Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Público tiene como principal objetivo garantizar la paz,


seguridad y el orden público internacional, y los conflictos producen desequilibrios
que alteran los fines perseguidos por ésta disciplina; por lo tanto, se necesita la
unión de esfuerzos interestatales para minimizar especialmente en materia de
derechos humanos las consecuencias que producen los conflictos; a pesar de que
la violencia continúe siendo una forma demasiado habitual de querer dar solución
a los conflictos y no se toma en cuenta los medios pacíficos de solución, La
intención no es ver que el hecho que haya un conflicto no necesariamente se
resuelve con violencia y; las relaciones internacionales entre los sujetos del
Derecho Internacional Público son de índole económicas, políticas, sociales,
culturales, religiosas. En muchas ocasiones estas relaciones presentan marcadas
diferencias que son necesarias controlar y conciliar para que la comunidad
internacional cumpla con sus fines comunes de garantizar la paz y seguridad
internacional.

1
DERECHO DE LA PAZ

Es un derecho que corresponde a toda la humanidad y que surgió como


consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial.
Además la llamada Guerra Fría llevó a las potencias a una carrera armamentista
que ponía en riesgo a todo el planeta de estallido de una guerra nuclear.
Según la UNESCO "La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de
todos los derechos y deberes humanos. (...) "La renuncia generalizada a la
violencia requiere el compromiso de toda la sociedad. No son temas de gobierno
sino de Estado; no de unos mandatarios, sino de la sociedad en su conjunto"
Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o
personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una
unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o
guerra. el entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones,
mutuamente beneficiosas, entre los individuos o Estados; y a distintos niveles, el
consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales dentro de una
sociedad.
ANTECEDENTES

El 30 de Noviembre de 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la


Resolución 36/67 "Declara que el tercer martes de septiembre, día de apertura del
período ordinario de sesiones de la Asamblea General, será proclamado y
observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a
conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo entre
ellos".

El 7 de septiembre de 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la


Resolución 55/282 "decide que, con efecto a partir del quincuagésimo séptimo
período de sesiones de la Asamblea General, se observe el Día Internacional de
la Paz el 21 de septiembre de cada año, fecha que se señalará a la atención de
todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz".

LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y LA PAZ

CONFLICTO INTERNACIONAL: Nace cuando entre dos actores del sistema


internacional surge un contraste de intereses que tiende a prolongarse en el
tiempo. Puede ser no violento (mientras se apele a procedimientos diplomáticos) o
violento (mediante el empleo de medios militares). Un conflicto internacional puede
comenzar luego de una decisión, por oportunismo, por contragolpe o por
maduración. Sobre sus causas, hay diversas teorías: los monistas sostienen la
idea de la causa única, que para los marxistas es el conflicto de intereses
económicos y para el realismo político es el interés nacional definido en términos
de poder. Los pluralistas sostienen la idea de múltiples causas simultáneas: socio-
económicas, políticas e ideológicas.

2
el fin primordial del Derecho Internacional Público es salvaguardar la paz,
seguridad y el orden público internacional, y estos conflictos producen
desequilibrios que alteran los fines perseguidos por ésta disciplina; por lo tanto, se
necesita la unión de esfuerzos interestatales para minimizar especialmente en
materia de derechos humanos las consecuencias que producen los conflictos. Los
Conflictos Internacionales son intrínsecos a la humanidad; sin embargo en la
actualidad, la Diplomacia Internacional cumple parcialmente sus objetivos, porque
minimiza las consecuencias (humanitarias, materiales, etc.) de éstos conflictos. -
En todo conflicto internacional debe agotarse los medios pacíficos diplomáticos de
solución de conflictos, para evitar el enfrentamiento bélico. Actualmente, se
continúan violando los derechos humanos de las victimas de un conflicto armado,
por lo tanto, los mecanismos y Tratados Internacionales del Derecho Internacional
Humanitario para la protección de los derechos Humanos de las víctimas.

En este sentido, debe acotarse que han sido precisamente las diferencias
irreconciliables interestatales las que en muchas oportunidades contribuyen a que
el ser humano pierda su sensatez, y por ello surgen los conflictos internacionales
lo cual resquebraja el normal desenvolvimiento de las relaciones internacionales
entre sus miembros.

Cuando se origina un conflicto internacional siempre se teme por las


consecuencias que se desencadenan, entre las cuales se encuentra la violación
de los derechos humanos, como la más frecuente y trascendente.

Es por ello que el Derecho Internacional Público prevé formas para solucionar las
controversias internacionales a través de los medios pacíficos diplomáticos
(negociación, buenos oficios, mediación, investigación y conciliación); de los
medios pacíficos jurídicos (arbitraje y arreglo judicial) y los medios violentos o
coactivos (retorsión, ruptura de relaciones diplomáticas, represalia, bloqueo,
ultimátum y la guerra) para la solución del conflicto que se presente.

Lo deseable es que cuando se presente un conflicto entre los Estados éste se


resuelva conforme a los medios pacíficos de solución de conflicto. Sin embargo, el
mismo dinamismo de las relaciones y las irreconciliables diferencias entre los
pueblos conllevan a tomar decisiones más drásticas para tratar de solucionar la
controversia y allí se encuentra el fenómeno dañino de la guerra que atenta contra
los derechos humanos de las víctimas. Es por ello que, el Derecho Internacional
Humanitario contiene un conjunto de normas jurídicas convencionales y
consuetudinarias destinadas a proteger a las personas y a los bienes por razón de
humanidad cuando existe un conflicto bélico.

En la actualidad se observa que cada día son más los conflictos que se presentan
dentro de la comunidad internacional, así como las graves violaciones de los
derechos humanos de las víctimas de los mismos.

