Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
CONVENIO ESPECÍFICO Nº 005-2011-MEM-CARELEC-UNCP/FIM

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

Ensayo:
Fuentes Energéticas Renovables: Alternativas
para la Electrificación Rural

Presentado por:
JAIME SALAZAR ESPINOZA

Huancayo- 27 de Marzo de 2011


ÍNDICE

YÍNDICE.......................................................................................................................................................2
1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
2 ELECTRIFICACION RURAL: SITUACION ACTUAL..............................................................................4
3 ANTECEDENTES EN PERU Y LATINOAMERICA................................................................................4
4 LA ENERGIA FOTOVOLTAICA Y SUS LIMITACIONES.......................................................................5
5 ESCENARIO FUTURO: AMPLIACION DE LA FORNTERA ELECTRICA ..............................................6
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2
7 BIBLIOGRAFIA

2
1 INTRODUCCIÓN

En los últimos cinco años la demanda de electricidad ha tenido un crecimiento promedio anual
de 8% debido entre otros aspectos al intenso desarrollo de la actividad minera, industrial y
comercial en la etapa anterior a la crisis internacional. Para los siguientes dos años se espera
que el sector crezca a una tasa más moderada de 7% promedio, para bien nuestro, la crisis
mundial enfrió el crecimiento de la demanda y no hubo que hacer recortes de energía, si esto
no hubiera sucedido se habría tenido que programar un racionamiento a la población, por la
poca reserva eléctrica, ya que desde el 2005, el sector eléctrico no cuenta con una adecuada
reserva eléctrica que atienda emergencias en caso que las plantas operativas dejen de
funcionar. El problema se extenderá hasta fines del 2013, según el COES – SINAC, cuando
ingresen nuevas plantas generadoras al sistema.

En tal sentido, en el contexto nacional, existe una gran preocupación de generar un nuevo
modelo energético para la sostenibilidad y su consolidación en las últimas décadas como una
economía emergente con resultados macroeconómicos exitosos. La única solución es iniciar
un modelo energético basado en las energías renovables (2), y en una visión sostenible y
respetuosa de la diversidad y riqueza natural de nuestro país.

Para promover el uso de Recursos Energéticos Renovables (RER), en mayo del 2008 se
promulgo la Ley de Promoción de la Inversión para generación de electricidad con Energías
Renovables (DL Nº 1002), así mismo su correspondiente reglamento con el Decreto Supremo
Nº 050-2008-EM de octubre de 2008.

Aun no se ha desarrollado generación con RER a nivel comercial, excepto la hidráulica con
centrales menores de 20 MW. Solo se ha aplicado el uso domestico de energías renovables en
zonas aisladas según los planes de Electrificación Rural del MINEM amparado por la Ley
General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749).

2.- ELECTRIFICACION RURAL: SITUACION ACTUAL

En el Perú aun existe mucha gente que no tiene acceso a la energía eléctrica de ningún tipo.
Nuestro coeficiente de electrificación rural anda por el 63%, una de las más bajas de
Latinoamerica, lo que significa que aproximadamente Seis (06) millones de peruanos, carecen
de acceso a la electricidad. No solo no la tienen, sino que cerca del 30% de esas familias no la
tendrán de 10 a 15 años, sencillamente porque no resulta rentable para nadie extender las redes
públicas algunos miles de kilómetros para suministrar unos cuantos kWh a unas cuantas
familias, pasando montañas, ríos y vegetación en abundancia.

La electricidad que requieren esas familias debe ganársela en el mismo lugar en donde
radican. No hay otra alternativa que las fuentes de energía renovables y sus tecnologías. Una
de todas esas fuentes es la solar y la tecnología asociada es la fotovoltaica; que es una
alternativa de solución a las grandes necesidades de comunicación, información y
entretenimiento, iluminación, bombeo de agua potable, refrigeración que preserve
medicamentos perecederos y confort domestico a los poblados beneficiarios.

Un SFV es un conjunto autónomo que genera electricidad allí donde lo instalemos con la sola
condición de la presencia del sol, por lo tanto disponemos de una herramienta potencial que
puede contribuir significativamente con nuestro desarrollo.

3. ANTECEDENTES EN PERU Y LATINOAMERICA


3
Aunque limitadas en número en comparación a los proyectos de electrificación rural, hay
varias experiencias importantes que en el Perú y América Latina que podrían ser estudiados
con más detenimiento para la futura implementación de nuevos proyectos de uso
productivo de la energía fotovoltaica.
En el Perú, destaca la experiencia del CER-UNI en este campo con las siguientes
experiencias:
 “Electrificación de poblaciones insulares y circundantes del lago Titicaca con electricidad
fotovoltaico”: en donde se instalaron 421 sistemas domiciliarios de 30 y 50 Wp en las islas
de Taquile, Uros, Amantan, Soto y Huancho.
 Proyecto multinacional “Energización sustentable en comunidades rurales aisladas con
fines productivos” en donde la energía fotovoltaica es usada para activar los ventiladores
de un secador invernadero de tiro forzado y de un secador indirecto también de tiro
forzado, así como para la electrificación de los ambientes de trabajo para las actividades
previas y posteriores al secado.
 “Proyecto implementación de un (1) sistema fotovoltaico productivo (SFVP) y su modelo
de administración” que consistió en la electrificación de un taller comunal para artesanías
textiles a base de fibra de alpaca y la implementación del taller con maquinaria
especializada (maquinas de costura, hiladoras y remalladoras).

