Está en la página 1de 110

2010

Avances Objetivos de
Desarrollo del Milenio en
Boyacá
Rutas de Seguimiento hacia el Desarrollo Humano

OBSERVATORIO
SOCIAL
DE BOYACÁ
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

1. ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE .................... 8

1.1. Erradicación de la Pobreza ................................................................................... 8

1.2 Erradicación del Hambre ..................................................................................... 14

1.3 Recomendaciones .................................................................................................. 21

2 ODM 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL ....................... 23

2.1 Alfabetismo ............................................................................................................. 23

2.2 Preescolar ................................................................................................................ 25

2.3 Coberturas Educativas en Básica y Media ...................................................... 28

2.4 Deserción ................................................................................................................. 33

2.5 Calidad de la Educación ...................................................................................... 35

2.6 Recomendaciones .................................................................................................. 44

3.1 Violencia Intrafamiliar .......................................................................................... 46

3.2 Equidad Laboral ..................................................................................................... 51

3.3 Formación con perspectiva de género .............................................................. 53

3.4 Recomendaciones .................................................................................................. 53

4 ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS . 55

4.1 Mortalidad en menores de 5 años ...................................................................... 55

4.2 Vacunación en menores de 1 año ....................................................................... 59

4.3 Recomendaciones .................................................................................................. 60

2
5 ODM 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA........................ 61

5.1 Mortalidad Materna ............................................................................................. 61

5.2 Salud Sexual y Reproductiva............................................................................... 64

5.3 Recomendaciones .................................................................................................. 70

6. ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y DENGUE ..................... 72

6.1 VIH/SIDA ................................................................................................................ 72

6.2 Enfermedades de Transmisión Vectorial -ETV. .............................................. 75

6.3 Recomendaciones .................................................................................................. 82

7 ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ....................... 83

7.1 Medio Ambiente .................................................................................................... 83

7.2 Saneamiento básico y acceso a servicios públicos ......................................... 87

7.3 Vivienda .................................................................................................................... 93

7.4 Recomendaciones .................................................................................................. 95

Anexo 1: Matriz de metas anteriores y metas ajustadas a 2015 ..................................... 97

3
INTRODUCCIÓN

La ampliación de las oportunidades, en pro de la calidad de vida de los boyacenses constituye un


reto para el desarrollo humano en el Departamento. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio brindan
una estrategia integral de seguimiento para avanzar en la consecución del mismo. Este reto implica
aprovechar las múltiples facetas y oportunidades no sólo geográficas, naturales y productivas de la
región, sino potencializar su máxima riqueza dada por el valor de su gente y su cultura. La
construcción del boyacense del 2015 con visión 2019, depende de las actuales intervenciones que
en materia de desarrollo humano se realicen por parte de los actores públicos y privados en las
dimensiones social, económica y ambiental.

Bajo estas consideraciones, el presente documento se propone, a partir de la óptica de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio - ODM, analizar desde sus principales indicadores, las diferentes rutas de
seguimiento a los compromisos departamentales en términos de las acciones que deben
emprenderse para su logro, identificación de los aciertos realizados y las gestiones por realizar.

Los ODM constituyen una alianza mundial a 2015 por el desarrollo que se establecen en las
siguientes prioridades:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre


2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud sexual y reproductiva
6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad ambiental
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Los Objetivos enunciados constituyen un compromiso internacional del cual Colombia forma parte y
se concretan en 38 metas contempladas en el Documento Conpes 91 de 2005. Bajo estos
lineamientos, Boyacá asume el reto de fijar sus metas departamentales a 2015, en el Plan de
Desarrollo ¡Para Seguir Creciendo! 2008 – 2011. En este escenario el Observatorio Social de Boyacá,
se reconoce como una instancia de la Gobernación encargada de hacer monitoreo a estos objetivos,
con el protagonismo de las mesas intersectoriales ODM, en las que se contó con la valiosa
participación de 70 delegados de 32 entidades y dependencias públicas y privadas. De esta manera,
emprende el proceso de diseño de la metodología de seguimiento y ajuste de las metas conforme
con los avances alcanzados a 2009.

4
El presente documento contiene, para los 7 primeros Objetivos, las metas reformuladas para el
departamento de Boyacá, el estado de avance en las mismas, así como los retos y perspectivas que
competen al departamento para el logro de estos compromisos; sus conclusiones son producto de
un proceso participativo e intersectorial que le confiere peso técnico y legitimidad temática a sus
propuestas.

