Contextualización 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Yacambú

Facultad de Ingeniería.

Planteamiento del Problema.

Brazo Robótico controlado por computadora.

Integrantes:
Paulino Fernandez.
Exp: IEC-183-00098
Juan José Urbina.
Exp: IEC-183-153-00624
Jesús Miguel Almao.
Exp: IEC-183-00075
Juan Andrés Orozco.
Exp: IEC-183-00205
Sección: MA02MOS
Prof. Elizabeth González
CONTEXTUALIZACIÓN:

- Desde los inicios de la humanidad, en su condición de especie vulnerable,


los seres humanos han requerido un esfuerzo adicional para sobreponerse
ante su inminentemente corta esperanza de vida (Aún más corta en ese
entonces), en condición de que la sola fuerza no valdría lo suficiente contra
predadores mucho más fuertes y ágiles que estos. Por esta misma razón, el
hombre ha requerido del uso de ciertas herramientas para su propia
supervivencia y prevalencia como éspecie, disciplina en que adquirió una
indiscutible afinidad, llegando a una era donde la tecnología se considera
parte del ser humano, tanto literal como figurativamente.

- No fue si no hasta ver de vuelta a un período de 80-90 años, que la ciencia


de la maquinaria dió un sobresalto tremendo, con la aparición de las
máquinas con tubos de vacío en su composición, tarjetas identadas, los
transistores y los microchips o circuitos integrados, de la mano con el
surgimiento de los lenguajes de programación, especialmente los orientados
a eventos, capaces de asignar tareas concretas a este potencial, todo esto
considerándose como la tendencia prevaleciente dentro del campo de la
innovación, y materia alrededor de la cual gira una de las principales
vertientes orientadas a este, la electrónica, cuyo alcance va por todos los
campos del mundo actual, entre estos la robótica.

- Como tal la robótica, en sus inicios, fue influenciada por el ferviente deseo
humano de crear seres a su semejanza, que al mismo tiempo le librasen de
la carga de trabajos tediosos y agotadores, observándose con claridad en el
estado presente la prevalencia de la segunda parte de esta definición,
ligándose a la automatización de procesos, no solo en favor de hacer lo que
un ser humano puede hacer en sus facultades, sino mejorar y buscar la
forma más óptima y eficiente de realizar estas táreas, reduciendo
significativamente los márgenes de error, aumentando la producción y
disminuyendo el índice de accidentes dentro de las entidades donde este tipo
de aditamentos se aplican.

- En el ámbito mundial, se examina la prevalencia y la dominancia de los


procesos automatizados y asistidos en un contexto global, observándose que
en las naciones más desarrolladas suelen ser el centro de las economías de
escala, que proporcionan a los propietarios de establecimientos y marcas un
decrecimiento en los costes de producción e incrementos sin precedentes en
los márgenes de ganancias producidos.

- Sin embargo, en el enfoque de naciones más jovenes y en estado de


desarrollo, o en territorios de escasa educación y recursos, como los países
del tercer mundo, el estancamiento y el aferramiento a los modelos de
trabajo del siglo anterior siguen siendo la norma, no adoptando por completo
o solo ignorando este tipo de prácticas, culminando en posturas en contra de
la adopción de esta, reflejándose las consecuencias negativas que a corto
plazo estas pueden tener, como la eliminación de puestos de trabajo, propias
de cada período de transición. En otras perspectivas, esta eliminación
encuentra su balance en la creación de nuevos puestos, propiciados por las
labores de mantenimiento y asistencia que estas máquinas pueden conllevar.

- En bruces de la Industria Venezolana, su aplicación es rudimentaria, aunque


esta avanza constantemente, observándose un especial interés por parte de
Instituciones de Educación Superior en la experimentación respecto a este
campo. De igual manera, Entidades de gran magnitud como corporaciones
extranjeras, cuya presencia, que se ha visto casi obliterada de sobremanera
desde los comienzos de la decada pasada, han sido los pioneros de esta
tecnología, sentando las bases para modelos futuros.

- Dentro del Estado Lara, Instituciones como el Politécnico Lisandro Alvarado,


UCLA y muchas otras casas madres han propulsado las iniciativas de
estudiantes por crear proyectos de esta índole, siendo que en análisis
previos, Los proyectos con un rango de frecuencia más discernible son los
propios a la automatización de procesos, Ensimismando aún más su
aplicación con la simulación de falanges humanas, su propósito abarcando
desde el campo de la medicina en forma de prótesis, hasta el área de
ensamblaje dentro de fábricas, el límite no estando definido, gracias a la
extensión de táreas que le pueden ser asignadas por identaciones con
propósitos distintos añadiendo un plus significativo a la productividad dentro
de estas.

- Observando en detalles los Brazos Robóticos, estos Constan de una


mecánica articulada construida con metales, principalmente de aluminio.
Cuenta con cinco lados de libertad, cinco motores DC que son los
encargados de generar el movimiento de las articulaciones, así como una
apertura y cierre de la pinza, a su vez, un motor paso a paso para generar el
movimiento de giro de la pinza. Esto motores son controlados por medio de
un micro controlador. Siendo este el encargado de recibir las órdenes
provenientes del computador a través de la comunicación serial, para luego
mandar a ejecutar la acción deseada. Finalmente se encuentra la interfaz
Robot-Usuario, para la cual se diseñó un software desarrollado en el lenguaje
Visual Basic 6, es en este dónde se realiza la programación y
reprogramación del robot.

- Por lo tanto, Para lograr la comunicación entre el computador y el robot se


utiliza el puerto serial. Los descriptores son el robot, brazo articulado y la
comunicación serial. El objetivo principal será diseñar un brazo robótico
controlado por computadora con fin pedagógico, que permita optimizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje en el área experimental.

- Podemos decir, que la razón de este proyecto, es obedecer básicamente a la


idea de diseñar un robot del tipo brazo articulado, que permita demostrar a
los usuarios, la implementación de todas aquellas ecuaciones tediosas para
su fabricación, mostrándolo como un elemento simple de controlar, con
aplicaciones propias del quehacer humano, el cual estará dirigido a:
Alumnos, profesores o cualquier otra persona interesada en el estudio de la
robótica.

También podría gustarte