Está en la página 1de 7

ARQUITECTOS

LUIS GERARDO SUÁREZ HERNÁNDEZ

[INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS]
ADMINISTRACIÓN, SUPERVICIÓN Y CONTROL DE OBRA
LUIS GERARDO SUÁREZ HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

INDICE

PORTADA ………………………………………………………………………………………1

ÍNDICE …………………………………………………………………………………………..2

DESARROLLO …………………………………………………………………………… 3 - 5

CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………………6

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………..7

Av. Central #389


San José Tetel, Yauhquemehcan, Tlaxcala.
C.P : 90310 Tel : 241 138 21 19 Correo : luis_suaherdz@hotmail.com 3
LUIS GERARDO SUÁREZ HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PROCESO ADMINISTRATIVO.

El proceso administrativo ha sido un modelo a seguir durante generaciones, el cual fue


desarrollado y utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX por Henry Fayol, y a
partir de ese momento se le ha identificado como la estructura básica de la práctica
administrativa, otorgándole a ésta una capacidad de abstracción más amplia y la
posibilidad de generar conceptos teóricos cada vez más particularizados a las
necesidades de las organizaciones, siendo también un modelo con el cual se estandariza
la función del administrador; de igual manera el proceso administrativo se define como
una consecución de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica
administrativa.

Por eso, en la actualidad, la división cuatripartita, de cuatro fases, es la más aceptada


universalmente: planeación, organización, dirección y control. Considerando la
importancia de este instrumento, mencionaremos algunas características del proceso
administrativo:

I. El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos de


manera cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea
administrativa.
II. Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que analicemos
del proceso administrativo, las fases que invariablemente encontraremos son las
de planeación y control.
III. El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de
eficiencia.
IV. Estimula la innovación y el progreso.
V. Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial.

Av. Central #389


San José Tetel, Yauhquemehcan, Tlaxcala.
C.P : 90310 Tel : 241 138 21 19 Correo : luis_suaherdz@hotmail.com 3
LUIS GERARDO SUÁREZ HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PLANEACIÓN.

Su finalidad es hacer más flexible, valiéndose de algunas herramientas o técnicas, cada


una de las actividades involucradas en el proyecto para que puedan realizarse de manera
más eficaz, evitando problemas y anticipándose a posibles errores que sean difíciles o
imposibles de resolver. La planeación dentro de la organización va a depender de una
buena comunicación, es por ellos que debería de ser importante tener los medios para
lograr un mejor trabajo, sobretodo tener la participación activa de cada uno de los
miembros del equipo.

Técnicas de Planeación:

 Diagrama de Barras.
 Diagramas de espacio – tiempo
 Diagramas de tiempo, terminación y objetivos
 Redes
 Perfiles de recursos
 Gráficas y reportes financieros

ORGANIZACIÓN.

La Organización de Obra está conformada por el establecimiento de un conjunto de ideas


y especificaciones de todos los aspectos cruciales y peculiaridades de un proyecto
canalizado a un determinado orden de estos; con el fin de crear un plan de desarrollo
maniobrado que haga posible la simplificación de nuestros objetivos deseados. A su vez
esto requiere de un estudio exhaustivo de las distintas partes que intervienen en la obra y
la coordinación de estas en el tiempo y en el espacio necesario para fijar la
interdependencia de cada una de las acciones.

DIRECCIÓN.

Av. Central #389


San José Tetel, Yauhquemehcan, Tlaxcala.
C.P : 90310 Tel : 241 138 21 19 Correo : luis_suaherdz@hotmail.com 3
LUIS GERARDO SUÁREZ HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

La dirección de obra es el técnico o equipo de técnicos que, con titulación


adecuada y suficiente, es directamente responsable de la comprobación y vigilancia de la
correcta ejecución del Proyecto.

Los objetivos de la dirección de obra son:

 Asegurar la suficiencia de los medios que pone el contratista para la ejecución del
Proyecto, de forma que se obtenga la calidad indicada en el propio Proyecto o en
el contrato de obra.
 Asegurar la calidad durante la ejecución del Proyecto (control de materiales,
control de ejecución, control geométrico).
 Supervisión de la seguridad y salud durante la ejecución del Proyecto.

Las funciones específicas de la dirección de obra son:

 Ostentar la representación de la propiedad ante el contratista y la administración.

 Analizar y optimizar el Proyecto a ejecutar, aportando cuantas mejoras de carácter


técnico, económicas, funcionales y medioambientales fuesen posibles.

 Dar las órdenes necesarias al contratista para la mejor ejecución del proyecto.

 Proponer al promotor las variaciones que considere en el Proyecto a fin de mejorar


la calidad, la economía o la ejecución.

EVALUACIÓN DE OBRA.

Es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios que se


generen de éste, en un determinado periodo de tiempo. Siendo su objetivo, determinar
si la ejecución del proyecto es conveniente para quien lo lleve a cabo. De este
proceso, la identificación de beneficios es el paso más importante, ya que a partir de
ésta, se basa el análisis para decidir la conveniencia de llevar a cabo un proyecto. La
cuantificación y valoración, son pasos relativamente sencillos, ya que la primera se
realiza mediante la asignación de una medida física a los costos y beneficios
identificados, mientras que en la segunda se determina un precio a estas medidas
físicas.
Av. Central #389
San José Tetel, Yauhquemehcan, Tlaxcala.
C.P : 90310 Tel : 241 138 21 19 Correo : luis_suaherdz@hotmail.com 3
LUIS GERARDO SUÁREZ HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

CONCLUSIÓN

Conocer la terminología de estos conceptos básicos, nos ayuda a entender más a fondo
como es la relación y el proceso de una obra; y sobre todo a familiarizarnos con un léxico
el cual nos permita expresarnos ampliamente y de manera correcta. Es muy importante
tener en consideración dichos términos ya que durante el proceso de una obra nos vamos
encontrando con estos métodos que logran generar una continuación adecuada para su
finalización correcta de la obra. Debemos asumir este conocimiento para una eficaz
aplicación en la obra, así contemplando los errores que surjan dentro de este proceso
tendremos la habilidad de tener soluciones ante cualquier percance. Cualquier
conocimiento debe ser útil y su sabia aplicación debe reflejarlo.

En el campo de la construcción los errores no son factores que deben suceder


continuamente, la responsabilidad es un factor muy importante; sobre todo si se está al
mando de un grupo de trabajadores; debes estar capacitado para dicha dirigencia.

Av. Central #389


San José Tetel, Yauhquemehcan, Tlaxcala.
C.P : 90310 Tel : 241 138 21 19 Correo : luis_suaherdz@hotmail.com 3
LUIS GERARDO SUÁREZ HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

BIBLIOGRAFÍA

Pérez Cervantes, Julio César (2010), “Planeación y Control de Obra” Catarina:


Universidad de las Américas Puebla. Puebla, México,
http://www.catarinaudlap.com

Pérez Cruz, Marco Antonio (2008), “Metodología general para la evaluación de


proyectos”. México. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C

Av. Central #389


San José Tetel, Yauhquemehcan, Tlaxcala.
C.P : 90310 Tel : 241 138 21 19 Correo : luis_suaherdz@hotmail.com 3

También podría gustarte