Está en la página 1de 36

Introducción a la Gerontología

¿Introducción a la
Gerontología?

El presente material documental se proporciona como recurso para estudio,


sin fines de lucro y dando crédito a la fuente original. El contenido tiene una
finalidad meramente informativa, sin que se garantice su exhaustividad,
corrección, vigencia o actualidad. El Centro Panamericano de Estudios
1
Superiores se excluye de responsabilidad derivada de las actuaciones de
terceros que vulneren derechos de autor o propiedad intelectual.

www.cepes.edu.mx
Introducción a la Gerontología

¿Qué estudia la Gerontología? ____________________________________________ 3


¿Cuáles son los dos pilares que debe estudiar la Gerontología? ________________ 6
¿Cómo puede definirse la Gerontología?____________________________________ 6
Objetivos de la Gerontología: ___________________________________________ 7
Características de la Gerontología: _______________________________________ 7
¿Qué Trayectoria Histórica ha seguido la Gerontología a Nivel Mundial? __________ 9
¿Cuál ha sido la evolución de la gerontología en México? ____________________ 12
La Evolución de la Gerontología en España _______________________________ 15
¿Por qué la Gerontología debe ser una Ciencia Interdisciplinaria? _____________ 16
¿En qué consiste la multidisciplinariedad? ________________________________ 17
¿Cuál es la Terminología más adecuada para referirnos al Mayor?_____________ 19
Terminología para referirnos al adulto mayor ___________________________ 19
¿Existe relación entre los Procesos de Envejecimiento y las Etapas Anteriores del
Ciclo Vital?_________________________________________________________ 20
¿Por qué Envejecemos? ________________________________________________ 22
¿Qué implicación tiene el Tiempo en el Envejecimiento? ____________________ 25
¿Y al final por qué tenemos que morir? __________________________________ 26
¿Existen formas de aplazar el Envejecimiento? ____________________________ 27
¿Qué Grupos de Variables influyen en la Longevidad? ________________________ 30
Envejecimiento y Sociedad ______________________________________________ 32
Constructivismo: Una nueva forma de interpretar el Desarrollo Humano _______ 34
¿Qué influencia tienen los Estereotipos en el Envejecimiento? _______________ 35
MITOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO __________________________ 35

2
Introducción a la Gerontología

¿Qué estudia la Gerontología?

Vamos hablar de Gerontología, una disciplina que estudia el envejecimiento, una


disciplina que comienza con la pregunta ¿por qué envejecemos? ¿Por qué y cómo
cambiamos a lo largo del ciclo vital? ¿Qué permanece en nosotros? ¿Cuál es el hilo que
da identidad a una vida?

El cambio del ser humano va unido al cambio y a la permanencia, se van generando


nuevas formas pero a la vez, algo siempre permanece en el ser humano, así por ejemplo
los ojos se hacen más pequeños, ven con más dificultad, pero en el fondo de la pupila
hay un color y una mirada que permanece, y por el milagro de la permanencia es posible
construir algo nuevo. El cambio es la misma vida, de la misma manera que la vida es
adaptación.

El estudio del envejecimiento sólo por la edad no nos sirve, hay que estudiar el
envejecimiento de las vidas, los patrones de vida y acontecimientos vitales. En esta
línea, Neugarten (1999) nos habla de la relativización de la edad cronológica, y
manifiesta que la variable edad deberá ser sustituida por algo más importante: “el
estudio de las vidas”, basadas en el concepto de ciclo vital como un todo y los procesos
de cambio desde la infancia hasta la vejez. Dice la autora “A medida que este concepto
se afiance, mejorará nuestra comprensión del desarrollo infantil y de la vejez, y será útil
para aquellos que utilicen la perspectiva del curso vital en la enseñanza, en el diseño de
políticas y en el diseño de servicios”.

Coincidiendo con Birren, hoy sabemos que el envejecimiento no es un proceso


inmutable de acuerdo con los patrones sociales o biológicos de la vida, como ha
demostrado el aumento de la longevidad en los países más desarrollados. Aún
desconocemos los límites del cambio, pero a través de intervenciones pueden
optimizarse muchos procesos, muchos cambios y en esa línea van muchos de los
capítulos aquí expuestos sobre aspectos bio-médicos, psicológicos, sociales, etc. Hoy

3
Introducción a la Gerontología

sabemos que cada sociedad conlleva una forma de envejecimiento, unos patrones
diferentes cuantitativa y cualitativamente, tal vez por eso Neugarten dice si nos
quedamos sólo con la edad, en el imperio romano el final de la vida se situaba hacia los
45 años, a comienzos de este siglo en España en poco más de cincuenta años,
actualmente hablamos de 78 años, y ¿En el año 3.000 de qué edad hablaremos?

Los temas de envejecimiento son capitales del siglo XXI en una sociedad que envejece
rápidamente. El envejecimiento es un tema importante para los mayores, para
profesionales, para los jóvenes que mañana serán mayores también. La relevancia de
este tema la podemos ver en las dos figuras que exponemos a continuación, que recogen
el proceso de envejecimiento a nivel mundial desde 1999 al 2050.

Figura 1: Envejecimiento mundial en 1999 (60 y +).


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2002

4
Introducción a la Gerontología

Figura 2: Población mundial y vejez en el 2050 (60 y +).


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2002.

Podemos apreciar claramente como en el 2050 muy pocos países van a quedar con
tasas del 0 al 9%. Iberoamérica que en 1999 estaba en el intervalo del 0 al 9% pasará
casi globalmente a tasas del 20-24%, y Europa avanzará hacia el continente con
mayores tasas de envejecimiento superando el 30% de la población.

La Gerontología intenta responder a la pregunta sobre por qué envejecemos y cómo


envejecemos planteando cuestiones importantes no sólo para satisfacer nuestra
curiosidad existencial, sino también para solucionar los problemas presentados por el
deterioro orgánico, por los cambios psicosociales, por el miedo a morir y más aún el
miedo a la forma de morir.

5
Introducción a la Gerontología

¿Cuáles son los dos pilares que debe estudiar la Gerontología?

La Gerontología debe formar especialistas para la vida misma, no para una enfermedad
o un evento que puede ocurrirles a algunos sino para algo que nos ocurrirá a todos,
basándose en dos pilares básicos:

a) El envejecimiento individual, referido al proceso que va sufriendo la persona a lo


largo del ciclo vital desde el condicionamiento biológico y psíquico, teniendo en cuenta
que este proceso sigue un ritmo diferencial en cada sujeto asociado a las
particularidades de su naturaleza y del contexto que le rodea.

b) El envejecimiento a nivel social, referido a los cambios en las estructuras sociales,


lo que supone el aumento de la población mayor en la actualidad, el cambio de
estereotipos, la distintas concepciones de la vejez, aspecto relevante en la medida que
nadie envejece en una urna, sino en un contexto geográfico, social, histórico, etc.

En 1968 Thomae expresaba: “La senectud es, en la actualidad, primero un destino


social y, segundo, una modificación funcional u orgánica”, han pasado 36 años, años
que nos han llevado a profundos cambios demográficos, a vivir en un mundo envejecido,
en una sociedad con nuevas tecnologías, etc., pero también en esta década la senectud
sigue siendo primero un destino social, después una modificación funcional u orgánica,
en el ser humano.

El funcionamiento psicológico y biológico en la adultez y senectud están muy


influenciados por las condiciones históricas y culturales. El ambiente más importante
para el hombre de hoy, no es el físico sino el cultural, de ahí la importancia que tienen
los estudios de cohorte generacional, según analizaremos posteriormente. La variable
generacional es más importante que la propia edad en la senectud, pensemos en los
efectos que la variable cultura está teniendo en la esperanza de vida media, por ejemplo.

¿Cómo puede definirse la Gerontología?


El término Gerontología proviene del griego geron, gerontos/es refiriéndose a los más
viejos o los más notables del pueblo griego (los que formaban parte del Consejo de
Agamenón), de ahí que sea entendida como la disciplina que se ocupa de los más
“viejos”.

6
Introducción a la Gerontología

Es la ciencia que estudia los cambios anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos


en los seres humanos producidos por el efecto del tiempo, así como todos los
problemas derivados de la vejez: económicos, médicos, sociales, sanitarios, etc.
Aunque existen antecedentes remotos es a partir de la segunda mitad del siglo XX
cuando la Gerontología se convierte en una importante disciplina, Birren (1996)
precisamente hace hincapié en este aspecto al afirmar que la Gerontología analiza un
sujeto de conocimiento muy antiguo pero a la vez, puede ser considerada como una
ciencia moderna, una ciencia en auge por el envejecimiento de la población y todo lo
que ello ha supuesto la mejora de su calidad debida a los avances en el campo sanitario,
en los servicios sociales, en el debate actual sobre la dependencia, etc.

Hoy en día la Gerontología se define como ciencia interdisciplinaria que estudia el


envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biopsicosociales (psicológicos,
biológicos, sociales) pues estos aspectos influyen de manera directa en la forma como
el ser humano asume su proceso de envejecimiento.

Objetivos de la Gerontología:

La Gerontología tiene un doble objetivo:

 Desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida. (Dar más años


a la vida, retardar la muerte), y
 Desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las
personas mayores. (Dar más funcionalidad y vida a los años).

Características de la Gerontología:

Existen tres características principales:


 La Gerontología debe ser una reflexión existencial, por su origen y en razón de
su finalidad última.
 La Gerontología no pertenece ni al presente ni al pasado, ni tampoco al
científico ni al analfabeto, pertenece a la humanidad en cuanto a tal.
 La Gerontología debe ser una reflexión colectiva, puesto que en los últimos
siglos, tanto el individuo como la sociedad envejecen como fenómeno
demográfico, situación a la que debemos hacer un frente común.

