Está en la página 1de 6

VIVIANE MORALES CARLOS GAVIRIA

Argumento central o tesis Referendo adopción homoparental es Referendo adopción homoparental es


pertinente y democrático. impertinente y no es democrático.

“El pueblo debe ser quien resuelva las “La democracia es la promesa de convivencia
controversias fundamentales de toda grata entre sujetos autónomos que a nadie
sociedad.” dañan.”
De manera expresa, la Doctora Morales Podemos inferir de su columna que, para este
defiende en su argumentación sobre este caso, caso en particular, el doctor Gaviria se inclina por
el concepto de democracia participativa donde el concepto de democracia representativa,
el poder lo ejercen los representantes elegidos “Aquella en que los ciudadanos dan mandato, por
por el pueblo, pero en la que los ciudadanos medio del sufragio activo, a otras personas, para
pueden intervenir en ciertos asuntos. (Osorio, que en su nombre ejerzan el Poder Legislativo y
2014). En este caso, a través del referendo. el Poder Ejecutivo en las repúblicas
¿Qué es la democracia? (mecanismo de participación ciudadana presidencialistas…”. (Osorio, 2014).
regulado por la ley 134 de 1994 Art. 3 Y que en el artículo que nos ocupa, se refiere a
convocatoria que se hace al pueblo para que que personas idóneas, elegidas en el marco de un
apruebe o rechace un proyecto de norma sistema democrático y basados en estudios
jurídica, o derroque o no una norma ya vigente. académicos y científicos, tomen las decisiones de
ciertos temas que no deben ser determinados
Según el Concepto de Democracia de la doctora por la tradición o creencias de las mayorías.
Vivian Morales dice que lo pertinente es pueblo
quien resuelva las controversias y Según Carlos Gaviria la concepción del estado de
contradicciones de toda sociedad y más aún en derecho es una de las grandes conquistas de la
un pueblo como el colombiano donde se humanidad, ya que pasar del despotismo del
observa que la falta de democracia lleva a gobernante absolutista a un estado en el que las
tomar otros caminos menos ortodoxos como el leyes y reglas sean las que sometan los mandatos
de la violencia para hacer prevaler los derechos de regimiento de un pueblo son una muestra de
de unos sobre los derechos de otros por la falta evolución de la humanidad.
de utilización de los mecanismos dispuestos
para que el pueblo haga conocer su voluntad
sobre cualquier tema que afecte su cotidiano
vivir ; además Vivian Morales señala que los 9
magistrados no cuentan con la sabiduría
suficiente para decidir un tema tan
problemático y que divide a la sociedad.

Bajo su experiencia de abogada y legisladora


Vivian Morales dice que son preferibles las
decisiones de nuestro pueblo; aunque sean
arriesgadas; que las decisiones de los
magistrados que solo representan una minoría
del pueblo y de sus pensamientos acerca de
este debate tan controvertido.

“La adopción no es un derecho fundamental de


los adultos sino de los niños a tener una
familia", expresó la senadora Morales.

• Debe ser convocado el pueblo a decidir, • Las mayorías no pueden decidir


dado a que en Colombia ha sido caprichosamente en desmedro de los
sistemático el atropello de los derechos derechos de sectores minoritarios de la
del pueblo y la falta de democracia, lo población a quien la constitución también
que nos ha sumido en la violencia como protege.
medio para imponer posiciones o • Argumenta que hay temas que no deben
Argumentos garantizar derechos. ser decididos por las mayorías y refiere
• Afirma defender el derecho de las dos ejemplos: el primero, asuntos
minorías toda vez que ella misma técnicos o científicos y el segundo, los
pertenece a dichos sectores. relativos a las creencias, toda vez que no
pueden imponerse las doctrinas y
• Argumenta que en este caso, no existe tradiciones de las mayorías, que son
discriminación ni vulneración alguna de válidas y deben ser respetadas, sobre las
derechos, debido a que en Colombia la creencias de las minorías que igualmente
adopción no constituye derecho alguno deben ser garantizadas según nuestra
para ningún individuo, independiente constitución.
de su orientación sexual, pero dejando • El doctor Gaviria sugiere que las
de lado, que si se vota a favor de la verdaderas motivaciones de la Doctora
iniciativa, sí se estaría excluyendo a las Morales para convocar el referendo,
parejas homoparentales y a los solteros, responden a un sesgo moral, producto de
de la posibilidad de acceder, en sus convicciones religiosas, que
igualdad de condiciones, de una pareja probablemente coinciden con las
heterosexual, a la adopción de un niño, creencias religiosas de la mayoría de los
lo cual se constituiría, en nuestra colombianos, pero que dejarían
opinión, en discriminación. rezagados los derechos de las minorías
• Explica que el derecho que sí existe es que no profesan las mismas creencias.
el de protección a los niños y que el • Afirma que pueden molestar conciencias
Estado debe procurar dicha protección fanáticas que defienden sus perjuicios
de manera óptima, por lo cual el con argumentos de razón privada como si
referendo lo que busca es que sean los fuera del interés común.
ciudadanos los que, desde su criterio, • Resalta que en un país laico no es viable
basados en su experiencia su razón y su imponer obligaciones y restricciones en
cultura establezcan los parámetros de sus formas de vida a quienes profesan
idoneidad, para la adopción en otras creencias.
Colombia. • A pesar de que la gran mayoría de los
• Sugiere que el Doctor Gaviria busca colombianos profesen la misma fe y
restringir el derecho del pueblo a tengas creencias muy similares, no es
decidir, para dejar en manos de pocos justificable que, por una mayoría, las
magistrados, cuya idoneidad tampoco minorías vivan una vida inauténtica.
está garantizada, la determinación
sobre tan delicado tema.
• Argumenta que el estado está en la
obligación de hacer cumplir el derecho
que tienen los niños a ser protegidos y
criados por una familia.
• Propone un refrendo en el que sea el
pueblo quien guie al estado en cuáles
deberían ser lo parámetros que se
deben tener en cuenta según su cultura
y experiencia para entregar un niño en
adopción.

