Está en la página 1de 3

El positivismo es la opinión de que el único conocimiento auténtico es

el conocimiento científico, y que dicho conocimiento solo puede


provenir de la afirmación positiva de teorías a través de un método
científico estricto (técnicas para investigar fenómenos basados en la
recopilación de evidencia observable, empírica y medible, sujeto a
principios específicos de razonamiento ). La doctrina fue desarrollada
a mediados del siglo XIX por el sociólogo y filósofo francés Auguste
Comte (1798 - 1857).

El término "positivo" en el sentido epistemológico indica un enfoque


"sin valor" u objetivo para el estudio de la humanidad que comparte
mucho en común con los métodos empleados en las ciencias
naturales, en contraste con el "normativo", que es indicativo de cómo
las cosas debería o debería ser.

Comte vio que el método científico reemplazaba la metafísica en la


historia del pensamiento y la filosofía de la ciencia. Su Ley de las Tres
Etapas (o Regla Universal) considera que la sociedad está
experimentando tres fases progresivas en su búsqueda de la verdad:
la teológica (donde todo se refiere a Dios, y la voluntad divina
subsume los derechos humanos); el metafísico (el período humanista
posterior a la Ilustración, donde los derechos universales de la
humanidad son los más importantes); y lo positivo (la etapa científica
final, donde los derechos individuales son más importantes que la
regla de cualquier persona). Comte creía que la metafísica y la
teología deberían ser reemplazadas por una jerarquía de ciencias,
desde las matemáticas en la base hasta la sociología en la parte
superior.

Hay cinco principios principales detrás del positivismo:


• La lógica de la investigación es la misma en todas las ciencias
(tanto sociales como naturales).
• El objetivo de la investigación es explicar y predecir, y así descubrir
las condiciones necesarias y suficientes para cualquier fenómeno.
• La investigación debe ser empíricamente observable con los
sentidos humanos, y debe usar lógica inductiva para desarrollar
declaraciones que puedan ser probadas.
• La ciencia no es lo mismo que el sentido común, y los
investigadores deben tener cuidado de no permitir que el sentido
común sesgue su investigación.
• La ciencia debe ser juzgada por la lógica, y debe estar tan libre de
valores como sea posible. El objetivo final de la ciencia es producir
conocimiento, independientemente de la política, la moral, los
valores, etc.
El positivismo está estrechamente relacionado con el naturalismo, el
reduccionismo y el verificacionismo, y es muy similar en su
perspectiva al cientificismo. Más tarde, a principios del siglo XX, dio
lugar a la doctrina más estricta y radical del positivismo lógico. El
positivismo se opone a la creencia constructivista de que los
científicos construyen el conocimiento científico y, por lo tanto, no se
lo descubre a través del método científico estricto.

Tipos de positivismo

El positivismo lógico (o empirismo lógico) es una escuela de filosofía


que se desarrolló a partir del positivismo e intentó combinar el
empirismo (la idea de que la evidencia observacional es indispensable
para el conocimiento del mundo) con una versión del racionalismo (la
idea de que nuestro conocimiento incluye una componente que no se
deriva de la observación).
El positivismo sociológico es la visión, desarrollada a partir del
positivismo filosófico de Auguste Comte (ver arriba), que las ciencias
sociales (como todas las demás ciencias) deben observar métodos
empíricos estrictos. Hoy en día, aunque muchos sociólogos estarían
de acuerdo en que un método científico es una parte importante de la
sociología, el positivismo ortodoxo es raro.
El positivismo legal es una escuela de pensamiento en Filosofía del
Derecho que sostiene que las leyes son reglas creadas (de forma
deliberada o no intencional) por los seres humanos, y que no existe
una conexión inherente o necesaria entre las condiciones de validez
del derecho y la ética o la moral. Se opone al concepto de ley natural
(que existe una conexión esencial entre la ley y la justicia o la moral).
El positivismo polaco fue un movimiento político de finales del siglo
XIX, que tomó su nombre y gran parte de su ideología de la filosofía
de Comte (así como de las obras de los estudiosos y científicos
británicos). Abogó por el ejercicio de la razón antes de la emoción, y
argumentó que la independencia polaca de Rusia, Alemania y Austro-
Hungría debe recuperarse gradualmente desde cero.

También podría gustarte