Está en la página 1de 7

1 objetivos: por esto haui ar..:mos de cri tcri 11s, de fo ses. rc sul tan tes J,· \a ..:x p ..

de cri tcri 11s, de fo ses. rc sul tan tes J,· \a ..:x p ..: 1\ L'l 1c, a
y 1.F1c en ningún caso deben entenderse como alg.o fijo n1 ncccsarianwntc s..:..:u..:n-
Apren der a invest igar ciai, (Ver gráfico No. 8).

en comunidad Il Fase preparat oria

Generalmente una comunidad por sí sola no va a proponerse un trab,,jo de


Recupernción Histórica: se necesita la presencia y V1nculación de educadores,.
trnbajadores populares, de investigadores, agentes externos que acompaii..:n.
E~'FO QUES CUAL ITAT NOS estimulen y orienten : que no sustituyan la iniciativa de la comunidad sino que la
provoquen y garanticen.
Y p ARTICIPATIVOS EN
l. Constitu ción del equipo promotor lle la- i1westiga ción
INVES TIGA CIÓN SOCI AL
El equipo de educado rcs-inves tigaJorcs que quiere promover un trabajo
comunitario y en este caso. un trabajo de Recuperación Colectiva de la 1listoria
no está hecho ; se hace en las di ficu_ltades que supone renunciar a font,a~ de trabajo
estableci das y 3 cierto tipo de éxitos: a huscar caminos nuevos; a seguir
un
construyendo esa identificación con los intereses del pueblo que supone
compromiso ético. poli'tico e intclectaa l.

\os
Algunos trabajos k .i1 quedado a medi o camino no por\~, comunidad s11H1 por
s internos d el equipo promotr,r . pnr esto es ne,·esario clarif",car desde un
rroblema
..:0111i1.:,11,1 lo~; o h jc,1 wis y ias mmivacioncs personales y g.rup:1lc s rrcnlc ::! trabajo
con ia comll ;; :d :,d. l':ira qui ene~ inician ulla hi storia popular con
la co11\u1H<lad
~;1n que :1ay:1 h::\hido un trabajo y u1ia relación prc..,1a. valdria \a pcn:, tener en
Alfonso Torres Carrillo
cuenta aigunas taícas Í!iici:Jles. ·

2. Acercam iento e inserción en la comunid ad


. .

de'"\.,
Se trata de adentrarse cn el ambiente para conocer o rec¿noce r las n'b.:csidadcs
nes <le\ Estado; gjüpos políticos y rdigio- •
JA.J El diseño de una rccupern ción colectiva la comunidad; los organismos o institucio
respecto a
de I;, i1i~1ori:1 * sos, organizaciones µopuiarc s, líderes, sus
'-.
rdacione s de poder y pianes
la comunidad. ·
La recuperación histórica se plantea un proceso metodológico consecuente;
i :'

la
sincmbar go. no puede desechar del todo los elemento s :.portados por s
procedim ientos y técnicas que Se pueden tener en cuenta: el trato inform.al con los vecinos, las visitas familiare
mctocJolog.ía tradiciona l; Jebe recoger aquellos
opinione s, detalles de la vida cot1<liana; la ~
para ir observan do e ir recogien do
enriquezcan y cualifiquen el trabajo. Todo esto desde una óptica diferente pues, liii
presencia cn reunione s formales de las organiza ciones: padres de familia, Acción
por dar un ejemrlo. un documento por el hecho ~e ser original no quiere decir
1
que diga la verdad; hay clemenros del contexto, del carácter de clase que son
cJetcrminantes.

El proceso por ser partícipa1ivo no puede reducirse a un esquema lineal dado


desde fucr.i : su dinamismo y cfic;¡cia están dados por la cap:l(:i<lad de generar
los
rcspueslas apropiadas para rnda momento del trabajo sin perder de vista

/;J.,,,.,, 'Lo~ .Jro~ f~~b;.: ,', -, c~(',..._h,., .-.,, El..,~.-....., /-:;,.,,.;

r-rr~ r('r ••f>e.•a.c:o'......, ,._¡<'C:-~I-G J.~ In. ~,.1.\-.;,<;'<'.'1 _ J¡;.,,.,;,,:j l 'l'~/


~ornu.nal, etc., Seria importante tener en cuenta en esta parte dd trabajo, d apurtl.'.
e:,;! metodo
_ etno
_• 0 ráfico · ..1 <l.t·an·o de e·
!::- , ..... .· •
ampo, o un s1stt:ma - 1ias para-con~1g,nar
1 he
et: ·
la mtormac!Oll resultan muy utilc:s.