Así mismo, se resalta y agradece el apoyo de los diferentes actores que hicieron parte de este
proceso, el cual permite entregar este documento como aporte al mejoramiento de la calidad de
vida de los boyacenses bajo la óptica del desarrollo humano.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Este documento es el resultado del proceso iniciado el 28 de enero de 2010, con la “Jornada de
estructuración de la metodología de seguimiento a los ODM”, en donde se conformaron 8 mesas
intersectoriales con las cuales se ha trabajado incesantemente, mediante metodología participativa
y de construcción colectiva. En la jornada en mención cada mesa intersectorial priorizó una meta
por cada ODM a la cual se le estructuró una ruta para su logro. La ruta se definió en máximo cinco
pasos o grandes estrategias. Los pasos fueron ponderados a partir de la experiencia de los actores
de la mesa, según el grado de relevancia considerado para el logro de la meta. A partir de este
trabajo se estructuró el documento “Insumos hacia la Metodología de Seguimiento a los ODM”,
donde se explica en detalle la metodología y conclusiones obtenidas de esa primera jornada.

Para la implementación de la metodología diseñada entre el 7 y el 14 de abril, se realizó una


segunda jornada en donde se desarrollaron 14 reuniones, en las cuales se complementaron y
crearon rutas de seguimiento para otras metas que también fueron consideradas por las mesas
como prioritarias, a la vez se identificaron las acciones que las entidades participantes han
desarrollado para el logro de las metas. Dentro de la ruta se asignaron símbolos para cada paso así:

Indica que se han ejecutado las acciones del paso correspondiente.


Indica que se han realizado algunas acciones pero que todavía faltan para el cumplimiento del
paso.
X Indica que no se ha realizado ninguna acción que contribuya al cumplimiento del paso en
mención.

En este ejercicio fue necesario ajustar algunas metas frente a su formulación inicial, teniendo en
cuenta que algunas ya habían sido cumplidas o que existen criterios técnicos que se refieren en el
Anexo 1.

5
En esta versión del documento no se trabajó el ODM 8 en tanto no se han definido metas a nivel
departamental; para el cual se desarrollará, durante el mes de junio un proceso particular para la
estructuración de las mismas y de las respectivas rutas de seguimiento.
Equipo Mesas Intersectoriales ODM Boyacá
Ing. José Rozo Millán
Gobernador
Equipo Departamento Administrativo Acción Social:
De Planeación: Diego Castro C.
Joaquín A. Mancipe
Edgar Gómez Martínez
Director Departamento Administrativo de ICBF:
Planeación Amira Soracá Reyes
Joaquín I. Peña V.
José Ricardo Vargas Castañeda
Dirección de Planeación Territorial Gobernación - Secretaría Desarrollo Humano:
María R. Pabón
Francisco Becerra
Director de Sistemas de Información Gobernación – Secretaría de Desarrollo
Territorial Económico:
Osiris Montealegre
Uldi Amparo Camacho Cárdenas Arturo García Barón
Profesional Política y Evaluación Social
Gobernación – Secretaría Participación y
Profesionales de Apoyo Departamento Democracia:
Administrativo de Planeación: Francisco Vargas

Astrid Ebratt Cudris Integrantes Mesa ODM 2: Lograr La


Orlando Sarmiento Educación Primaria Universal
Luz Mary Sora C.
Ligia Esperanza Bernal C. Secretaría de Educación:
Juan Carlos Martínez Martín
Angélica Alexandra Gómez M.
Mireya Mojica
Equipo Observatorio Social de Boyacá: Cecilia Gómez Rodríguez
Ingrid Carolina Roa Devia Carlos Julio Castillo D
Coordinadora Oriol A. Ramos S.
Gabriel Forero J
Olga Lucia Castro Higuera Ricardo Sánchez
Profesional ODM Edmundo Junco
Mercedes Del Rosario Najar
Doris Amalia Alba Sánchez Ana Lucía Ávila A.
Profesional Infancia y Adolescencia Fany Alicia Monroy A.
Inés Hurtado
Integrantes Mesa ODM 1: Erradicar la Pobreza
Extrema y el Hambre Universidad Antonio Nariño:
Edgar Torres
6
UPTC: Integrantes Mesa ODM 5: Mejorar la Salud
Luisa Amézquita Aguirre Sexual y Reproductiva