7
Introducción a la Gerontología

Michel Elie Metchnikoff (1845-1916)

Al analizar al ser humano desde el enfoque


integral de la Gerontología observamos que
existen aspectos que permanecen en un
constate inter juego, es decir que cuando se
afecta uno de ellos necesariamente se afectan
los demás, estos aspectos son:

 El aspecto biológico
 El aspecto Psicológico
 El aspecto Social

Estos aspectos se relacionan entre sí creando un solo sistema, el sistema humano.

Este enfoque es un enfoque moderno que se ha comenzado a trabajar buscando el


estudio integral de la vejez, para lograr en las personas un envejecimiento saludable.

EL ASPECTO BIOLÓGICO: Este aspecto trata el proceso de envejecimiento y el declive


normal a nivel estructural y funcional del organismo. Es decir, analiza todos los cambios
físicos normales y patológicos que se pueden dar durante esta última etapa del ciclo
vital.

Este aspecto considera la ancianidad normal como una condición física carente de
enfermedad aguda y propone que el envejecimiento saludable en lo orgánico, presenta
componentes genéticos, medioambientales y psicosociales.

EL ASPECTO PSICOLÓGICO: Analiza todas las habilidades cognitivas y afectivas del adulto
mayor no obstante solo desde hace pocos años la psicología trata el envejecimiento, por
tanto, las teorías y esquemas que utiliza son rudimentarios frente a lo que existe en las
áreas infantil o de adolescencia.

Este aspecto analiza: La inteligencia, memoria (inmediata, reciente, remota o secundaria


y terciaria), razonamiento, creatividad, personalidad, identidad, etc.

Birren y Schroots (2001) afirman que los avances en sanidad, nutrición, control de
enfermedades y otros aspectos de la llamada calidad de vida, han incidido en un

8
Introducción a la Gerontología

significativo aumento de las expectativas de vida en todo el mundo, aumentando el


número de sujetos y a la vez la necesidad de conocer los procesos de envejecimiento,
previéndose importantes cambios, de hecho las perspectivas futuras (2000-2050)
prevén que las pirámides de edad se perfilarán cada vez más rectangulares, aumentará
la feminización del envejecimiento, desaparecerán determinados estilos de vida y a la
vez aparecerán nuevos roles sociales, nuevos procesos de envejecimiento.

¿Qué Trayectoria Histórica ha seguido la Gerontología a


Nivel Mundial?
La vejez ha sido ya abordada en los textos antiguos: así como señala Lehr (1980), en el
Antiguo Testamento se destacan las virtudes que adornan a las personas mayores, su
papel de ejemplo o modelo, así como de guía y enseñanza.

Como ocurre en otras disciplinas, es en la filosofía donde podemos encontrar claros


antecedentes de la gerontología. Así Platón, presenta una visión individualista e
intimista de la vejez, resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y de la
importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud. Así pues, Platón
es un antecedente de la visión positiva de la vejez, así como de la importancia de la
prevención y profilaxis.

Por el contrario, Aristóteles presenta lo que podríamos considerar unas etapas de la vida
del hombre: la primera, la infancia; la segunda, la juventud; la tercera- la más
prolongada-, la edad adulta, y la cuarta, la senectud, en la que se llega al deterioro y la
ruina. Considera a la vejez como una enfermedad natural.

Vemos que estas dos visiones antagonistas y contradictorias de la vejez, que se dan ya
en Platón y Aristóteles, van a verse representadas a todo lo largo de la historia del
pensamiento humano. Así por ejemplo Cicerón sigue la idea positiva de Platón; y Séneca
sigue la línea de pensamiento de Aristóteles.

Pero si hablamos del comienzo de la investigación científica en gerontología, tenemos


que hablar del siglo XVII, y en concreto de Francis Bacón, con su trabajo History of Life
and Death (Historia de la vida y de la muerte). En este texto, Bacon plantea una idea
precursora que se cumpliría tres siglos después, a saber, que la vida humana se
prolongaría en el momento en el que la higiene y otras condiciones sociales y médicas
mejorasen.

9
Introducción a la Gerontología

Sin embargo, aunque podemos contar con estas ideas geniales, no es hasta el siglo XIX
cuando el trabajo científico en gerontología comienza.

El francés Quetelet es el primero que expresa claramente la importancia del


establecimiento de los principios que rigen el proceso a través del cual el ser humano
nace, crece y muere.

Francis Galton, británico, altamente influido por Quetelet, trabaja en las diferencias
individuales sobre características físicas, sensoriales y motrices, datos que presenta en
su obra Inquiry into human Faculty and its developments (Estudio sobre las facultades
humanas y su desarrollo).

Hasta aquí cuatro autores que pueden ser considerados paradigmáticos en una
investigación inicial científicas sobre la vejez y el envejecimiento, y que por tanto, son
antecedentes de la gerontología.

La historia reciente de la gerontología científica se inaugura con el norteamericano


Cowdny (1939) y, concretamente, con el texto por él dirigido Problems of Aging
(Problemas del envejecimiento). En esta obra al tratamiento de las condiciones médicas
y físicas de la edad se incorporan aspectos psicológicos y sociales, por lo que puede ser
considerado un primer tratado de gerontología. Es también en 1939, bajo los auspicios
de la Macy Foundation, cuando se funda en Estados Unidos la primera asociación para
la investigación del envejecimiento (Club for Research on Aging).

Pero es después de la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrollan la mayor parte de


asociaciones de gerontología, comenzando por la norteamericana (Gerontological
Society) en 1945. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es creada en 1948,
y por las mismas fechas o poco después otras muchas asociaciones europeas y
Latinoamericanas, entre las que destaca la Asociación Internacional de Gerontología
fundada en Lieja en 1948.

También en estas fechas empiezan a publicarse órganos de expresión de la gerontología


científica, comenzando por el Journal of Gerontology publicado en 1946, una de las
revistas de mayor reconocimiento e impacto. En 1946 se celebra en Detroit el primer
Congreso de la Sociedad de Gerontología Norteamericana.

En 1950 se crea en Lieja la “Asociación Internacional de Gerontología” destinada al


estudio de los procesos de envejecimiento desde contextos interdisciplinarios que van
desde la medicina a la psicología pasando por ciencias sociales, bienestar social, etc. En

10
Introducción a la Gerontología

1950 se celebra en Lieja el primer Congreso Internacional de Gerontología, fundándose


la Asociación Internacional de Gerontología. El Segundo Congreso Internacional se
celebró en 1951 en St. Louis (Missouri). El tercero en Londres, en 1954, el cuarto en
1957 en Merano y Venecia, el quinto en San Francisco, el sexto en Copenhague en
1963, el séptimo en Viena 1966, el octavo en Washington, el noveno en Kiev en 1972,
el décimo en Río de Janeiro en 2005 y así sucesivamente.

Hay que destacar también en el incremento de los estudios de Gerontología, la


contribución de una línea que nada tenía en principio que ver con la vejez pero que
acabó contribuyendo a la misma de forma importante, se trata de una serie de estudios
longitudinales comenzados en los años veinte y treinta por psicólogos en grupos de
niños para analizar su desarrollo físico, psicológico y social. Cuando estos niños se
hicieron mayores los resultados obtenidos sirvieron para dar cuenta de una serie de
aspectos importantes, tales como la repercusión en las edades avanzadas de las
experiencias vitales del sujeto (guerras, divorcios, etc.). Ejemplos clásicos de estos
estudios fueron los estudios de crecimiento y orientación de Berkeley (Eichorn et al
1981), muchos resultados también aparecen expuestos en la obra de Birren y Birren
(1990). Se trata de investigaciones que han aportado importantes datos conductuales
y biológicos a lo largo del ciclo vital.

Si tuviéramos que resumir por temas las contribuciones de estos estudios longitudinales
merece especial mención, los estudios de personalidad (Costa y McCrae 1993), estudios
sobre el desarrollo profesional (Howard y Bray 1988), estudios sobre la memoria a lo
largo del ciclo vital (Hulsch y otros, 1998), estudios sobre la inteligencia (Cumningham
y Owens, 1983) (Schaie 1996) etc.

La década de los 90 ha sido una de las más importantes en este tipo de estudios, el
llamado estudio sobre el envejecimiento de Berlín, (Baltes y Mayer, 1999), (Baltes y
Schmith, 1997), o los estudios llamados Lund 80+de Suecia (Svensson, Dehlin, Hagberg
y Samuelsson, 1993) son un claro exponente de esta línea de investigación. Así mismo
en la década de los 90 otra serie de eventos han contribuido al interés creciente de esta
área, tales como:

 1991: creación del observatorio Europeo sobre el envejecimiento y


personas mayores, dirigido a vigilar las políticas sociales y económicas
dentro de la Comunidad Europea.
 1992: reunión en Luxemburgo de los países de la Unión Europea para
presentar la Carta Europea de los Mayores, en la que se analizan los

11
Introducción a la Gerontología

derechos de éstos sobre autonomía, seguridad, dignidad y desarrollo de la


persona. -
 1993: se declaró el año Europeo de las personas de edad avanzada y de la
solidaridad entre las generaciones, teniendo como objetivo el sensibilizar la
situación de las personas mayores, fomentar la reflexión, el debate sobre
los cambios necesarios e incrementar el asociacionismo.
 1996: declaración del año Europeo de la educación y de la formación
permanente con el fin de sensibilizar a los miembros de la Unión Europea de
la importancia de la formación a lo largo del ciclo vital.
 1999: año Internacional de las personas mayores, a través del cual se intentó
promocionar los principios de las Naciones Unidas para las personas
mayores.