Conflicto Internacional

3
En la doctrina internacional existen numerosas concepciones sobre lo que se
considera como un conflicto internacional, debido a ello se expondrá el criterio de
diversos doctrinarios especialistas en la materia.

La Corte de la Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina en


el año 1924 señaló que un conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre
un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis
jurídicas o de intereses entre dos Estados" (citado por Brotons, 1997).

Según (Guerra, 1988) los conflictos internacionales versan sobre hechos-su


sentido y su alcance- que después se traducen en apreciaciones jurídicas o bien
versan sobre cuestiones de derecho, y en este caso versan sobre interpretación
de una norma de Derecho Internacional o bien de una cláusula convencional,
libremente consentida por el estado respectivo.

Para el autor (Camargo, 1995) un conflicto armado internacional "es una lucha
armada entre Estados, o sea entre sus fuerzas armadas (combatientes) de dos o
más Estados contendores, a diferencia de los conflictos armados internos en que
participan, por una parte, las fuerzas armadas regulares y, por la otra, las fuerzas
armadas rebeldes, irregulares o insurgentes".

Ahora bien, la doctrina internacional está conteste en definir a los conflictos


internacionales como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados, lo
que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando exista una
contraposición, yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo
tópico que genere una polémica puede culminar en un conflicto internacional.

De igual modo debe señalarse que para que exista un conflicto es necesario la
presencia de, por lo menos, dos entes (sujetos de Derecho Internacional Público),
de lo contrario resultaría absurdo pensar que pudieran tener cabida conflictos
unipersonales, es decir, con un solo ente, puesto que no podría surgir nunca el
desacuerdo en cuestión.

Estos conflictos que interesan al Derecho Internacional Público como disciplina


jurídica encargada de luchar por establecer y mantener un estándar normativo
mínimo en aras del fortalecimiento de la paz, armonía y orden público mundial,
puede tener diversos campos de acción: -Campo Internacional: Si el conflicto
transciende las fronteras de los Estados, lo que implica la intervención de varios
sujetos (Estados, Organizaciones Internacionales) en el mismo, -Campo Interno:
Sería para aquellas fricciones que se desarrollan en un solo ente sin la
intervención de terceros; ocurre mucho en las guerras civiles, o cuando se
sublevan las fuerzas armadas del Estado de que se trate, entonces existen dos
bandos de combatientes: las fuerzas rebeldes y las leales al gobierno del Estado.

En nuestra opinión, ambos conflictos aunque con dimensiones geográficas,


políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas distintas, interesan a toda la
comunidad internacional, incluso para los que no sean parte del mismo, porque la

4
paz de la comunidad mundial depende de las relaciones armónicas entre los
sujetos que la conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus miembros para
que el resto del mundo se encuentre en situación de intranquilidad, alerta al
desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habrá quienes se aprovechen del
problema y traten políticamente de lograr ventajas, otros tratarán de paliar y
mediar en el mismo, etc.

Asimismo, se hace necesario distinguir y precisar los diferentes tipos de conflictos


internacionales que se pueden suscitar entre los miembros o sujetos de la
comunidad internacional y que se analizan a continuación.

Tipos de Conflictos Internacionales

La doctrina internacional distingue dos tipos de Conflictos Internacionales:

Conflictos de Orden Jurídico: Para el autor (Rousseau, 1966) estos conflictos


son aquellos en los cuales las partes están en desacuerdos sobre la aplicación o
la interpretación del derecho existente (1).

Para (Guerra, 1988) estos conflictos provienen de: a) la violación de un tratado o


convención, y b) violación de un derecho o norma internacional que se traduce en
un daño a un sujeto de Derecho Internacional. La característica predominante de
estos conflictos es que son susceptibles de ser solucionados por los medios del
derecho.

Dentro de éstos pueden enmarcarse los conflictos generados por la interpretación


de un tratado internacional o de cualquier norma de Derecho Internacional en
general; cualquier hecho que implicase la ruptura de un compromiso internacional;
la extensión o reparación debida por esa ruptura. (Artículo 13, párrafo 2do, y
artículo 36, párrafo 2do, del Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia
Internacional), (citado por Guerra, 1988).

Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se refieren a los


conflictos de índole político, militar, diplomático, religioso, cultural que no son
susceptibles de resolverse por la vía jurisdiccional, sino a través de los medios
diplomáticos o políticos.

En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que "son aquellos en los cuales
una de las partes pide la modificación del derecho existente" y según Schindler
(citado por Rousseau, 1966) en este tipo de conflicto "las pretensiones
contradictorias de las partes no pueden formularse jurídicamente, ya que se
orientan hacia una evolución ulterior".

No obstante lo expuesto, es preciso acotar que se considera que la mayoría de los


conflictos internacionales tienen matices jurídicos, políticos, económicos, sociales;

5
por lo que pudieran utilizarse para darles solución la vía jurisdiccional, tanto para
los de tipo político como los jurídicos.

Para sustentar este criterio se comparte ampliamente la opinión del autor (Ortiz,
1993) cuando afirma "que tal distinción debe rechazarse, pues la mayoría de los
conflictos reúnen a la vez un tamiz político y una dimensión jurídica".

A este respecto la Corte Internacional de Justicia, en el caso de Nicaragua Vs.


Estados Unidos de América señaló:

"..... ninguna disposición del Estatuto del Reglamento contempla que la Corte debe
negarse a conocer de un aspecto de una controversia, simplemente porque ella
tiene otros aspectos, aunque sean importantes.
.... es probable que ocurran, por su misma naturaleza, controversias jurídicas entre
estados soberanos en los contextos políticos, y a menudo forman solamente un
elemento en una controversia política más amplia y de muchos años entre los
estados de que se trate. Sin embargo, nunca se había presentado la opinión de
que, debido a que una controversia jurídica sometida a la Corte que tenga un
aspecto político, la Corte debe negarse a resolver para las partes las cuestiones
jurídicas en litigio entre ellas. Si la Corte adoptara tal opinión impondría una
restricción injustificada al papel que desempeña en la solución pacífica de las
controversias internacionales..." (Citada por Ortiz, 1988:177).