Gobernación – Secretaría Participación y Secretaría de Salud de Boyacá


Democracia - Dirección de Juventud: Ruth Jael Robles
Anna María Camacho Sandra Antolinez
Ana Isabel Bernal
Profamilia
Integrantes Mesa ODM 3: Equidad y Género Ingrid Langebeck

Gobernación - Secretaría Desarrollo Humano: Comparta EPS´s


Martha Inés González Claudia P. Cely Andrade

Fundación IILICS Integrantes Mesa ODM 6: Combatir el VIH/Sida,


Solange Galindo H. Malaria y Dengue

Fiscalía – CAVIF Secretaría de Salud de Boyacá


Jaime A. Castillo Ramiro Cuervo Arias
Camilo Muñoz
UPTC - Gercus
Catalina Jerez Integrantes Mesa ODM 7-1: Garantizar La
Catalina Saavedra Sostenibilidad Ambiental

Inst. Nacional Medicina Legal Corpoboyacá


Mérida Sánchez Diego Roa
Luz Amelia Pacheco
Gobernación - Secretaría Fomento Oscar Bernal V.
Agropecuario
Aracely Ruíz S Gobernación - Medio Ambiente
David A. Rueda
Integrantes Mesa ODM 4: Reducir la Claudia A. Cubides
Mortalidad en Menores Cinco Años
Integrantes Mesa ODM 7 - 2: Garantizar La
Secretaría de Salud de Boyacá Sostenibilidad Ambiental – Saneamiento Básico
Nancy Chaparro
Patricia Avello Empresa de Servicios Públicos de Boyacá
Cesar Jiménez
Saludcoop EPS Juan Pablo Sanabria L.
Milena Echeverría
Gobernación - Secretaría Infraestructura
Coosalud EPS Marcela Ballesteros
Irma Luz Aguilera Viviana Camargo
7 Marina Briceño
Unisalud – UPTC
Yamile Romero Pineda
1. ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y
EL HAMBRE
La pobreza se plantea como concepto comparativo, relacionado con la carencia de
algún elemento fundamental para el desarrollo humano, afecta a más de la mitad de la
población boyacense; se plantea como un conjunto de circunstancias asociadas con la
“necesidad, dificultad al acceso, carencia, ausencia o escasez de los recursos o los
bienes más elementales”1, tales como: alimentos, vivienda, educación, bienes materiales o
económicos, así mismo, al plantearse como fenómeno multidimensional, contempla la insatisfacción
de otras necesidades como: representación, elección, afecto, entre otras.

En Boyacá el reto consiste en “combinar la base de la riqueza física con la que le ha dotado la
naturaleza y la riqueza humana que ha acumulado con la educación básica cuya calidad sobresale en
el país para concretar en actividades de alta y equitativa rentabilidad económica.”2

Pese a que esta meta es de orden prioritario para el Departamento, aún no se dispone de un sistema
de fuentes de información que permitan hacer un seguimiento directo de las metas a nivel
departamental, situación que obliga a supeditar los indicadores estimados desde el orden nacional.
Como se verá, se plantean importantes cuestionamientos en relación con la confiabilidad de la
información disponible.

El ODM 1 plantea dos temáticas, de un lado, la disminución de la pobreza y de otro lado, el


mejoramiento de las condiciones de nutrición en la población.

1.1. Erradicación de la Pobreza

Meta en disminución de las NBI:


Meta 1.1: Reducir en 30% el porcentaje de personas con Necesidades Básicas
Insatisfechas – NBI-
Meta 2015: 21.49%
Meta 2011: 22.3%
Línea Base 2005: 30.71%
Fuente: DANE, Censo 2005.
1
Gobernación de Boyacá – PNDH (DNP/PNUD). Boyacá hacia las Metas del Milenio para todos. p. 10.
2
Gobernación de Boyacá – PNDH (DNP/PNUD). Resumen Ejecutivo. Boyacá hacia las metas del Milenio. Mayo
de 2006. p. 9.

8
Gráfico 1: Necesidades Básicas Insatisfechas, (2000 – 2019). Boyacá - Nación

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-, representa una conceptualización


multidimensional de pobreza estructural, el comportamiento departamental frente al total nacional
es similar, presenta una tendencia creciente pero más favorable; de tal manera que, se situará para
2015 y 2019 por debajo de las proyecciones nacionales.

