuación (1) queda de la siguiente manera:

ln(𝑄) = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑙𝑛(𝑃) + 𝑐 ∗ 𝑙𝑛(𝑃1) + 𝑑 ∗ 𝑙𝑛(𝑃2) + 𝑒 ∗ 𝑙𝑛(𝑃3) + 𝑓 ∗ ln(𝑅) + 𝑢

ln(𝑄) = 12.88 − 6.73 ln(𝑃) + 4.56ln(𝑃1) + 1.68 ln(𝑃2) − 0.69ln(𝑃3) − 0.0001 ln(𝑅) +

ln(𝐵𝑜𝑛𝑖𝑡𝑜 𝐾𝑔) = 12.88


− 6.73 ln(𝐵𝑜𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑆/) + 4.56ln(𝐽𝑢𝑟𝑒𝑙 𝑆/)
+ 1.68 ln(𝐶𝑜𝑗𝑖𝑛𝑜𝑣𝑎 𝑆/) − 0.69ln( 𝐴𝑟𝑟𝑜𝑧 𝑆/) − .0001ln(𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑆/) + 𝑢

4. Análisis de los coeficientes

El coeficiente a: indica el intercepto con el eje Q, la demanda autónoma del Bonito, que toma
ese valor cuando las demás variables tienen valor cero. Económicamente este valor no se va
dar en la realidad eso sería cuando los precios serían cero (precio del bonito, jurel, cojinova y
renta).

El coeficiente b: indica la elasticidad del precio de la demanda, el valor de -6.73 nos indica
primero una relación inversa entre el precio (en soles) del Bonito con su cantidad (Kg).
También nos indica que el Bonito es bien no es esencial, 𝜂𝑦1,𝑃1 < −1.

El coeficiente c: indica la elasticidad de precio cruzado con el pez Jurel, donde tiene un valor
positivo (𝜂𝑦1,𝑃2 > 0) lo que nos indica que el Bonito y el Jurel son bienes sustitutos.

El coeficiente d: indica la elasticidad de precio cruzado con el pez Cojinova, donde tiene un
valor positivo (𝜂𝑦1,𝑃2 > 0) lo que también nos indica que el Bonito y la Cojinova son bienes
sustitutos.

El coeficiente e: indica la elasticidad de precio cruzado con el Arroz, donde tiene un valor
negativo (𝜂𝑦1,𝑃2 < 0) lo que nos indica que el Bonito y el Arroz son bienes complementarios.

El coeficiente f: nos indica la elasticidad ingreso de la demanda, como es la demanda de


Bonito ante un incremento del ingreso del consumidor, que tiene un valor de -0.0001,
podemos decir que por el signo es un bien inferior, < 0.
MICROECONOMÍA 1 22

La variable u, nos indica todas las demás variables no consideradas explícitamente en este
modelo, y esta variable se le conoce como perturbación.

5. Análisis de la estadística de la regresión

Vemos que el parámetro importante aquí es Coeficiente de determinación R2 que tiene un


valor de 0.7872, lo que nos indica que nuestra ecuación de regresión tiene una relación con sus
variables en 78.72 %, es decir, que tiene 78.72% de variación total en Q explicado por sus
variables independientes como (P, P1, P2, P3 y R)

En otras palabras, el 1-0.7872=0.2128=21.28% de la variación se debe a otras fuentes como


error aleatorio o las demás variables no incluidas en el análisis.

Otro parámetro importante es Error estándar de estimación múltiple = 0.6302, este es


comparable con la desviación estándar.

El R2 ajustado = 0.7619, donde se compara con Coeficiente de determinación R2 y se puede


apreciar que la diferencia es pequeña.
MICROECONOMÍA 1 23

6. Gráficas

Variable X 1
12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

7. Conclusiones

• La hipótesis 𝐻0 𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 por el valor del coeficiente b=-6.73.


• La hipótesis 𝐻1𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑎 por el valor del coeficiente f=-0.0001.

El modo de vida que llevamos ha hecho que la producción de basura por habitante se dispare,
y paralelo a ella, el consumo de papel. Esto nos plantea el problema de qué hacer con todo
este papel que nos sobra. Una posible solución para el problema de la tala masiva de árboles
para la producción de papel es el proceso de reciclaje de los papeles que ya no sirven o han
sido utilizados, este proceso plantea una serie de ventajas e inconvenientes tanto técnicos
como sociales. Reciclando conseguimos como primer ahorro, el de los árboles que no hay que
talar al utilizar como materia prima el papel que ya no nos sirve. El reciclado permite tanto el
ahorro de energía como de agua necesaria para el proceso de producción de papel.
La primera fase del proceso es decir la recogida y selección de papel de desecho, presenta una
serie de problemas tal y como está planteado hoy en día. Existe el inconveniente que junto con
el reciclaje, debe hacerse un proceso paralelo de concientización social, por la cual, la gente
aprenda a elegir el tipo de papel que se debe utilizar en cada momento. No se debe
desaprovechar la concientización social en materia de reciclaje, para aumentar los márgenes
de beneficio del empresario y del medio ambiente.
MICROECONOMÍA 1 24

En definitiva se puede ver que el reciclaje de papel ofrece una substanciales ventajas frente a
esas ventajas tenemos una serie de inconvenientes, como son las importantes inversiones
necesarias para poner en marcha una planta de reciclaje. Junto a este inconveniente tenemos
también una serie de factores sociales, que responden más bien a la dificultad que tiene la
sociedad para cambiar, ante un mercado diferente, al tradicional, y que exige un cambio de
mentalidad.
MICROECONOMÍA 1 25

8. Bibliografía

• Artículos sobre el reciclaje


• http://hojacero.com/preguntas-frecuentes/
• Página Web del INEI: tp://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
• Douglas A. Lind, William G. Marchal y Samuel A. Wathen "Estadística aplicada a los
negocios y a la economía" 15E
• Cecilia Garavito Masalías "Microeconomía: Consumidores, Productores y Estructuras
de Mercado", 1E
• Gregory Mankiw "Principios de Economía" 6 E
• José Fernández Baca, "Microeconomía Teoría y Aplicaciones" 1E Tomo I

También podría gustarte