• Cultura Democrática: Alexis de • Estado de Derecho: Según la Carta de las


Tocqueville considera la democracia Naciones Unidas: «un principio de
como una cultura definida por la pasión gobernanza en el que todas las personas,
de la igualdad. La democracia instituciones y entidades, públicas y
presupone el pluralismo de opiniones, privadas, incluido el propio Estado, están
referencias y proyectos políticos y la sometidas a leyes que se promulgan
resolución pacífica de las diferencias y públicamente, se hacen cumplir por igual
conflictos en un marco de igualdad de y se aplican con independencia, además
derechos. (Ortega, 2017). de ser compatibles con las normas y los
Conceptos que plantea • Jurisprudencia: Se conoce como principios internacionales de derechos
jurisprudencia al conjunto de las humanos. Asimismo, exige que se
sentencias de los tribunales y a la adopten medidas para garantizar el
doctrina que contienen. El término respeto de los principios de primacía de
también puede utilizarse para hacer la ley, igualdad ante la ley, separación de
referencia al criterio sobre un problema poderes, participación en la adopción de
jurídico que fue establecido por decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y
sentencias previas y a la ciencia del transparencia procesal y legal»
derecho en general. (Gardey, 2009) • Estado constitucional de derecho:
• Falacia: Del latín fallacia, una falacia es “propone la supremacía de la
una mentira o engaño con el que se Constitución en el ordenamiento jurídico,
pretende dañar a una persona sin que reconociendo su carácter de norma de
esta se dé cuenta. (Gardey, 2009) normas. (Hurtado, 2018)
En el artículo en mención, hace
referencia a que en la Constitución están
consagrados los derechos de las minorías,
que no pueden ser “negados o
recortados por argumentos fuertes de la
razón pública” como lo argumenta el
Doctor Gaviria.
• Estado Laico: “separa el Estado de la
Iglesia, o el poder político del poder
religioso. Se trata de una separación que
en los hechos puede adquirir diversas
modalidades pero que solo se verifica
cuando ambas esferas mantienen una
recíproca autonomía.” (Salazar, 2019)
• Despotismo: 1. m. Autoridad absoluta no
limitada por las leyes. (RAE, 2014)
• Profano: 1. adj. Que no es sagrado ni
sirve a usos sagrados, sino puramente
secular.
3. adj. Que carece de conocimientos y
autoridad en una materia. U. t. c. s. (RAE,
2014)
Referencias
Gardey, P. y. (2009). Definición.de. Obtenido de (https://definicion.de/falacia/

Hurtado, F. (04 de 2018). Diario Jurídico.com. Obtenido de https://diariojuridico.com/elementos-del-estado-constitucional/

Ortega, G. (12 de 2017). Cultura Democrática mexico.leyderecho.org. Obtenido de https://mexico.leyderecho.org/cultura-democratica/

Osorio, M. (07 de 2014). Democracia Representativa argentina.leyderecho.org. Obtenido de https://argentina.leyderecho.org/democracia-


representativa

Osorio, M. (12 de 2014). Democracia Semidirecta argentina.leyderecho.org. Obtenido de https://argentina.leyderecho.org/democracia-


semidirecta/

RAE, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=DOpD9G1

Salazar, P. (09 de 2019). Estado Laico leyderecho.org . Obtenido de https://leyderecho.org/estado-laico/

Presentado por:

Yira Jovana Carvajalino Calderón. Código: 1911027826. Estudiante II Semestre de Psicología

Juan Camilo Cárdenas Vélez. Código: 1821020096. Estudiante III Semestre de Ingeniería Industrial

Lilia Fernanda Buitrago Gómez. Código: 1911027541. Estudiante II Semestre de Psicología

También podría gustarte