La estimación de 2005 realizada por el Departamento Nacional de Planeación con información de la


Encuesta Continua de Hogares no es confiable a pesar de ser oficial, pues por ser un indicador de
pobreza estructural difícilmente puede considerarse un paso de 27% de población con NBI en 2004 a
19% en 2005. Dicha falta de confiabilidad del dato se corrobora con el índice de control estimado
con información del Censo 2005 bajo el cual 31% de la población tiene NBI para ese año.

La falta de certeza en las fuentes existentes para el seguimiento de la meta, exigen un diseño de
indicadores asociados y estructurados con información disponible por las entidades
Departamentales como por ejemplo, el porcentaje de viviendas con pisos y paredes inadecuados
según SISBEN, la cobertura de acueducto y alcantarillado, la tasa de asistencia escolar, entre otros.

Dentro de las mesas sectoriales se definieron los pasos que facilitan el cumplimiento de la meta 1.1
y se esbozan algunas intervenciones por parte del Gobierno Departamental en cada uno de ellos.

9
Diagrama 1: Ruta para el logro de la meta 1.1

Meta 1.1 Ajustada:


Reducir en 10% el
porcentaje de personas
con NBI.

Paso 5:
Estrategia de
Paso 4: generación
Todos los niños de ingresos
Paso 3: y niñas entre 7 y para los más
11 años asisten pobres.
Viviendas con
acceso a a una institución
acueducto, educativa formal
Paso 2:
alcantarillado o
Hogares sin soluciones
hacinamiento: rurales.
menos de 3
Paso 1: personas,
miembros de
Viviendas familia por
adecuadas: cuarto.
pisos,
paredes.
X

A continuación se enuncian las intervenciones realizadas para el cumplimiento de la meta por parte
de la Administración Departamental:

Paso 1: Para el logro de este paso, los principales esfuerzos de la Administración Departamental se
han centrado en la construcción de vivienda nueva, más que en el mejoramiento de pisos y paredes.

Paso 2: A 2009, se otorgaron 2.257 subsidios para mejoramiento o construcción de vivienda nueva,
rural o urbana para familias de estratos 1 y 2. (Balance de Gestión 2009).

Paso 3: Para 2009 se construyeron 2.258 unidades sanitarias en la zona rural para estratos 1 y 2, que
beneficiaron a 71 municipios con una población aproximada de 9.032 habitantes del Departamento.

Construcción y optimización de 28 acueductos rurales del Departamento, se benefició una población


cercana a los 11.000 habitantes.

Paso 4: Los cupos en educación secundaria y media se incrementaron en 3.500, a través de los
programas “Senderos Agradables para la Permanencia”, “Ni uno menos”, el Programa PAPA,
transporte escolar, estrategias que permitieron disminuir la deserción escolar.

Paso 5: Se desarrolla la Estrategia “PROGRESANDO” que tiene como objetivo contribuir en la


erradicación de la pobreza en familias vulnerables del Departamento. Se desarrolla mediante

10
procesos de generación de ingresos con énfasis en desarrollo humano en 15 municipios del
Departamento con cobertura de 298 familias, se beneficiaron 1500 personas.

Meta en disminución de la línea de pobreza:


Meta 1.2: Reducir la pobreza medida por ingresos a 50%.
Meta 2011: 59,6%
Línea Base 2008: 60.9%
Fuente: DNP MERPD, Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH.

Gráfico 2. Línea de Pobreza, Boyacá – Nación, 2002 – 2008,


proyecciones 2015 - 2019

El Gráfico 2 presenta la línea de pobreza entre 2000 y 2005 con un salto para 2008 a partir de los
cálculos realizados por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo y Pobreza con base en la
Encuesta Continua de Hogares y la Gran Encuesta Integrada de Hogares. El comportamiento del
Departamento es similar al total Nacional, se presenta una tendencia favorable a 2015 y 2019. Sin
embargo, manteniendo el comportamiento de los años objeto de análisis no se logrará cumplir con
la meta propuesta, lo cual exige incrementar los esfuerzos para alcanzar tales compromisos.

A pesar del distanciamiento que se proyecta para el cumplimiento de la meta, es preciso destacar
los avances que ha tenido el departamento en el ranking Nacional; así, para este indicador, entre los
mayores índices de pobreza Boyacá se situó en el segundo y cuarto lugar de 2000 a 2005. A 2008,
60% de su población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, presentando el sexto indicador
más alto a nivel nacional (Cuadro 1). Esta dinámica refleja una estrategia de generación de ingresos
adecuada.

