Está en la página 1de 13

ECO212

“ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD”


SEMANA 3:
“MEDICIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL Y EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA”

PRESENTA:
JOSE GERARDO ARCEO BECERRA
MATRICULA (U99280703)

DOCENTE:
CARLOS ALEJANDRO ARANDA

LIC. EN ADMINISTRACION

LEON GTO 03/02/2020


INTRODUCCIÓN

Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al régimen


tributario, gasto público, endeudamiento interno externo del Estado, y a las
operaciones y situación financiera de las entidades y organismos autónomos o
paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y distribución de la
inversión y consumo públicos como componentes del gasto nacional.

La política monetaria es un conjunto de acciones llevadas por el Banco Central,


cuyo fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables
monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el
manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del
banco Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a
reservas de oro y dólares.
DESARROLLO

La marcha de la economía afecta a todos los mexicanos. En tiempo de auge hay


más oportunidades de empleo, las familias pueden gastar más y las empresas
ampliar sus negocios; cuando hay recesión, todos tienen que ser cautelosos y
estar más conscientes de sus gastos. Pero ¿cómo saber en qué momento
estamos? Más aun, ¿podemos anticipar los cambios? Para esto sirven los
indicadores económicos, para entender la coyuntura y las perspectivas de la
economía mexicana en un momento dado.

Como podrán imaginarse, muchas han sido las teorías que se han sucedido sobre
qué sistema económico es más efectivo o sobre qué forma de organización es
mejor para cada sociedad. Este debate aún se mantiene en nuestros días y
podemos encontrar economistas que defienden una postura y economistas que
defienden la contraria.

A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos


debía adoptar para enfrentarse de la manera adecuada a sus problemas
económicos y buscar soluciones aceptadas por su población. Por este motivo han
surgido los denominados sistemas económicos, que no son más que distintas
formas de organizar una sociedad con el objetivo de resolver sus problemas
económicos básicos: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
Todo esto influenciado por las diferentes teorías económicas.
Identificaremos las 15 economías más grandes del mundo según su PIB.

PAIS 2019 2020 2021 2022


1 Estados 21,344.67 22,198.12 23,059.65 23,922.82
Unidos
2 China 14.216,50 15.468,10 16.806,50 18.206,85
3 Japón 5,176.21 5,495.42 5,807.52 6,133.86
4 India 2,761.61 2,876.05 2,981.06 3,099.76
5 Alemania 3,963.88 4,157.12 4,335.21 4,527.21
6 Reino Unido 2,829.16 2,927.08 3,027.13 3,142.34
7 Francia 2,972 3,257.32 3,577.32 3,927.11
8 Italia 2,025.87 2,090.45 2,142.96 2,200.66
9 Brasil 1.960,19 2.062,5 2.156,5 2.255,58
10 Canadá 1.739,11 1.832,49 1.925,55 2.027,4
11 Corea 1.656,67 1.744,36 1.831,94 1.929,8
12 Rusia 1.610,38 1.667,46 1.724,62 1.783,01
13 España 1.429,14 1.497,08 1.559,9 1.627,1
14 Australia 1.417 1.481,46 1.550,58 1.630,07
15 México 1.241,45 1.297,75 1.358,37 1.424,47

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas económicas que se liberan


periódicamente por agencias gubernamentales y organizaciones privadas. Estos
indicadores proporcionan información sobre el rendimiento económico de un país
o de una región en particular y, por lo tanto, tienen un impacto significativo sobre el
mercado de divisas y las operaciones comerciales.
A continuación, desarrollamos los principales indicadores económicos y sus
características más importantes de cada indicador.

 Anuncio de tipos de Interés

Es el dato por excelencia. Es el indicador que más mueve los mercados, ya que es
muy importante para la evolución de la economía del país o zona económica
concreta. Los tipos de interés fijan los flujos de las inversiones. Por norma general,
una subida de tipos perjudica a la bolsa y una bajada lanza las cotizaciones al
alza.

 Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es la medida económica más importante de un país. Representa el valor


total de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un periodo
concreto, normalmente un año. Una buena cifra acostumbra a subir las
cotizaciones del país afectado.

 Indicadores de Empleo

El indicador de empleo o cifra de paro refleja la salud de una economía. Para


saber si una economía está sana es necesario saber si se está creando o
destruyendo empleo. También es necesario conocer si las personas solicitan
prestaciones por desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.

 Balanza de pagos

La balanza de pagos es la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del


exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. ¿Cómo se interpreta? Si los
pagos recibidos son superiores a los pagos a enviados el balance es positivo, de
esta manera se produce superávit y el mercado se lo toma favorablemente.
 Índice manufacturero

El índice manufacturero (ISM) está basado en una encuesta a 400 gestores de


compra de actividad manufacturera en Estados Unidos. Mide la actividad
manufacturera sombre el empleo, nuevos pedidos, producción, precios que pagan
las fábricas etc. Es un dato que aporta mucha información, por encima de 50 se
considera expansión y por debajo contracción. Una publicación superior a la
prevista suele hacer subir la bolsa y al USD especialmente.

 IPC

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador más importante para


analizar la inflación. Nos indica si los precios suben o bajan en un periodo de
tiempo concreto. El IPC está altamente relacionado con los tipos de interés. Un
IPC al alza de manera constante provocará una subida de tipos y viceversa.
Aparte de los mencionados arriba existen muchos más, es muy importante dedicar
tiempo a entenderlos y analizarlos, cuanta más información podamos extraer más
datos tendremos para tomar decisiones de inversión y de especulación (trading).
 Anuncio de tipos de Interés en México.

El Banco de México baja los tipos de interés al 7,75 % pese a la volatilidad.


Corona, S & Cullell, j. (2019). El Banco de México vuelve a bajar la tasa de interés
ante la incertidumbre económica. Enero 03, 2020, de EL PAIS Sitio web:
https://elpais.com/economia/2019/11/14/actualidad/1573759470_062635.html

 Producto Interno Bruto (México)

PIB de tercer trimestre crece 0.1%: INEGI


Rodríguez, S. (2019). PIB de tercer trimestre crece 0.1%: INEGI. Enero 03, 2020,
de MILENIO Sitio web: https://www.milenio.com/negocios/pib-mexico-crece-0-1-
tercer-trimestre-2019-inegi

 Indicadores de empleo.

Empleo y ocupación.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). (2019).


Empleo y ocupación. Enero 03, 2020, de INEGI Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
 Índice de Precios al Consumo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre


de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un
crecimiento mensual de 0.26 por ciento y una inflación anual de 3.00 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre


de 2019. (2019). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEPTIEMBRE DE 2019. Enero 03, 2020, de INEGI Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/inpc_2q/inpc_2q
2019_10.pdf
Diferencia entre la teoría de la economía clásica y la economía keynesiana.

TEORIA CLASICA TEORIA KEYNESIANA


Oferta = Demanda (Ahorro para A mayor precio la oferta aumenta
comprar) A menor precio la demanda aumenta
Demanda = Oferta (Todo lo ofertado se A mayor renta mayor demanda
demanda) A menor renta menor demanda
En el desempleo, los intereses de unos Desempleo involuntario
cuantos, afecta a muchos.
Política fiscal no afecta se autorregula La política fiscal y monetaria afecta a
ya que no tiene participación del corto plazo el nivel de precios y de la
gobierno. producción.
La política monetaria solo afecta el
nivel de precios al exterior y no el de
producción.

El pensamiento económico clásico ve un mercado auto regulatorio como al


obtener sus intereses propios, las personas terminan sirviendo a los intereses y
necesidades de otros. A si mismo esto guía a las personas a promover el
bienestar de otros al servir al suyo.

