Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

DIRECCIÓN DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN REDES Y SEGURIDAD
INFORMÁTICA

GUÍA DIDÁCTICA
MAESTRÍA EN REDES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA
II – VERSIÓN

Responsables: Lic. Nelson Flores M

Tec. Inf. Roberto Choque

La Paz, junio del 2019


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
El Programa de Maestría esta estructura por un plan curricular con Certificación
Progresiva o intermedia, traducidos en TRES diplomados en Diseño de Redes,
Seguridad Informática y Auditoria de Sistemas e informática Forense, lógicamente
previa presentación y aprobación del trabajo de grado (monografía).

El programa de certificación progresiva, permitirá a los profesionales ampliar sus


horizontes académicos y de investigación en informática. Este programa tiene como
finalidad, formar profesionales altamente capacitados y con las herramientas necesarias
para desempañarse acertadamente en el proceso de ejercicio docente, realizar
investigación de calidad, así conducir exitosamente instituciones públicas o privadas en
el campo de la redes y seguridad informática.

Los estudiantes podrán obtener tres diplomas en Diseño de Redes, Seguridad


Informática y Auditoria de Sistemas e Informática Forense, si llevan todos los módulos
programados y la Maestría en Redes y Seguridad Informática, luego de haber
sustentado y aprobado una tesis.

1. OBJETIVO DEL PROGRAMA

Formar magísteres en redes y seguridad informática que, mediante procesos


académicos, pedagógica y técnicas que permita ofrecer soluciones TIC, desarrollando
planes y auditorias de seguridad, diseñando y planificando redes, que permitan asumir
las responsabilidades de la efectiva y eficiente de información y tecnologías
relacionadas a competencias.

2. TITULO Y GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA


Maestría en Redes y Seguridad Informática
3. PERFIL DE INGRESO DEL POSTULANTE:
Profesionales con grado de Licenciatura
Interés en mejorar sus conocimientos redes y seguridad informática

4. PERFIL DE EGRESO DEL POSGRADUADO


MAESTRÍA EN REDES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA

¿Qué hace un egresado de la Maestría en Redes y Seguridad Informática?

El egresado adquirirá la capacidad de aplicar


con profundidad y solvencia en su actividad
profesional los temas incluidos en la maestría;
asimismo, adquirirá los elementos
metodológicos que, junto con la capacidad de
abordar bibliografía especializada, le permitan
comprender y emplear las nuevas tecnologías
para la resolución de problemas relativos a la
seguridad informática en su actividad
profesional.

Se espera que el egresado es esta maestría


tenga la capacidad para:

Dominar el área fundamental en diseño redes.


Dominar el área fundamental de la seguridad informática
Capaz de tomar decisiones éticas y practicar un comportamiento ético
profesional.
Implementar un plan estratégico para gestionar la seguridad de la información
en cualquier organización.
Conocer y aplicar las mejores prácticas, tendencias y herramientas para mitigar
los riesgos asociados a las diferentes tecnologías de la información.
Aprender nuevos modelos, técnicas y tecnologías cuando estas emergen, y
apreciar la necesidad de ese desarrollo profesional continuo.
Diagnosticar la situación de una organización y brindar asesoramiento en la
materia de seguridad informática.
Ser capaz de analizar y profundizar en un tema concreto mediante una revisión
bibliografía en profundidad.

¿Cuál es el campo laboral de un egresado de la maestría?

Instituciones que ofrezcan gestión de seguridad de la información en cualquier


organización.
Programas de posgrado de educación superior en diferentes tipos de
organizaciones.
5. MODALIDAD DEL CURSO (VIRTUAL)

La educación virtual ofrece varias


ventajas al estudiante, por ejemplo, NO
asiste a clases de manera física, más al
contrario realiza actividades desde su
CASA o TRABAJO, rompe toda barrera y/o
limitaciones, puede ingresar a la hora que
usted dispone y el curso está disponible las
24 horas del día, a través de nuestra
plataforma virtual y otros medios
tecnológicos, que, en particular es de fácil
ingreso y económico.