11
Cuadro 1: Posición de Boyacá entre los departamentos con mayor línea de pobreza

Año Puesto a nivel nacional


2002 3° (después de Huila* y Sucre)
2003 4° (después de Huila*, Chocó y Cauca)
2004 2° (después de Chocó)
2005 3°(después de Córdoba y Chocó)
2008 6°(después de Sucre, Magdalena, Guajira, Choco,
Córdoba, Cesar, Cauca)
Fuente: DANE, 2008. GEIH – 2000 – 2005. ECH. Cálculos: MESEP, DANE, DNP.

Surge la necesidad de consolidar la mesa de pobreza con miras a la articulación de una estrategia
que propenda por acelerar el proceso de reducción de la pobreza. Así como, realizar un convenio
con el Departamento Nacional de Planeación -DNP- para garantizar la canalización de la información
social oficial al Departamento.

Diagrama 2: Ruta para el logro de la meta 1.2

Meta 1.2:
Disminuir la pobreza
medida por ingreso,
de 69,7 a 50%.

10%

30% 20%
Paso 5:
Paso 4: Implementaci
Paso 3: ón de la
Articulación Empoderamient
o de la estrategia
20% interinstitucio integral de
nal (público – población
beneficiaria erradicación
privada) de la de la pobreza
20% Paso 2: respecto de la
oferta en Boyacá.
Identificación programática definición de la
Paso 1: de la oferta estrategia y la
frente a la
Identificación programática. superación de
demanda de
de grupos necesidades concepciones
vulnerables y a través de asistencialistas.
definición de convenios.
Línea Base
necesidades
(Focalización).

Con base en el Diagrama 2, a continuación se presentan las intervenciones públicas desarrolladas en


cada paso para el cumplimiento de la meta:

12
Paso 1: Se emplea la encuesta SISBEN como herramienta de focalización de la población de bajos
ingresos; de igual forma, se cuenta con la línea base de beneficiarios de la Red Juntos elaborada por
Acción Social.

Paso 2: Es preciso desarrollar un estudio sobre la oferta programática existente en el Departamento.


Paso 3: En el marco del documento CONPES 102 se han desarrollado procesos de articulación como
parte de la estrategia de la Red Juntos; sin embargo, a nivel departamental es necesario articular los
esfuerzos que se realizan territorialmente.

Paso 4: Es preciso empoderar a la comunidad respecto de la estrategia de pobreza que se desarrolle


con el fin de evitar la estructuración de patrones asistencialistas entre la población beneficiaria.

Meta en disminución de la línea de indigencia:


Meta 1.3: Disminuir el porcentaje de población en pobreza extrema a 22%.
Meta 2011: 26,9%
Línea Base 2008: 30.4%
Fuente: DNP MERPD, Gran Encuesta Integrada de Hogares–GEIH.

Gráfico 3. Línea de Indigencia Boyacá – Nación

Con similar comportamiento a la línea de pobreza, se presenta en el Gráfico 3 la tendencia de la


línea de indigencia, se observa que a 2015 y 2019 se cumplirá con la meta propuesta. Intervenciones
nacionales como las desarrolladas por Acción Social desde la Red Juntos, configuran estrategias
definitivas para coadyuvar en su cumplimiento.

A 2008, 30,4% de la población vive en condiciones de pobreza extrema; sin embargo, la dinámica del
indicador es más favorable que la evidenciada para la línea de pobreza a lo largo del tiempo. El
Cuadro 2, muestra la evolución entre 2002 y 2008.
13
Cuadro 2: Posición de Boyacá entre los departamentos con mayor línea de indigencia
Año Puesto a nivel nacional
2002 1° (41,9%)
2003 1° (39,5%)
2004 2° (después de Chocó)
2005 3° (después de Chocó y Córdoba)
2008 7°(después de Sucre, Magdalena, Guajira, Choco,
Cesar, Cauca)
Fuente: DANE, 2008 GEIH - 2002 - 2005. ECH. Cálculos: MESEP, DANE, DNP.

En lo corrido de la década, el Departamento ha pasado de ocupar el primer y segundo indicador


menos favorable del país a situarse a 2008 en el séptimo lugar.

