Está en la página 1de 22

• •

SENA
7A'
Servicio Nacional
de Aprendizaje

SUBDIRECCION
TECNICOPEDAGOGICA

CIENCIAS
PARA LA METALMECANICA

BRONCES Y LATONES

DIVISION DE
INDUSTRIA

CARTILLA
No. 29
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial­
Compartirlgual 4.0 Internacional.
Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA
Subdirección Técnico Pedagógica
División de Industria

CIENCIAS
BRONCES Y LATONES
29
Bloque Modular: Básico B - Soldadura y Lámina.
Torno .
Especialidad: Tornero-Fresador
Ajustador Montador de Maquinaria
GRUPO DE TRABAJO

Contenido Técnico: Luis Enrique Girón


Instructor Regional Valle

Adecuación Pedagógica: Julio Rivera


División Agropecuaria

Editado por: Sección Publicaciones


Dirección General
Enero de 1988

Ilustración, Diagramación
y Montaje: Yolanda Hidrobo

Fotocomposición: Laura Cristina Camelo

Fotomecánica: Dionisia Barrera


CONTENIDO

INTRODUCCION 5

OBJETIVO TERMINAL 7

1. BRONCE 9
• Designación 10
• Características y aplicaciones del bronce 12
2. LATON 14

• Designación 14
• Características y aplicaciones 15
INTRODUCCION

En el estudio de los materiales que se ha venido realizando


a lo largo de este módulo, no pueden dejarse de lado a dos
materiales fundamentales: Los bronces y los latones.

En el módulo anterior, en la unidad de metales no ferrosos


usted se dio cuenta de la gran importancia de los bronces y
latones al mismo tiempo que aprendió muchas de sus caracte­
rísticas y aplicaciones. Se recomienda que lea usted de nuevo
esa unidad.

En esta unidad se hace énfasis en la designación de estos mate­


riales, e igualmente se enuncian sus características y aplicaciones.

5
OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de esta unidad usted estará en capacidad


de resolver correctamente un cuestionario de seis preguntas
referentes a la designación, características y aplicaciones
de los bronces y latones.

CRITERIO DE EVALUACION: Sin margen de error.

7
BRONCE

OBJETIVO INTERMEDIO 1 : Al finalizar el estudio de este


tema, usted estará en capacidad de enunciar las características
y aplicaciones del bronce y designarlo.
Hasta ahora ha sido de uso corriente el llamar bronce a la alea­
ción del cobre con uno o varios elementos. El contenido de cobre
debe ser como mínimo de un 60%. El bronce toma el nombre del
elemento aleante del cobre.

Cu y Sn: Bronce al estaño Cu y Al: Bronce al aluminio


Cu y Pb: Bronce al plomo Cu y Mn: Bronce al manganeso

Sin embargo, en forma estricta, solo se debe llamar bronce a la


aleación del cobre con el estaño. Las otras solo serán sim­
plemente aleaciones, exceptuando la aleación cobre zinc a la
cual se le llama latón. Ejemplos:

Cu y Sn: Bronce o aleación cobre-estaño


Cu y Al: Aleación cobre-aluminio
Cu y Pb: Aleación cobre-plomo
Cu y Zn: Aleación cobre-zinc o latón

Estas aleaciones de metales no ferrosos incluidos claro está los


bronces y latones, se clasifican en dos tipos:

• Aleaciones de fusión o aleaciones de fundición y


• Aleaciones de forja o aleaciones de laminación

Las primeras poseen propiedades favorables para la colada y


con ellas se elaboran piezas fundidas. Las segundas se pueden
9
deformar o modelar bien, sin arranque de viruta, tanto en frío
como en caliente, y con ellas se elaboran barras, alambres,
chapas, tubos y perfiles.

DESIGNACION DE LOS BRONCES


Existen dos designaciones, la antigua (muy utilizada todavía) y
la actualizada.

DESIGNACION ANTIGUA

Para los bronces de laminación consta de:

• Símbolo químico del elemento aleante del cobre


• Letras Bz que indican que se trata de un bronce
• Porcentaje del elemento aleante

EJEMPLOS:

Sn Bz 4 Bz Bronce
Sn Estaño
4 4% de Sn

Bronce de estaño de laminación con un 4% de Sn.

Be Bz 2: Bronce de berilio, de laminación con un 2% de Be.

Si se desea indicar la resistencia a la tracción en kg/mm 2 al final


de la designación se escribe la letra F y luego el valor.

EJEMPLO:

Al Bz 8 F 50: Bronce de aluminio, de laminación, con


un 8'Yc, de Al y 50 kg/mm 2 de resistencia a la
tracción.