Dr. J. Gonzáles Aragón G. “Manual de Autocuidado y Salud en el Envejecimiento” Costa AMIC Editores,
S.A. 1997. México.
GAERONTOCIENCIA
Gerontociencia.galeon.com/aficiones1203942html.
Gerontología : la ciencia de la vejez-online.com
www.psicologia-online.com/monografias/4gerontologia.shtml.

¿Cuál ha sido la evolución de la gerontología en México?

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A. C., (GEMAC), se funda en la Cd. de


México, D. F., el 16 de mayo de 1977, siendo constituida como Sociedad ante el Notario
Público # 27, Licenciado Jorge Carlos Díaz y Díaz bajo el número de registro 44780, en el
libro 730 de esta notaría. Sus Fundadores y miembros de la primer Mesa

Fueron:
Dr. Samuel Bravo Williams
Dr. Gustavo Martínez Cedillo
Dr. Genaro López Soria
Dr. Alfonso Macías Moreno
Dr. Sergio O. Monarrez Velázquez
Dr. Joaquín González Aragón.
Ernesto González Valdés.

12
Introducción a la Gerontología

En el año de 1978, GEMAC ingresa a la “International Association of Gerontology” (IAG)


en su XI Congreso de Tokio, Japón, actualmente IAGG; en ese mismo año se efectúa el
1er Congreso de la GEMAC en el Centro Médico Nacional del IMSS. En el año de 1978
se funda el Instituto Nacional de la Senectud ahora INAPAM. Hacia el año de 1981,
durante el XII Congreso de la IAG, se obtiene la sede para realizar el XIV Congreso
Mundial de Gerontología, primer evento de esa magnitud en América Latina.

Para el año de 1983, GEMAC promueve la formación del 1er. Consejo Mexicano de
Geriatría, en el cual el Dr. Samuel Bravo Williams se le distingue como primer presidente
de este Consejo y se le otorga, por méritos propios, el primer número de Certificación
como Geriatra de México. Durante el año de 1989 y durante el XIV Congreso Mundial de
Gerontología de la IAG con sede en Acapulco, Guerrero, México, el Dr. Bravo recibe del
Dr. Ewal Busse la presidencia de la IAG, otorgándole el simbólico collar de esta
institución.

En el año de 1993, IAG y GEMAC acuerdan en el acta de Cancún, Q. Roo, México, la


realización de un Congreso Panamericano cada cuatro años en el cual se establezcan
vínculos de apoyo e intercambio de experiencias en nuestra región.

Cabe destacar que los primeros cursos sobre introducción a la Geriatría y la Gerontología
en México, fueron desarrollados por GEMAC. Cursos monográficos, introductorios y de
actualización en los campos de la Gerontología y la Geriatría se estructuraron y aplicaron
en muchos lugares de la república mexicana bajo la dirección de nuestra Sociedad,
resaltando que en el primer curso para “Técnicos en Gericultura”, originalmente “Curso
Técnico para Geriatría” de la Secretaría de Educación Pública impartido en 1978, es
también la GEMAC su punto de partida.

De igual forma, la Sociedad promovió activamente la formación de la Especialidad de


Geriatría en México; como en esos momentos no se encontró el apoyo institucional
necesario, la GEMAC gestionó intercambios académicos con Universidades de otros
países que contaban con la especialidad de Geriatría y postgrados en este campo, tal fue
el caso con España, Francia e Italia entre otros, en que médicos interesados en este
campo se formaron en el extranjero.

Por otra parte GEMAC, participó en la formación post técnica de Enfermeras Geriatras y
posteriormente en Enfermera de Geriatría, en el programa UNAM/OPS.

En el año de 1994 GEMAC efectúa el primer Diplomado en Gerontología y,


prácticamente desde su nacimiento, efectúa su tradicional Sesión Académica Mensual,

13
Introducción a la Gerontología

realizándose en sus últimos años, el último jueves de cada mes en las instalaciones de la
misma en Tlalpan, D. F. Asimismo sus cursos y talleres con instituciones del Sector Salud,
Seguridad Social y de Asistencia, que se interesaron y preocuparon por el Ejercicio de la
actividad profesional técnica y profesional superior del área Gerontológica.

Finalmente, los Congresos de GEMAC, Bi-anuales, Nacionales y en muchos casos


Internacionales, a la fecha suman XV; eventos magnos que congregaron y congregan a
múltiples asistentes interesados en los distintos campos de la gerontología.

De esta manera La Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A.C. GEMAC fue el


semillero y promotor de la Gerontología en todas sus ramas y niveles de preparación
desde los años setentas y hasta el presente siglo.

Actualmente en México hay nuevas y más asociaciones de profesionistas técnicos y


profesionales de licenciatura y especialidad constituidas como instituciones no
gubernamentales Gerontológicas y/o de sus ramas afines como la Geriatría, los
Gericultistas y/o los Tanatólogos entre otros. Hallamos agrupaciones de este tipo en
Guadalajara, Veracruz, Chiapas, Puebla, San Luis Potosí, Aguascalientes, Monterrey y
Baja California, así como en el Distrito Federal con SOMEGGI y AMGG entre otras. En
este sentido la GEMAC logró su objetivo principal: “Fomentar el estudio de la Geriatría
y la Gerontología en el País” Además de cumplir, en muy buena medida el resto de sus
objetivos.

Pensando en la rápida transición demográfica y epidemiológica de México, GEMAC,


tiene también dentro de sus objetivos, asesorar en las áreas de la investigación,
docencia y servicios Gerontológicos. Así como promover la Geronto cultura en nuestro
país, en la medida de sus recursos y convenios con de las instituciones del sector salud,
seguridad social y educación.

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A.C., es la única Sociedad Geriátrica


en México que ha tenido la responsabilidad de organizar un Congreso Internacional de
Gerontología avalado por la Asociación Internacional de Geriatría.

Dicho evento tuvo lugar en el año de 1989 en la ciudad de Acapulco, Gro., y contó con
la participación de 74 países y 2577 congresistas. Igualmente participaron en dicho
congreso la ONU y la OMS entre otras organizaciones relacionadas con la materia del
envejecimiento en el mundo.

14
Introducción a la Gerontología

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A. C., realiza su Congreso Nacional


desde el año de 1978, llevándose a cabo cada dos años.

Dichos Congresos dan la oportunidad a los profesionistas en la materia, estudiantes,


técnicos y público en general para que puedan participar en las diversas áreas del saber
que abarca la Geriatría.

Los congresos, son un espacio para que se presenten los últimos avances y trabajos, en
favor de la vejez en México.

En este año 2015, la GEMAC realizará su XVII Congreso Nacional los días 14,15 y 16 de
Noviembre en la Ciudad de México.

*GEMA.
www.sociedadgemac.org.mx/gemac.htm

La Evolución de la Gerontología en España

En España podemos citar en sus inicios, entre otros, a dos grandes investigadores, el
histólogo y neurólogo Ramón Cajal (1852-1934) que publica el ensayo “El mundo visto a
los ochenta años” una especie de auto observación, con importantes descripciones
médicas, psicológicas y sociales sobre el envejecimiento, y a Gregorio Marañón, quien
analiza el problema de la edad critica por primera vez en 1919 y posteriormente en 1934.
En los estudios sobre el envejecimiento en España merece destacar la creación en 1948
de la Sociedad Española de Gerontología, que luego pasó a denominarse Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología, publicando una de las revistas más importantes
de lengua hispana, junto con la revista Geriatrika y la Multidisciplinaria.

Desde la dimensión académica, a finales de los ochenta comienzan las universidades


españolas a interesarse por estos temas, una de las pioneras fue Salamanca con el
Doctorado sobre Desarrollo Adulto y Envejecimiento y en 1989 el Máster Universitario
en Gerontología.

La Universidad Autónoma y la Central de Barcelona, inician también simultáneamente


en 1990 sus títulos propios en Gerontología. Y a lo largo de la década de los noventa
han comenzado esa misma andadura muchas otras universidades.

15
Introducción a la Gerontología

¿Por qué la Gerontología debe ser una Ciencia Interdisciplinaria?

La vejez es un amplio y complejo campo de estudio por ello, la Gerontología no se


considera una ciencia como tal, porque en ella convergen un gran número y variedad de
disciplinas científicas, sobre todo en las áreas de las ciencias sociales y de la salud, las
cuales poseen, cada una de ellas, un objetivo formal y con su propio método; por lo
tanto, la Gerontología es multidisciplinaria.

Por otra parte no es posible estudiar el envejecimiento desde la perspectiva puramente


biológica, el envejecimiento se da en un contexto social, de ahí que estudiar el
envejecimiento es estudiar todo ese proceso de interacción con el contexto histórico,
desde el micro hasta el macro sistema que rodea al sujeto. Como decíamos al comienzo
citando a Thomae : “La senectud es, en la actualidad, primero un destino social y,
segundo, una modificación funcional u orgánica”, por eso actualmente hablamos de
Gerontología social, porque estamos estudiando el envejecimiento generado por el
impacto de las condiciones socioculturales y ambientales que rodean al sujeto. No es
posible estudiar al sujeto prescindiendo del momento histórico, de su contexto.

