Está en la página 1de 7

DG-TAM Oil Work & Service

e
ic
CURSO INTENSIVO DE INSTRUMENTACIÓN Y

rv
CONTROL INDUSTRIAL

Se
&
k
or
W
il
O
AM
-T
G
D

Autor: Ing. Rodolfo Luis Dupláa


Ing. Hugo Miguel Chacón
Ing. Torres Martin A.
Módulo INSTRUMENTACION Y CONTROL – Unidad 0 – Introducción
Autor: Ing. Rodolfo Luis Dupláa , Ing. Hugo Miguel Chacón y Ing. Torres Martin A.

e
ic
rv
Se
&
k
or
W
il
O
AM

Introducción al espacio curricular


-T

Se presenta en esta instancia, el espacio curricular “Instrumentación y Control” que


G

corresponde al tercer año, segundo cuatrimestre de la carrera Profesorado de Tercer Ciclo


de la EGB y de la Educación Polimodal en Tecnología. Este espacio asume para su
D

organización interna, un régimen de cursado cuatrimestral y sus aportes se enmarcan en el


Trayecto de la formación Disciplinar que permite dar tratamiento a conocimientos
conceptuales y procedimentales desde las ciencias y disciplinas que explican el quehacer
tecnológico.
Los contenidos a abordar en esta instancia se organizan en el presente material de estudio,
denominado “módulo”, donde se encuentran los contenidos totalmente procesados por los
docentes que componen el equipo de cátedra. Es decir que el mismo consta del desarrollo
escrito de los contenidos, las actividades de aprendizaje y las recomendaciones de lectura
bibliográfica complementaria y optativa que no se anexa al módulo.
La finalidad principal de este Taller, es el estudio de distintos sistemas eléctricos y
electrónicos que sirven para la automatización de procesos tanto industriales como

Página 2 de 2
Módulo INSTRUMENTACION Y CONTROL – Unidad 0 – Introducción
Autor: Ing. Rodolfo Luis Dupláa , Ing. Hugo Miguel Chacón y Ing. Torres Martin A.
domésticos, y la selección y aplicación de dispositivos apropiados para su funcionamiento
(sensores y actuadores).
Su importancia en la Carrera de Profesorado en Tecnología radica en los aportes
conceptuales que realiza, que le permitirán analizar el quehacer tecnológico en todos sus
aspectos, dado que los procesos tecnológicos requieren de una creciente y refinada
automatización con el fin de lograr mejor calidad de fabricación, mayor perfección,
menores tiempos de producción y menor cantidad de accidentes producidos por errores

e
humanos. Los procesos Tecnológicos abarcan desde la fabricación de un simple elemento

ic
(alfiler), pasando por los laboratorios físicos y químicos, equipos electrónicos, medicina,
máquinas. La automatización se aplica a todos los procesos industriales, que requieren

rv
siempre la utilización de la energía eléctrica en algún punto de su evolución. He aquí el

Se
sentido de este espacio de formación. Así se desarrollarán aportes conceptuales diversos,
enmarcados en las reflexiones que a continuación se presentan.

La Automatización en el mundo tecnológico

&
k
or
Desde el comienzo de la humanidad, el hombre se ha enfrentado a la necesidad de
encontrar diversas formas de aprovechar de la mejor manera posible su tiempo, asegurando
W
las tareas de manera que le permitieran subsistir y además mejorar su calidad de vida. En
esta búsqueda permanente de estas premisas permitió el desarrollo sostenido de
metodologías que hicieron posible ese crecimiento, y que han sido, son y serán una
il

constante permanente en la evolución del mundo tecnológico.


