Está en la página 1de 17

Metodología de la Investigación.

Unidad I: Introducción a la investigación científica.


Plan clase Nº2

Integrantes:
 Jorge Ortega Morales.
 Iván Mayorga Montiel.
 Nick Josué Gomes López.
 Alejo Pastora Estrada.
 Yosbelly Fernando García Borge.
 Roberto Martínez Prado.
 Dauzny Rachel Cajina López.
 María Lucia Moreno Aguirre.
 Norman Enrique Gallegos González.
 Cindy Magaly Cruz Rivera.

Docente:
Msc. Javier Fuentes M.
1)Explique cada uno de los enfoques de la investigación.
Plantee un ejemplo de investigación que corresponda a
cada enfoque.
Una vez que tenemos elaborado el problema de investigación, preguntas,
objetivos e hipótesis, se elabora el diseño y se selecciona la muestra que se
utilizará en el estudio de acuerdo con el enfoque elegido, la siguiente etapa
consiste en recolectar datos pertinentes sobre las variables, sucesos,
comunidades u objetos involucrados en la investigación (Gómez, 2006:121).
Enfoque Cuantitativo:

Generalización de resultados, control sobre fenómenos, precisión, réplica, y


predicción.

Generalización de resultados, control sobre fenómenos, precisión, réplica, y


predicción.

Generalización de resultados, control sobre fenómenos, precisión, réplica, y


predicción.
El método cuantitativo está basado en una investigación empírico-analista. Basa
sus estudios en números estadísticos para dar respuesta a unas causas-efectos
concretas.
La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la
población a preguntas específicas. La finalidad empresarial sería la toma de
decisiones exactas y efectivas que ayuden a alcanzar aquello que estábamos
persiguiendo.
Ejemplo:
Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una
persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente,
entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y
conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para
comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por
dato, hasta llegar a una perspectiva más general.
Enfoque Cualitativo:
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,
experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios
estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso
entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro,
ya no se considerará cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que
construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas
implicadas y toda su conducta observable.

Ejemplo:
La Red Flag Campaign (Campaña de la bandera roja), creada por Virginia Sexual
& Domestic Violence Action, utiliza grupos de reflexión e Internet como parte de su
estrategia de evaluación. En primer lugar, se usaron estos grupos para determinar
qué pensaban los estudiantes universitarios sobre el trato en las citas y su
voluntad de intervenir en caso de ser testigos de alguna actitud preocupante.
Después de la creación de los primeros carteles, los diseñadores convocaron
nuevamente al grupo de debate para preguntar a los estudiantes si el texto de la
campaña era adecuado, si los destinatarios podían identificarse con los modelos y
si el diseño del cartel ampliaba el mensaje. Luego los diseñadores realizaron
cambios basados en las observaciones recibidas.
Mixto:
El enfoque mixto puede ser comprendido por un proceso que recolecta analiza y
vierte datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio representa un conjunto
de procesos sistemáticos empírico y crítico de la investigación e implica la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta para realizar indiferencias producto de toda
información recabada.
Ejemplo:
Escenario 1:
Un escenario ideal para la investigación mixta surge cuando se va a realizar una
encuesta a diferentes familias acerca de los resultados de un blanqueador de ropa
específico.
Cuando se obtienen los resultados de la encuesta, es posible que se necesite
obtener más información con respecto al uso que dan al blanqueador en ese
hogar.
En este caso, luego de procesar la data de la primera metodología se pasa a
obtener información más detallada por medio de entrevistas a dos o más
participantes de la encuesta.
De este modo, se puede complementar la información obtenida en el primer paso
de la investigación con la obtenida en la segunda etapa.
Escenario 2:
Otro ejemplo donde la metodología está invertida es cuando se quiere realizar una
entrevista acerca del tipo de clientes que visitan una tienda. En este caso, se
entrevista a los encargados de la tienda para determinar cualitativamente la
información. Una vez obtenida la información, se elabora un instrumento en forma
de encuesta con base en la data obtenida. De este modo, la encuesta que se
quiere llevar a cabo está elaborada con mucha más exactitud y los resultados que
se obtienen son más específicos.

2) Explique las características principales de un


instrumento de medición. Plantee ejemplo para cada una.
La medición es el proceso de vincular conceptos, los cuales se vinculan mediante
un plan explícito y organizado para clasificar los datos disponibles, en la forma que
el investigador tenga en mente. En este proceso, el instrumento de medición o de
recolección de datos tiene un papel central. Sin él, no hay observaciones
clasificadas.