Gerontología social es ante todo una ciencia multidisciplinar, que necesita la aportación
del conocimiento de múltiples ramas o áreas de conocimiento. Magnum (1990) afirma
que la multidisciplinariedad de la Gerontología radica en el hecho de que trabaja con
contenidos teóricos, empíricos y metodológicos de varias disciplinas, llámese biología,
psicología, sociología, etc., lo cual supone un elevado nivel de integración. Por otra
parte hay un alto componente interdisciplinario en la Gerontología social incluso si
vamos más lejos, posiblemente lo más importante y necesario es su
interdisciplinariedad, es decir que más que la suma de distintos saberes, lo importante
es la interconexión entre los mismos, la integración en los mismos, pensemos en la
complejidad del envejecimiento, y los múltiples sistemas de influencias que regulan la
naturaleza del mismo, tal como podemos apreciar en la siguiente figura:

16
Introducción a la Gerontología

Figura 3: La interacción de tres sistemas de influencias que regulan la naturaleza del desarrollo
a lo largo del ciclo vital.
Fuente: Baltes, P. B., 1979.

¿En qué consiste la multidisciplinariedad?

La multidisciplinariedad consiste en yuxtaponer diferentes estudios sobre la vejez y los


viejos realizados por diferentes disciplinas (Psicología, Filosofía, Historia, Sociología, las
Ciencias de la Educación…) El enfoque multidisciplinario es engañoso porque propugna
la división de la realidad en diversos fragmentos (Dogan, 1994). Desde este punto de
vista simplista a nuestro entender, la Gerontología restringe su potencial disciplinar al
hecho de que es un lugar de encuentro de múltiples investigaciones que otras disciplinas
ofrecen en torno al objeto de estudio.

¿Cuál es entonces, la diferencia fundamental que aporta el término interdisciplinar? La


interdisciplinaridad va más allá de la mera yuxtaposición, de la cooperación, de la suma
de descubrimientos. Implica una confrontación, un intercambio de métodos y de puntos
de vista “el conocimiento interdisciplinar debe ser una lógica del descubrimiento, una
apertura recíproca, una comunicación entre los dominios del saber , una fecundación
mutua, y no un mero formalismo que neutraliza la significación de todos” (Gusdorf,
1977) . En este caso no se trata de proclamar la soberanía de tal o cual formulación sino
de luchar por unas propuestas nuevas que supongan apertura de nuevos espacios y
enriquecimiento para las disciplinas involucradas. Tampoco se trata de que una ciencia
utilice a otras como auxiliares, sino de crear una instancia científica distinta a la que ya
existía. Mediante el ejercicio de la interdisciplinaridad, del diálogo entre disciplinas
interesadas, se funda, en régimen de copropiedad, un terreno de investigación; Las
disciplinas ponen en común para ir más allá de lo que podrían alcanzar cada una de ellas
con sus propias herramientas (Allard, 1977).

17
Introducción a la Gerontología

Ahora bien ¿qué es lo que en realidad combinamos cuando hablamos de


interdisciplinariedad? De acuerdo con el punto de vista de Mattei Dogan, no se trata de
combinar disciplinas completas sino de especialidades dentro de las mismas. Según esto,
el sentido que le damos al concepto de interdisciplinariedad es el de transespecialidad,
o dicho de otro modo, el de hibridación de especialidades >> El progreso científico se
consigue en su mayor parte mediante la recombinación de las especialidades
resultantes de la fragmentación de las disciplinas (Dogan, 1994). Ahí reside la gran
diferencia entre la apuesta multidisciplinar y la interdisciplinar.

*Sacramento Pinazo H. Mariano Sánchez M. “Gerontología. Actualización, innovación y propuestas”


Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid. 2005,

La interdisciplinariedad implica tener en cuenta las aportaciones de la:

 Biología: proporciona una base imprescindible para cualquier estudio sobre los
procesos de envejecimiento, dándonos a conocer el soporte biológico del
organismo.
 Geriatría: es una rama de la medicina aplicada a las edades avanzadas, análisis
de aparición de nuevas enfermedades, trastornos crónicos de larga duración,
análisis de los cambios corporales de los ancianos. El término de geriatría fue
acuñado por Nacer (1863), que denominó así a la especialidad médica que se
ocupaba de las enfermedades de las personas mayores. Estamos hablando de
una rama de la medicina centrada en los procesos.
 Psicogerontología: estudio de los aspectos psíquicos del envejecimiento a nivel
individual y de interacción con el contexto social.
 Antropología: análisis de los grupos de ancianos dentro de distintas
sociedades, evaluando los sistemas que inciden en la vejez y los sistemas de
valores que orientan a una sociedad hacia determinadas finalidades.
 Demografía del envejecimiento: estudios de los procesos de envejecimiento
de la población. Según Siegel (1980) es importante tener en cuenta el aumento
de la población anciana,las modificación de las pirámides de edad, el
crecimiento de las cifras de natalidad, mortalidad, migración, etc.
 Economía: los estudios a nivel macroeconómico (ahorro, renta y nivel de vida
de los mayores) es importantísimo, así como el nivel microeconómico
(comportamiento del ciudadano pasivo, esquemas de consumo individual,
etc.).
 Arquitectura, ergonomía, aspectos jurídicos, recursos y un largo etcétera de
disciplinas.

Si nos preguntamos ¿Qué importancia tiene para la Gerontología social está


interdisciplinariedad? Podemos decir que los estudios interdisciplinarios se han
convertido en uno de los temas prioritarios de la investigación actual, para aquellos
profesionales que desde el ámbito médico, psicológico, biológico o social intentan
mejorar la calidad de vida de los mayores.

18
Introducción a la Gerontología

Vamos hacia una calidad de vida en el mayor y comencemos por señalar que calidad de
vida implica numerosas áreas:

 Área de salud física.


 Área de salud mental.
 Área de posibilidades de empleo e ingresos.
 Área de familia y apoyos sociales.
 Área de participación e integración social.
 Área de servicios comunitarios y residenciales.
 Área de vivienda, entornos accesibles, disponibilidad de nuevas tecnologías.
 Área de políticas sociales adecuadas, etc.

¿Cuál es la Terminología más adecuada para referirnos al Mayor?

Según Vega y Bueno (1998) se dan muchas posibilidades de vocabulario para designar
la etapa del envejecimiento, manifestando que el significado de estos términos viene
determinado, en gran parte por su uso. En castellano los términos más utilizados para
designación de los estatus de personas y las etapas son:

ESTATUS PERSONAS ETAPAS


Familiar Abuelo Abuelidad
Social Anciano Ancianidad
Laboral Jubilado Retirado Jubilación Retiro
Tercera Edad
Legal Pensionista Cuarta Edad

Tabla 1. Términos para designar la etapa del envejecimiento.


Fuente: Vega J.L. y Bueno B. “Psicología de la adultez y senectud”. Ed. Pirámide. Madrid, 1998.

En Iberoamérica se ha acuñado un término específico que es el de adulto mayor.

Terminología para referirnos al adulto mayor

En cuanto a la semántica, en español hay términos sinónimos para referirnos al adulto


mayor: Viejo, anciano, senecto, senil, gerente, persona mayor, etcétera. Si
consideramos el sentido puro encontramos que la tercera edad es la “vejez” y por lo
tanto el término más correcto es el de “viejos” que por otro lado no tiene nada de
peyorativo. Por lo tanto este término lo usaremos para designar a las personas mayores

19
Introducción a la Gerontología

de 60 años en el curso de nuestra asignatura, y es la intención de los científicos que el


término se difunda y sea aceptado como algo natural que no sea considerado negativo.

¿Existe relación entre los Procesos de Envejecimiento y las Etapas


Anteriores del Ciclo Vital?

El envejecimiento es un proceso acumulativo y a la vez interactivo.

a) A nivel físico, nuestros estilos de vida (alimentación, actividad física, etc.) marcan
profundamente lo que somos en un momento determinado y en parte lo que podemos
llegar a ser. Aquel refrán de que los excesos se pagan, de alguna manera está aquí
presente.

b) A nivel cognitivo, desde la línea psicométrica, se apunta a que el conocimiento


acumulado cambia la manera de operar la inteligencia fluida. O bien, (Sinnott, 1996) se
sostiene que el pensamiento maduro representa una nueva etapa del desarrollo
cognitivo “una forma especial de inteligencia”, sumamente importante porque puede
servir de fundamento a las habilidades interpersonales y contribuir en gran parte a la
solución de problemas prácticos y otras áreas.

Aquella expresión “practíquelo o déjelo” es aplicable tanto a la mente como al cuerpo.


El trabajo desempeñado a lo largo del ciclo vital influye de forma decisiva en el
funcionamiento cognitivo, por ejemplo, los arquitectos de edad adulta tienden a
mantener la capacidad de visualizar relaciones espaciales más tiempo que las personas
de otros campos.

Determinados trabajos realizados a lo largo del ciclo vital han contribuido al desarrollo
de habilidades cognitivas, pues el trabajo por ejemplo que exige criterio y pensamiento
independiente, como puede ser diseñar nuevos proyectos o programas de software,
tienden a modelar personas más flexibles. Y a su vez, el pensamiento flexible incrementa
la capacidad para realizar trabajos complejos. Estamos hablando pues, de un ciclo
acumulativo de experiencia y de un conocimiento derivado de él. De manera que la
persona que llega a la senectud, no comienza una etapa nueva, sino que las personas
que han estado comprometidas profundamente en trabajos complejos tienden a
mostrar un mayor desempeño cognitivo en relación con los que no han pasado por esta
experiencia (Schooler, 1984, 1990). Se considera que una tercera parte de la varianza
individual de los cambios en la habilidad cognitiva vinculados a la edad pueden ser
atribuibles a factores tales como: educación, ocupación, condición económica, etc.
(Schaie, 1990).

El estudio longitudinal de Seattle (Abolió y Sosik, 1999), ha demostrado que la ganancia


en la mayoría de las habilidades cognitivas encontradas en los cohortes generacionales
recientes, pueden reflejar los cambios en el sitio de trabajo, la proliferación de equipos
multifuncionales y autogestionados, que dan mayor importancia a la adaptabilidad, a

20
Introducción a la Gerontología

la iniciativa, y a la toma de decisiones. En este clima los trabajadores aumentan sus


destrezas, sus conocimientos y competencias.