O

En este sentido, hoy podemos afirmar que la tecnología como tal, es una actividad
concentrada, no solo en la transformación de materiales y en la producción, sino además en
AM

la búsqueda y utilización más eficiente de los recursos energéticos y de los procesos


automáticos que colaboran en este sentido.
En épocas del mundo antiguo, los músculos eran la principal fuente de energía que los
-T

humanos eran capaces de aprovechar. Por ello la fuerza muscular era muy valorada. De ahí,
G

entre otras razones, la esclavitud, la selección de niños sanos por parte de los Espartanos, la
utilización de músculos de esclavos para el templado de acero de Alejandría. A pesar del
D

tiempo, aproximadamente 10.000 años a.C., los hombres aprendieron a domesticar los
animales, y así también utilizaron su energía para realizar las tareas mas pesadas.

La Automatización: Un encuentro con el mundo natural


A medida que el hombre fue creando máquinas y sistemas tecnológicos que necesitaban
para su funcionamiento, la búsqueda y el aprovechamiento de los recursos energéticos de
nuestro planeta se fue tornando una actividad cada vez más intensa y especializada. Hoy
por hoy, los procesos automáticos permiten emplear esa energía de la manera más eficiente
posible, aprovechando los procesos hasta en el más mínimo detalle para economizar gastos
energéticos, de insumos y de recursos humanos.

Página 3 de 3
Módulo INSTRUMENTACION Y CONTROL – Unidad 0 – Introducción
Autor: Ing. Rodolfo Luis Dupláa , Ing. Hugo Miguel Chacón y Ing. Torres Martin A.
Los procesos automáticos no solo se emplean para la fabricación de determinados
productos, también se la emplea para el control eficiente de la Energía eléctrica, en cuanto a
su transformación y almacenamiento, procesos importantes para el transporte son los
distintos niveles de tensión en cada caso y el objeto y beneficio de su acumulación.

e
ic
Objetivos de enseñanza

rv
Se
Reconocer el significado y alcance del concepto de automatización en el contexto
tecnológico. Ilustrar sobre las distintas variantes que se presentan a la hora de automatizar
un proceso. Reconocer el dispositivo adecuado para el control de un proceso industrial

&
(sensores y actuadores). Aprender a automatizar procesos simples con lógica cableada y por
software (Controladores Lógicos Programables – PLC)

k
or
Contenidos de enseñanza
W

La presentación exhaustiva y detallada de los contenidos de enseñanza en el presente


il

Programa supone que el mismo, sea una guía orientativa e indicativa del lugar en que Usted
O

esté situado, a lo largo del recorrido, por este espacio curricular.

UNIDAD 1: “ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA”


AM

 Fusibles. Funcionamiento. Tipos. Selección según su utilización.



-T

Seccionadores. Funcionamiento. Tipos. Selección según su uso.


 Contactores. Características constructivas. Características operativas. Robustez
G

mecánica. Vida eléctrica. El circuito de control. El circuito auxiliar. Empleo de


D

contactores en CA y CC.
 Interruptores Termo magnéticos, Características de disparo. Aplicaciones de las
distintas curvas. Aplicaciones en CC. Influencia de la temperatura. Interruptores
automáticos. Como se elige un interruptor.
 Interruptores Diferenciales. Características de funcionamiento. Tipos. Aplicaciones
 Relés. Relees de protección. Dispositivos de protección contra las perturbaciones.
Clasificación de los relees. Relee térmico.
 Elementos de señalización y comando. Definiciones. Clasificación. Conexionado.
Pulsadores. Funciones que realizan.

UNIDAD 2: “SENSORES Y ACTUADORES”

Página 4 de 4
Módulo INSTRUMENTACION Y CONTROL – Unidad 0 – Introducción
Autor: Ing. Rodolfo Luis Dupláa , Ing. Hugo Miguel Chacón y Ing. Torres Martin A.
 Que es un sensor
 Variables de un sensor
 Estructura y principio de funcionamiento
 Tipos de sensores
 Caracerísticas estáticas y dinámicas.
 Detectores de proximidad
 Sensores de posición

e
 Sensores de velocidad

ic
 Sensores de fuerza

rv
Transductores de Presión y Fluídos

Se
Sensores de Presión
 Sensores de Flujo o Caudal
 Transductores de nivel

&
Sensores de temperatura
 Sensores de humedad y punto de rocío

k
Sensores magnéticos or
 Sensores ópticos
 Sensores ultrasónicos
W
 Sensores de gases
 Acondicionadores de señales
il

 Actuadotes
O

 Servomotores
 Motores paso a paso
AM

 Hornos eléctricos
 Sistemas de enfriamiento
-T

UNIDAD 3: “MOTORES ELECTRICOS”


G

 Nociones fundamentales

D

Características de la red de alimentación.