Por estas razones, el aprendizaje esta


mediado por el TEXTO, IMAGEN y
VIDEOS, traducido en LECTURA +
LECTURA + INTERACCIÓN, en este
marco, el quien aprende no necesita estar
al lado del quien enseña (Tutor), en tal sentido asume disciplina académica, pedagógica
y administrativa.

Como no podría ser de otra manera el INTERNET es un medio de comunicación que


permite circular toda la información que requiere el programa.

El Participante planifica y organiza su proceso de aprendizaje en el horario que


dispone, lugar donde se encuentra, seguido por un cronograma de actividades y
planificación del tutor.

El Rol Tutor, se traduce en un apoyo, facilitador y guía del proceso de aprendizaje,


apoyado de video conferencia en línea por el programa GOTOMEETING, 2 veces por
semana, cabe aclarar que el programa puede instalarse en su PC, Tablet, portátil o
dispositivos móviles (Celulares).

Por otro, la planificación pedagógica sigue las siguientes actividades:

El programa le facilitara Usuarios y Contraseña.


El módulo se desarrolla en Cuatro semanas.
Entre Seis o más actividades, que van desde lectura, análisis, construcción,
debate y producción.
Entre Dos o más evaluaciones en proceso y final.
Dos Video conferencias en línea por semana.
Al término de la 5ta semana se reiniciara el siguiente modulo.
6.1. MATERIAL EDUCATIVO
Los materiales de educación, es el material
bibliográfico del módulo, es decir de toda
información referida a cada módulo. Ya que
con la red o internet a puesto en dilema la
actualidad de información por la velocidad de
información que circula en el internet. En los
materiales educativos están los contenidos
temáticos de los distintos módulos,
independientemente que las misma pueden
ser proporcionados por el tutor o adquiridos
por internet por el estudiante de sus
diferentes formatos: imágenes, videos, audiovisuales, etc.

6.2. ROL DEL PARTICIPANTE

El participante se convierte en el auténtico agente del conocimiento, planifica su estudio


a la hora que tú quieras, cuando quieras y donde quieras, asumiendo que la principal
vía de construcción del aprendizaje esta sobre la base del texto o escritura (Lectura +
lectura + interacción), para el mismo, aprovecha todas las ventajas del internet.
Vale decir, que el conocimiento llaga al estudiante por el medio de la lectura y no por el
habla, para este propósito, las define actividades y desarrolla a partir de su planificación
de estudio.

6.3.ACTIVIDADES Y SUB ACTIVIDADES:

LECTURA LECTURA INTERACCIÓN


Las actividades son las acciones que se llevan a
cabo de acuerdo con
la instrucción del tutor
y que están vinculadas
EL APRENDIZAJE
estrechamente con los
GIRA ENTORNO
A LA LECTURA contenidos y los
objetivos del
programa. Dentro de
las actividades
encontraremos las
tareas y los ejercicios: Búsqueda de información
bibliográfica, lectura del material educativo y niveles
de comprensión (desde la decodificación hasta la
reconstrucción del material escrito).
Sub actividades se traducen en: autoevaluación, resúmenes, formulación de
presentaciones, ejercicios mecánicos, construcción de definiciones, construcción de
conceptos y formulación de constructos teóricos, con el propósito de desarrollar la
busque de aprendizaje, que implica tiempo para los estudiantes virtuales. Así mismo,
deben asumir que el aprendizaje gira entorno a la lectura, y a través de ella accederemos
a conocimientos, valoraciones e informaciones que modifican o actualizan opiniones.
Sin embargo, este hecho requiere una interacción entre el lector con sus conocimientos,
saberes e interés y el propio texto.

6.4. HORAS DE ESTUDIO

Las horas de estudio mínimo requeridos para


desarrollar las actividades arriba mencionados es
de 5,5 hs. por día. Durante los 7 días que tiene la
semana. Los 5,5 hs. puede planificar en el horario
en que dispone de las 24 horas que tiene el día.