Por el contrario, los trabajadores mayores tienen en principio menos posibilidades en


nuestra sociedad de que se les ofrezca entrenamiento, educación y trabajos existentes,
basándose en el estereotipo que las personas mayores no pueden manejar esas
oportunidades, esto genera grandes diferencias que no van vinculadas estrictamente a
la edad, sino a los estilos de organización social. Evidentemente aquellos que buscan
oportunidades en campos nuevos o en expansión como puede ser el desarrollo de
Internet, la electrónica y otros avances, tienen más probabilidad de mantenerse
mentalmente fuertes.

En síntesis, la educación y el trabajo son dos elementos básicos a lo largo de todo el ciclo
vital, interviniendo en la solución de problemas, en la creatividad, en las elecciones
morales, etc., porque en el fondo todo ello contribuye al desarrollo de la plasticidad
siempre presente en el cerebro.

c) A nivel de personalidad y estilos de vida, vivimos en una sociedad estratificada por


edades, y la edad depende en gran parte de lo que hicimos, de lo que hacemos y de lo
que hagamos con nuestra vida. Con la edad puede haber una pérdida de productividad,
pero esta puede ser compensada por ganancias en calidad, ganancias generadas por la
experiencia. Según Riley (1994), los papeles diferenciados por edad son los restos de una
época cuando la vida era más corta y las instituciones sociales menos diversas. Hemos
asociado:

- Tiempo libre: a la vejez.


- Trabajo: a la madurez.
- Educación: a la juventud.

No es este el camino para Riley, los diversos tipos de papeles: aprendizaje, trabajo y
juego, educación, pueden intercambiarse. Y dice textualmente (Riley, 1994, pág. 445):

“... estas estructuras no se adaptan a muchos de los cambios en la vida de las personas.
Después de todo ¿tiene sentido dedicar casi una tercera parte de la vida adulta a la
jubilación? ¿O sobrecargarse de trabajo en los años de la edad adulta intermedia? ¿O
encasilladas como “demasiado viejas” a las personas de 55 años que desean trabajar?
¿Es sensato suponer que... las personas ancianas capaces físicamente, estimadas
en 40 millones para el siglo XXI, deben esperar mayor apoyo del que brindan a la
sociedad?... Seguramente, algo deberá cambiar”.

Y aún podemos ir más allá, las investigaciones también nos revelan el estrecho vínculo
existente entre lo cognitivo y los aspectos sociales y emocionales.

21
Introducción a la Gerontología

¿Por qué Envejecemos?

¿Por qué envejecemos? Una eterna pregunta que se ha hecho el hombre a través de
todos los tiempos y ligada a ella el deseo de alargar la vida, y una cuestión que todo
gerontólogo debe plantearse.

Todo ser humano es mortal. Y no sólo eso. La longitud de la vida tiene un límite claro.
En los últimos siglos no ha existido hombre o mujer que haya vivido más de 125 años. El
caso documentado de vida más larga en los tiempos modernos es el de Jeanne-Luise
Calment, que murió a los 120 años y 164 días. A principios de 2010, según el Gerontology
Research Group (Grupo de investigación Gerontológica), desde los Ángeles, había 76
“supercentenarios “en todo el mundo (74 mujeres y dos hombres); es decir, 76 personas
con 110 años o más. Es pues un hecho que tenemos los días contados.

¿Por qué envejecemos? La respuesta puede ayudarnos a encontrar modos de retardar


el inevitable proceso. Y no sólo retardarlo, sino mejorar la calidad de vida. Aunque
resulte manido recordarlo, sigue siendo cierto que no hemos de conformarnos con
agregar años a la vida; sobre todo hay que añadir vida a los años.

Decíamos antes que el famoso verso homérico sobre la guerra de Troya a través del mito
de Titono plantea claramente este deseo. La Aurora se enamora de Titono y le pide a
Zeus la inmortalidad para su amado, pero se olvidó de pedirle también la juventud
eterna, así mientras su amante permanecía igual, Titono fue condenado al eterno
envejecimiento. Importante moraleja, ¿realmente de qué le sirve al hombre alargar la
vida, si no alarga también su juventud? Esto traducido en la actualidad, vemos que los
científicos no sólo se preocupan por la longevidad, sino por algo mucho más importante,
por la denominada calidad de vida.

Dice Hayflick (1999):

“Una de nuestras más tempranas experiencias de la Niñez es que la mayoría de cosas


que vemos o conocemos, incluidos los hombres y los animales, pero también los objetos
inanimados, cambian o se deterioran con el paso del tiempo. Unos dan por supuesto el
envejecimiento, aceptándolo como destino propio de la mayoría de cosas que son
familiares y como consecuencia normal de paso del tiempo. Otros gastan una parte
importante de su tiempo en actividades diseñadas a detener o a frustrar los mal
afectados efectos del envejecimiento en sí mismos... El envejecimiento es un
componente omnipresente de nuestro mundo material y vivo y, a la postre, nos damos
cuenta de que el fenómeno también ocurre dentro de nosotros mismos”.

Y añade luego algo muy importante cuando afirma: “el envejecimiento no es el simple
paso del tiempo”. No es el simple paso del tiempo. El envejecimiento es un proceso que
se da a lo largo de todo el ciclo vital, un proceso que hace referencia a una serie de

22
Introducción a la Gerontología

cambios interconectados, tales como los biológicos, cognitivos, socioemocionales, etc.


Decía Stoller y Gibson (1994) que más importante que la propia influencia social,
biológica, etc., son las relaciones que se dan entre estas fuerzas, en la medida que los
cambios que tienen lugar a lo largo de nuestra vida no se entienden si uno no los
considera a la luz de los acontecimientos históricos, de experiencias individuales, de
fuerzas sociales y culturales que definen los tiempos.

A lo largo de ese proceso se van a ir dando una serie de cambios, o tal vez, es más
correcto decir que “cambio es la vida misma”.

Preguntas como ¿Por qué envejecemos? ¿Qué nos hace cambiar? Han pasado por
paradigmas en que las respuestas eran el propio organismo (enfoques organicistas) o
las fuerzas ambientales (enfoques mecanicistas), y tal vez hoy estamos en condiciones
de decir que es la vida la que genera el cambio, y la vida aflora desde las fuerzas
biológicas, sociohistóricas, etc., Baltes y otros (1999) afirman que “el desarrollo es
vitalicio “en la medida que no sólo está afectado por lo que fue sino por lo que será.
Antes de entrar en el tema de envejecimiento, debemos decir que tal vez lo más
correcto sería hablar de cambio. Porque cambio y estabilidad son dos aspectos que
coexisten a lo largo de todo el ciclo vital tal como hemos planteado anteriormente.
Además hay que diferenciar entre cambios cuantitativos y cualitativos.

Los cambios cuantitativos se refieren a la variación en número o cantidad, aumento en


estatura, peso, vocabulario, niveles de comunicación, etc., mientras que los cambios
cualitativos implica una modificación en la clase, en la estructura o en la organización.
Por ejemplo la personalidad está más sujeta a cambios cualitativos.

Cada cambio a lo largo del ciclo vital está afectado por distintos contextos internos y
externos, así por ejemplo: en la senectud las personas deben afrontar pérdidas de sus
facultades, pérdidas de relaciones laborales, de seres queridos, etc., lo cual en el fondo
implica buscar una nueva orientación, un nuevo significado a la vida.

Dicen que hablar de la vida es hablar del tiempo y cuando envejecemos “este tiempo”
se vuelve más personal, y por primera vez tenemos la libertad de seleccionar como
distribuimos este material día a día para dar sentido a nuestra vida, sentido que
difícilmente está libre de la presión social, laboral, etc. Si logramos superar los apegos
podremos asumir nuestra propia libertad.

¿Por qué envejecemos?

No existe una respuesta o teoría concreta que pueda dar respuesta a esta interrogante.
Probablemente el envejecimiento se deba a una serie de factores intrínsecos y
extrínsecos que interactúan dando lugar a un declive progresivo del organismo y a una
alteración en el equilibrio homeostático.

23
Introducción a la Gerontología

Las teorías del envejecimiento intentan explicar el proceso de envejecimiento primario,


el cual implica los cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que
aparecen en todos los organismo.

Los resultados de diversas investigaciones muestran diferentes versiones, todas ellas


valiosas, acerca de cómo, con la edad, se deteriora el organismo y cesa la vida. He aquí
unas de las más significativas:

• El DESGASTE ORGÁNICO. A lo largo de la vida, existe una “fuerza reparadora”


en el ámbito molecular y celular que se ocupa de restaurar el desgaste al
ritmo justo. En la vejez el ADN del núcleo de las células sufre daños que el
organismo no puede compensar o lo hace de manera imperfecta. Estas
imperfecciones en el ADN llegan a producir alteraciones y errores en el
código genético. Ello se traduce en una debilidad orgánica que da paso a
cualquier enfermedad que puede acabar con la vida de la persona.

• LA ACCIÓN DESTRUCTORA DE LOS RADICALES LIBRES. Éstos son sustancias


de desecho celular que tienden a unirse a las proteínas y a otras estructuras
fisiológicas limitando o impidiendo sus funciones. Hoy se sabe que esta
fuerza destructora puede contrarrestarse consumiendo sustancias
“antioxidantes” presentes en múltiples alimentos. Aún con ello, las diversas
funciones se debilitan, aparece la enfermedad y sobreviene la muerte.