1.2 Erradicación del Hambre

La Alimentación y la Nutrición constituyen una necesidad absoluta, universal, objetivable,


insoslayable e imprescindiblei3, la no satisfacción de esta necesidad dificulta el desarrollo de
capacidades y libertades y por ende, es un factor determinante para la pobreza.

La privación de alimentos, es decir el hambre, se constituye a largo plazo en causa de desnutrición4y


constituye una clara violación del derecho a la alimentación consagrado a favor de los niños y niñas
en Colombia en el art. 44 de la Constitución Política. Según las Naciones Unidas para la Infancia -
UNICEF- esta enfermedad ocasiona pérdida en la capacidad para desarrollar funciones naturales
como el crecimiento y la recuperación ante enfermedades; conllevando a dificultades para el
aprendizaje y el desempeño de cualquier trabajo físico, aspectos que explican la especial dificultad
para que una persona en situación de hambre y desnutrición consiga salir de la pobreza.

3
RIBOTTA, Silvina, Las desigualdades económicas. Un estudio desde el igualitarismo contemporáneo,
Universidad Carlos III de Madrid, Madrid: 2006, p. 263.
4
Según la UNICEF la desnutrición “implica pesar menos de lo normal para la edad, tener una estatura inferior
a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado (emaciación) y
presentar carencia de vitaminas y minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes).”
UNICEF, Un balance sobre la nutrición, número 4, mayo de 2006, p.5. Disponible en web:
www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/index_undernutrition.html.

14
A continuación se presentan a 2005, los índices de desnutrición crónica y desnutrición aguda, con el
objetivo de realizar un comparativo de la situación de los niños y niñas menores de 5 años de Boyacá
con los de otros departamentos, con el fin de dimensionar la gravedad del problema que aqueja a
éste grupo poblacional en la región y que por tanto, requiere intervenciones interinstitucionales
articuladas para superarlo.

Metas en nutrición:
Meta 1.4: Disminuir la desnutrición crónica total de 23.3% a 13.3%.
Línea Base 2005: 23,3%
Fuente: PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud –ENDS-.

Gráfico 4: Ranking departamental para el mayor porcentaje de menores de 5 años con desnutrición
crónica total según talla para la edad, ENDS 2005
Vichada 10,3
Caquetá 10,7
Sucre 11
Tolima
11,4
Antioquia
Cesar 11,5
Vaupés 12,4
Amazonas 13,3
Huila
Bogotá 13,4
Bolivar 13,5
Cauca
15
Córdoba
Magdalena 17
Nariño 20
Boyacá 23,3
La Guajira 24,7

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2005

Talla baja para la edad o desnutrición crónica (retraso en el crecimiento lineal): “Los niveles de
desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad, se determinan al
comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo”.5

A 2005, el Departamento ocupaba el segundo lugar más alto de desnutrición crónica total en el país
(Gráfico 4). Ante las dificultades para hacer seguimiento al comportamiento del indicador a partir de
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, es preciso recurrir a la información del
Sistema de Información de Base Comunitaria en Atención Primaria en Salud, SICAPS, que si bien no
corresponde a un consolidado departamental, concluye que 19% de los niños menores de cinco
años padecían desnutrición crónica total entre 2008 y 2009. Se espera una disminución en los
indicadores de desnutrición ante los programas desarrollados por la Gobernación y el ICBF como lo
son los Centros de Recuperación Nutricional, Desayunos Infantiles, Hogares Comunitarios de
Bienestar Tradicionales, Jardín Social del ICBF, Hogares FAMI, Recuperación Nutricional Ambulatoria,
Materno Infantil, Programa PAPA y Programa de Alimentación Escolar – PAE; si bien, estos últimos
orientados hacia la retención escolar, fortalecen el componente nutricional.

5
PROFAMILIA, ENDS 2005, Capítulo VI, Lactancia y Estado Nutricional. Disponible en web:
www.profamilia.org.co

15
Metas en nutrición:
Meta 1.5: Disminuir la desnutrición crónica severa de 4.7% a 2.0%.
Línea Base 2005.
Fuente: Profamilia, ENDS.
A 2005, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia el departamento ocupaba
el segundo lugar más alto de desnutrición crónica severa en el país. (Gráfico 5)