Aquí hay quc resaltar , la ,· n1porta ·. d e 1·a re1ac1on


, nc1a • .. cun las organ1z,1c1oncs
· ·
popularr!S put:s un trabajo de estos sólo tiene sentido desde y para la org,,mi:1.ación
popul_ar; _es ella b que éebe garantizar d des~ollo dd trabajo; dar scguimit:nto
y captt:iltzar los resultat!os. ~-

Las comunid~es viven agobiadas por el problema de la sobn!\~vencia y considcran


un tr:ibaJO tk_est~s corno ¡}6-did.1 de tic:mpo o 'como un lujo que no les corresponde.
Es la org:!n1zac1ón enronct:S la que puede' cre:1r condiciones: motivanJo e

,
rnct:r:ov:rn do la p:.u-ticipación, crea ndo espacios que favorezcan el encuentro,
biy1uanJo un respaldo y respet,tnJu también la autonomía dd trabaJ·o.

3. C onformación del equipo de trabajo cor: l.1 particip:1c!ÚII de \:1 comunidac.l

De la rc:iación 4ue se esr.ab!c:zca y út.:! trabajo que se n::alin: ctJn las org,anizuciom:s
y con ia comuniúad, irán resultanc..!o personas intercsad,1.s que con la persona o el
cc:¡uipo promotor [o mbrán d ,srupo Je.: lrahajo .

•1\i hablar ,k un g,rupu <le: tr~b:!_jo p.. u"ci..:Ícra que cstamos limita11úu la particip:1ción;

.sin crnb.irgu a4ui la panicipación no 4uit:re decir lodos t.:n todu ni en toJo cl
p~,ic..:.so. ni ti c11 e un senl1t.Ío gcogr.ifico : «todos» los ha!Jit:1111c.s úc un barri (1o una
vcrnb; « toJo~» los que panic:parnn en un detc::nnina<lo aconn:cimicnlo. Es mús
un :.J.Su11!0 de intereses: Je: enc ontrar un grupo de personas mús o menos estable
4uc csté c.!ispuesta a llevar adelante el trnbajo.

Con la co munidad y m.!s aún al in1erior dd grupo debe fomentarse un arnbil.'.nle


de confianza y amistad que biga posible una comunicación fá<.:il, un desblol!u..::o
de !as conciencias en Jo si cológ ico e ideológ.ico , un clima de verúa<l y honrada
con lL>s demá.s v con uno mismo. Las tensiones por probkrnas personales o por
razones poli tic~ obstaculizan d trabajo y pueden hasta !Jeg,ar a destruirlo.

4. Preparación inicial
~ i
El equipo promotor desde un com ienzo deberá plantearse la capacitación como
ing;cdic:nte l]Ut: úebt: acompañar to<lo d erabajo. /\ nivel 1cónco, hallaremos tc111as ~ :¡
1

1
.,,,..,"!!fl~b:;;á que
1a r
discutir: el modelo de investigación o de trabajo que se va a
. • · 1 l. Delimitación y formulación del problema
implementar, la educación popular y el movimiento popular, la h1stona reg¡ona
con relación a 13 historia nacional. Definü un problema no es algo arbitrario; debe responder a las exigenci as del
trabajo ?resente o de l~s proyectos que l?s grupos de base y sus organizaciones
Por otra parte habrá que aproximarse a un ~abajo doc~mental q~e pem,ita reunir deseen impulsar. Lo cierto es que es necesario aclarar colectivamente qué es lo
información : estudios realizados por enudades oficiales o pnvadas . planes de que interesa reconstruir, para que una vez definido, se especifiquen \os aspectos
gobierno para la zona: información en periódicos local_e s. en docu~1entos de ~a del tema que más nos interesa Así por ejemplo, si vamos a trabajarla historia de
il!.ksia. i:n oficina.<, de planeación, en el SENA, en el Instituto Gcografico Agustrn un barrio popular, debe aclararse _ a través de qué problemática lo vamos a hacer: .
Codani. en Bienestar Familiar, etc. las formas y procesos organizativos de sus habitantes para dotarse de servicios.
su relación con el Estado y los partidos políticos, la confom1ación de identidades
In icialmente ser.i d equipo promotor ~I encargado de ir organizando el marco sociales dentro del barrio o la participación del barrio en jornadas de protesta
situ JCtonal que le permita infonnar a la organización y a la _comunidad e ir más amplia.
,, ncubn<lo e involucrar.do a las personas interesadas en el trabaJO. Esto unido al
estudio teórico dará mayor claridad y precisión sobre cómo orientar y cómo Si escogiérnmos el primer problema, procederíamos a identificarlos intt:rrogantes
a\ an zar en el trabajo . claves para comprenderlo : .