6.5. ROL DEL TUTOR (TUTORÍA).

Por la naturaleza del modelo educativo, el rol del tutor, es: guiar, coadyuva e induce a
leer al participante para el logro del aprendizaje.

Por otro lado, el tutor le coadyuva y efectiviza a seleccionar el material educativo que se
encuentra en la red de internet, y está pendiente a toda la información generada por el
proceso de la lectura, por los medios tecnológicos de comunicación establecidos por el
programa de posgrado.

6.6. CONTROL DE ACTIVIDADES Y LECTURA

Se constituye en un proceso de seguimiento académico, al proceso pedagógico del


programa que se viene desarrollando bajo las actividades del módulo en curso.

6.7. MEDIOS TECNOLÓGICOS DE COMUNICACIÓN

6.7.1. INTERNET

Es el medio por el cual circula la información académica científica, bibliografía respecto


al módulo. Así mismo, nuestra plataforma se adhiere con todos los elementos definido
para el programa de posgrado, y está habilitada las 24 horas del día y el estudiante
ingresa a hora que puede lugar donde se encuentra.

6.7.2. PLATAFORMA VIRTUAL

Es un sitio en la web que permite al tutor colocar recursos


didácticos, interactuar entre estudiantes – tutor, recibe
material educativo, actividades, evaluaciones y finalmente
sube las actividades, evaluaciones entre otras requeridas
por curso.
Además, es el medio para recibir información oportunidad respecto al curso.

6.7.3. WHATSAPP

Es un medio de comunicación, creado para cada


programa con el propósito hacer llevar información
oportuna y específica, traducido en: administrativo,
pedagógico y académicos.

6.7.4. FACEBOOK

Es otro medio de comunicación que permitirá la


interacción entre estudiantes – tutores, y permitirá
publicar las distintas tareas y ejercicios. El número de
usuarios activos están definidos por administradores.
Grupo de trabajo en Facebook, ser seguimiento y control
de lectura, dialogo colectivas e individuales

6.8. GOTOMEETING

Es otro de los medios de comunicación, que permite


la interacción en línea y en tiempo real entre
estudiantes virtuales y la/el tutor, con el propósito de
resolver dudas, análisis de tema de estudio, aportes
desde diferentes criterios teóricos.
El mismo, permitirá sesiones virtuales o debates
virtuales, respecto al tema de estudio.

6.9. GOOGLE DRIVE

Google Drive es un lugar seguro para todos tus archivos


y te permite tenerlos al alcance de la mano en cualquier
smartphone, tablet o computadora. Los archivos que
guardas en Drive (videos, fotos, documentos, etc.) tienen
una copia de seguridad para que nunca los pierdas.
En específico, el Google drive nos permitirá publicar las
evaluaciones (producción), en todo el desarrollo del
programa de diplomado.
6.10. LA COMUNICACIÓN MULTIDIRECCIONAL

En particularidad la Universidad viene desarrollando procesos educativos virtuales, en


este marco, asume la comunicación multidireccional y bidireccional entre estudiantes –
tutores.

6. PLAN DE ESTUDIOS

El plan curricular del Programa de Maestría en Redes y Seguridad Informática, tiene


certificación progresiva (Intermedia) en:

Diplomado en diseño de redes (Diplomado conducente a maestría).


COD MÓDULOS DOCENTE CARGA
HORARIA
Modulo I Diseño de redes de computadoras MSc. 160
Módulo II Planeación de redes inalámbricas MSc. 160
Módulo III Redes ópticas MSc. 160
Módulo IV Criptografía en redes MSc. 160
Modulo V Metodología de la investigación MSc. 160
TOTAL 800

Diplomado en seguridad de redes (Diplomado conducente a maestría).