Para los bronces de fundición la designación es idéntica a la


anterior, salvo que se inicia con letras que indican el tipo de
fusión o colada. Estas letras y sus respectivos significados son:
10
G = fundición
GD = colada a presión
GK = colada en coquilla
GZ = colada centrifugada
GC = colada en cuerda

EJEMPLO:

G - Sn Bz 20: Bronce de estaño, de fundición con 20'Yc, de Sn.

DE5ICNACION ACTUALIZADA

Esta designación no es solo para los bronces, sino también para


cualquier aleación de metales no ferrosos, incluídos los latones.

Como en la designación antigua, las aleaciones de fundición


se identifican con las letras que indican el tipo de colada.
Recuerde que la palabra bronce solo se utiliza para la aleación
cobre-estaño.

La designación consta de:

• Símbolo químico del elemento principal o elemento base,


en nuestro caso, el cobre.

• Símbolo del o de los elementos aleantes, con sus respecitvos


porcentajes

EJEMPLOS:

Cu Sn 4: Bronce de laminación con un 4% de Sn.

Cu Be 2: aleación cobre-berilio, de laminación,con


2% de Be.

Cu Ni 18 Zn 20: Aleación cobre-níquel, de laminación,


con 18% de Ni y 20% de Zn.

11
G - Cu Sn 10 Zn: aleación cobre-estaño-zinc, de fundición,
con 10% de Sn. No hay información sobre
el zinc.

Cu Al 8 F 50: aleación cobre-aluminio, de laminación,


con 8% de Aluminio y 50 kg/mm2 de resis­
tencia a la tracción.

CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DEL BRONCE

Los bronces con un contenido de estaño inferior al 9% se tra­


bajan_ con facilidad por deformación en frío, son blandos, su
resistencia a la rotura varía entre 20 y 35 Kg/mm2 y su dureza
Brinell está entre 50 y 75 cifras. Su empleo en construcción se
limita a piezas estampadas de pequeña resistencia y muy am­
pliamente a la acuñación de monedas y medallas. A veces se
emplea también en piezas fundidas.

Más empleados industrialmente son los bronces con un con­


tenido de estaño entre 9% y 20%, pues son más duros y pueden
deformarse en caliente. Las piezas se pueden elaborar bien sea
por forja o por fundición. Para engranajes poco cargados el
contenido de estaño debe estar entre 9% y 12% y para cojinetes
y piezas de frotamiento el contenido de estaño debe ser de 12%
a 20%.

Los bronces con un contenido de estaño entre 20% y un 30% son


poco empleados en construcción mecánica. Se han empleado
ampliamente en la fabricación de campanas y objetos de deco­
ración.

Para las características y aplicaciones de las otras aleaciones


del cobre, los antiguamente llamados bronces, véase la unidad
metales no ferrosos, del Módulo Básico para Máquinas Herramien-
. tas y Troquelería.
12
AUTOPRUEBA

Escriba la designación antigua y la designación actualizada de


los siguientes bronces:

1. Bronce de berilio, de laminación, con 3% de Be.

2. Bronce de estaño, de fundición, con 20% de Sn y 25 Kg/mm 2


de resistencia a la tracción.

13
2. LATON

OBJETIVO INTERMEDIO 2: Al finalizar el estudio de este tema,


usted estará en capacidad de enunciar las características y apli­
caciones del latón y designarlo.

El latón es una aleación de cobre y zinc con un contenido mínimo


de cobre del 50%. Entre más alto es el contenido de Cu, mejor es
su trabajabilidad sin arranque de viruta. Los latones son las
aleaciones de metales pesados más empleadas. Como ya se dijo
al empezar la unidad, hay latones de fundición y latones de
laminación.

DESIGNACION DE LOS LATONES

Los latones de fundición se reconocen por las letras respectivas


(G, GK, GC, etc.). La designación actualizada se explicó en los
bronces. La palabra latón puede o no utilizarse:

EJEMPLOS:

Cu Zn 37: Aleación cobre-zinc, de laminación, con


37% de Zn o latón de laminación con 37%
de Zn.

GD-Cu Zn 40 Al: Aleación cobre-zinc-aluminio, colada a


presión, con 40% de Zn, sin información
sobre el Al.

La designación antigua, muy utilizada aún, consta de:

• Letras Ms, que indican que es latón


• Porcentaje de cobre.
14
EJEMPLOS:

Ms 63: Latón con un 63% de cobre.

GK-Ms 62: Latón de colada en coquilla,· con 62% de cobre

Si antes de las letras Ms aparecen las letras So, indican que se


trata de un latón especial o sea con otros elementos de adición.

EJEMPLO:

So Ms 59 cuyo equivalente en la designación actualizada es:


Cu Zn 35 Ni

CARACTERISTICAS Y APLICACIONES
Las aleaciones cobre-zinc para fundir se cuelan muy bien, su
resistencia a la tracción se halla entre 20 y 80 Kg/mm2 . Se tra­
bajan bien con arranque de viruta. Con las aleaciones cobre
zinc para laminación se fabrican lingotes redondos, cuadrados
o rectangulares y de ellos se hacen semiproductos como chapas,
barras cuadradas, hexagonales y planas, alambres, tubos y piezas
de forma irregular.