En trabajos en los cuales hemos participado con organi~acior:cs popu' res de ¿Qué existía en el tt!ITeno antes de surgir el barrio? ¿Como adquirieron los primeros
ale.unos barrios del sur oriente de Neiva, una vez que se tema entre los ~hladorcs pobladores su lote? ¿Por compra? ¿A quién? ¿Por invasión? _ ¿Cual cr:i la
u; g.rupo más O menos interesado y con una mí_ni_ma gar~ri-~ de estah1lidad,_se infraestmctura de servicios al nacer el bario? ¿Cómo fueron solucionando cada
o rg;:in iz.ó un taller de tres días en el cual se explicitaba la v,ston que ellos_teman una de las carencias de servicios? ¿En forma individual? ¿En forma colectiva? .
dc- 13 historia fundamentalmente a través de la escuela: quién hace la lmtona,
amén la escrihe. cómo y para qué se iba contrastando ccn una vi sió_n desde lo ~ Si no se aclara la problcmótica sobre la cual vamos a centrarnos. puede dar!,C un ::!
i~t ereses de los sectores populares. Con ellos se píanteaba el por q_ue Y para que di spersión en la consecuci ón y tratamiento ck lü mfom,ación que con duce a ex ceso
tic una Recuperac ió n His1ú1ica en el momento que vivían las orga~1zauoncs y se o c:trcncia <le dato s y a su vez a la dcsmotivaciún por parte dei equ ipo .
\ t:Ían las dificultJdes que se podrían encontrar en el desarrollo dc1 traba_¡o.
La formulación del prcbkma que guiará la recuperación y sus aspectos no implica
En sí ntesis. Ja primera fase está orientada por parte d~ los educadores." la muchas rewiiones; una o dos sesiones de trabajo bien planificadas pueden conducir
om fo rmación dt": un equipo con personas <le las organizaciones popular~s ª_ crear a la precisión de este aspecto vitaJ dei trabajo. Claro está que una vez definida la
un am bi ente de confianza en la comunidad: a elaborar ~na propu~s_ta. clisena~ ~n temática objeto de la recuperación, ésta no se con-..ierte en camisa de fuerz~
.1: scutido con las organizaciones con qwenes tamb1en se defimran pueden aparecer nuevas preguntas o descartarse otras ya pensadas. ~
proceso que sea UJ . . • .

los recursos y se establecerá un calendano aproximado.


En el caso de la recuperación histórica del barrio de invasión de N eiva, sus
impulsores consideraron que lo importante en ese momento era ver cómo surgieron
S~und2 fase
y cómo han evolucionado las diversas órganizaciones de base del sector y cuáles
Una ve7. que se ti ene un grupo de la organización o de la comunidad mori~ado Y han sido sus problemas y aciertos. En la experiencia del conflicto labor::tl de
- ald d las organizaciones populares , se entra a. precisar, a
se cuenta con e 1 resp o e
Hennega, se llegó a precisar que más que la hi~toria de la empresa era
la historia
del sindicato la que guiaría la recuperación _
del imitar el prn blcma a estudiar.
ck b te111 ñri cu t.k e~1u..L u
Una cuestió n estrech amente rel acio nad ~¼co n la selec ció n
, nció n co kct1\ i\ de l.:\
El histori ador polaco Jcrswe y. Topols· ky ~ des•~
1 - 1· ¡d 1
--.a e import ante pap~ e as es la ddimit ac ión espaci o-temp o ral que abarca rá 1.1 recupe
hi · · ·1 m is mos en su rcal 1J.ld
potes1s en todo el proces
. d l
· ·
o de investi gación histanca y no so o en un momen to hi sto ri a. Por lo ge neral está ligada al probkm a. a lo s hec hos
. d Ad · · s explica tivas de los Jrobkm :is co mo lim ites 1e111puraks
determ ma o emas e as II amadas h"1potes1 paSJda Así por ej emplo, la histori a de un sindi cuto tendrá
. · al 1
plante ados, estamo s fonnul ando hipóte sis al localiz ar cati vo pnrn e l <!quip0
h y; or~
1 fu~ntes, ª,1
as_ su creació n y el momen to actua.l u otro co nside rado signifi
lt:er la in~onn ación conten ida en ellas, al estable cer el 1.! s pacio de las lu ch as cm11 pesi n11s en
ec os, a penodi zar o a (cambi o de orienta ción. disoluc ió n. etc.);
hacer clasifi cacion es. do nde evi de ntemen te hubo conlli ctos .\'
dt:tcnn inada región estará lig.1do a los sitios
·- . .
t .
En equipo se puede n ir constr uyendo las primer as hipo' cs1s exp 11cat1vas lo que tos fundm n c nt.iles de
s J Record emos que la definic ión de un pro blt:ma y dc los as pec
ll auo sino t~bién IJ
upone n~ so amen te~ marco teórico y concep tual desarro éste! . del tiempo y del espacio , no son simple s exigen cins fo1111al es; co ns_tituycn
estarna ~ estuilian<lo.
recolec c1on de much~ mfonn ación sobre los hechos que una ay uda básica en la escoge ncin de las fuente
s, e n la lo c.ili z nc ión d e la

e se lrab· · . 1· • · i11fom1ación y en su análisi s.