Bajo el marco del Seminario Aplicaciones Productivos y Sustentables de la Energía Solar


de la Red Iberomericana para las Aplicaciones Sustentables de la Energía Fotovoltaica,
fueron recopiladas 9 fichas que describen el uso productivo en 9 países iberoamericanos.
Estas experiencias fueron:
 Argentina: Pequeñas aplicaciones fotovoltaicas en zonas áridas (sistemas domiciliarios,
sistema comunal en la escuela y sistema de bombeo FV).
 Bolivia: Implementación de una infraestructura productiva para abrevaderos y pequeños
huertos comunales en el Municipio de Pasorapa
 Brasil: Análisis de un sistema de riego en la región semiárida del Nordeste, utilizando el
bombeo de agua accionado por generadores fotovoltaicos con concentradores tipo V.
 Cuba: Electrificación de la Comunidad Rural "La Magdalena".
 México: Electrificación de la comunidad pesquera de Puerto Alcatraz, Isla Margarita BCS.
 Nicaragua: Producción artesanal de paneles fotovoltaicos
 Paraguay: Proyecto Multilateral OEA Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay
SEDI/AICD/AE Nº 204/03 “Energización Sustentable en Comunidades Rurales Aisladas
con Fines Productivos”
 Perú: Electrificación de poblaciones insulares y circundantes del lago Titicaca con
electricidad fotovoltaico.
 Portugal: Fachada Fotovoltaica - Edifício Solar XXI
 Uruguay: Apoyo al ecoturismo en Serranías de Laureles

4. LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL PERÚ Y SUS LIMITACIONES.

El desarrollo de una tecnología y su posterior uso masivo depende de muchos factores, pero
básicamente de dos aspectos: La existencia de un mercado y Una demanda para dicho producto.

En el Perú, lamentablemente, no existe un gran mercado local y tampoco una gran demanda de
tecnología en lo referido al uso de la energía solar. En el caso de los SFV domiciliarios, por
ejemplo, los módulos fotovoltaicos, baterías, y regulador de cargas necesarias para la
operación del sistema son importados de los países desarrollados.

Otro factor que limita la masificación de estos sistemas que usan la energía solar es el
elevados costo por adquirirlos, particularmente los SVF domiliciliarios. Actualmente adquirir

4
un SFV para suministrar las siguientes cargas: 3 luminarias, una TV BN y una pequeña radio,
cuesta alrededor de US$ 1200 dolares americanos. En aquellas familias que no cuentan con
electricidad, sobre todo en zonas rurales aisladas del SEIN, simplemente porque no pueden
asu
mir dicho gasto, además de desconocer la opción de electrificación fotovoltaica.

En tal sentido, la existencia de una política asumida por las naciones industrializadas
probablemente concluya en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes y
baratas relacionadas con el uso de la energía solar.

5. ESCENARIO FUTURO: AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA.

De la mano con lo indicado en el párrafo anterior, va con la política de estado que países en
vías de desarrollo como el Perú podría tomar en cuenta; siendo un ejemplo el caso español en
el que la implementación de SFV domiciliario es subvencionada por el gobierno. En el Perú,
la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas tiene una propuesta de
política energética de estado – Perú 2010 - 2040, cuya visión es “Un sistema energético que
satisface la demanda nacional de energía de manera segura, oportuna, sostenible y eficiente,
que se soporta en la planificación y en la investigación e innovación continua”.

En cumplimiento a la política peruana, las instalaciones solares fotovoltaicas se presentan


como una alternativa real y positiva de abastecimiento de electricidad, con una tecnología que
puede contribuir de manera significativa a la reducción de emisiones de contaminantes, y se
presentan como una de las herramientas clave para el cumplimiento de las obligaciones
emanadas del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y lo mas
importante, elevar el coeficiente de electrificación rural que a la fecha apenas alcanza el 63%.

La preocupación de la humanidad y la lectura “Próxima Revolución Industrial” (1), es generar


desarrollo y bienestar preservando el medio ambiente, a esto se enmarca nuestra propuesta,
buscar una alternativa de electrificación rural aprovechando la energía renovable y que no
afecte al medio ambiente y así satisfacer necesidades de iluminación, uso doméstico,
accionamiento de bombas y calentamiento de agua para diversos usos.

En el contexto nacional, existe una gran preocupación de generar un nuevo modelo energético
para la sostenibilidad y su consolidación en las últimas décadas como una economía
emergente con resultados macroeconómicos exitosos. La única solución es iniciar un modelo
energético basado en las energías renovables (2), y en una visión sostenible y respetuosa de la
diversidad y riqueza natural de nuestro país.

Las energías renovables fueron definidas como “energía que se obtiene a partir de corrientes
de energía continuas y recurrentes en el mundo natural” (Twidell Weir), mientras que para
Sorensen es todo “flujo energético que se restablece al mismo ritmo al que se utiliza 4).