Con base a lo expuesto, es perfectamente factible que un mismo conflicto


internacional presente diversas dimensiones, y a todas habrá que darle
tratamiento en los diversos campos (jurídico, político) a fin de garantizar una
verdadera solución integral al problema, pensar lo contrario, sería dilatar la
solución del mismo, e incluso se podría perpetuar la conflictividad y no resolverse
nunca, generando mayores daños a la comunidad internacional.

Es menester acotar, que es conocido por todos que para que se genere el
desacuerdo o divergencia entre los miembros de la comunidad internacional no se
requieren mayores esfuerzos; sobre todo, consciente de la gran disparidad y
desequilibrio de fuerzas e intereses políticos, económicos, militares, sociales, etc.,
que enmarcan la misma. Debido a esta realidad internacional, es que el Derecho
Internacional Público dispone de "Medios de Solución" para dirimir estas fricciones
internacionales; consideradas como las formas, modos y maneras que esta
disciplina jurídica pone a disposición de las partes interesadas para resolver de la
mejor y eficaz manera posible sus diferencias, constituyendo este tópico el eje
central para el Derecho Internacional Público, porque el verdadero aporte de éste
es contribuir en la creación de estos medios, en la búsqueda de los mecanismos
idóneos, asesorar a las partes, controlar la fricción, a fin de lograr la solución del
mismo.

Medios de Solución de Conflictos Internacionales

6
El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos idóneos que se
deben utilizar para resolver un conflicto internacional. De esta manera, la doctrina
internacional estudia dos tipos de medios de solución de conflictos como son los
medios pacíficos (diplomáticos y jurídicos) y los medios violentos.

La comunidad internacional está consciente que ante la presencia de un conflicto


internacional deben agotarse los medios pacíficos de solución de conflicto y evitar
el empleo de los medios violentos. Al respecto señala Guerra Iñiguez, 1995:

En este terreno es evidente que la comunidad internacional ha evolucionado muy


favorablemente, porque el uso y abuso de ciertos medios violentos, como la
retorsión, represalia y bloqueo e, incluso la guerra, dejados al arbitrio y libertad de
cada Estado de realizarlo cuando lo creyere conveniente dio lugar a una gran
inseguridad en la comunidad internacional que se ha traducido en la práctica como
un menosprecio del Derecho Internacional" (Guerra, 1995, p.517).

Es por ello que la Carta de las Naciones Unidas tiene como uno de sus propósitos
y principios el arreglo pacífico de las controversias (art. 1º numeral 1 y art. 2º
numeral 3) y la abstención del uso de la fuerza que ponga en peligro la paz y
seguridad internacional (art. 2 numeral 4). En igual sentido lo dispone la Carta de
los Estados Americanos en el literal b del art. 2º y en los literales f y g del art. 3º.

Igualmente, la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Estados Americanos


disponen dentro de su articulado una serie de medios, vías, métodos o formas
pacíficas para solucionar los diversos conflictos internacionales que se presenten
entre los miembros de la comunidad internacional.

De esta manera, el artículo 33º de la Carta de la ONU, expresa: "Las partes en


una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional trataran de buscarle solución,
ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación,
el arbitraje, el arreglo judicial...... u otros medios pacíficos de su elección" (énfasis
nuestro). Igualmente, la Carta de la OEA, en el artículo 24º dispone como medios
pacíficos de solución de conflictos los antes mencionados.

Como puede observarse, las partes están en plena libertad para seleccionar el
medio de su preferencia, es lo que se conoce en doctrina como la libre elección de
medios, por cuanto ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias
con otros Estados a un medio de solución pacífica que no haya consentido, así lo
señaló la Corte de la Haya en una sentencia del año 1923, referida al Estatuto de
Carelia Oriental (Brotons, 1997).

LA GUERRA FRÍA:

7
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,
informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
cuyo origen se suele situar en 1945, durante las tensiones de la posguerra, y se
prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de
la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la
URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados
Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de
este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la
entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se
comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la
segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban
implantar su modelo de gobierno en todo el planeta
.
ANTECEDENTES:

Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría.


Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar
la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al
final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio
ruso, por un lado, y el Imperio Británico y Estados Unidos, por el otro. El choque
ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de
la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Este
fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las
relaciones ruso-estadounidenses.
Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y
recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique de que el
capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema
comunista,5 la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de
Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del
Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a
reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. Junto a estos
diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las
sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no
agresión son dos notables ejemplos.

8
Entre los antecedentes que provocaron el conflicto se encuentran:
 La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, la cual tuvo como
consecuencia un grave deterioro de la economía y una crisis política que culminó
con la caída del zar Nicolás ll en 1917.
 Los enfrentamientos entre Estados Unidos y en 1917, cuando los
revolucionarios tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el
primer estado socialista de la historia.
 La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en
1922, bajo el mando de José Stalin.
 La intervención de Estados Unidos en la Guerra Civil Rusa, al enviar
soldados, y después la negativa a reconocer el nuevo Estado hasta 1933.

FIN DE LA GUERRA FRÍA:

La Desintegración de la URSS

La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen comunista,


peor en 1985 el país entró en una profunda crisis: el gobierno de Gorbachov
planteó la necesidad de un cambio e inició una política de distensión con EEUU, a
este proceso de reestructuración de la economía soviética se lo denominó
perestroika.

Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y


moderar la competencia ideológica en el mundo entero.

Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y permite la independencia


de varias repúblicas, en las cuales resurge el nacionalismo dormido por años.

La Guerra fría terminó en Europa cuando:

 Las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos


democráticos.
Se unificó Alemania.
 Se detuvo la carrera armamentista.
 La competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo.

9
 El presidente Bush declaró la necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para
sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y
alimentado la Guerra fría.
 Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos
países están abriéndose al comercio con Europa y el resto del Mundo.
 En muchos casos, esos países encuentran dificultades para mantener
la ley del orden, puesto que en ellos han reaparecido antiguas luchas
étnicas, religiosas y regionales, como ser el caso de Cheslovaquia (1994 se
dividió en dos) y el de Yugoslavia; que ambos países pertenecieron al
bloque socialista que dependía de la URSS.

Problemas Mundiales de la Paz

En la actualidad, muchos son los problemas que afronta la humanidad, para que la
paz sea una realidad a escala mundial; sin embargo, se establece que los
principales son:

El derecho a la guerra:

De igual manera que existen las leyes de paz, también hay leyes de guerra, esto
abarca la iniciación y conducción de la guerra, esto es, las circunstancias sobre las
cuales se considera legal que un Estado acuda al uso de la fuerza armada contra
otro Estado, y el tipo de comportamientos que son legalmente permisibles por
parte de los gobiernos, una vez que se inicia la contienda, cualquiera que sea la
forma como ésta comience. La fuerza armada puede ser legalmente utilizada sólo
bajo tres condiciones: en defensa propia, cuando se ha puesto al servicio de las
Naciones Unidas como parte de una operación de "seguridad colectiva" o "fuerza
de paz" y por último cuando se coloca al servicio de una organización regional
encargada del mantenimiento de la paz

1. Terrorismo Internacional

Es el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige
no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo
alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales

En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores flagelos:
el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que podemos observarlo

10
durante toda la historia con sus más variadas formas de expresión y crueldad. El
terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial, como
en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin
reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada,
reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener fines
políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio
totalmente ilícito.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido
a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto. Es un
fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada, involucrando a
víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista.;
su impredisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y
paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando
las áreas más vulnerables; ser indirecto, el blanco instrumento es usado para
atraer la atención y para ejercer coerción sobre la audiencia o un blanco primario,
a través del efecto multiplicador de los medios de comunicación masivos. A los
actos terroristas debe responderse por medio de normas jurídicas que contemplen
su prevención y sanción.

Tipos de Terrorismo Internacional

 Narco-terrorismo: Es el tráfico de drogas para promover los


objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones terroristas. El narco-
terrorismo atenta contra los derechos humanos esenciales como el
derecho a la vida y a la integridad física; a la tranquilidad y a la
honra; a la participación política y a la libertad de expresión y
comunicación, para mencionar solamente los más vulnerados.
 Terrorismo nuclear: Uso y tráfico ilegal de material radiactivo,
empleando dichas sustancias para uso militar.
 Terrorismo de Estado: Es el uso sistemático, por parte del gobierno
de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo
ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer
obediencia y una colaboración activa a la población.

2. Conflicto Étnico

11
Cualquier enfrentamiento de naturaleza violenta, bélica o militar entre dos o más
grupos étnicos, es decir, grupos de personas de diferentes orígenes culturales,
religiosos, raciales, o geográficos.

Un conflicto étnico puede ser entre grupos raciales distintos, como las fricciones
entre blancos y negros en Estados Unidos y Sudáfrica producidos por la
segregación racial; entre grupos racialmente homogéneos pero religiosamente
diferentes como el conflicto entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte;
entre grupos religiosamente homólogos pero étnicamente disímiles como la
masacre entre hutus y tutsis (católicos) en Ruanda; e incluso entre grupos étnica y
religiosamente diferentes como el conflicto árabe-israelí o chino-tibetano. Se
diferencia de un genocidio en que éste suele ser perpetrado contra una población
prisionera e incapaz de defenderse, mientras que en un conflicto étnico ambos
bandos suelen tener capacidad bélica para herir al otro (aunque muy
frecuentemente uno de los bandos es más poderoso que él o los otros
involucrados).

LA PAZ EN CENTROAMERICA.

Se conoce como Proceso de Paz en Centroamérica a una serie de negociaciones


diplomáticas y políticas impulsadas por Costa Rica que llevaron al final de las
guerras civiles que asolaron los países de El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

ANTECEDENTES.

Durante los años setentas y ochentas la región centroamericana se había


encontrado ensangrentada en su mayor parte por distintos conflictos internos
principalmente entre gobiernos autoritarios y milicias paramilitares de corte
conservador y anticomunista contra grupos insurgentes rebeldes en su mayoría de
izquierda. Todo esto en medio de un escenario de la Guerra Fría y las luchas
geopolíticas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, lo cual dejó miles de
muertos, violaciones a los Derechos Humanos y crisis humanitarias. Los
principales de estos fueron:

Nicaragua tras el triunfo de la Revolución sandinista que llevó al Frente Sandinista


de Liberación Nacional al poder, de tendencia socialista y prontamente aliado a la
URSS y Cuba, se enfrentó a una fuerza insurgente opositora conocida como

12
Contras que estaban auspiciados por los Estados Unidos bajo la conservadora
administración del republicano Ronald Reagan.

El Salvador sumido en una guerra civil, que se enfrentaba el gobierno derechista


en el poder contra las fuerzas revolucionarias unificadas dentro del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Guatemala, sumida en una guerra civil similar a la de El Salvador aunque iniciada


mucho antes (en los años sesentas) entre el gobierno guatemalteco y grupos
paramilitares de extrema derecha como el Movimiento de Liberación Nacional y
las Patrullas de Autodefensa Civil contra guerrillas insurgentes agrupadas en la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

No obstante, el proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29


de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual
sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al
Conflicto Armado Interno.