En una recupe ración c~lectí va de la histori a no siempr ªJª con 11potcs 1s·
en alg 1 e infomi ación con el . 1 ·
unos mome ntos en os cuales se obtien grupo, se 1ace11
. . tentati vas; peio trabaj ar 2. La hipóte sis
supo~1 c!on~s , se formul an pregun tas y se dan respu1: stas
analíti cos con vari abl es
las_ l11potes1s como lo hacen los métod os empíri cos respue stas iniciul es que
de la recupe ración hi s tórica Sn n co 111n las primer as aproxi macion es explica tivas , las
umcau salcs, no es W1 propós ito básico an y vemos lrnport unte
<la mas a las pregun tas y a los problen rns que nos interes
una explic ación
y fo rm a tivo c.¡u t: ad nra r acerca dd temu escogi do. La hipóte sis co nstituy e
H,1bria que a~lara r que -~ste es un· trabajo más cualita civo se elubor a teni endo en
hipót esis para co rnprob:ir. pro v1s10 11al . una conjetu ra que tampoc o es arhitrm ia pues
f?nnal men_tc nguro so, donde lo impor tante no son sólo to se tiene sobre el
haga ve r los proces os. l:. 1 s Clll~nt a la infomi aci ó n y el conoci miento que hasta el momen
sino _a proxu narsc a H', búsque da Je inform ación que mos lu investi gución .
ntrnc..li ccori as, ine stable s y te m a, as í l:omo el marco concep tual desde el cual aborda
re!ac~o1~es, las csrruc turas que gcn~ra1mente son co
adas ni pre fijadas pues los
as,mc lncas. Las cnndic iorn:s no pw.:dcn ser contro l ca, similar es a
L:1,~ hip~te sis son auxilia res en el proces o de investi gación históri
cambi os que se van operan do son ub;etn Jel trabajo . . Nos pro¡xir cionan
la ,u11c1on del andam iaje durant e la constru cción de un edificio
, 1:11 su organiz ación e
~n a sc~urid ad provisi onal en la busque da de infom1 ución
J. EstabJccimiento t.lc fuentes onncnt c.
rnterpr etación , así tengam os que prescin dir de ellas postcri
por estar en el pasado no
Los hecho s y proces os que prclcn dc:mo s recupe rar, que la ayudan a
a los rastros , a las huellas Las hipóte sis juegan un papel clave en la invesi-igación puesto
pod~m os conoc erlos directa mente ; debem os recurr ir de infonn ación {como
s, en objeto s, en fotogra fias, estruct urar. La elabor ación de instrum entos de recolec ción
que hoy queda n en la memo ria de la gente, en escrito s de sistema tizació n se hacen teniendo
truirlo , son las cuestio narios, etc.) y la utilizac ión de técnica
etc. Estos «testim onios» del pasado que nos sirven para recons en cu.e nta las hipóte sis inicial es que se plantea n en el trabajo .
llamadas: Fuent es Histó1 icas.
te que en las cit:nciu s
que sirve para En histori a se utiliza n las hipóte sis de una maner a diferen
Fuent e es enton ces, todo docum ento, testim onio o simple objeto natural es; esto es así porque es necesa rio, antes de somete r
las hipótesis explicati vas
históri co. Para el trabajo
transm itir u obten er una inform ación acerca de un hecho a la confro ntación con los datos, control ar tales datos: y para dio es preciso plantear
siemp re más rica y compl eja
rustór ico hay que tener en cuenta que la vida real es hipóte sis rclariv as a la descod iflcaci ón (hennc néutica ) y :11 control de autentici<la<l
sola fuente , sino w1 conjun to
que su reflejo en cualqu ier fuente ; ademá s, no hay una y veraci dad tcriticas extern a e interna ) de las fuentes utilin1das))
_
de fücnle s que propor cionan infonnación y se complementan entre
de la selección que se haga y de cómo se utilicen.
sí; todo depende