COD MÓDULOS DOCENTE CARGA
HORARIA
Modulo VI Gestión Integral de seguridad MSc. Patricia López 160
Módulo VII Seguridad en Redes de computación MSc. Roberto 160
(Firewalls y redes privadas virtuales). Zambrana
Módulo VIII Proxies, Sistema de Prevención y detección de MSc. Cesar Castellón 160
intrusos
Módulo IX Seguridad en Sistema Operativo de Red MSc. 160
Microsoft – GNU/Linux
Modulo X Seguridad en Aplicaciones y Bases de datos. MSc. 160
TOTAL 800

Diplomado en Auditoria de Sistemas e Informática Forense (Diplomado conducente


a maestría).
CARGA
COD MÓDULOS DOCENTE
HORARIA
Módulo XI Evaluación y Planificación de Seguridad MSc. 160
Corporativa.
Módulo XII Laboratorio: Ethical Hacking & Penetratión MSc. 160
testng.
Módulo XIII Auditoria de Sistemas MSc. 160
Módulo XIV Informática Forense. MSc. 160
Módulo XV Herramientas Informáticas en la Auditoria de MSc. 160
Sistemas Forense.
TOTAL 800
TALLER DE TESIS MAESTRÍA
La tesis de maestría, se traduce en un requisito para la obtención del título de posgrado
en MAESTRÍA EN REDES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA. Con el trabajo de grado, el
postulante permite demostrar sólidamente los conocimientos alcanzados durante el
proceso de su formación, dentro de un escenario de contribución con un contexto
especifico de la realidad. Demostrando competencia en práctica docente, secuencias
pedagógicas, procesos de investigación e innovación.

Para cumplir con los propósitos académicos, pedagógicos y administrativos las/os


participantes en la medida que viene desarrollando los diferentes módulos debe ir
elaborando el trabajo grado (Tesis) con apoyo de los diferentes docentes, es decir, el
trabajo de grado se realiza simultáneamente a la fase docente del programa, y el mismo,
se traducirá en un requisito de ingreso a los talleres de tesis.

Para este proceso, se ha establecidos el taller de tesis, traducido en proponer


estrategias que conduzca a la construcción del problema de investigación y a la propia
investigación. En este sentido, se promoverá la referencia y vinculación permanente de
los temas abordados con los diplomados de interés de los participantes y su
transformación en propuestas factibles e interesantes de investigación que conduzca la
realización de la tesis de maestría.

Para el mismo, se asignará un profesional quien deberá trabajar durante 3 meses y


quien conducirá a la realización de la tesis, y durante el proceso deberá emitir informes
de avance y asignar la calificación correspondiente por taller de preparación de grado.

COD MÓDULOS CARGA HORARIA


Módulo XVI Taller de preparación de grado I 160
Módulo XVII Taller de preparación de grado II 160
Módulo XVIII Taller de preparación de grado III 160
TOTAL 480

7.1. EVALUACIÓN

Si bien es cierto que la evaluación de los aprendizajes esta llamada a cumplir con el
mismo rol y propósito en todo proceso educativo, sea este presencial o virtual, el hecho
es que la educación virtual asume un proceso muy dinámico, flexible, autónomo,
constructivista, creativo y con muchas posibilidades de descubrir y aprender. Para este
fin las técnicas e instrumentos de evaluación deberán ser seleccionados
adecuadamente, y la asignación de porcentajes lo realizara el tutor en función al módulo
y complejidad temática, considerando los siguientes criterios:
7.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PUNTOS
MÓDULOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES
T1 T2 T3 T4 T5 P/F
Seguimiento de la lectura 25 25 25 25 25
Debate académico. 20 20 20 20 20
Modulo I

Actividades, trabajo colaborativo 25 25 25 25 25


Total, de actividades virtuales 70 70 70 70 70 70
Evaluación del tema (trabajo final) 40
Total, puntos del modulo 100

8. PLAN DE PAGOS DE LA COLEGIATURA


El pago de la colegiatura, puede realizar directamente en la cuenta única de la
Universidad o también transferencias. (BANCO UNIÓN N.º 10000006024214)