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos


de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo
Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1990, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993,
Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000.

Honduras que no se encontraba en guerra civil pero cuyo gobierno autoritario


aliado a Washington era acusado de represión política contra disidentes.

LA POSICION DE COSTA RICA.

Costa Rica fue el único país de Centroamérica que no se encontraba en una


situación de violencia. Los gobiernos eran todos electos democráticamente y
solían ser de centroizquierda o centroderecha, la oposición (incluidos los partidos
de izquierda) era legal y no sufría represión política, además de que no contaba
con fuerzas armadas desde 1949 ni había tenido golpes de estado o
interrupciones del orden constitucional desde 1948.

COMO INICIA EL PROCESO DE PAZ EN CENTROAMERICA.

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de


Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que
permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en
la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación
en Centroamérica.

13
DECLARACION DE ESQUIPULAS.

En mayo de 1986, tuvo lugar una reunión, "Esquipulas I", a la que asistieron cinco
presidentes de América Central, la reunión sirvió de base para consolidar la
decisión política de los gobernantes y establecer con Esquipulas II en 1987 el
procedimiento para conseguir la Paz Firme y Duradera en la región.

Durante 1986 y 1987, fue establecido el "Proceso de Esquipulas", promovido por


el Presidente Vinicio Cerezo de Guatemala, en el proceso los jefes de estado de
América Central acordaron una cooperación económica y una estructura básica
para la resolución pacífica de los conflictos. De ahí emergió el "Acuerdo de
Esquipulas II" y fue firmado en la Ciudad de Guatemala por el Presidente de
Guatemala Vinicio Cerezo, el Presidente de El Salvador José Napoleón Duarte, el
Presidente de Nicaragua Daniel Ortega, el Presidente de Honduras José Azcona
Hoyo y el Presidente de Costa Rica Óscar Arias Sánchez el 7 de agosto de 1987.

EL ACUERDO DE ESQUIPULAS II

El Acuerdo de Esquipulas II definió un número de medidas para promover la


reconciliación nacional, el final de las hostilidades, la democratización, las
elecciones libres, el término de toda asistencia para las fuerzas militares
irregulares, negociaciones sobre el control de armas y la asistencia a los
refugiados.

En los años subsecuentes, el Acuerdo de Esquipulas II fundó las bases para el


Acuerdo de Oslo de 19904 (no confundir con los Acuerdos de Oslo de 1993 entre
el gobierno Israeli y la OLP). Este fue un acuerdo preliminar entre la Comisión de
la Reconciliación Nacional de Guatemala (CNR) y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) que llevó al fin de más de tres décadas de
conflicto armado en Guatemala. También sentó las bases del Acuerdo General de
Paz de El Salvador.

Los Acuerdos de Esquipulas concedieron al Presidente Óscar Arias el Premio


Nobel de la Paz en 1987, debido a la habilidad política de negociación de Costa
Rica y a la histórica relación de éste país con otras naciones influyentes en la
decisión del Nobel, sin embargo, fue Vinicio Cerezo de Guatemala quien promovió
los Acuerdos, de hecho llevan el nombre de Esquipulas en honor al lugar del
mismo nombre, capital centroamericana de la fe, ubicado en Guatemala que
inspiró el proceso de paz. Sin embargo, el Presidente Cerezo ha declarado que el
premio debió ser entregado a todos los presidentes firmantes, porque hicieron
grandes esfuerzos para que los Acuerdos de Esquipulas se mantuvieran y tuvieran
éxito; el Presidente Arias ni siquiera estaba electo cuando Cerezo convocó a la

14
reunión de presidentes para abordar el tema de la búsqueda de la Paz Firme y
Duradera a través de los Acuerdos de Esquipulas.

CONSECUENCIAS.

El proceso de paz logró poner fin a los grandes conflictos, si bien el proceso de
desarme de los grupos combatientes tomó tiempo así como la efectiva
democratización de la región.

Las distintas guerrillas insurgentes se convirtieron en partidos políticos legales en


sus países para participar en elecciones libres; el FSLN, el FMLN, la URNG y la
Unificación Democrática de Honduras todos se convirtieron en partidos políticos,
incluso llegando al poder por medios democráticos los dos primeros algunas
décadas después. Tanto los paramilitares como los grupos revolucionarios fueron
desmovilizados.

Se realizaron elecciones democráticas en todos estos países, incluyendo


Nicaragua donde la oposición al sandinismo obtuvo la victoria de su candidata
Violeta Chamorro frente a Daniel Ortega quien entregó el poder pacíficamente, si
bien volvería a obtener la presidencia en el futuro.

El presidente de Costa Rica Óscar Arias se convirtió en acreedor del Premio Nobel
de la Paz por su impulso a la iniciativa de paz.

LA COOPERACION INTERNACIONAL Y LA PAZ

El término cooperación internacional se refiere a la ayuda voluntaria de


un donante de un país (estado, gobierno local, ONG) a
una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración
directamente o bien a través de su estado, gobierno local o una ONG de la zona.
Los ámbitos cubiertos por la cooperación internacional son muy variados. Entre
otros, se pueden citar los siguientes:

 mejorar la salud;
 mejorar la educación;
 mejorar las condiciones ambientales;
 reducir las desigualdades en el ámbito social y económico; etc.
la cooperación internacional consiste en el trabajo en comunidad llevándolo a cabo
por parte de uno o más grupos de personas. Sin embargo, en la actualidad, la
definición de cooperación internacional es más amplia, porque responde al
creciente desarrollo y complejidad de las relaciones internacionales. Es así, que la
cooperación internacional conjuga hoy en día, la ayuda o apoyo al desarrollo con

15
otros elementos como los de promoción comercial e intereses políticos y
económicos. Esto permite que se entienda a la cooperación internacional como el
conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o unir
esfuerzos para poder alcanzar objetivos en plano internacional.