• EL SISTEMA INMUNITARIO PIERDE FUERZA Y CAPACIDAD. Este sistema es el


encargado de defendernos frente a virus, bacterias y parásitos. Para ello,
envía células especializadas (por ejemplo, las células “T”) reduciendo así a los
enemigos portadores de enfermedades. Con el paso del tiempo, cuando se
alcanza una edad avanzada, el sistema se torna incapaz de eliminar a estos
agentes dañinos e incluso llegan a atacar a células sanas (pudiendo provocar
cáncer). Esta degeneración hace vulnerable a la persona frente a infecciones
y enfermedades que conducen a la muerte.

EXPLICACIÓN TEOLÓGICA:

De acuerdo con la Biblia, el plan original de Dios consistía en la existencia de seres


humanos perfectos, con la vida eterna, salud y felicidad plenas. Por libre elección
humana, el mal entró en la Tierra y echo a perder el plan divino. Ese mal, también
conocido en el lenguaje teológico como “pecado”, entró a formar parte de la naturaleza
humana, provocando la degeneración de la salud, la degeneración de la vida y el
advenimiento de la muerte. De cómo Dios diseño un nuevo plan, en este caso para
acabar con el mal.

24
Introducción a la Gerontología

¿Qué implicación tiene el Tiempo en el Envejecimiento?

Envejecemos en un escenario llamado tiempo. El significado de este tiempo ha


cambiado en el hombre actual por dos razones básicas:

a) Por el aumento de las expectativas de vida.

b) Por el adelanto de la edad de la jubilación, alrededor de los 50 años en países


desarrollados y sobre los 60 en países en vía que se nos presenta libre, es una segunda
oportunidad, pero ¿para qué? ¿Si desde el nacimiento hasta la adolescencia y/o
primeros años de la edad adulta el ser humano está desarrollándose biológica,
psicológica y socialmente, esta segunda oportunidad puede estar orientada a equilibrar
y/o integrar todos los aspectos de la vida humana que por diversas razones se han
desarrollado en desequilibrio.

Podemos considerar que el tiempo es una oportunidad que puede favorecer el


desarrollo de un aspecto tan sutil, intangible y en esto tan parecido al tiempo como es
el espiritual. Una vez que el hombre ha satisfecho las necesidades fisiológicas básicas,
alcanza o “siente la necesidad” de satisfacer el siguiente nivel y la trascendencia.
Evolucionamos a través del tiempo y experimentamos cambios en nuestro cuerpo físico,
sin embargo en la cúspide de este desarrollo corporal iniciamos en algún punto muy
personal y único en cada uno de nosotros el desarrollo del cuerpo que no es corpóreo
ni mental, pero en general hasta q e no llegamos a la adultez media o tardía no emergen
otras necesidades, más profundas y por qué no decirlo más humanas, tal vez es el
periodo de vida que el ser humano se aleja más de su naturaleza biológica y se asoma a
la más espiritual.

Cada ser humano cuando llega a la vejez, trae consigo su pasado, tiene un futuro que
cuantitativamente es menor que cuando tenía 20 años, pero su presente, es el mismo y
ahora este presente tienen la riqueza de una vida ¿este presente no será la diferencia
entre envejecer con éxito o sin él? Si vive este presente intensamente y “descubriendo
las potencialidades” que en sus etapas anteriores no logró por diferentes causas, es
decir continua su desarrollo personal. A la vez que se re-descubre se integra a sí mismo
y con su medio familiar, social y ambiental (conciencia ecológica).

El mayor puede transformar su presente en una fuente de oportunidades, acepta su


pasado y su futuro lo construye día a día sin presión, pero un futuro orientado hacia una
meta importante para la persona que selecciona sus metas de acuerdo a su desarrollo
personal y desde la libertad que le entrega “el tiempo vivido como nunca antes, auto
programado cada minuto”.

El tiempo que nos envuelve como el aire, del tiempo que nos deja la marca de sus huellas
en la piel, en el pensamiento... hay un tiempo para nacer, un tiempo para vivir y un
tiempo para morir, Rubio Herrera (1992).

25
Introducción a la Gerontología

El tiempo ordena nuestra vida, dividiéndola en infancia, adolescencia, juventud,…


madurez, senectud, en tarde o temprano, en un antes o un después, en rápido o
interminable, en pasado o en futuro y silenciosamente envejecemos a través del tiempo
y las múltiples variables relacionadas con él, Rubio Herrera (1991). Esto ha llevado a
muchos psicólogos a hablar de etapas o periodos, y tal vez desde la perspectiva biológica
es algo menos complejo hablar de cierta correlación entre el proceso de envejecimiento
y los relojes cronológicos, pero cuando llegamos al plano psicosocial es más difícil
encontrar esa relación desaparecerá pero también que volverá. Se trata de un ritmo que
afecta a casi todos los procesos vitales y la inmensa mayoría de los relojes internos
desarrollan un ritmo constante de 24 horas. Medidas objetivas del tiempo el llamado
“tiempo verdadero”. La fiabilidad de la repetición de los ciclos constituye el armazón
con el cual la vida se construye a sí misma y se desarrolla. Constituye la principal fuente
para la adquisición de conocimientos para nuestra ubicación en el espacio y en el
tiempo. Cuanto mayor son los espacios y los períodos de tiempo que los seres superan,
mayor importancia adquieren los ritmos.

Toda nuestra vida se inicia con ritmos. En tiempos antiguos fueron los ritmos de la luna
los que determinaban los ritos basándose en el ciclo de fertilidad de la mujer cuyo
cuerpo está sometido a la periodicidad lunar. El ciclo determina los días fértiles a los que
toda persona debe la vida. El momento del nacimiento no es arbitrario, sigue un ritmo
de vida. Y los ritmos se van modificando, por ejemplo el ciclo de desarrollo desde el
neonato, pasando por la niñez, adolescencia hasta anciano, se ha alargado más del
doble y a veces supera el triple.

¿Y al final por qué tenemos que morir?

La idea más simplista es que morimos porque el cuerpo está gastado. El cabello
encanece, la piel se arruga, las articulaciones se gastan, los vasos sanguíneos se
calcifican, etc., aunque aún no sabemos cómo funciona nuestro programa genético,
parece claro que el envejecimiento y la muerte no son un error de construcción ni un
accidente laboral evitable de la naturaleza. Muchos sostienen la tesis que los ritmos de
la vida y de la muerte tienen su génesis en la energía.

Cuanta menos energía consume un organismo más vive, por ejemplo, una cebra
consume en cuatro años la misma energía que un loro en ochenta. Los ratones de
laboratorio mantenidos a dieta viven casi el doble que sus congéneres las voraces ratas.
Los animales que hibernan o pasan la noche en letargo viven más. Una abeja obrera
resiste 800 kilómetros de vuelo pero cuanto más laboriosa se muestre, antes morirá.

Así que en el campo técnico es mejor calcular la edad no por años sino por rendimiento

Según los biólogos, la inmortalidad es posible en teoría, pero en la vida real, tarde o
temprano se interrumpe con la renovación, así desde un principio la vida está
programada para su fin. Y antes de ese fin en todo organismo, planta, animal, humano

26
Introducción a la Gerontología

se da la procreación, así el organismo conduce sus células germinales al ciclo siguiente,


así el material genético pasa de una a otra generación.

Mucho se ha especulado con el tema de la muerte, y al menos el hombre ha intentado


y sigue intentándolo prolongar la vida y la calidad de vida a través de programas de
intervención. Programas íntimamente vinculados al tiempo. El tiempo es el que
interviene en cada minuto en cada segundo de nuestra vida, generando caminos
distintos de desarrollo. Baltes (2000) afirma que la intervención en las etapas medias
y últimas del ciclo vital está poca analizada, y menos aún su forma. Afirma Jerone Kagan
(2000), las experiencias tempranas contribuyen de forma importante al desarrollo, pero
no más que las experiencias tardías.

¿Existen formas de aplazar el Envejecimiento?

Si la plasticidad significa elasticidad en las distintas capacidades tales como la memoria,


el lenguaje, la fuerza, etc., que puede mejorar sensiblemente mediante el
entrenamiento y la práctica. Aunque evidentemente ni en la infancia, ni en la adultez
o juventud podemos hablar de una elasticidad infinita, el potencial para el cambio tiene
sus límites, como todo lo humano. El potencial de actuación ac túa a través del
tiempo, evidentemente hay una mayor plasticidad durante las primeras etapas, pero
bajo otras formas sigue habiendo plasticidad y con ella posibilidad de cambio a lo largo
del ciclo vital relaciones persona-ambiente están sujetos a la temporalidad (Dixon y
Lerner, 1992). Baltes (1987) hace una hace una importante diferenciación entre lo que
denomina:

• Nivel base de ejecución: referido al punto de partida de un individuo en


un momento determinado.
• Nivel máximo de ejecución: referido a los límites hasta dónde puede llegar
cuando todas las fuerzas converjan en la misma dirección.

De alguna manera la medición de los límites de desarrollo implica una forma de medir
la plasticidad del desarrollo. Además la medición de los límites nos facilita también el
denominado potencial de reserva.

Existe una plasticidad, Baltes et al. se plantearon comprobar los límites de esa
plasticidad, con base en un estudio que ellos denominaron “testing-the-limits”, en el
que intentaron evaluar la ejecución próxima al límite máximo de optimización del ser
humano (Baltes, 1987), empleando una serie de indicadores tales como:

• Línea base de ejecución. Referida a situaciones estandarizadas de ese sujeto.


• Línea base de capacidad de reserva. Referida a situaciones de optimización
a través de entrenamiento sistemático.

