Está en la página 1de 3

BARRERAS EXISTENTES entre LOS ESTUDIANTES de PREESCOLAR y la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA: una DEFINICIÓN de ÉSTAS BARRERAS:

MARCO de REFERENCIA TEÓRICO:

La educación Preescolar es una de las bases fundamentales para el posterior aprendizaje de un

estudiante. No en vano, en los países desarrollados, y en vías de desarrollo, tal y como sucede en

Chile, Brasil, se le está destinando mayores aportes económicos y de políticas públicas –tal es el

caso de Cero a 5iempre, de un plan del gobierno anterior- a la educación en la primera Infancia.

Como venía diciendo, en los países que están más avanzados, o como dicen, en la cresta de la ola,

tal y como lo es Corea del Norte, Finlandia, entre otros, al que mejor se prepara, es más su exigencia

y por ende su pago y dificultad para entrar es el preescolar.

Según la Organización para el Desarrollo Económico, cuya sede queda en París, y Colombia, al

menos desde el gobierno Santos coquetea con la posibilidad de incluir a nuestro país en ella, en

una de sus publicaciones dice que:

Brindar atención y educación preescolares de alta calidad tiene la


posibilidad de traer beneficios a los niños, sin importar cuál sea su
entorno. Pero puede influir de manera especial en los niños
inmigrantes y sus familias: por ejemplo involucrar a las familias en
la atención y educación preescolares de sus hijos ayuda a derrumbar
las barreras sociales y a integrarlos en la comunidad (Pág. 88. Keeley,
2012).

Si bien es cierto que aplica para inmigrantes, que son en su gran mayoría venezolanos, creo que en
Colombia, que se distingue por su alta migración interna, es decir la el desplazamiento forzado, y
la migración de los campesinos a la ciudades; esto aquí planteado aplica.
Este trabajo de grado se enfatiza en las barreras que se interponen entre los estudiantes y su grupo
familiar, y la I.E. como tal. No se adentrará en el tema de la inclusión ni necesidades especiales,
uno por la complejidad del tema, y dos: porque quiero enfatizar en la definición de barreras. Para
esto, cito a Milena Wetto (2020), para establecer una tipología de las barreras, para posteriormente
poder tipificar y aplicar los instrumentos de investigación.

1. las Barreras Metodológicas y Prácticas: Tienen relación directa con el trabajo docente y
la I.E.
2. Barreras SocioEconómicas: las carencias materiales que pueda tener el estudiante.
3. Barreras Actitudinales: Rechazo, la segregación y la exclusión.
4. Barreras de Infraestructura: Condiciones de la Infraestructura de las I.E.
5. Barreras Prácticas: diseño de programas curriculares que sean versátiles, flexibles y
adaptables a cada comunidad escolar.
6. Barreras Comunicacionales: Relación entre estudiantes y docentes, es decir cuánto
tiempo puede dedicarle su atención a un solo un niño o niña.
7. Barreras SocioCulturales: Trabajo Interdisciplinario entre Instituciones Educativas,
Docentes y Estado.

MARCO de REFERENCIA:

Las Instituciones Educativas Públicas o más conocidas por sus siglas I. E., ya no solo son una

opción obligada para las familias de bajos recursos al manos hasta hace una década. Ya las familias

de clase media ya están recurriendo a ellas. Pero para nadie es un secreto que su nivel de

desempeño, ya sea en las pruebas Pisa, como en la Pruebas Saber, no son las mejores. Hasta sin ser

el ánimo de denigrar –púes no es la culpa totalmente de la I. E, ni menos de los docentes- cada vez

más parecen bajar el ranking entre sus rivales, las escuelas privadas. Pero al menos en preescolar,

creo que se podría marcar una diferencia positiva a futuro, máxime si hablamos de lo público.

Como los estudiantes que entran a preescolar, son niños o niñas que hasta ahora entran al sistema

educativo, por esta razón vamos a escoger la .I. E. ______________________________, Ubicada

En la ciudad de _________________, Departamento de: __________________________, y de

carácter público. Cuenta con el número de estudiantes:______ ( Total de niños y niñas inscritos)
______ (Número de Cursos), con Jornada:__________ (Mañana, tarde o jornada única) y con el

número de docentes de preescolar de: ______.

REFERENCIAS e INFOGRAFÍA:

Keeley, Brian (2012) Migración Internacional: el Lado Humano de la Globalización. París,

Francia: Esenciales OCDE, OECD Publishing, Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM.

Wetto, Milena (2020) Principales Barreras de Participación y Aprendizaje. Obtenido de Internet,

el 20 de Febrero de 2020 en:

https://www.lifeder.com/barreras-aprendizaje-y-participacion/

También podría gustarte