Institucion que se encargan de la cooperación internacional a nivel nacional

Subsecretaría de Cooperación Internacional (SSCI)

La Subsecretaría de Cooperación Internacional, es la encargada de formular e


implementar la política de cooperación internacional y su estrategia, en función de
las prioridades del país por medio de una efectiva priorización, gestión,
negociación, administración y contratación de la cooperación internacional no
reembolsable.
 
Entre las atribuciones específicas de la Subsecretaría se encuentran la
actualización e implementación de la Política de Cooperación Internacional, el
estudio de las tendencias de la cooperación internacional y el establecimiento de
mecanismos estratégicos para el cumplimiento de compromisos en la materia.
 
Asimismo, se encarga de promover la articulación de los recursos que aporta la
cooperación internacional con las prioridades nacionales para el desarrollo del
país, esto a través del diálogo y acuerdos con las fuentes cooperantes.
 
Del mismo modo, es su responsabilidad proveer los métodos y herramientas para
mejorar la gestión, coordinación y monitoreo de la ayuda al desarrollo en el país, lo
cual se complementa con el apoyo que brinda a entidades del sector público en
materia de gestión, seguimiento y evaluación de la cooperación internacional.
 
Adicionalmente, la Subsecretaría se encarga de velar por la compilación,
actualización y calidad de la información en materia de cooperación internacional
para su uso. Todo esto en cumplimiento de su mandato de promover y viabilizar el
proceso de apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y
mutua responsabilidad de la cooperación internacional.
 
Para el cumplimiento de éstas atribuciones, la Subsecretaría de Cooperación
Internacional cuenta con una Dirección Ejecutiva quien es la encargada de
mantener una coordinación permanente entre las direcciones y el despacho de la
Subsecretaría así como con otras instancias de la Segeplán. La Dirección
Ejecutiva tiene la atribución de evaluar e informar sobre la planificación y
resultados de la Subsecretaría, además de velar por la correcta utilización de los
fondos en ésta.
 
Para la ejecución de las funciones de gestión, seguimiento, análisis y elaboración
de informes en materia de cooperación internacional, existen tres direcciones en la
Subsecretaría.

16
 
A continuación se describe brevemente las funciones de cada una de estas
direcciones: 

 Dirección de Análisis de la Cooperación Internacional (DACI)

Se encarga de proponer el contenido de las políticas y estrategias dentro


del ámbito de la cooperación internacional así como monitorea las acciones
de cooperación internacional, con vistas a evaluar y determinar su eficiencia
y eficacia en el desarrollo nacional. Esta Dirección estudia y analiza el
comportamiento y las tendencias de la comunidad internacional, que se
adecuen a la política y/o estrategia del país. Además, es responsable de
promover el potencial de Guatemala como país oferente de cooperación
técnica.

 Dirección de Gestión de Cooperación Internacional (DGCI)

Es la encargada de realizar las acciones de gestión y negociación de la


cooperación técnica y financiera no reembolsable ante las fuentes
cooperantes internacionales, para obtener los recursos externos necesarios
como complemento a las disponibilidades nacionales. La Dirección vela
por asegurar que estas negociaciones se realicen en las mejores
condiciones y se enmarquen en las prioridades del país, así como en la
política y estrategia de cooperación internacional, a fin de alcanzar una
ejecución de programas y proyectos que contribuyan al desarrollo
económico y social y al fortalecimiento de las capacidades nacionales

 Dirección de Enlace Territorio Cooperación Internacional (DETCI)

Seguimiento y monitoreo al proceso de ejecución de programas y proyectos


que son financiados con cooperación internacional no reembolsable y que
son ejecutados por las instituciones del Estado, a fin de orientar el
cumplimiento de las condiciones contractuales acordadas en los
instrumentos de formalización de donaciones. Dicho seguimiento, incluye la
verificación periódica sobre el avance físico y financiero de los programas y
proyectos, tomando como base los Informes de Avance Físico y Financiero
-IAFF- que presentan las Instituciones del Estado de manera bimestral, tal
cual lo estipula en el Art. 53 del Decreto 101-97 y sus modificaciones,
Decreto 13-2013. Así mismo, la Dirección de Enlace Territorio de la CI
también coordina con las Delegaciones Departamentales, los espacios
de dialogo a nivel territorial que buscan incrementar el nivel de alineación y
armonización de las intervenciones en territorio, incluyendo gobiernos

17
locales y/o actores territoriales, con la finalidad de hacer eficiente la ayuda
para el desarrollo.

Dirección de Análisis de la Cooperación Internacional (DACI)

La Dirección de Análisis de la Cooperación Internacional (DACI) es una de las


cuatro direcciones operativas de la Subsecretaría de Cooperación Internacional de
la Segeplan. Como lo indica el reglamento orgánico interno vigente, “es la
encargada de proponer el contenido de las políticas y/o estrategias dentro del
ámbito de la cooperación internacional a nivel sectorial, institucional y territorial,
así como monitorear las acciones de cooperación internacional, con vistas a
evaluar y determinar su eficiencia y eficacia en el desarrollo nacional” así también
se destaca, como una dirección que “estudia y analiza el comportamiento y las
tendencias de la comunidad internacional, que se adecuen a la política y/o
estrategia del país. “

Son funciones de ésta dirección: 

 Determinar la eficiencia y alineación de los recursos internacionales en


materia de donaciones con las prioridades nacionales, su vinculación con
los resultados estratégicos, su aporte al desarrollo y las diversas tendencias
para valorar su comportamiento y cumplimiento con los diversos
compromisos internacionales, foros, cumbres, reuniones de Alto Nivel, entre
otros. 

