Está en la página 1de 8

Derechos Humanos

es la entidad estatal, comisionada por el Congreso de la República de Guatemala


para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, convenios y tratados suscritos y ratificados por el país
sobre dicha materia. La Procuraduría de los Derechos Humanos, es dirigida por su
más alto funcionario quien es el Procurador de los Derechos Humanos.

El Procurador de los Derechos Humanos es una de las tres instituciones que


fueron incluidas en la Constitución de 1985, las otras dos son la Corte de
Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Derechos individuales
es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción
liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.

Los derechos individuales son el conjunto de condiciones que el Estado ha de


asegurar a los ciudadanos y ciudadanas de su país, con la finalidad de que vivan
bien y estos se puedan desarrollar integralmente.

Cuando un Estado se compromete a cumplir y hace cumplir los derechos


humanos reconoce que está obligado a respetarlos, a protegerlos y garantizarlo.

El Estado de Guatemala reconoce los derechos humanos de su población y se


compromete a  hacer  que estos  derechos se cumplan para todos y todas sin
importar su género, grupo étnico, edad, religión ni sus ideas políticas.
Son derechos individuales: el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, al
trabajo, a la libertad de pensamiento, de expresión, de reunión, de asociación, de
circulación, de defensa en juicio, entre otros.

Derechos colectivos

Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el


caso de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social.
Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad
de tales colectivos. Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se
engloban en los llamados "derechos de tercera generación" , según la teoría de
las tres generaciones de derechos humanos.

El "derecho de autodeterminación de los pueblos" tuvo su primera utilización a


gran escala en los catorce puntos de Wilson, con los que se pretendía acabar con
la Primera Guerra Mundial y establecer una paz definitiva. La Conferencia de Paz
de París (1919) no fue una aplicación de dicho principio, que no obstante fue
constantemente aludido en las relaciones internacionales del periodo de
entreguerras y en la Sociedad de Naciones. La decisión del futuro político de
muchos territorios europeos (como por ejemplo, el Sarre) se decidió mediante
consultas populares en forma de referéndum.

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (por 48 votos a


favor, ninguno en contra y 8 abstenciones) la Declaración Universal de Derechos
Humanos, que a partir de entonces ha sido adoptada por cada uno de los Estados.
Todos los derechos especificados en la declaración estaban basados en el
individuo, como el derecho a la no discriminación, a la libertad de movimiento,
privacidad, al matrimonio por libre consentimiento de los esposos, a condiciones
justas y favorables en el trabajo, a la participación en la vida cultural, a una igual
protección ante la ley, etc.

No obstante, la Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y en


vigor desde el 24 de octubre del mismo año) recoge expresamente el concepto de
"libre determinación de los pueblos" (en el artículo 1, dedicado a los principios de
la Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación
internacional económica y social). La autodeterminación también inspiró el
tratamiento que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73 a 91, que
corresponden a los capítulos XI (Declaración relativa a territorios no autónomos),
XII (Régimen internacional de administración fiduciaria) y XIII (Consejo de
Administración Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios. En 1966 se
elaboró el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo primer artículo
proclama:

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este


derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.

Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio
recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un
pueblo de sus propios medios de subsistencia.

Derecho Individual Derecho Colectivo


 Existe una normatividad  Existe una normatividad
específica para el derecho específica para el Derecho
individual del trabajo, siendo las colectivo del trabajo siendo las
más importantes: la ley de más importantes: la ley de
productividad y competitividad relaciones colectivas de trabajo-
laboral- LPCL, La ley de LRCL
formación y promoción laboral
– LFPL, La ley de  Cubre a todos los trabajadores
compensación por tiempo de una empresa u otros centros
de servicios- LCTS. de trabajo, vinculados por los
mismos intereses y la misma
 Es inherente a la persona, dependencia de uno o más
singular, del trabajador empresarios y/o empleadores.

 Su fuente principal es de   La convención colectiva es


carácter laboral es el contrato fuente del D. colectivo de
laboral de trabajo trabajo, por que ratifica los
derechos adquiridos y crea
  Difiere del colectivo en que su otros nuevos para el sindicato
actividad reguladora es más de trabajadores, o para el grupo
rigurosa y absoluta, el de trabajadores de una empresa
trabajador aislado es más débil
en relación con el grupo el  El trabajador agrupado es más
sindicato del que es parte y fuerte, por esa razón se
tiene mayores posibilidades de restringe su voluntad, con el
éxito en la obtención de sus objeto de concederle más
reclamos y reivindicaciones. amplitud a la organización
gremial
 El conflicto individual se dirime
en la sentencia dictada por un  En el conflicto colectivo se
juez de trabajo o un juez de paz produce lo contrario, ya que la
letrado, según corresponda a la decisión final de la autoridad del
cuantía del pleito, lo cual no trabajo alcanza a todos los
tiene efectos para terceros. trabajadores sindicalizados o no
del mismo centro laboral
 Históricamente surge primero
en el campo del Derecho  En el derecho colectivo es
laboral, y se apoya en principios posterior y también civil, es el
del derecho consuetudinario y derecho que le sirvió de base en
en principios del derecho civil. sus áreas de personas
jurídicas, obligaciones y
contratos, con las adaptaciones
inspiradas, como en el caso
anterior, en el derecho
consuetudinario

