Está en la página 1de 4

¿Qué es una cesárea?

Es una operación quirúrgica que se realiza con la intención de extraer el feto por vía


abdominal al final del embarazo. Esto se consigue realizando una apertura quirúrgica
en la zona baja del abdomen de la madre, desde donde se saca al bebé. Suele llevarse
a cabo cuando ocurren problemas inesperados durante un parto, aunque también se
puede recurrir a este método de forma programada.
Una cesárea conlleva más riesgos que un parto vaginal, por lo que sólo suele
recomendarse en aquellos casos en los que sea imprescindible para preservar la salud
de la madre y el hijo.

Motivos para realizar una cesárea


Problemas de la madre
 Una infección por herpes genital o VIH.
 
 Existen miomas grandes cerca del cuello uterino.
 
 La madre ya había tenido otro hijo por cesárea.
 
 La mujer ya se había sometido a una cirugía uterina por otros motivos.
 
 Una enfermedad grave como una cardiopatía, una preclampsia o una
eclampsia.
 
Problemas del bebé
 La frecuencia cardiaca es anormal.
 
 El bebé tiene una posición anormal dentro del útero, como la presentación de
nalgas (en la vía de salida se encuentran las nalgas en lugar de la cabeza).
 
 El niño tiene hidrocefalia o una espina bífida.
 
Problemas en el parto
 El bebé es demasiado grande (o solo una parte, como la cabeza) y no puede
atravesar del canal del parto.
 
 El parto se prolonga más de lo debido.
 
 El bebé contrae una fiebre o una infección en el momento del parto.
 
 La placenta cubre toda o parte de la abertura hacia la vía de parto, o se ha
desprendido de la pared uterina.
 
 El cordón umbilical sale antes que el bebé (prolapso).

Procedimiento
Normalmente, y en el caso en que la cesárea no se tenga que realizar de forma
urgente, se programa un día y una hora para realizar la operación. La madre por tanto
podrá saber días antes el momento exacto en el que va a nacer su hijo.
Tras administrar la anestesia (regional o general, dependiendo del estado de la madre),
el cirujano hace una incisión en la pared abdominal y en la pared del útero. A través de
estas incisiones, el médico coge al bebé y corta su cordón umbilical. A continuación,
extrae su placenta y sutura las paredes uterina y abdominal.
Todo este proceso no suele llevar más de una hora. Una vez acabado,
el amamantamiento se puede realizar sin ningún problema, aunque es posible que la
madre se sienta un poco adormilada o confusa debido a los efectos de la anestesia.
Complicaciones
En la mayoría de los casos, una cesárea se realiza con éxito y tanto la madre como el
bebé resultan ilesos, pero en ocasiones se pueden producir algunos problemas como
los siguientes:
 El útero o los órganos circundantes se infectan.
 
 Se pierde más sangre de la prevista, por lo que se necesita una trasfusión.
 
 Se desarrollan coágulos de sangre en las piernas, en los órganos pélvicos o en
los pulmones.
 
 Se producen lesiones en el intestino o en la vejiga.

Fases de una cesárea


 Se coloca un monitor en el brazo para controlar la tensión arterial y otro
que controle el corazón, un catéter en la vejiga, y en ocasiones se usa una
mascarilla de oxígeno. Mediante paños estériles se tapa la zona quirúrgica para
que no impresione, puesto que la paciente está despierta durante la operación.
Todos estos preparativos pueden durar algunos minutos.
 Se hace una doble incisión: una en el abdomen (laparotomía) y otra en la
pared del útero (histerotomía). Por lo general la incisión de la cesárea se realiza
en horizontal por encima del pubis, por debajo de la "línea del bikini". Se puede
realizar otro tipo de incisión longitudinal en la línea media del abdomen, que
permite más espacio para el parto, pero raramente es usada porque puede
generar más complicaciones. Una vez cortada la pared abdominal, se apartan los
músculos abdominales (rara vez hay que cortarlos) y se corta el útero.
 Los ginecólogos presionan sobre el abdomen y la parte superior de la
tripa, y se extrae la placenta y luego al bebé. Se limpia la boca y nariz del recién
nacido, se corta y liga el cordón umbilical y se lleva al bebé a un pediatra para
realizarle una revisión.
 Se sutura el útero con puntos reabsorbibles, y la incisión abdominal con
puntos de sutura o grapas quirúrgicas, que generalmente se retiran sin dolor a
los pocos días del parto. Tras finalizar la cesárea, se limpia la herida quirúrgica y
se cubre con un vendaje. En ocasiones puede ponerse un peso sobre la tripa
para que se contraiga bien el útero.
Parto por cesárea
El cirujano realiza una incisión en el abdomen y el útero por donde introduce las
manos, levanta la cabeza del bebe y lo extrae con la ayuda de un asistente que
presiona la zona superior del útero hacia abajo.

La operación de cesárea es una de las más importantes dentro de la Obstetricia,


ha salvado vidas tanto de la madre como del feto. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que no está exenta de peligros y que sus indicaciones deben obedecer a
motivos estrictos y realizarse en unas condiciones técnicas adecuadas.

Los partos por cesárea tienen más riesgos que los partos vaginales, y
requieren un período de recuperación más prolongado. Las mujeres que han
tenido una cesárea generalmente permanecen en el hospital durante 3 o 4 días y
necesitan estar en cama por lo menos un día después de dar a luz.

En un futuro embarazo, si la causa que motivó la cesárea no se repite o no


persiste, el parto vaginal es perfectamente viable. El principal riesgo es la rotura
uterina (complicación grave para la madre y para el feto), que ocurre en un  0,1-
0,3%.
Las cesáreas se dividen en dos grupos: programadas y de urgencia.

 Cesáreas programadas

La razón para efectuar esta operación se conoce con antelación al trabajo de


parto, e incluso es posible establecer cómodamente fecha y hora del
procedimiento.

 Cesáreas de urgencias

Surgen durante el trabajo de parto. Implican la resolución urgente de un


problema, para evitar riesgos en la salud de la madre o del bebé.

También podría gustarte