La Dirección de Análisis es la encargada de coordinar la elaboración del informe


de cooperación internacional que sistematiza, describe, analiza, interpreta y
presenta el estado de situación de la cooperación internacional, los avances y
desafíos a nivel a nacional, así como también, las cifras y datos, proporcionando
un panorama completo sobre los avances, debilidades y limitaciones de la
cooperación internacional en el país. 

Esta dirección proporciona seguimiento a la política de cooperación internacional


no reembolsable (PCINR) que tiene como objetivo a través de sus nueve
lineamientos, el mejorar los procesos de negociación, gestión, seguimiento,
monitoreo y evaluación.

De acuerdo a su competencia, también proporciona el monitoreo a los indicadores


establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) para medir el grado de cumplimiento a los compromisos suscritos a nivel
internacional para incrementar la eficacia y eficiencia de la Ayuda Oficial al
Desarrollo surgidos en los diversos foros de alto nivel. Este monitoreo facilita
información cualitativa y cuantitativa sobre los principios de apropiación,
alineación, armonización (AAA), así como también la gestión orientada a
resultados y la mutua responsabilidad. 

Finalmente, esta dirección también se proporciona seguimiento a las cumbres de


jefes de Estado y de gobierno, así como a los espacios internacionales en materia

18
de cooperación sur-sur para potencializar la modalidad como nueva alternativa de
cooperación.

La DGCI es la encargada de realizar las acciones de gestión y negociación de la


cooperación técnica y financiera no reembolsable ante las fuentes cooperantes
internacionales, para obtener los recursos externos necesarios como
complemento a las disponibilidades nacionales, en las mejores condiciones y
enmarcados en las prioridades del país y en la política y estrategia de cooperación
internacional, para la ejecución de programas y proyectos que contribuyan al
desarrollo económico y social del país y al fortalecimiento de las capacidades
nacionales.

Son funciones de esta dirección:

 Orientar y asesorar a los ministerios, secretarías y entidades del sector


público, en materia de gestión de la cooperación internacional, tanto a nivel
sectorial como institucional, dentro del ámbito de acción de la SEGEPLAN.
 Elaborar las propuestas de opinión y/o dictámenes relacionadas con la
cooperación internacional no reembolsable, con base en lo normado el
Acuerdo Interno No.03-2014, previo a la aprobación de recursos de
cooperación externa reembolsable y no reembolsable
 Coordinar y facilitar la gestión y negociación de la cooperación técnica y
financiera no reembolsable que demanda el país, y participar en los
procesos de gestión.
 Apoyar a las unidades ejecutoras para determinar y gestionar, los recursos
de aporte nacional que requiere la ejecución de los programas y proyectos
que cuentan con financiamiento de la cooperación internacional no
reembolsable.
 Promover y dinamizar el funcionamiento de la red interinstitucional de
enlaces destinados a coordinar y agilizar la gestión y ejecución de la
cooperación internacional.
 En el marco de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD),
denominada también como Cooperación Sur-Sur (CSS), se coordinan
esfuerzos para la realización de las acciones contenidas en los diversos
Programas de Cooperación Técnica y Científica de las diferentes fuentes de
cooperación, entre las que se cuenta con Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
México, Brasil y Perú.

Por más de una década, las políticas de cooperación y ayuda al desarrollo han
pasado por intensos procesos de cambio. La Declaración del Milenio de las
Naciones Unidas, adoptada en el año 2000 por 189 países, establece una serie de
objetivos ambiciosos que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema
pobreza hasta la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015. Al
mismo tiempo, los reducidos impactos que la cooperación al desarrollo ha tenido
en la persecución de sus objetivos generales, como el desarrollo humano y la

19
disminución de la pobreza, llevaron a una intensa reflexión sobre la eficacia de la
ayuda.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los llamados a una nueva
arquitectura mundial de la ayuda se repercutieron en una serie de conferencias a
nivel internacional en la cual los países e instituciones donantes y los países
receptores de ayuda negociaron el aumento de la ayuda y el uso de nuevos
mecanismos e indicadores para aumentar la eficacia de la ayuda.

Una de las cumbres que se ha celebrado culminó en la Declaración de París


(2005) que establece un nuevo paradigma en la relación entre donantes y
receptores, poniendo énfasis en la corresponsabilidad y el liderazgo de los países
receptores en su desarrollo nacional y en la coordinación de la cooperación.

Los donantes, en cambio, se comprometen a compatibilizar sus procedimientos


operacionales, disminuir la fragmentación de la ayuda y los costos de transacción
de la misma apoyando las prioridades nacionales. Son ejemplos de acciones que
se traducen en la Declaración de París en cinco principios: armonización,
alineación, apropiación, gestión por resultados y mutua responsabilidad.

El Grupo de Donantes G13 es una instancia de coordinación entre países,


agencias bilaterales y multilaterales, conformada por los nueve países que
destinan más recursos de cooperación a Guatemala: Canadá, Alemania, Italia,
Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Estados Unidos, y por los
siguientes organismos multilaterales: Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unión Europea (UE) y la Organización de
Estados Americanos (OEA).