En una investigación cuantitativa, los instrumentos se aplican para medir las


variables contenidas en la hipótesis. En una investigación cualitativa, cuando no
hay hipótesis los instrumentos se utilizan para medir las variables de interés.
Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de
recolección de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que
indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia; un instrumento de
medición considera tres características principales:

 Validez: Se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en


realidad se desea medir.
Ejemplo: Cuando se utiliza un medidor de velocidad debe de medir la
velocidad a la que un vehículo va y no debe medir otra cosa más que para lo que
está fabricado.
 Confiabilidad: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce resultados iguales.

Ejemplo: Cuando un termómetro que marca en este momento una


temperatura de 22º centígrados y un minuto más tarde se consulta y marca
40º y una hora más tarde mide 5º centígrados, el termómetro no sería un
instrumento de medición confiable debido al contaste cambio que este
hace.
 Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de
realización, que son tales como: factores económicos, conveniencia y el
grado en que los instrumentos de medición sean interpretables.

4) Expliquen en que consiste un estudio exploratorio, uno


descriptivo, de correlacional y explicativo.

Estudios Explorativos:
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente
hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de
alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver los
problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho
muchos estudios similares, pero en otros contextos (otras ciudades del mismo
país o del extranjero). Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado la
situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin embargo,
el alcalde y la ciudadanía son diferentes, la relación entre ambos es única.
Además, los problemas son particulares de esta ciudad. Por lo tanto, su
investigación ser exploratoria. De hecho, si comienza a preguntarle a sus amigos
lo que opinan sobre el nuevo alcalde, está comenzando a explorar.
Estudios Descriptivos:
Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y
eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista
científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una
serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así
describir lo que se investiga.
Ejemplos:
Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir
una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la
vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua
entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién pertenece
la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes,
ingreso, alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo,
lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras
características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este
caso el investigador elige una agrie de conceptos a medir que también se
denominarán “variables” y que se refieren a conceptos que pueden adquirir
diversos valores y medirse, (en el siguiente capítulo se detalla el concepto de
variable), los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés.
Estudio correlacional:
Un estudio correlacional determina si dos variables están correlacionadas o no.
Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con
un aumento o disminución en la otra variable.
Es muy importante tener en cuenta que correlación no implica causalidad.
Volveremos a esto más adelante.

Existen tres tipos de correlaciones:

1. Correlación positiva: la correlación positiva entre dos variables tiene lugar


cuando un aumento en una variable conduce a un aumento en la otra y una
disminución en una conduce a una disminución en la otra. Por ejemplo, la
cantidad de dinero que tiene una persona podría correlacionarse positivamente
con el número de vehículos que posee.
2. Correlación negativa: la correlación negativa sucede cuando un aumento en
una variable conduce a una disminución en la otra y viceversa. Por ejemplo, el
nivel de educación puede correlacionar negativamente con la delincuencia. Esto
significa que el aumento del nivel de la educación en un país puede conducir a
la disminución de la delincuencia. Hay que recordar que esto no significa que la
falta de educación provoca delincuencia. Podría ser, por ejemplo, que tanto la
falta de educación como la delincuencia tienen una razón común: la pobreza.
3. Sin correlación: dos variables no están correlacionadas cuando un cambio
en una no conduce a un cambio en la otra y viceversa. Por ejemplo, entre los
millonarios, la felicidad no está correlacionada con el dinero. Esto significa que
un aumento de dinero no conduce a la felicidad.
Estudios explicativos:
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la
elección cuántas personas 'van' a votar por los candidatos contendientes
constituye un estudio descriptivo y relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad y sexo de los votantes magnitud del esfuerzo propagandístico en los
medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen
los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es
diferente de señalar por qué alguien habrá de votar por el candidato 1 y otra por
los demás candidatos (estudio explicativo).
5) ¿Qué diferencia hay entre una investigación histórica,
descriptiva y experimental? Plantee ejemplos de cada
caso
Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino
también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra
disciplina científica.
– Describe lo que era: El proceso comprende la investigación, el registro, análisis
de interpretación de los sucesos del pasado con el propósito de descubrir
generalizaciones que puedan ser útiles para su comprensión y la predicción del
futuro.
Ejemplos de investigaciones históricas son las siguientes:
Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia durante el
presente siglo.
Conflictos políticos en Colombia durante el siglo XIX.
Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
Traza lo que es: Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
las condiciones existentes en el momento. Puede intentar descubrir relaciones
causa-efecto presentes entre las variables no manipuladas, pero reales.
Las investigaciones descriptivas son muy utilizadas en estudios de mercado ya
que sirven para conocer un producto, estudian que puntos de interés tiene para el
público o qué tipo de consumidor accede al mismo, de esta manera se facilitan
datos para una posible mejora del mismo tanto en servicios como en coste del
producto.
Experimental: La investigación experimental es cualquier investigación realizada
con un enfoque científico, donde unos conjuntos de variables se mantienen
constantes, mientras que los otros conjuntos de variables se miden como sujeto
del experimento. La investigación experimental es uno de los métodos de
investigación cuantitativa principales.
El ejemplo más simple de una investigación experimental es una prueba de
laboratorio. Siempre que la investigación se realice bajo condiciones
científicamente aceptables, se califica como una investigación experimental.