El Plan de Electrificación Rural en el Perú contempla la instalación de 120 000 SFV hasta el
año 2013. Sea o no una meta alcanzable, lo cierto es que el gobierno Peruano ya reacciono
positivamente ante esta alternativa.

Aun así, se necesita una acción más decidida del gobierno peruano que signifique un
compromiso claro y consistente con el desarrollo tecnológico de las energías renovables en
general, dentro de ellas la energía solar fotovoltaica.

5
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

 En el contexto nacional, existe una gran preocupación de generar un nuevo modelo


energético para la sostenibilidad y seguridad energética y con ello la consolidación en las
últimas décadas como una economía emergente con resultados macroeconómicos exitosos.
Para el logro, la única solución es iniciar un modelo energético basado en las energías
renovables y en una visión sostenible y respetuosa de la diversidad y riqueza natural de
nuestro país.

 La mayoría de las necesidades planteadas están centradas en el aprovechamiento de la


energía solar para generar energía eléctrica, mediante un sistema Fotovoltaico para atender
las necesidades de energía eléctrica en localidades ubicadas en zonas rurales donde el
sistema convencional de la energía ya no puede llegar.

 El coeficiente de electrificación rural en el Perú apenas alcanza el 63%, una de las más
bajas de Latinoamerica, lo que significa que aproximadamente Seis (06) millones de
peruanos, carecen de acceso a la electricidad y cerca del 30% de esas familias no la
tendrán de 10 a 15 años, sencillamente porque no resulta rentable extender las redes
públicas a miles de kilómetros para suministrar unos cuantos kWh a unas cuantas familias.

 En cumplimiento a la política peruana, las instalaciones solares fotovoltaicas se presentan


como una alternativa real y positiva de abastecimiento de electricidad, con una tecnología
que puede contribuir de manera significativa a la reducción de emisiones de contaminantes
(CO2) y se presentan como una de las herramientas clave para el cumplimiento de las
obligaciones emanadas del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y lo mas importante, elevar el coeficiente de electrificación rural.

 En estos tiempos, la opción de la electrificación rural en el Perú con el sistema fotovoltaico


ha demostrado ser una opción real y viable y probablemente la única para generar el
desarrollo en estas zonas tan alejadas de nuestro país.

Recomendaciones

 Es necesario establecer la implantación práctica de técnicas de observación del estado de


mantenimiento y conservación de estos SFV aplicados en los sistemas aislados, con el
objetivo, en adelante de optimizar y mejorar su rendimiento y mejorar la confiabilidad
del sistema fotovoltaico.

 Es importante no sobredimensionar ninguno de los subsistemas de un SFV, especialmente


el subsistema de acumulación (baterías), de existir un sobredimensionamiento de éste, es
posible que el subsistema de captación (Panel Solar) no genere suficiente energía para
cargar las baterías, acortando con esto la vida útil de las baterías.

 Es recomendable que todo estudio, debe poseer un análisis de sostenibilidad del proyecto,
con el único propósito de buscar desarrollo cuidando el medio ambiente que nos rodea.

6
 Es importante promover el desarrollo de proyectos de Uso Productivo de la electricidad en
zonas rurales de nuestro país para lograr un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de
vida de las familias de estas zonas alejadas.

 El sistema de energía solar fotovoltaico que se desarrollara como trabajo de investigación


en la selva central de la región Junin, atenderá necesidades por cada familia de ocho (8)
comunidades nativas del distrito de Rio Tambo, Satipo, Junín, creando un modelo
sostenible de gestión de la energía y brindándole la confiabilidad en la operación de los
SFV.

7
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1). Espinoza Montes Ciro. “Metodología de investigación tecnológica, pensando en sistemas”,


Huancayo, Perú: Imagen Gráfica SAC; Huancayo Perú, 2010.

2) Ríos Villacorta, Alberto, “Hacia un modelo energético renovable, eficiente y sostenible”,


Publicación de ESAN, Lima Perú, 07 de noviembre de 2011;

3) Euro Solar, Manual de Usuario, Sistema Hibrido Euro-Solar. Barcelona, España: CEAC;
2010.
4) Gonzalez Velasco, Jaime, “Energías Renovables”, Barcelona, España, Editorial Reverte
S.A., Edición 2009.

5) A. Labouret – M. Villoz, “Energía Solar Fotovoltaica, Manuel Practico”, Madrid España,


Editorial Mundi - Prensa Libros SA, 2007

6) Adolfo F. Chiri, Jaime E. Luyo, “La seguridad Energética, un reto para el Perú en el siglo
XXI”, Editores Adolfo F. Chiri, Jaime E. Luyo.

6) José Rabanal A. “Experiencia de Adinelsa en la Administración y Operación de sistemas


eléctricos rurales”, Lima, marzo de 2012.

7) Ciro Zuñiga García, “Modelo de Adinelsa para el desarrollo del uso productivo de la
Electricidad en zonas rurales, Experiencia en el SER Huarochiri (Lima) y Cora Cora
(Ayacucho)”, Lima, marzo de 2012.

También podría gustarte