Está en la página 1de 5

UNIVERCIDAD TECNOLOGICA DE CIUDAD

JUAREZ “UTCJ”

MATERIA:
QUIMICA BASICA

PRACTICA # 5:
Propiedades de la materia

ESTUDIANTE:
LEON VILLA HUGO CESAR

DOCENTE:
VALTIERRA ORTEGA ANGELA MARIA

GRUPO: FECHA:

MIW11 5/03/2019

2
Objetivo:
El objetivo principal de esta practica es observar el proceso de precipitación y el fenómeno de
cristalización “lluvia de oro”.

Introducción
Esta práctica se basa en la teoría de las colisiones de Lewis que afirma que “para
que ocurra un cambio químico es necesario que las moléculas de la sustancia o
sustancias iniciales entren en contacto mediante una colisión o choque”. Este
debe ser eficaz, es decir, debe cumplir que el choque genere la suficiente energía
para romper los enlaces entre los átomos y que el choque se realice con la
orientación adecuada para formar la nueva molécula.
Además de esto se deben tener en cuenta la velocidad de una reacción química,
es decir, la cantidad de reactivos que se transforman o productos que se forman
por unidad de tiempo. Esta velocidad de reacción puede modificarse dependiendo
de los factores externos que influyan en nuestra reacción. Estos pueden ser 5:
a) Naturaleza de las sustancias reactivas: Dependiendo de los reactivos la
velocidad varia.
b) Temperatura: Debido a la teoría cinético molecular, a mayor temperatura
mayor velocidad de partículas y por tanto, mayor número de choques
eficaces.
c) Concentración: Al aumentar la concentración de los reactivos aumenta la
velocidad de reacción.
d) Superficie de contacto: Estado de los reactivos (solido, liquido o gaseoso)
e) Catalizadores: Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción
sin consumirse en el proceso, es decir, tras la reacción pueden ser
separados.

Material:
.
Soporte metálico.
Aro con nuez.
Vaso de precipitados de 400 ml.
Probeta de 100 ml.
Erlenmeyer de 250 ml.
Embudo de vidrio.
Varilla de vidrio agitadora.

2
Reactivos:

Nitrato de plomo.
Ioduro potásico.
Agua destilada.

Procedimiento
1. preparar dos disoluciones, una de 40 ml. De nitrato de plomo y la otra de 80 ml. De ioduro
potásico.

2. verter la disolucion de ioduro potasica sobrela disolucion de nitratode plomo, y podemos


observar como dos disoluciones en estado liquido e incoloras las dos, reaccionan dando lugar
a un compuesto solido y de color amarillo, llamado ioduro de plomo.

2
3. Montamos el dispositivo experimental sobre el cual colocaremos nuestro compuesto con el
objetivo de calentarlo para que se disuelvan todos los compuestos.

4. Una vez terminado el paso anterior, enfriaremos la disolución a baño maría y la vaciamos en
una probeta.

Resultados
Al mezclar las disoluciones se obtiene una mezcla solida de color amarillo.

Cuando se pone a fuego y hervirla se mira una mezcla homogénea, luego se retira del fuego y se
pone a enfriar quedando una solución cristalina con un fondo arenoso color amarillo y a la ves se
miran brillos en el liquido como si fuera diamantina o una lluvia de oro.

2
Al enfriar con baño maría se aprecia mas la lluvia de oro.

Conclusión
Dos disoluciones aun que sean incoloras al mezclarse generan una nueva molécula con
propiedades muy distintas a las originales.

También podría gustarte