6) Explique las etapas generales del proceso de


investigación.
-Concebir la idea
Aunque una investigación puede ser el resultado de una asignación académica
concreta, por lo general estos procesos de estudio vienen del impulso propio del
investigador, quien basado en su curiosidad, se plantea preguntas e interrogantes,
que lo llevan a emprender investigaciones, a fin de esclarecerlas. De esta manera,
la primera etapa de toda investigación será la concepción de una idea, que
posteriormente puede ser la semilla de una nueva teoría o la abolición de alguna
dominante.
-Planteamiento del problema
El investigador debe ser capaz de plantear las preguntas correctas, que impulsen
los procesos adecuados para su aclaratoria. Igualmente, debería también fijar
cuáles son los objetivos generales y específicos de su investigación, como modo
de tener un norte definido, que oriente el proceso como tal. Así mismo, dentro de
esta etapa, el investigador deberá esclarecer cuáles son las razones que justifican
la investigación que ha decidido emprender.
La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
identificación, valoración, formulación, definición y delimitación del problema. A
continuación, te lo explicación paso a paso.
Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que
se pretende abordar.
Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia
o relevancia del problema identificado.
Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de
pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero
el calentamiento global?"
Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías
o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos
concretos del tema que serán abordados.
Definir objeto de estudio: El objeto de estudio indica qué es lo que se quiere
saber. Por lo general surge a partir de una problemática o de una inquietud, que
puede ser propia del investigador o señalada por aquel que realiza el encargo de
la investigación.
Es importante que el objeto de estudio no abarque demasiado. Cuando resulta
muy amplio, se vuelve complejo profundizar en el asunto, ya que las horas y los
recursos pueden ser insuficientes. Además muchas veces el investigador termina
perdiendo tiempo en la búsqueda y el tratamiento de información que, finalmente,
no forma parte del trabajo final.
Marco teórico
Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en
desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento
del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para
elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha
seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que
guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la
literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que
permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el
marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.
Diseño metodológico
Así mismo, el Investigador debe dotarse de herramientas y revisar sus propósitos,
a fin de que puede definir cuál será el tipo de investigación que llevará a cabo
( Cualitativas / Cuantitativas; Exploratorias / Descriptivas / Correlacionales /
Explicativa / Experimental / No Experimental; Empíricas / Documentales), puesto
que la decisión sobre la clase de investigación que llevará a cabo –lo cual está
determinado también por el tema, área y objetivo escogido- será la que determine
también el Método por el cual se regirá su trabajo.
Definición de Hipótesis
Sopesado el Marco Teóricos, los objetivos principales, así como el tipo de
investigación y los alcances de ésta, el investigador deberá entrar en la fase de
promulgar su hipótesis, es decir, una idea o propuesta, la cual entrará a
comprobar a través de su investigación. En este sentido, la Hipótesis puede ser
vista como una premisa, en torno al comportamiento posible de dos o más
variables, las cual se buscara comprobar. Durante esta etapa, el investigador
deberá definir igualmente cuáles son las variables y cuál el grupo de control que
usará durante la fase experimental de su investigación, en caso de tenerla.
Selección de la Muestra
Posteriormente, el Investigador se verá también en la obligación de determinar
cuál será la muestra de la población –de individuos, objetos o fenómenos- que
usará dentro de su investigación, tomando en cuenta que estos deben ser
realmente representativos, a fin de arrojar resultados ciertos sobre el tema que le
atañe.
Recolección de datos
Hechos los procedimientos planteados durante la etapa del Diseño de
Investigación, el Investigador deberá a darse a la tarea de recoger, seleccionar,
codificar y registrar los distintos datos que han arrojado los estudios realizados,
tomando en cuenta que estos deben contar con un grado de validez y
confiabilidad, que le permitan tener la seguridad de que sus conclusiones tendrán
un margen mínimo y aceptable de error.
Tipos de recolección de datos
-Encuestas
-Sondeos
-Entrevistas
Interpretación de datos
Así mismo, ya como parte final del proceso de Investigación, el Investigador debe
darse a la tarea de revisar, cotejar y analizar los datos obtenidos, viendo además
si estos vienen realmente a corroborar la hipótesis planteada.
Presentación de datos
Finalmente, el Investigador deberá elaborar un reporte o informe, en donde dé
cuenta las ideas que impulsaron su investigación, el marco teórico empleado, la
metodología usada, los resultados obtenidos, así como las conclusiones
obtenidas, a fin de que otros investigadores o cualquier lector en general pueda
entender su trabajo, así como los alcances de éste.
7) Cuando una investigación es longitudinal y cuando es
transversal. Explique. Plantee un par de ejemplos de cada
una de ellas.
La investigación longitudinal es observativa que puede investigar a un mismo
grupo de gente principalmente de una manera repetida a lo largo de un periodo de
tiempo ya sea años, décadas o siglos.
La investigación longitudinal fácilmente se diferencia de la transversal en que la
recolección de datos sobre una o más variables se produce en un solo momento.
A diferencia de la longitudinal que permite la acumulación de un número mucho
mayor de variables, logrando así extender un área de conocimiento más amplia de
lo que resultaría en una transversal. Esto debido a que la recolección de
información se puede distribuir en varios momentos.
Las investigaciones longitudinales se dividen en dos tipos:
 Diseño de tendencia: analizan cambios atreves del tiempo dentro de alguna
población en general.
 Diseño de análisis evolutivo de grupos: son los que examina los cambios
atreves del tiempo en sub-población o grupos específicos.