~ /.11 n:c11pcrnción colccti va de proceso
1..¡ • • l • I· •
. .
s Y rnoV1m1cntos po 1
¡1ro11 cm,1 < e "nuscnc1a de estas fuentes convc . .. pu ares nos plantea el
gc:ncrn/mcnte el runto de Vl·s,.,. d nc1onales; •cu:indo existen • evnres aplicación Despu t:S, qu e se h a d e fi nido
. el lema v las foe11les d.1spo111·11'..: s.:--..: p11.: w., .: 11
0 e otros gru .,,, an • •
d, )11·,111:llltes. Podemos señalar t • 1 pos soc1alc:. en especial de 1 se1ecc1onar l•.1s 1,.~cnicas
· • •
apropiadas •
para recoger . ..
., . • Tes e ases de fuente 1 . os
mas 1nform:1c101_,
uc caractcr popular: s para e estudio de movimientos
Sie~do ést~ un tr;1bajo participativo habrá que conocer cada tccni c:i parn sabcrla
apltcar_tentendo en cuenta técn icas que se han utilizado en otros momentos con la
1. Documentos militares y políticos prov . . comunidad y técnicas utili7adas en trabajos similares. La lttnica sdeccion:ida
. · • cnientesdelas, . .; 1 ·
ro l1c1a 1cs . sentencias judiciales d, ns .. uc10nes (Informes dehe ajustarse a bs nccesid:ides de infom,ación que se tengan y a las posibilicbdes
. , t::cretos, leyes).
del grupo.
1. Testimonios de contemporáneos prO\'enientes d . . .
sociales (diarios rcl ·1tns d•· Vl· a,i I e otros sectores e 1nst1luc1ones En un ~ri mer momento para recoger in fonn:1ción ruede apcbrsc a b prc-;cnlación
periodísticos). · · • · · .. ~es nove as ob · ·
· · ras art!Shcas. reportajes. artículos d~ fil_mina.<; o mc<lios :111dinvisualcs, c~¡~ sicil'm de fotog.~afias. rocim\r;una.-; , mapa.-; _
dibujos, <lepcnd1cndo Je !:is caractcn sticas de b comumdad y sus na\ur ~u1..•s fom,as
de expresión .
' Ja memoria colccti\'a de sus prot· · .
t1.• I' ,· . _ ·. agonista.<; conservada en cancioneros. k vcndas
1,1l 1c1oncs orales. edll1cac1ones. murales hu1nl)r etc E 1 . •• Más adelante se aplicarán según el caso. encuestas, entn:vista,,, u o\ras kcnicas
f . . · • . n a gunos rnsos se
conservan ucntes . esenias como panfletos, volantes, boletines culturales donde el propósito explicito sea recoger o profundizar en determinada infom,aciun.
P~~-~r:unas. memonales pa:;ados a las autoridades o, como sucede en época~
recientes, se han registrado hechos pasados en fotografias O videos. Una sicólogn pcrnann que llegó " investi~ar la situación de la mu.icr en una
comunidad llevó &raha<lora y papel sur1cicntc para que cuando lu\·icra ticmp,1 k
~- La vei_·sión _directa ck sus protagonistas; a través de técnicas como la entrevista. relatara su quehacer <liana . Cuando volvi ó. después de quince dias. 1.:. 11c.ontrú los
el tcst1monio . la historia de vida, se puede acceder a esta valiosa fue111 c ropular. <los materiales como los había dejado: pero en camhio encontró un c:1laha10 dnmk
' la mujer aplicando u11:1 lécnica artesanal de su rcg,ión. (mate buril.ido ) k había
Los ;uchivos e.le las Prganizaciones populares locales proporcionnn 1:1mbii:11 un grabado las escenas lk In que ella hacia durante un clia corncm,~
vanac..lo tipo e.le fuent e:. para el estudio de l,1 hi storia de las clases s11hal1crnas
L1)S sindicatos . .lun1:1s de Acción Comunai. asociaciones campt.: .\ Ínas. l;, s La aplicación de :a lg.t11ws t~cnicas requit:re la elaboración de 111s1rumen1os
co11111nic..laclcs indígenas y por lo general todo grupo de base . consen·:111. onknada adecuados: en el caso <le la infonnación escrita habrá que preparar al g,rnpo para:
o dcsordenac..lamcnlc documentos sobre sus actividades. solicitar un documento en la alcaldía. revisar un archivo, buscar un a11iculo de
periódico , consultar un libro, una revista; ver qué puede fotocopiar y qué no .
Respecto a las fuentes escri las hay que constatar que el pueblo no lleva archivos