 Características de aceleración.
 Regulación de velocidad en motores de inducción asincrónicos.
 Características en régimen.
 Características del ambiente.
 Ambientes peligrosos.
 Características constructivas.
 Selección y aplicación de los motores eléctricos trifásicos.
 Ensayos.

UNIDAD 4 “AUTOMATIZACION ELECTROMECANICA”

Página 5 de 5
Módulo INSTRUMENTACION Y CONTROL – Unidad 0 – Introducción
Autor: Ing. Rodolfo Luis Dupláa , Ing. Hugo Miguel Chacón y Ing. Torres Martin A.

 Esquemas eléctricos.
 Definiciones.
 Características.
 Clases de Esquemas.
 Esquemas de funcionamiento.
 Características y ventajas.

e
Aspectos prácticos para su realización.

ic
Símbolos y convenciones.
 Conductores y marcas.

rv
 Aparatos y/o elementos del circuito de potencia.

Se
Aparatos y/o elementos del circuito de mando.
 Elementos de señalización.
 Marcas y otros símbolos.

&
Tecnología de controles y automatismo.
 Estructura de un automatismo.

k
Arranque de motores con rotor en corto circuito.
 Arranque directo en un sentido.
or
 Arranque directo con inversión de marcha.

W
Arranque directo por conmutación estrella – triangulo.
 Arranque por resistencias estatóricas.

il

Arranque por Auto transformador.



O

Arranque de motores con rotor bobinado.


 Arranque por resistencias rotóricas.

AM

Motores asincrónicos de varias velocidades.


 Recomendaciones para realizar un montaje.

UNIDAD 5: “AUTOMATIZACION DE PROCESOS POR PLC”


-T
G

 Sistemas de control

D

Clases de automatismos
 PLC`s ó Autómatas programables
 Arquitectura interna de un PLC
 Unidad central de proceso
 Puertos de Comunicación
 Interfaces de netrada y salida

UNIDAD 6: “PROGRAMACION DE AUTOMATAS”

 Ciclo de funcionamiento del PLC


 Lenguajes de programación
 Selección del Autómata

Página 6 de 6
Módulo INSTRUMENTACION Y CONTROL – Unidad 0 – Introducción
Autor: Ing. Rodolfo Luis Dupláa , Ing. Hugo Miguel Chacón y Ing. Torres Martin A.
 Instalación del autómata
 Ejemplos de aplicación
 Problemas

Bibliografía de consulta

e
 “Curso práctico de Electrónica Industrial y Automatización”, Tomos 1 y 2. Editorial

ic
CEKIT S.A. (Compañía Editorial Tecnológica). Autores: Ing. Guillermo Ramos

rv
Ramos, Ing. Jorge Eduardo Hernández M. e Ing. Juan Andrés Castaño Welgos.
 BERO - Sensores para automatización . Catálogo NS BERO 2000 de Siemens.

Se
 Complete guide to detection del Grupe Schneider. Año 1997.
 Catálogo de Detectores Fotoeléctricos OSIRIS de Telemecanique. Código
L124D2/2-03/07-00AAR.

&
 Curso de Logo! Soft-Confort Versión 4.0.43 de Siemens. Año 2003.

k
Motores Paso a paso y Servos extraído de la página Web: www.x-robotics.com/.

or
Tutorial sobre Motores Paso a paso, extraído de la página Web:
http://www.doc.ic.ac.uk/~ih/doc/stepper/
W
il
O
AM
-T
G
D

Página 7 de 7

También podría gustarte