Ejemplo de investigación longitudinal:


Reconocimiento de huellas dactilares: basado en un conjunto de patrones con los
distintos dedos de nuestra mano. Se asume que el patrón de estas huellas
dactilares no tiende a cambiar con el tiempo, por lo tanto, permite la realización de
una investigación repetida a lo largo de cierto periodo de tiempo.
La investigación trasversal generalmente es un tipo de investigación complicada y
costos, notoriamente difícil de analizar, son poco comunes, pero pueden aportar
datos excelentes, lo que permite lograr una visión a largo plazo de los fenómenos.
Las investigaciones trasversales se dividen en tres tipos diferentes dependiendo
de su objetivo:
 Diseño explicativo: exploración inicial para empezar a conocer una variable
o un conjunto de estos enfoques cualitativo.
 Diseño descriptivo: se estudian los valores y la incidencia que aparecen en
una o diversas variables.
 Diseño correlación causal: se busca las relaciones entre dos variables
diferentes.

El estudio transversal toma una población que permite en un momento


determinado, lo que permite extraer conclusiones acerca de los fenómenos
atreves de una amplia población, sin embargo, el estudio longitudinal utiliza el
tiempo como la principal variable detallada de cómo cambia y con el tiempo en
una pequeña muestra.
Ejemplo de investigación transversal:
Un estudio médico acerca del predominio de cáncer de mama en una población,
ya que el investigador puede analizar una amplia gama de edades, etnias y clases
sociales para llegar al predominio de este cáncer en una determinada población.
Si finalmente, descubre un número significativo de mujeres que están propensas a
tener esta enfermedad, ya sea debido a su clase social o edad, entonces el
investigador puede seguir investigando más a fondo del tema.

8) Explique en qué consiste la investigación de campo.


Plantee dos ejemplos.

La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias


para un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos
encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno
natural. Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están
hablando de estar en el lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana de las
personas que están estudiando.

Podrías pensar en la investigación de campo como un término general que incluye


el sinfín de actividades que realizan los investigadores de campo cuando recopilan
datos: participan, observan, generalmente entrevistan a algunas de las personas
que observan y normalmente analizan documentos o algunos objetos relacionados
con el estudio.

Ejemplos:
La investigación de campo es realmente poderosa porque te permite ver lo que las
personas hacen y no lo que estas dicen que hacen.

 Un ejemplo muy claro de la investigación de campo podría ser cuando una


persona como consumidor quiere hacer compra de un producto y el
vendedor puede decirte que su producto es fácil de usar, pero cuando vas a
la empresa donde se fabrica y lo observas puedes encontrar que en
realidad está teniendo algún tipo de dificultad al momento de usarlo y ya
eso evita la compra de ese producto.