La perspectiva keynesiana sostiene que una economía dejada a sus propios


dispositivos no usará una capacidad completa. gracias a ello, Keynes argumentó
que la intervención del gobierno es necesario para asegurar una economía que
opere a una máxima capacidad por lo tanto es la que se asemeja a la economía
del México.

El reciente incremento de impuestos pasa por alto que la principal fuente de


inversión, empleos y crecimiento son las ganancias de los accionistas de las
empresas, aumentarles los impuestos reduce las cantidades disponibles para la
creación de empleos productivos y crecimiento de la actividad económica. La
“traslación fiscal” implica que, al aumentarle la carga impositiva a las empresas, la
transfieren a los precios, si no pueden y la absorben, reducen su crecimiento, que
es la principal fuente de empleos y producción. Al aumentar los impuestos a
empresarios, los inversionistas internacionales reducen su interés por crear
empresas y empleos en México.

Los resultados encontrados dan cuenta del incremento de la informalidad, la


desigualdad y la pobreza a lo largo del período, que coincide con el modelo
neoliberal, aplicado para combatir las crisis; por lo tanto, se debe considerar
seriamente un cambio de las políticas económicas y sociales hasta ahora
aplicadas. Se requiere de reformas económicas más de fondo que impulsen la
demanda de trabajo y con ello incrementar empleos mejor remunerados, que
beneficien a los individuos de los grupos bajos, con lo que podría reducirse el
desempleo, la desigualdad y la pobreza, que ha flagelado a la mayoría de la
población de México.

CONCLUSIONES
Depende de lo que se considere en cada país deba ser la función del Edo. En la
medida que se acepte que el Edo asuma la responsabilidad de crear
infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y
social, actividades agrícolas, industriales o distributivas la influencia de la política
fiscal puede ser muy grande. El sector público absorbe ingresos privados por
medio de impuestos, los traslada a otras manos, crea inversiones y gastos. Crear
el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas
y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.
Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de
servicios públicos necesarios.

Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de precios,


tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado
genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones.

González, N. (2015). ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA. Febrero 03, 2020,


de Slideshare Sitio web: https://es.slideshare.net/nlgonzalez/cvsk-49670645

Camberos, M & Bracamontes, J. (2015). Las crisis económicas y sus efectos en el


mercado de trabajo, en la desigualdad y en la pobreza de México. Febrero 03,
2020, de sciencedirect Sitio web:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215000042

Gallofre, F. (2014). Los indicadores macroeconómicos y su importancia. Febrero


03, 2020, de Investing.com Sitio web: https://es.investing.com/analysis/los-
indicadores-macroecon%C3%B3micos-y-su-importancia-206759

Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la OCDE. (s/f). PIB (US$ a precios actuales). Febrero 03,
2020, de Banco Mundial Sitio web:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?name_desc=false

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas económicas. (S/F).


Indicadores macroeconómicos: más allá del PIB. Febrero 03, 2020, de Escuela de
negocios Sitio web:
https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/indicadores-macroeconomicos-
mas-alla-del-pib

Calvarro, F. (2016). ¿Cuáles son los principales indicadores económicos? Febrero


03, 2020, de RANKIA Sitio web: https://www.rankia.mx/blog/indicadores-
economicos-mexico/3131889-cuales-son-principales-indicadores-economicos

Jiménez, A. (2017). Estas son las teorías económicas imperantes en el mundo.


Febrero 03, 2020, de El Blog Salmón Sitio web:
https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/estas-son-las-teorias-
economicas-imperantes-en-el-mundo

Fernández, R. (2019). Ranking de países con mayor PIB estimado 2019-2024


Febrero 03, 2020, de statista Sitio web:
https://es.statista.com/estadisticas/600234/ranking-de-paises-con-el-producto-
interior-bruto-pib-mas-alto-en/

Mora, A. (2001). Política fiscal y monetaria. Febrero 03, 2020, de Gestiopolis Sitio
web: https://www.gestiopolis.com/politica-fiscal-y-monetaria/

También podría gustarte