Fue creado con la firma de la Declaración de Estocolmo, en el año 1999, luego del
paso del Huracán Mitch. Estaba integrado únicamente por 6 países, años después
se han ido incorporando más miembros y definiendo funciones de los
participantes. Este cambio fue fundamental en la variación de su nombre: pasó de
G6 a G7, luego a Grupo de Diálogo y finalmente quedó definido como: Grupo de
Donantes G13 que también es conocido simplemente como G13. La meta del
G13, desde el inicio ha sido apoyar a Guatemala en su desarrollo por alcanzar una
sociedad equitativa, un crecimiento económico sostenible y un Estado de Derecho.
El G13 coordina sus esfuerzos en tres niveles: el político, el técnico/político, el
técnico sectorial o temático, esencialmente relacionados, que se distinguen por
sus funciones y miembros. El nivel político es llamado Grupo de Diálogo (GdD),
integrado por embajadores y/o representantes de los países miembros y directores
o representantes de los organismos internacionales miembros. Su función
principal es realizar el diálogo político con Guatemala, analizando temas de
actualidad sobre temas/sectores consensuados por el Grupo. En el nivel
técnico/político, llamado también Grupo de Coordinación de la Cooperación
(GCC), participan los consejeros políticos, encargados de la cooperación de las

20
embajadas, representantes de las agencias bilaterales de cooperación y
representantes de los organismos internacionales. Su función principal es: Revisar
la información de la coordinación sectorial y otros temas de interés del Grupo,
reportarla y presentar propuestas al GdD. Desde el GCC se nombran a los
enlaces sectoriales (nivel técnico/sectorial o temático), conformados por un
cooperante bilateral y/o un cooperante multilateral, quienes actúan en forma
estrecha y coordinada bajo el liderazgo general del bilateral. Al momento existen
cinco enlaces sectoriales: Seguridad y Justicia; Salud; Educación; Ambiente y
Agua; Seguridad Alimentaria.
La Presidencia del Grupo G13 es llevada rotativamente por los países
miembros,mquienes la asumen durante seis meses según el orden alfabético de
sus nombres en inglés. Para dar soporte y secuencia a las acciones de las
presidencias, tanto en el GdD como en el GCC, existe la «Troika» (presidencia
previa, actual y futura del G13). Asimismo, desde el año 2008, existe la Secretaría
Permanente del GCC que apoya técnica y logísticamente al GCC y funciona como
la memoria institucional del G13. Por tal motivo, es ésta quien administra.
El marco político sobre el cual se apoya el G13 tiene su origen no sólo en la
Declaración de Estocolmo, sino también los Acuerdos de Paz, la Declaración del
Milenio y otras declaraciones vinculadas con la eficacia de la ayuda,
especialmente la de París (2005) y la de Accra (2008).
El apoyo del G13 al Gobierno de Guatemala en los últimos años se ha venido
perfilando alrededor de las Declaraciones de Antigua I y II (2008) en las cuales se
establecieron importantes acuerdos donde destaca la participación de la
cooperación internacional en las Mesas Sectoriales. El propósito de las Mesas
Sectoriales es el diseño y puesta en ejecución de planes sectoriales que facilitará,
entre otros, la alineación de la cooperación internacional.
A la fecha, la Mesa de Ambiente y Agua (con la participación de instituciones de
Gobierno y miembros de la cooperación internacional) bajo el liderazgo del ente
rector a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha logrado
elaborar su plan sectorial. Hoy por hoy, el desafío para las instituciones
responsables es la ejecución del mismo y avanzar en la inclusión de la Sociedad
Civil y las municipalidades. Para los cooperantes en Guatemala el gran reto es
apoyar dicho plan, alineando su cooperación en este sector. Colateralmente, el
Gobierno de Guatemala y la cooperación internacional han realizado dos
convenientes esfuerzos por mejorar los mecanismos de comunicación mutua. El
primero: En el año 2009 con el apoyo de PNUD, SEGEPLAN instaló la Base de
Datos de la Asistencia al Desarrollo de Guatemala (DAD). Esta base es
alimentada por la mayoría de los miembros de la cooperación internacional
acreditada en el país. El segundo: los miembros del G13 han participado en la
Encuesta OCDE convocada por SEGEPLAN en los años 2009 y 2011
El Grupo de Donantes G13 es una instancia de coordinación entre países,
agencias bilaterales y multilaterales, conformada por los nueve países que
destinan más recursos de cooperación a Guatemala: Canadá, Alemania, Italia,

21
Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Estados Unidos, y por los
siguientes organismos multilaterales: Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unión Europea (UE) y la Organización de
Estados Americanos (OEA).
La meta del G13 desde el inicio ha sido apoyar a Guatemala en su desar rollo por
alcanzar una sociedad equitativa, un crecimiento económico sostenible y un
Estado de Derecho.
El G13, con el fin de avanzar en la consecución de su objetivo, coordina sus es-
fuerzos en tres niveles: el político, el técnico/político, el técnico sectorial o temáti-
co, esencialmente relacionados, que se distinguen por sus funciones y miembros

22
CONCLUSIONES

1. La paz es un derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió


como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial,
y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra
Fría.

2. La guerra fría, fue una guerra entre las dos ideologías políticas mas importantes
que han existido, las cuales son el capitalismo y el comunismo, representadas
respectivamente por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, se le llamo de
esa forma porque nunca hubo un conflicto armado directo entre estas dos
potencias, sino más bien era una guerra por ver quien lograba una mayor
extensión de su ideología.

3. La cooperación internacional es una herramienta de colaboración que apoya


procesos de desarrollo mediante la transferencia de recursos técnicos y
financieros entre diversos actores del sistema internacional.

23
BIBLIOGRAFÍA

PAZ- Wikipedia, la enciclopedia libre


http://es.wikipedia.org/wiki/Paz

htt://es.m.wikipedia-org/ wiki/Guerra¿Fr%c3%ADa

Cooperación internacional - Wikipedia, la enciclopedia libre


es.wikipedia.org/wiki/Cooperación_internacional

24

También podría gustarte