y que las organizaciones populares son bastante descuidadas en esto. Una labor Para realizar las entrevistas, habrá que preparar cuestionarios o guias para oric,ntar
de los educadores c..lchería ser el hacer conciencin de la importancin ele conservar y dar una mínima secuencia o hilo conductor. Las preguntas resultarán del tci?ia
In n1<.:moria, e inslrwm.:ntar con técnicas sobre el manejo de archivos y de 111e·morin o problema trabajado y de los objetivos que se pretenden alcanzar. Los aspectos
cscrita: actas memoriales. invitaciones o comunicados. deben precisarse y las preguntas 9eben ser fom1uladas con el g,rupo; pero los
detalles irán surgiendo en el desarro\lo de la entrevista.
~- Recolección de la ínfonnación
En el caso <le las encuestas, habrá que tener en cuenta que se lrntabn de conseguir
En esta parte del 1raba_jo que generalmente /leva un poco más de tiemtJo. habrá infonnación masiva a través de un fomrnlario estándar, donde la mayotia de las
c¡11c tener en cuenta: la selección de técnicas. la clnhoración de instrumentos y su preguntas son cerradas: se pueden contestar con un monosílabo y su el"1c.1cia no
,.
. . a quc la ap l14uc, srn 0 Je: h' c•,li
. • dad de su cl abo 1J.:1 0 11 y
d · ·
todo~ los tes~mo~os previamente obtenidos y aiticula múltipks versiones sobr..: J..:pcntk La11tL1 c:_1•~ pcrson. . nut!stra Sl!kcciona<l,\ par:\ nplicl\l b .
J..: la r..:prcscntat1-.1daJ di! la,
~a epoca. Esta mdudablementc no es la «versión» popular sobre una zona y un
- tiempo ~eterminado . Es la versión que hacemos en equipo el investigador y los • . ·e ascsoriu a un~ persona cupucitudn p:u-n que j unl_u
campesinos». · _. · Ln algunos t:asos, puede pcilirs \. 'H y ¡)rccisar l.is prc:g.untas. Dcspuc s
·1 . . d •. , estructurar, a on cn. ..
con c ..:,1u1pu, a) u e• . . . • d M·\licos )' formas tk presc nl a( 1Qn
1 · f ,aci)n sc rcqu1erc e ~· - •¡·
~I análisi_s_ no res~ta del solo or<.knamiento, clasificación y categorización de la d..: Labu 1ar a in orn \ . • I· . . . P'ln dur ckmcnlos quc foc1 !len 1u
·1-1 c:s .,l I·a ooentt!·, ademas es a ocas1on
inforrnac1on obteruda,ttasta el momento. El análisis implica encontrar rdaciones ase4u10 • di •. ·• •
r
en~e-los elementos entre éstos y el contexto; entre elementos. marco teóricu, comp1t:nsion de porcentajes y pequcnas cstu sttcus
Objetivos, etc. Relaciones q~e en su mayoría no son evidentes, qt1e implican una
~ectura estructural d~ la realidad y parn la cual se requiere información teórica..: 5. :\n:'llisis e interpretaci ón de la infonu:1ción
información complement aria. -
·,",.. · .· · l · ·tórica se lnn rcJuciJn a n:cokctar tt:sti111011ins
Al ~unos traba1os de rccupc:rauon ll s ~. . . .. . J . , . , .
y <livulg,arlos·a travcs de folk1os ilusLrndos. Srn 1.:ml?urgo: no st: 11 •11 •1 c rct:o~a
El análisis debe trascender lo aparente para encontrar las causas de los problemas,
· 111
cua lqu1..:r · 1·omtac1on
· · y U1:V
. 1, olverl-r este es un 1rnlm1u e1111111.:11te111c111..: cducallvo
los procesos que se han desarrollado , las consecuenci as que puede ocasionar el •, • • • . • • • .
, tr:ª~ajo. _D e hecho el análisis se viene haciendo desde el c.;omicnw, sólo que ;i dundc son m:'is importantes los procesos que los productos l1tt.lks.
distinto nivel; en esta parte del proceso se trata de recoger. de recapitular y potenciar
esos procesos de análisis y síntesis que se han dado hasta el rno111cnto, en un Frcntc a tmlu lu infnnnución recng,ida hab1:'i que prcg.untarse_: ¿Qu~ es_ ~o mas
ambiente de diálogo en el cual, las pcr,1;onas de la organización y de la rn111u11iJad . 1111 ¡,unantc y por qui!'! ¡,Cuúlcs fueron los primcrns aco11lcc1m1cntos ! ¿Como se