Baltes a través de esta experiencia evaluó la mejora de los grupos experimentales, en


segundo lugar comprobó que a lo largo de seis meses esta mejora permanecía y en

27
Introducción a la Gerontología

tercer lugar comprobó también algo importante: la transferencia de esas mejoras a otras
pruebas que evaluaban habilidades similares (Willis y Baltes, 1980) , es decir que no solo
se modificaba la tarea entrenada, sino que:

• Los sujetos entrenados mejoraron en las tareas objeto de estudio


• Los sujetos entrenados mejoraron en las tareas objeto de estudio
• El entrenamiento se transfería a pruebas semejantes a las entrenadas.
• Las mejoras se mantenían en un seguimiento realizado hasta los seis meses.

Estas conclusiones llevaron a Willis y Schaie (1986ª) un estudio bajo un nuevo


planteamiento: ¿qué ocurría si se trabajaba con sujetos que ya habían iniciado un
proceso de declive significativo en la habilidad que iba a ser entrenada? Trabajaron con
una muestra de 229 sujetos comprendidos entre 64 y 94 años, en el factor de
orientación espacial y razonamiento inductivo y comprobaron que el 47% de los mismos
permanecieron estables en ambas habilidades, el 31% disminuía su ejecución en una
habilidad y el 22% en las dos.

Figura 4: Resultados de entrenamiento en sujetos con proceso de declive significativo de la


habilidad.
Willis S. L. y Schaie K. W., 1986.

Todos los grupos habían mejorado en la habilidad entrenada y no habían mejorado en


la no entrenada.

Finalmente Willis y Nesselroade (1990) se plantearon analizar los efectos a largo plazo
de estos entrenamientos, utilizando un diseño longitudinal de siete años.
Los resultados más importantes pueden condensarse en las siguientes conclusiones que
a su vez abren la puerta a futuras investigaciones sumamente valiosas:

1. Que en todos los intervalos de edad se demostró la mejora significativa de la


habilidad entrenada, decir, tendríamos una plasticidad inherente al ser humano,
que puede adoptar distintos matices pero que, y esto es decisivo: hay plasticidad
mientras hay vida. De hecho estos mismos resultados han sido posteriormente

28
Introducción a la Gerontología

comprobados en un estudio de Willis y Nesselroade C.S. (1990), que


introdujeron matices, tales como el que en el primer entrenamiento la ganancia
era superior a las fechas posteriores, pero en los siete años que duro la
investigación, el efecto general de las ganancias contrarresto los posibles
efectos del declive.

2. Que la ejercitación puede llevarles a conseguir una ejecución igual a su


comportamiento previo, siendo efectiva la intervención tanto para ancianos
validos como ancianos con deterioro cognitivo.

3. Que la mejora no sólo se da en la habilidad sino también en tareas relacionadas


con esa habilidad (un tema importante de transferencia). Estamos pues
confirmando un poco la teoría de Denney (1989) sobre el desuso, con lo cual la
actividad contrarrestaría los efectos de edad y además estamos hablando de
efectos transferibles a otras tareas. Los resultados más importantes pueden
condensarse en las siguientes conclusiones que a su vez abren la puerta a futuras
investigaciones sumamente valiosas:

1. Que en todos los intervalos de edad se demostró la mejora significativa de la


habilidad entrenada, decir, tendríamos una plasticidad inherente al ser
humano, que puede adoptar distintos matices pero que, y esto es decisivo: hay
plasticidad mientras hay vida.

De hecho estos mismos resultados han sido posteriormente comprobados en un


estudio de Willis y Nesselroade C.S. (1990), que introdujeron matices, tales como
el que en el primer entrenamiento la ganancia era superior a las fechas posteriores,
pero en los siete años que duro la investigación, el efecto general de las ganancias
contrarresto los posibles efectos del declive.

2. Que la ejercitación puede llevarles a conseguir una ejecución igual a su


comportamiento previo, siendo efectiva la intervención tanto para ancianos
validos como ancianos con deterioro cognitivo.

3. Que la mejora no sólo se da en la habilidad sino también en tareas relacionadas


con esa habilidad (un tema importante de transferencia).

Estamos pues confirmando un poco la teoría de Denney (1989) sobre el desuso, con lo
cual la actividad contrarrestaría los efectos de edad y además estamos hablando de
efectos transferibles a otras tareas similares, lo cual es sumamente importante.

Los últimos trabajos de Baltes y Baltes (1997) siguen la línea de algo básico: explorar
hasta qué punto la plasticidad cognitiva puede utilizarse como índice predictor de riesgo
de demencias, entendiendo que los niveles de plasticidad, disminuirían
proporcionalmente a este problema, de manera que se convertiría en una forma
importante de diagnóstico de la demencia.

29
Introducción a la Gerontología

Por tanto, la plasticidad se da, pero está condicionada al entrenamiento y a su vez los
efectos de este entrenamiento se transfieren a otros dominios similares. Claro está que
los programas de entrenamiento para mayores deben reunir una serie de condiciones
diferentes al de otras etapas del ciclo vital. Por eso inicialmente decíamos la plasticidad
existe durante toda la vida, pero las formas de llevarse a cabo difieren de una etapa a
otra. Cualquier programa debe partir de una evaluación previa, que es la línea de base
para los estudios posteriores. En concreto los programas de entrenamiento dirigidos a
mayores deben partir de estímulos muy claros, que impliquen toda la misma estrategia
de solución para que permita la transferencia de aprendizajes. Otra cuestión muy
importante son los aspectos de motivación, debemos tener muy presente el material a
utilizar, es decir, tareas adaptadas a mayores, muchas veces se trabaja con programas
de entrenamiento de memoria por ejemplo, con dibujos, con vocabulario más adaptado
a jóvenes que a mayores, queda aún mucho por realizar sobre la adecuación.

Podemos encontrar programas de entrenamiento ya elaborados en la obra de Azzopardi


G. (1994), Megía M. (coord.) (1992), Witty R. (1992), entre otros.

En síntesis, en el ser humano asistimos a una dinámica entre el crecimiento y deterioro


a lo largo de todo el ciclo vital, aunque evidentemente la proporción entre las pérdidas
y las ganancias van cambiando a lo largo del ciclo vital, un ejemplo claro lo tenemos en
la inteligencia, por un lado la inteligencia fluida disminuye con la edad, mientras que la
inteligencia cristalizada sigue creciendo.

¿Qué Grupos de Variables influyen en la Longevidad?


No debemos olvidar los principios básicos del desarrollo humano, tal vez la línea del
Life Span a través de autores como Paul Baltes, Nesselroade, Lindenberger, etc. Son los
que más han contribuido a fijar una serie de principios básicos del desarrollo tales
como:
• El desarrollo es algo vitalicio, y cada período está afectado por el pasado, por lo
que sucedió y por el futuro, por lo que sucederá. Somos el producto de nuestra
historia pero también de nuestros proyectos.

• El desarrollo no se da en una urna, sino dentro de un contexto social, dentro de


un momento histórico, y en esa medida se ve afectado por esas interrelaciones.
Los seres humanos influyen y a su vez son influenciados por el contexto, en la
medida que no sólo responden a sus ambientes físicos y sociales, sino que a la
vez, interactúan y modifican esos ambientes, así por ejemplo, el hombre está
creando un mundo de tecnología, pero a la vez está siendo víctima de esa
tecnología.

30
Introducción a la Gerontología

• El desarrollo es multidimensional y multidireccional, el desarrollo implica un


equilibrio entre el crecimiento y el deterioro, así podemos estar desarrollando
unas áreas y a la vez estar perdiendo en otras. Aspectos de lenguaje por ejemplo
pueden incrementarse en la adultez, mientras que determinados aspectos de
resolución de problemas pueden disminuir. Además se da un sistema en el que
las personas buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas, tal como
analizaremos en el capítulo de cognición.

Podemos hablar de tres grandes variables moduladoras del ciclo vital en el hombre:

1. Las variables normativas de edad.


2. Las variables normativas de cohorte.
3. Las variables no normativas.

Es decir, en primer lugar el estudio del ser humano implica la comprensión de las
similitudes y diferencias en el desarrollo, las influencias que impactan a muchas
personas y las que afectan puntualmente sólo a determinados individuos, así llamamos
evento normativo el que afecta de forma similar a las personas de un grupo, hay dos
grandes grupos de variables normativas:

1. Variables normativas de edad: que son similares para las personas en un grupo
etáneo particular. Incluyen eventos biológicos, y sociales (ejemplo cambios en la
pubertad, menopausia, o ingreso a la escolarización, jubilación, etc.). Evidentemente
aunque con diferencias en función de cada sociedad, la edad fija unas características
físicas y de conducta.

2. Variables normativas de cohorte o de historia: son aquellas comunes para cada


cohorte. Grupos de personas que por compartir un mismo momento histórico
participan de influencias comunes, guerras, avances tecnológicos, o los cambios de
roles y valores.

3. Variables no normativas: referidas eventos inusuales concretos de cada vida en


particular, sean aspectos biológicos, enfermedades, experiencias vitales, etc.

En la siguiente figura podemos apreciar la influencia de cada una de estas variables en


los distintos momentos de la vida.

31
Introducción a la Gerontología

Figura 1.9: Variables moduladoras del ciclo vital en el hombre


Fuente: Baltes, P. B., 1979

En esta gráfica podemos apreciar que la variable edad es especialmente determinante


en las primeras etapas del ciclo vital, luego va descendiendo su influencia y logra
ascender algo a finales de la etapa de la vejez.

La segunda variable determinante es la variable de cohorte generacional, las también d


e n o minadas normativas por la historia, que alcanzan su punto álgido en la
adolescencia, descendiendo después paulatinamente.