Por medio de aleaciones convenientes y trabajos posteriores


(forja en frío, recocido) pueden variarse las propiedades mecá­
nicas del latón dentro de muy amplios límites. De esta manera
es posible obtener, con el mismo material, distintas resistencias
y grados de dureza, como blando, semiduro, duro y con dureza
de resortes.

La resistencia a la tracción del latón es mayor que la del cobre.


El latón funde bien, es fácil de soldar y resistente a la acción
corrosiva del aire y los agentes químicos; el agua de mar lo
ataca, produciendo su corrosión.

Las aleaciones cobre zinc se emplean para grifería, elementos


de instalaciones en la industria eléctrica, en mecánica fina,
relojes, fabricación de tornillos, pasamanos, niples, agujas,
resortes, radiadores, bisagras, etc.
15
AUTOPRUEBA

1. Escriba la designación antigua del latón, colado a presión,


con 60% de Cu.

2. Escriba la designación actualizada del latón, de laminación,


con 58% de Cu.

3. Explique la designación G-Cu Zn 35 F 30

16
AUTOPRUEBA FINAL

1. Escriba la designación antigua y actualizada del latón con


37% de Zn y 55 Kg/mm 2 de resistencia a la tracción.

2. Escriba la designación actualizada del bronce de estaño,


de fundición, con 12% de Sn.

3. Escriba la designación antigua del Cu Mn 14 y diga qué


material es.

4. Los bronces de mayor aplicación industrial son aquellos


cuyo contenido de estaño está entre:

a. 1% y 9%
b. 20% y 30%
c. 9%y 20%
d. 30% y 40%

5. Indique por lo menos cinco aplicaciones del latón.

6. Indique por lo menos tres características del latón.

17
RESPUESTAS A LA AUTOPRUEBA FINAL

1. Ms 63 F 55 Cu Zn 37 F 55

2. Cu Sn 12

3. Mn Bz 14: Bronce de manganeso, de laminación, en 14% de


Mn o aleación cobre-manganeso, de laminación,
con 14% de Mn.

4. c

5. Fabricación de grifos, tornillos, niples, resortes, radiadores,


bisagras, elementos eléctricos.

6. Fácil de soldar, resistente a la corros1on, de fácil fusión,


resistencia a la tracción mayor que la del cobre.

18
B/BLIOCRAFIA

LEYENSETTER, A. Tecnología de los oficios metalúrgicos. Editorial


Reverté, S.A., Barcelona, 1974.

WIECZORECK, E. LEBEN, H. Tecnología fundamental para el


trabajo de los metales. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1972.

LIBROS CEAC DE FORMACION PROFESIONAL. Tecnología del


Metal. Ediciones Ceac, S.A. Barcelona, 1976.

19
CARTILLAS DE CDENCIAS PARA LA FAMILIA
OCUPACIONAL METALMECANICA

BLOQUES MODULARES CARTILLAS

1. Estados físicos de la mat. y sus características


2. Mezcla de sustancias
3. Calor y temperatura
4. Fuerzas
5. Rozamiento
6. Peso y masa
BASICO: 7. Máquinas simples
�ETALMECANICO 8. Trabajo y potencia mecánica
9. Presión
10. Nociones básicas de electricidad

11. Movimiento
BASICO: 12. Nociones de mecanismo
�AQ. HTAS. y TROQ.

13. Obtención del hierro


14. El acero: obtención y propiedades
15. Metales no ferrosos
16. Propiedades de los materiales
BASICO: 17. Dureza de los materiales
e50LDADURA Y LAMINA 18. Esfuerzos
�AQ. HTAS. y TROQ. 19. Rozamiento
20. Lubricación

21. Gases
22. Conformación de los metales
23. Fenó. físc. y quím. más comunes proc. sold. con gases
24. Comportamiento del oxígeno al contaao con aceite o
e50LDADURA
grasas.
OXI-ACETli.ENICA Comportam. mecánc. de las soldaduras
25.
26. Oxicorte de aceros aleados

27. Clasificación de los materiales


28. Fundiciones
BASICO: B DE 29. Bronces y latones
SOLDADURA Y LAMINA 30. Aluminio
•TORNO 31. Aceros de construc. y herramientas
32!" Normalización din de los aceros

33. Aceros SAE

34. Corriente el�rica


35. Calor y tensiones debidas al calor
e50LDADURA POR ARCO
36. Tratam. térmicos a uniones soldadas
37. Magneti'imo

38. Diagrama esfuerzo deformación


39. funcionamiento de bombas
40. fuerzas centrípeta y centrifuga

También podría gustarte