8.1. Plan de pago.

El participante deberá realizar el pago por la colegiatura hasta cada 20 del mes, y en 48
horas deberá reportar el deposito bancario o baucher de transferencia a nuestras
oficinas, por lo contrario, no se contabilizará las mensualidades.
CRONOGRAMA
MODULO I: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TUTOR: MSc. Roberto Zambrana Flores
FECHAS ACTIVIDADES HORA MEDIOS RESPONSABLES
TEMA: (Semana1). Organiza su
Lunes – Domingo:10-16/06/2019 horario de estudio
1.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 12/06/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 15/06/2019
TEMA: (Semana 2). Organiza su
Lunes – Domingo: 17-23/06/2019 horario de estudio 1.Material
2.Desarrollo del módulo.
bibliográfico
Miércoles: 19/06/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21 2.Plataforma
Sábado: 22/06/2019 Participante – tutor
Moodle
TEMA: (Semana 3). Organiza su
Lunes – Domingo: 24-30/06/2019 horario de estudio
3.Programa
3.Desarrollo del módulo.
Gotomeeting
Miércoles: 26/06/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 29/06/2019
TEMA: (Sema 4). Organiza su
Lunes – Domingo: 01-07/07/2019 horario de estudio
4.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 03/07/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 06/07/2019
TEMA: (Semana 5). Organiza su
Lunes – Domingo: 08-14/07/2019 -Laboratorio horario de estudio Plataforma virtual Tutor- Coordinación
-Cierre del modulo

MODULO II: PLANEACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS


TUTOR: MSc. Edgar Del Carpio
FECHAS ACTIVIDADES HORA MEDIOS RESPONSABLES
TEMA: (Semana1). Organiza su
Lunes – Domingo:15-21/07/2019 horario de estudio
1.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 17/07/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 20/07/2019
TEMA: (Semana 2). Organiza su
Lunes – Domingo: 22-28/07/2019 horario de estudio 1.Material
2.Desarrollo del módulo.
bibliográfico
Miércoles: 24/07/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21 2.Plataforma
Sábado: 27/07/2019 Participante – tutor
Moodle
TEMA: (Semana 3). Organiza su
Lunes – Domingo: 28/07-04/08/19 horario de estudio
3.Programa
3.Desarrollo del módulo.
Gotomeeting
Miércoles: 31/07/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 03/08/2019
TEMA: (Sema 4). Organiza su
Lunes – Domingo: 05-11/08/2019 horario de estudio
4.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 07/08/2019
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 10/08/2019
TEMA: (Semana 5). Organiza su
Lunes – Domingo: 12-18/08/2019 -Laboratorio horario de estudio Plataforma virtual Tutor- Coordinación
-Cierre del modulo
Modulo III: REDES ÓPTICAS
TUTOR: MSc.
FECHAS ACTIVIDADES HORA MEDIOS RESPONSABLES
TEMA: (Semana1). Organiza su
Lunes – Domingo:19-25/08/2019 horario de estudio
1.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 21/08/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 24/07/2019
TEMA: (Semana 2). Organiza su
Lunes – Domingo: 26/08-01/09/19 horario de estudio 1.Material
2.Desarrollo del módulo.
bibliográfico
Miércoles: 28/08/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21 2.Plataforma
Sábado: 29/08/2019 Participante – tutor
Moodle
TEMA: (Semana 3). Organiza su
Lunes – Domingo: 02-08/09/2019 horario de estudio
3.Programa
3.Desarrollo del módulo.
Gotomeeting
Miércoles: 04/09/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 07/09/2019
TEMA: (Sema 4). Organiza su
Lunes – Domingo: 09-15/09/2019 horario de estudio
4.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 11/09/2019
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 14/09/2019
TEMA: (Semana 5). Organiza su
Lunes – Domingo: 16-28/09/2019 -Laboratorio horario de estudio Plataforma virtual Tutor- Coordinación
-Cierre del modulo