puedan expresar su opinión su manera de pensar y de scnLir frente a un prohk111:1. rcbc1u11an en d 11H)mcnto :u:1ual...' 1

LI ;11 ,itlisis suponc ordenar. clasilic~1r, _jerarquizar y priorizar la información . En


En el trabajo realizado con Hc1111cga, Jl:spui;s de pre<.:Í'.;a1 la prohkmútic, y analt1ar
l.1s soluciones que se estaban tr.Handu Je implc1m:ntar. S(.; vio la necesidad dl' csla bsc. que dchc s1.:r realiz:1da por el grupo y por personas que a~udaron .ª
rcuilcctar inl"onnación si I01nan interesarse, los educadores debcrnn sugcnr
ampliar l;1 visión de los trabajadores . l1aciéndolcs vi.:r 4uc d problema no cra solo
alternativas tanto para los d;;tos cualitativos ayudando a enconlrnr calc_g.o_rius
de I krna:ga. Para e$IO. se l:ong,n::garon trabajriJorcs tic cuatro c111pn.:sas quc
:id1.:t:uaJas como para los datos cuantitativos ayudando ~011 procesos est~d~st1cos
afrontaban una situación similar, alli compa11icron: el origen Je la quiebra, lo _.;
scncil\os. El educador dcbt.: encontrar fomtas meto<.lológ.1cas y recursos <lidac11cos
problemas que se p1cscn1abi.\n y la forma como se venían solU(.:io11ando algunos
qui.: t'acililen la comprensión del proceso que es de por si el más complc_111 Y
de elJos.
e,ig.cnlc.
La contrastació n de la infom1ac.:ión pcnnitió ampliar el panorama; vc1 que h:ibia Es casi seguro y ademús explicable, por lo mon_ótono Y rutinario, que la
problemas y soluciones comunes, que el problema no se podía redm:ir a lus parlicipació n decaiga·, no obstant~ hay que explicar las técnicas e inviinr
estrechos limites de Hennega; que el problema era nacional, y que sin un anúlisi:, voluntarios para que colaboren parcial o totalmente .
macro no se poclia entender la situación interna de la empresa.
. . .. llevando a encontrar relaciones Y unidades parciales de:
La s1stemal1zac1on va . ·• la comunidad
El análisis supone la fonnación política y teórica, que no es necesariame nte .. d . • 1·esentando a las org.amz.ac1on es o a ,
rnfornrnc1on, que pue en use P . ,. ,· • , · lerés en el trnbajci.
académica; necesita enmarcarse dentro <le una concepción global. Para tr~1hajar si d equipo \o juzgª n.ecesario para mantener la moll \ ac1on e m
la historia de un baniÓ se nccc~ita tener conocimient o sobre migración, sobre
desarrollo urbano en el capitalismo dependiente , etc. Sólo esto pcnnite encontrar . reho b'isa<lo en \a combinación <le
Una vez.llenadas las planillas se constrn~e un ,1 _ m;cnso testimonio que in\cg,ia
qué lug.ar ocupa un hecho o v,1rios hechos en el desarrollo global de la formación los 1cstimonios ordenados. El relato sera como un 11
social colombiana. ·
1
f-la~iendo u~ trabajo de Recu : / • i_ • ; ·
d p . . perac1on H1storica,..,
e . o~ayan se ve1a indispensable recuperar} h. ....o_n gru_Pos de los asentamientos
. Qu1nt1~ Lame, la esclavitud en ·po a,. a istona ;eg1onal: El pasado indígena, En d caso de difusión hacia la comunidad habrá que tener muy en cuenta las
contrano era imposible entend 1 ~ ) an, el ~stado soL>erano del Cauca· de 1 ~aracteristic~s c~lnirales y comunicativas; cómo se recibe, cómo circula y cómo
. . . •• . . er aptoblemátic , :,al , .·, . .· , , . o :se procesa la infom1acion. En un medio de bajos niveles dt! escolari<l::id o donde
Y a 1a S!~ac1on nac1onal. - ·- .. · •. ;. ~ ac~ Y_arncu~~I~ a.la historia . .\:
·· : a~nq_ue se sepa lee~ no se lee, cntrcg~r un docu~ento de diez páginas puede ser
;_: . .;i: . : .· ,i, : .. ; ¡' ·¡¡:·.,\(¡f<('. \:.·· ..' ·.: / :.<;,;;
\~ ~·/ :; ./·,::.},f -: , _ ' i, , per_d ido. Hay trnba_¡os que han concluido con una obra de teatro, una fotonovela.
~~ smtes1s supone,' como trabajo b:isico: f .d :· · 1'::'\· i : "_ .:;1_;~ ,: !.':·;:__:; -~ -: . : ·,.": : 1\ ,;, '. / ~ 1 ; .unJueg?, canciones, programas en cassettes, foll~tos ilustrados, audiovisunl. video.
con las épocas que les antecedieron
. .
·ve-~
.ª mt!-,'!rre~a.c ,ón d~ l?~péchos e'studiados": ,, ·- ,s:·,_ :·
, r que part ... de dete'n ni d' n . 1 , ',
,r .dependiendo en gran parte de la., c::iracteristicas de la comunidad y de \os recursos
contextualización,' que supone ver ·qué r~tac·, .....
ion tiene con
. .. ~-ª
.'! proceso es;~ a
de la
3 .. ' con que se cuente. . .·. .. ·
· -· - otros·hechos misma '
epoca.
Cualquier material que se v3ya a trabajar (imagen, texto, otros), debe cuidar:

El análi~is ~!ªsíntesis como trabajo ~etodológico con.stitu~en la apreciación del a. La claridad en el lenguaje. La man'era de comunicar debe ser directa, scncilb
hecho h1stonco y se dan como un cuestionamiento a la representación cotidiana y !luida; preferir expresiones conocidas, a construcciones muy elaboradas.
de la realidad y de la historia. . _ . ;,
b. La unidad. Un texto ilustrado, un audio-,isual, etc. se descompone en unidades
Fase- de socializacion de los resultados del trabajo pequeñas que deben estar ar:iculadas. Deben asegurarse conexiones claras
que garnnticen la visión de conjunto.
Durante el trabajo se hacen entregas parciales de los resultados obtenidos a las
organizaciones y a b comunidad en general; al concluir esta pm1e (que se convierte c. La exactitud . El grupo debe encontrar 1a palahrajusrn o la imagen .1dccuad:1
Lll el inicio de una nueva fose en la que se entrega información. sc .rec.og,en nuevos para expresar io que se desee . ciiminando lo supedluo. Si se usan metáforas .
datos v se suscita el Jchatc) se plantea qué hacer con la infonnación y el anúlisis hnbr:'l que !:ieleccionarlas y probarlas con anlenorid;i<l.
alcan~1 do hasta el momento . La respuesta irá en relación con los objetivos que
se plantearon al inicit1 y que seguramente se han venido precisando duranlc el d. Ddinir los énfasis: Al rr:i,:1r un lema hay necesidad de resaltar unos aspecto~:
más que otros; esto no es arhilrmio; sino fruto del análisis.
pron.:so.

· · uc •I grupo· res¡Jonsahlc v la Los elementos deben·ten~rsc en cuenta sin perder el interés que deben tener los
l .o primero que se pretende con e 1 tra 1,~10 es q . c . . ·. , . _,
oig.ani/_ación se apropien en forma analítica de la h1s1011a, rcv1V1endo l.~os dt: materiales de p1incipio a fin para ias personas a quienes va dirigido.
solidaridad. fo,1akcicnuo su identidad como grupo Y como _c lase Y, sobre lc:_do.
. . . _. . .· . . d ara orientar o reonentar los proyedos Los materiales en su elaboración y en su utilización deberán expresar los crit~
1,·111c1H.lo en cuenta la c.-.;pc1 icncia VJVl a p . . .. 1 ~ d~I , 1 .
- . . 1undo l'.S la devolución o socializac1on que se iaga ,"' tr._1 ,a_10 metodológicos de la totalidnd del trabajo; deberán garantizar la may·o r participa-
c<Hmtmt,mos. Lo seg · · .. . . la difusión 11 c1un:ncs ción posible procurando que cuando se requiera el aporte de un técnico para
. <l para que e·I Proceso continue · 1o lerccro.
-1 1-i comunicfa
. ·· - .
. .. . . . 1 ·n adelantar con sus comunidades procesos s11111 1ares garantizar la entidad de los material e!; no deben entregar conclusiones definitivas,
pudieran estar rntercsa< os e • .
sino propiciar el debate, incentivar el diálogo, discutir y hacer avanzar en el análisis
(Lducadorcs. trabajadon.:s populares. grupos de base. etc.).
y solución de los problemas. Además podrían quedar abiertos; es decir elaborados
ta q11c hay cJictintos niveles de comprensión. de tal forma que los grupos puedan seguir actuali7.ándolos con nueva infom1ación
1· 1 difusión lnv que 1c.:ncr e n cuen ,. ., . 1· .. 1
:n a .. ·. . ~: 1. 1111crés \' que por tanto hay que definir a quién ,·a e 1ng1( a y nuevos interrogantes.
tk conocnt1zac1on. ( L • • . . •
de la drnilg.acion . · ·
\
. 1 · ·. ¡.•1,., im¡,ltcicinncs
11\~ll11 \;Ull 11\. n '

También podría gustarte