Los mejores resultados de la investigación de campo provienen de un plan de


investigación bien definido, pero también se requiere de mucho tiempo para
recolectar la información.

 Los levantamientos de campos suelen realizarse a través de cuestionarios,


con el avance de la tecnología, las encuestas en tabletas y dispositivos
móviles se han convertido en el principal aliado en esta clase de
investigaciones. Una de las principales ventajas de este nuevo método de
recolección es su sincronización con plataformas de análisis de datos que
permite recolectar los datos de forma más rápida pero siempre toma un
tiempo estimado para obtener buenos resultados.

9)Explique cuando una investigación es pura y cuando


aplicada.

Investigación pura:
Una investigación es pura cuando busca aumentar la teoría, por lo tanto, se
relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las
aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos. Se
concentra en probar o descartar teorías que explican cómo opera el mundo, por
qué ocurren ciertas cosas, por qué las relaciones sociales son de cierta manera,
por qué cambia la sociedad, entre otros cuestionamientos.

Esta clase de investigación es la fuente de la mayoría de las nuevas ideas


científicas y de las maneras de pensar sobre el mundo.

La investigación pura genera nuevas ideas, principios y teorías que, si bien no


pueden ser utilizados inmediatamente, fundan el progreso moderno y el desarrollo
en distintos campos.
Por ejemplo, las computadoras de hoy en día no existirían sin la investigación pura
que realizaron los matemáticos hace un siglo, aunque en esa época no había
ninguna aplicación práctica para esa información. La investigación pura rara vez
ayuda a las personas en su día a día, pero estimula nuevas formas de pensar que
tienen el potencial de mejorar una aplicación práctica en el futuro.

INVESTIGACION APLICADA
La investigación es aplicada cuando se basa en resolver problemas prácticos, con
un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al
conocimiento científico desde un punto de vista teórico.
Es importante considerar que la Investigación Aplicada no podría desarrollarse al
margen de conocimientos teóricos y básicos, lo que significa que se
fundamenta, tal como se observa, en los resultados de la Investigación Pura, de
modo que una es la continuidad lógica de la otra.

Ambas investigaciones utilizan el método científico para obtener resultados, pero


en el caso de la aplicada, se busca encontrar innovaciones tecnológicas que
resuelvan problemas concretos a través de productos o servicios que satisfagan
necesidades de las personas. 

10) ¿Que es un instrumento de investigación, que debe


de contener? Plantee tres ejemplos de instrumento.
¿Qué es instrumento de investigación?
Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador
para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el
problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema de mercadeo.
Los instrumentos están compuestos por escalas de medición.
1.La Observación:
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.
2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho,
en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque
permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos,
a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de
manera mucho más económica que mediante entrevistas.
La encuesta se caracteriza por lo siguiente:
Se obtienen datos acerca de individuos. Mediante la encuesta puedes obtener
información de una muestra de individuos, es decir, de una fracción de la
población, pues, en la mayoría de los casos es imposible o muy costoso realizarla
a toda la población que nos interesa.
Técnica: instrumento
Observación
 Guía de Observación
 Diario de campo.
 Lista de coincidencias
Entrevista.
 Guion de entrevista
Encuesta
 Cuestionario dicotómico
 Policotomica
 Balanzas
 Pruebas de actitud
 Dispositivos de medición
 Prueba

Ejemplos:
Preguntas cerradas dicotómicas.
 ¿Estudia usted actualmente el post –grado de Derecho Laboral?
( ) Si
( ) No

Preguntas cerradas con varias alternativas:


 ¿Cuál es la Rama del Derecho de su preferencia?
( ) Derecho Penal
( ) Derecho Civil
( ) Derecho Mercantil
( ) Derecho Laboralk
( ) Derecho Agrario
( ) Otro

 ¿De las siguientes salas del Tribunal Supremo de Justicia, cuales considera
usted más apegadas al estado de Derecho en Venezuela? (Puede señalar
más de una opción).
( ) Sala Constitucional.
( ) Sala de Casación Social.
( ) Sala de Casación Penal.
( ) Político - Administrativa.
( ) Sala de Casación Civil.

Preguntas dicotómicas:
El tipo más sencillo de preguntas cerradas es el de opción dicotómica como las
siguientes:
 ¿conoce la marca de automóviles BMW? Sí___ No___
 ¿tiene casa propia? Sí___ No___
 ¿ha comprado alguna vez lotería? Sí___ No___
 ¿ha visitado Japón alguna vez? Sí___ No___

También podría gustarte