Argumento Legal de los Derechos Individuales


Argumento legal de los derechos Colectivos
ARTÍCULO 69.- Traslación de trabajadores y su protección.
Las actividades laborales que impliquen traslación de trabajadores fuera de sus
comunidades, serán objeto de protección y legislación que aseguren las
condiciones adecuadas de salud, seguridad y previsión social que impidan el pago
de salarios no ajustados a la ley, la desintegración de esas comunidades y en
general todo trato discriminatorio.

DERECHOS DE LAMUJER INDÍGENA


1. Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena
frente a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de
una situación social de particular pobreza y explotación. El Gobierno se
compromete a tomar las siguientes medidas:
I) Promover una legislación que tipifique el acoso sexual como delito y considere
como un agravante en la definición de la sanción de los delitos sexuales el que
haya sido cometido contra mujer indígena; II) crear una Defensoría de la Mujer
Indígena, con su participación, que incluya servicios de asesoría jurídica y servicio
social; y III) promover la divulgación y fiel cumplimiento de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
.2.Se insta a los medios de comunicación y organizaciones de promoción de los
derechos humanos a cooperar en el logro de los objetivos del presente literal.

La población masculina
El racismo es un elemento que ha incidido y continúa incidiendo directamente en
las relaciones sociales de producción, en la medida en que influye en el
establecimiento de formas y tipos de trabajo. El trabajo forzado y explotación servil
del indígena, ha sido un elemento fundamental en el sometimiento de los pueblos
indígenas a lo largo de la historia de Guatemala. Uno de los principales retos en
materia de salud indígena es la adecuación cultural del servicio de atención, pues
el sistema de salud estatal es percibido como ajeno a la concepción propia de los
pueblos indígenas, y su diseño y aplicación se ha determinado sistemáticamente
sin su participación
La población de la juventud
Se enfoca en las personas adolescentes y jóvenes, reconociendo que han sido
ignoradas en las políticas públicas y programas de inversión en el desarrollo. El
UNFPA también reconoce que la juventud constituye un importante potencial de
los países y que este potencial solamente será liberado plenamente haciendo
inversiones fuertes en la educación, salud, empleo y seguridad de las personas
jóvenes. Para ofrecer a las personas jóvenes condiciones para el desarrollo, es
urgente prevenir problemas como los embarazos en la adolescencia, la violencia
sexual, la deserción escolar, las nuevas infecciones por VIH, la violencia contra las
niñas, las adolescentes y las jóvenes a través de políticas públicas que garanticen
sus derechos.

La población de personas con distintas capacidades


Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales y
culturales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a la personas con
distintas discapacidades. Las personas discapacitadas deben gozar de sus
derechos humanos u libertades fundamentales en términos iguales con otros en la
sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellos también disfrutan de ciertos
derechos específicamente ligados a su status.

Los derechos humanos en cuestión:

 Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los


siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.

 El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en


su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute
de los derechos humanos y libertades fundamentales.

 El derecho a la igualdad de oportunidades.

 El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.

 El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico,


psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social
y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades,
habilidades y auto-confianza

 El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios


que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.

 El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

 La población de las personas de la tercera edad.

DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA SOCIAL, CULTURAL Y POLÍTICA DE


LA COMUNIDAD
La normativa guatemalteca considera un aspecto de este derecho en el artículo 6,
que sostiene que: "Toda persona de la tercera edad tiene derecho a que se le dé
participación en el proceso de desarrollo del país y a gozar de sus beneficios".

DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y A LOS SERVICIOS


SOCIALES
El derecho a un nivel de vida adecuado y al acceso a los diversos elementos que
pueden asegurarlo está considerado en los objetivos de esta norma, cuando se
sostiene que "[l]a presente ley tiene por objeto y finalidad tutelar los intereses de
las personas de la tercera edad, que el Estado garantice y promueva el derecho
de las ancianos a un nivel de vida adecuado en condiciones que les ofrezcan
educación, alimentación, vivienda, vestuario, asistencia médica geriátrica y
gerontológica integral, recreación y esparcimiento, y los servicios sociales
necesarios para una existencia útil y digna" (artículo 1).
El artículo 31, en tanto, determina que "[e]n caso de desamparo o abandono,
corresponde al Estado promover la atención de las personas de la tercera edad,
ya sea en forma directa o por medio de instituciones establecidas o creadas para
el efecto, tales como asilos o casas de asistencia social".

DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA


El artículo 13 afirma que es "[u]n derecho fundamental de la vejez… el de tener
buena salud por lo que tienen derecho a tener asistencia médica, preventiva,
curativa y de rehabilitación oportuna, necesaria y adecuada a su edad y
requerimientos por lo que quedan obligados los hospitales de Seguridad Social;
así como los nacionales, a prestar en forma gratuita el tratamiento necesario para
cada caso". A su vez, el artículo 16 establece que "[e]l Estado, por medio del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deberá desarrollar programas
especiales de educación nutricional, salud bucal y salud mental del anciano en
forma gratuita".

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y A LA CULTURA


El derecho a la educación está contemplado en el artículo 20, que sostiene que
"[t]oda persona de la tercera edad, debe tener acceso a la educación formal e
informal sin que la edad sea un limitante, con el objeto de que siga cooperando
con el desarrollo del país".

DERECHO AL TRABAJO
El artículo 22 estipula que "toda persona en la tercera edad tiene el derecho a
tener un ingreso económico seguro, mediante el acceso sin discriminación al
trabajo, siempre y cuando la persona se encuentre en buen estado de salud, así
como pensiones decorosas a su retiro, que le permitan un buen nivel de vida
adecuado y a la satisfacción de sus necesidades mínimas".

Demandas de los pueblos originarios a nivel global


Los conflictos terminan —y en muchos casos también empiezan— con violencia y
muertes, señala el estudio presentado este martes, cuyos autores son la
consultora medioambiental TMP Systems y RRI. De hecho, de los 200 activistas
medioambientales fueron asesinados en 2016, casi la mitad eran líderes indígenas
según la ONG Global Witness. Las causas de estos problemas pasan por la
presión que Gobiernos o empresas, o los dos a la vez, ejercen a estas
comunidades nativas para que se vayan de las tierras que llevan siglos habitando.
La intención: ocuparla y destinarla a la agroindustria (soja, palma... ), a la
construcción de grandes infraestructuras como presas y centrales hidroeléctricas,
o a la tala ilegal y la minería, como causas más frecuentes. La investigación
presentada señala el creciente consenso mundial en que asegurar los derechos a
la tierra de las comunidades indígenas y locales para evitar asesinatos y violencia
contra ellas. Esto también es bueno para las empresas pues, tal y como han
recordado los autores del informe, en una investigación anterior se puso de relieve
que las disputas por el territorio pueden aumentar los costes operativos hasta 29
veces e incluso provocar el abandono definitivo del proyecto.
Análisis
La relación de los derechos humanos con los pueblos indígenas ha sido y es, más
bien, traumática. A pesar de haber conseguido ser reconocidos como sujetos de
derecho, como personas que son, aun hoy siguen siendo uno de los grupos
sociales más atacados y amenazados del planeta. Tanto es así, que lo que se ve
amenazado es su supervivencia.
Los derechos que les son inherentes no son del todo efectivos en las realidades
en que estos pueblos viven. Si bien, es cierto que su situación ha mejorado
considerablemente desde la aparición de los derechos humanos, todavía quedan
aspectos esenciales en su supervivencia, como las cuestiones territoriales y de
auto gobierno, faltos de protección y sometidos al libre albedrío de los estados en
los que se asientan.
Aunque tradicionalmente se les ha considerado seres inferiores carentes de todo
tipo de derechos, cuya única esperanza de no ser exterminados era la de asimilar
la cultura del pueblo colonial y dominador, las voces a favor de estos pueblos
comenzaron a hacerse notar relativamente pronto.
Fue ya durante el periodo de colonización española en América, cuando
Bartolomé de las Casas criticaba y denunciaba el trato que recibían los indios, y
muy en particular, el sistema español de la encomienda[2].

A Bartolomé de las Casas lo siguieron otros juristas de la época y de la


importancia de Francisco de Vitoria o Hugo Grotius. Francisco de Vitoria, además
de respaldar las teorías de De las Casas sobre la existencia de una humanidad
esencial común a todos los hombres, bien fuesen indios o no indios, defendió la
posesión de los indios de un poder original autónomo y de unos derechos sobre
sus tierras, así como su condición de seres humanos.[3] Por su parte Hugo
Grotius, considerado por muchos el padre del derecho internacional, coincidía con
las tesis de Vitoria relativas a los derechos de los indios en cuestiones de tierras y
a su condición de seres humanos, aunque constataba la existencia de diferencias
notorias con el resto de seres humanos

También podría gustarte