Finalmente el tercer grupo de variables son las denominadas no normativas, o


variables biográficas, su influencia va aumentando proporcionalmente con la edad
llegando a su punto álgido en la senectud.

Envejecimiento y Sociedad
Convertirse en persona no es un proceso espontáneo ni fácil, ni termina en la infancia o
adolescencia, acaba con la vida misma. Todo lo que contribuya a ser más completo y
profundo será útil para el desarrollo del ser humano. Las personas no son entes
aislados, son individuos sociales, se vive, se convive en una sociedad. El proceso de
adaptación del ser humano al contexto implica una construcción mental de esa realidad
de los demás y de los sistemas sociales.

32
Introducción a la Gerontología

Pero adaptarse a una sociedad no se reduce a la construcción de una buena teoría sobre
las relaciones interpersonales y sociales. Adaptarse a una sociedad es construir
relacionarse, es integrarse sin perder la individualidad. Es compaginar la autonomía
individual con la convivencia civilizada. Y esa convivencia es comprensión de la realidad
en la que viven inmersos, sin olvidar que las personas moldean los ambientes y a su vez
son modelados por ellos.

Podemos hablar en el ser humano de un proceso de personalización mediante el cual


un sistema sociocultural forma el espíritu de sus miembros (Bruner, 1991)11 influyendo
a través de los medios de comunicación, pero básicamente a través de los grupos a los
que pertenece el sujeto. Son los grupos los que desde la niñez influyen en las
competencias afectivas cognitivas y sociales del ser humano. El conocimiento se
elabora a través de la interacción y la interiorización. Decía M. Mead (1934) que el yo
individual resulta de una interiorización de las conductas sociales del grupo.

Se puede también hablar de un proceso de individualización, mediante el cual la persona


adquiere una singularidad social. El proceso de individualización consiste en una
búsqueda de equilibrio dinámico entre la similitud y la disimilitud con el prójimo. Todo
el que participa en un grupo experimenta un proceso de individualización (Lipiansky,
1992) afirma que esta experiencia marca más a la persona cuando el grupo no posee
una organización previa.

Cuando una persona debe situarse en relación con el grupo de pertenencia se


considerará a la vez como un elemento de diferenciación y como un centro de similitud
permanente.

La categorización del m undo co nsiste en reagrupar los elementos q ue tienen


propiedades parecidas y en diferenciar estos elementos de los que no poseen estas
propiedades, es un proceso cognitivo básico. Igualmente el proceso vital consistente en
filtrar la información que procede del mundo, de sistematizarla y de anticipar sus
relaciones con los objetos y las personas, abreviando el de orientarse en el mundo.

En este contexto el autoconcepto desempeña una función central en la integración de


la personalidad, en la motivación, en el comportamiento. La autoestima implica
satisfacción, felicidad, etc. Shavelson (1976) lo define como:

“Las percepciones que una persona mantiene sobre sí misma y que han sido formadas a
través de la interpretación de la propia experiencia y del ambiente, siendo influenciadas,
de manera especial, por los refuerzos y el feedback de los otros significados así como
por los propios mecanismos cognitivos tales como las atribuciones”.

Para el hombre moderno el individualismo resulta un logro irrenunciable, ya que por


primera vez en la historia de la humanidad cuenta el ser humano con la capacidad de
hacer de su vida una elección continua, de cumplir sus propios procesos vitales, Bejar
(1988). La privacidad encierra una ambivalencia intrínseca ¿cómo simultanear el deseo

33
Introducción a la Gerontología

personal de autonomía con la necesidad social de dependencia? ¿Cómo compatibilizar


los derechos propios y a la vez los de los demás? Tal vez el objetivo básico es que las
personas lleguen a ser autónomas solidarias y esto pasa por la compatibilidad de un
proyecto social y a la vez un proyecto individual.

Las ciencias humanas (historia, filosofía, sociología, etc.), tienden a explicar este
proceso a partir de tres categorías analíticas: las de moralidad, vivilidad y privacidad. El
problema surge en cómo coordinar y delimitar los ámbitos de la individualidad o
privacidad de la convivencia civilizada de los deberes ineludibles de justicia. En
Psicología esto pasa por los tres pilares comentados:

- Autonomía individual.
- Adaptación social.
- Compromiso social.

El proyecto que cada persona construye de su bienestar depende en gran medida de la


madurez con que entienda su derecho a la privacidad y a velar por sus intereses propios.

El proyecto colectivo de justicia moral, exigible y generalizable, no puede sustentarse


sino en base a la comprensión de los principios universales de justicia, de los modos
cambiables y revisables de la organización social.

Constructivismo: Una nueva forma de interpretar el Desarrollo Humano

A partir de la década de los 90. Se intenta adoptar una postura del desarrollo que vaya
más allá de los clásicos enfrentamientos entre nativismo y constructivismo. Realmente
las predisposiciones innatas no constriñen el desarrollo, sino que le dan un empuje. El
desarrollo del cerebro (en todas las etapas del ciclo vital) está condicionado a la
compleja interacción entre el entorno y sus estímulos. De ahí la necesidad de integrar la
neurología en el estudio del desarrollo.

Nos interesa especialmente cómo funciona la mente, tanto para entender su


crecimiento como sus pérdidas. Según Fodor (1975) la mente está genéticamente
especificada con módulos específicos que tienen un funcionamiento independiente.
Cada uno de estos módulos tiene sus propios sistemas de entrada y tratamiento de los
inputs. El procesamiento central recibe los output de cada módulo que son
trasladados automáticamente en un formato representativo común. Realmente Fodor
presenta una teoría de módulos preespecificado, muy diferente de la modularización
gradual, ésta última tiene en cuenta a la plasticidad cerebral (Jonson, 1990, Neville
1991) quienes afirman que los circuitos cerebrales son progresivamente seleccionados
por diferentes dominios específicos, incluso en algunos casos pueden formarse módulos
encapsulados como producto del desarrollo.

Realmente los estudios sobre plasticidad cerebral están demostrando las ganancias y
pérdidas de sinapsis que se dan durante todo el ciclo vital en función de la experiencia,

34
Introducción a la Gerontología

Kolb y Wishaw (1998), un entorno rico incrementa substancialmente el número de


dendritas y la conectividad sináptica. La Neurología ha supuesto un gran avance. Desde
la neurología la tesis de la modularidad se convierte en una cuestión de cuáles son las
regiones corticales pre especificadas por el conocimiento de dominio específico que
determinan a priori la computación que puede llevar a cabo una región.

El envejecimiento en el siglo XXI está suponiendo la superación de una serie de


creencias tradicionales o estereotipos. Haciendo un estudio pormenorizado de estas
creencias Patterson (1996) analiza que muchas creencias tales como que los mayores
siempre están enfermos, que son incapaces de aprender cosas nuevas, que tienen peor
memoria, etc., y considera que estas creencias no son necesariamente falsas, sino
distorsionadas, o evidentemente no tienen un espectro universal. Los tradicionales
estereotipos sobre la vejez, son en última instancia imágenes muy universales y
sesgadas sobre los mayores.

A lo largo de muchos años ha predominado la imagen estereotipada negativa sobre la


vejez en contraposición con la revalorización de la juventud, el culto a lo joven. Butler,
Lewis y Sunderland (1991) afirman que la discriminación por la edad, el ancianismo, está
empezando a ocupar un lugar junto con el racismo y el sexismo.

¿Qué influencia tienen los Estereotipos en el Envejecimiento?

La idea más generalizada de estereotipos es la que hace referencia a los cambios


negativos que se dan con el envejecimiento. Estereotipos que afectan a las personas
mayores, a los profesionales y a la propia sociedad y que de alguna manera impactan en
el sujeto y en la sociedad. Kart (1990) haciendo un análisis de estereotipos en población
americana llegaba a condensarlos en los siguientes mitos básicos:

MITOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO

La senilidad acompaña inevitablemente a la edad.


La mayor parte de las personas mayores se encuentran aisladas de su familia.
La mayoría de las personas mayores tienen mala salud.
Las personas mayores suelen ser víctimas de crímenes más frecuentemente que los
jóvenes.
La mayoría de las personas mayores son pobres.
Los trabajadores mayores son menos productivos que los jóvenes.
Las personas mayores se jubilan a causa de su mala salud o de la proximidad a la
muerte.
Las personas mayores no tienen ni capacidad, ni interés en las relaciones sexuales.
La mayoría de las personas mayores terminan sus días en una Residencia.

Tabla 2. Mitos relacionados con el envejecimiento.


Fuente: Kart, 1990.

35
Introducción a la Gerontología

Todos estos estereotipos como pueden apreciarse hacen alusión a una visión negativa
de la vejez, lo cual en modo alguno se da de forma universal. Debemos tener muy
presente que la etapa de la vejez es muy diversa y heterogénea, con un elevado nivel de
variabilidad interindividual.

Los estereotipos tienen el gran inconveniente de la generalización a toda la población


que en modo alguno se da. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS, 1990) ha
aconsejado la utilización de programas dirigidos a profesionales que combatan estos
estereotipos negativos. A menudo las investigaciones utilizan un lenguaje ancianista que
de alguna forma aumenta la probabilidad de apoyar los estereotipos negativos, tal como
lo demuestran los estudios por ejemplo de Schaie (1993).

El concepto de universabilidad que conllevan los estereotipos sobre la vejez, no son


exactos porque todo desarrollo conlleva un contexto ambiental, pensemos en las
denominadas variables normativas de cohorte que conllevan unas características
concretas, por ejemplo en el siglo XXI en el plano de la longevidad estamos alcanzando
un significativo aumento de la longevidad y con ella de la población mayor.

36

También podría gustarte