MODULO IV: CRIPTOGRAFÍA EN REDES


TUTOR: MSc.
FECHAS ACTIVIDADES HORA MEDIOS RESPONSABLES
TEMA: (Semana1). Organiza su
Lunes – Domingo:23-29/09/2019 horario de estudio
1.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 25/09/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 29/09/2019
TEMA: (Semana 2). Organiza su
Lunes – Domingo: 30/08-06/10/19 horario de estudio 1.Material
2.Desarrollo del módulo.
bibliográfico
Miércoles: 02/10/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21 2.Plataforma
Sábado: 05/10/2019 Participante – tutor
Moodle
TEMA: (Semana 3). Organiza su
Lunes – Domingo: 07-13/10/2019 horario de estudio
3.Programa
3.Desarrollo del módulo.
Gotomeeting
Miércoles: 09/10/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 12/10/2019
TEMA: (Sema 4). Organiza su
Lunes – Domingo: 14-20/10/2019 horario de estudio
4.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 16/10/2019
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 19/10/2019
TEMA: (Semana 5). Organiza su
Lunes – Domingo: 21-27/10/2019 -Laboratorio horario de estudio Plataforma virtual Tutor- Coordinación
-Cierre del modulo
MODULO V: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TUTOR: MSc.
FECHAS ACTIVIDADES HORA MEDIOS RESPONSABLES
TEMA: (Semana1). Organiza su
Lunes – Domingo:28/10-03/11/19 horario de estudio
1.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 30/10/19 Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 02//2019 Todos los santos Feriado
TEMA: (Semana 2). Organiza su
Lunes – Domingo: 04 -10/11/19 horario de estudio 1.Material
2.Desarrollo del módulo.
bibliográfico
Miércoles: 06/11/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21 2.Plataforma
Sábado: 09/11/2019 Participante – tutor
Moodle
TEMA: (Semana 3). Organiza su
Lunes – Domingo: 11-17/11/2019 horario de estudio
3.Programa
3.Desarrollo del módulo.
Gotomeeting
Miércoles: 13/11/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 16/11/2019
TEMA: (Sema 4). Organiza su
Lunes – Domingo: 18-24/11/2019 horario de estudio
4.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 20/11/2019
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 23/11/2019
TEMA: (Semana 5). Organiza su
Lunes – Domingo: 25/11- 01/12/19 -Laboratorio horario de estudio Plataforma virtual Tutor- Coordinación
-Cierre del modulo

MODULO VI: GESTIÓN INTEGRAL DE SEGURIDAD


TUTOR: MSc.
FECHAS ACTIVIDADES HORA MEDIOS RESPONSABLES
TEMA: (Semana1). Organiza su
Lunes – Domingo:02 - 08/12/19 horario de estudio
1.Desarrollo del módulo.
Miércoles: 04/12/19
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 07/12/2019
TEMA: (Semana 2). Organiza su
Lunes – Domingo: 09 -15/12/19 horario de estudio
2.Desarrollo del módulo. 1.Material
Miércoles: 11/12/19 bibliográfico
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 14/12/2019 2.Plataforma
TEMA: (Semana 3). Organiza su Participante – tutor
Lunes – Domingo: 16-22/12/2019 Moodle
3.Desarrollo del módulo. horario de estudio 3.Programa
Miércoles: 18/12/19 Gotomeeting
Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Sábado: 21/12/2019
TEMA: (Sema 4). Organiza su
Lunes – Domingo: 23-29/12/2019
4.Desarrollo del módulo. horario de estudio
Miércoles: 25/12/2019 Navidad Feriado
Sábado: 28/12/2019 Sesión tutorial en línea HS. 19 a 21
Lunes – Domingo: 30/12-05/01/20 Receso Universitario
TEMA: (Semana 5). Organiza su
Lunes – Domingo: 06 - 08/01/2020 -Laboratorio horario de estudio Plataforma virtual Tutor- Coordinación
-Cierre del modulo
Nota: el cronograma de actividades se actualizará de acuerdo a la
planificación académica 2020, Dirección de Posgrado de la UNSXX.

También podría gustarte