Gráfico 5: Porcentaje de menores de cinco años con desnutrición crónica severa por departamentos,
ENDS 2005
Guaviare 0
Casanare 0,4
Meta 0,4
Valle 0,7
San Andrés 0,7
Quindio 0,8
Putumayo 1
Vichada 1
Antioquia 1
Norte de Santander 1,1
Cundinamarca 1,3
Chocó 1,4
Santander 1,4
Guainía 1,5
Risaralda 1,6
Caldas 1,7
Caquetá 1,8
Atlántico 1,9
Bogotá 2
Huila 2,1
Vaupés 2,2
Tolima 2,3
Sucre 2,6
Arauca 2,7
Córdoba 2,7
Cesar 3
Nariño 3,3
Magdalena 3,3
Bolivar 3,7
Amazonas 4,1
Cauca 4,3
Boyacá 4,7
La Guajira 8,7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2005

Metas en nutrición:
Meta 1.6: Disminuir la desnutrición aguda total de 2.2% a 1.1%.
Línea Base 2005.
Fuente: Profamilia, ENDS.

En relación con la desnutrición aguda total, el Departamento se sitúa dentro de los diez indicadores
más altos en el país a 2005 como lo refleja la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS.
(Gráfico 6)

16
Gráfico 6: Ranking departamental para el mayor porcentaje de menores de 5 años con desnutrición
aguda total según peso para la talla, ENDS 2005

Casanare
2,1
San Andrés
Boyacá 2,2
Valle 2,3
Caquetá 2,4
Arauca 2,6
Cauca 2,7
Tolima 3,4
Guaviare 3,5
Putumayo
4
Guainía
Vaupés 4,1

0 1 2 3 4 5

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2005

Peso bajo para la talla o desnutrición aguda (emaciación o delgadez): “El bajo peso para la talla es
un indicador de desnutrición reciente, conocido también como desnutrición aguda o emaciación,
que mide el efecto del deterioro en la alimentación y de la presencia de enfermedades en el pasado
inmediato. Se diría que obedece a situaciones de coyuntura”.6

Metas en nutrición:
Meta 1.7: Disminuir la desnutrición aguda severa de 1.1% a 0.5%.
Línea Base 2005.
Fuente: Profamilia, ENDS.

Gráfico 7: Ranking departamental para el mayor porcentaje de menores de 5 años con desnutrición
aguda severa según peso para la talla, ENDS 2005
Atlántico 0,10
Cauca
Valle
0,20
Caquetá
La Guajira
Guaviare
Quindio 0,30
Santander
Vaupés
0,40
Guainía
Vichada 0,50
Boyacá 1,10
Casanare 1,60

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2005

6
PROFAMILIA, Op. Cit.

17
Del Gráfico 7 se observa que a 2005, el Departamento ocupaba el segundo lugar entre los mayores
indicadores de desnutrición aguda severa según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de
Profamilia.

En el Diagrama 3 se desarrollan los pasos para el logro de la meta 1.6 como se refiere a
continuación:

Diagrama 3: Ruta para el logro de la meta 1.6

Meta 1.6:
Desnutrición aguda total
de 2.2% a 1.1%.

10% 30%
30%
PASO 5:
15%
PASO 4: Mejorar
PASO 3: capacidades de
Mejorar la familia y
PASO 2: Atención integral capacidades comunidad
Articulación de a niños-as con técnicas y frente al
15%
acciones entre las desnutrición y en operativas de los cuidado y
diferentes riesgo, para evitar actores que nutrición de la
Instituciones muerte por esta tienen contacto población
PASO 1: comprometidas causa. con niños-as y menor de 10
Unificación de un con la atención a que están a años.
sistema de niños-as en cargo de la
vigilancia condiciones de vigilancia y
nutricional y de desnutrición, seguimiento
seguimiento partiendo del nutricional.
nutricional inventario de
definiendo los
mismos
información de las X
diferentes
indicadores. instituciones.
X
X

Logros a 2009 en los pasos de la meta:

PASO 1: Se sugiere a nivel de recomendación que se aprovechen las reuniones de las mesas
sectoriales en donde hay representantes de varias entidades para conformar el sistema de
vigilancia.

PASO 2: Se requiere mayor compromiso y articulación entre las Entidades involucradas.

PASO 3: Atención integral a niños-as con desnutrición y en riesgo, para evitar muerte por esta causa.
 Se ejecutó el Programa de Atención a Población Infantil, mediante la implementación de 11
Centros de recuperación Nutricional donde se atendieron cerca de 1.132 menores de 6
años, previniendo mortalidad por desnutrición en esa población.
 Programa de Recuperación Nutricional Ambulatoria del ICBF, con seguimiento nutricional
del ICBF y la entrega de paquetes alimentarios diferenciados.
 Hogares Comunitarios de Bienestar tradicionales, Jardín Social del ICBF, Hogares FAMI,
Programa Materno Infantil, Programa Desayunos Infantiles, con seguimiento nutricional por
parte del ICBF y la entrega de complemento nutricional a través de raciones servidas o
paquetes alimentarios.

18
 Programa de Atención al Escolar y Adolescente que brinda una ración diaria a los escolares
de las zonas rurales y urbanas. El menú es supervisado por el I.C.B.F.
 Programa Alimentario Para Aprender – PAPA –, cuya finalidad es brindar alimentación a los
escolares fortaleciendo el componente nutricional.
PASO 4: Se requiere como primera medida la conformación del sistema de vigilancia para
determinar los puntos críticos y evaluar las necesidades para mejorar las capacidades técnicas y
operativas de los actores.

PASO 5: En los Centros de Recuperación se busca promover en las familias con gestantes, lactantes y
menores de 5 años una cultura de alimentación saludable para prevenir el aumento de
complicaciones y secuelas por enfermedades asociadas a una inadecuada alimentación mediante la
Estrategia Alimentando Ando y el Programa de Amor y Nutrición – PAN.

El ICBF realiza seguimiento nutricional cuatro veces al año, por cada trimestre a un porcentaje de
niños y niñas atendidos en los programas regulares así:

Hogares infantiles 100% de los niños y niñas beneficiarios.


Recuperación Nutricional Ambulatoria 100% de los niños y niñas beneficiarios.
Hogares sustitutos 100% de los niños y niñas beneficiarios.
Hogares comunitarios múltiples 100% de los niños y niñas beneficiarios.
Unidades Móviles 100% de los niños y niñas beneficiarios atendidos.
Hogares Comunitarios Tradicionales 20% los niños y niñas beneficiarios atendidos.
Hogares Comunitarios FAMI 50 % (niños y niñas menores de 2 años).

Metas en nutrición:
Meta 1.8: Disminuir la desnutrición global en menores de cinco
años a 7.2%.
Meta 2011: 8.8%.
Meta 2015: 7.2%.
Línea Base 2007: 12,3%
Fuente: SESALUB.

19
Gráfico 8: Ranking departamental del mayor porcentaje de menores de 5 años con desnutrición
global severa según peso para la edad, ENDS 2005
Vaupés
Sucre 0,7
San Andrés
Córdoba
Bolivar 0,8
Cesar
Amazonas 0,9
Magdalena 1,0
Guainía
1,1
Caquetá
Cauca 1,3
Boyacá 1,6
Atlántico 1,8
Tolima 1,9
La Guajira 2,2

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2005

Gráfico 9: Ranking departamental para el mayor porcentaje de menores de 5 años con desnutrición
global total según peso para la edad, ENDS 2005
Cesar 8,6
Cauca 8,9
Tolima 9,1
Sucre 9,7
Bolivar 9,9
Magdal… 10,0
Vaupés 10,2
Córdoba 12,0
Boyacá 12,2
La Guajira 15,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2005

Peso bajo para la edad o desnutrición global (o general) Gráfico 9: “El bajo peso para la edad es
considerado como un indicador general de la desnutrición, pues no diferencia la desnutrición
crónica, que se debería a factores estructurales de la sociedad, de la aguda, que corresponde a
pérdida de peso reciente”.7 A 2005, el Departamento refirió el segundo mayor porcentaje de niños
y niñas menores de cinco anos con desnutrición global total y presentó el cuarto mayor porcentaje
en desnutrición global severa.

Gráfico 10: Tasa global de desnutrición en menores de 5 años

7
PROFAMILIA, Op. Cit.

20
Al analizar las proyecciones para el 2019, la desnutrición global en menores de 5 años según
información de la Secretaría de Salud, en el Gráfico 10 si bien se presenta una recuperación en el
indicador de 2009 frente a 2008, la tendencia muestra un nivel de desnutrición en ascenso y que se
estabiliza por encima del 10%, condiciones que conllevan a la vulneración de los derechos de
existencia y desarrollo de niños y niñas y se convierte en una importante barrera para lograr el
cumplimiento de la meta propuesta para 2015.

Una de las principales prácticas para impedir la desnutrición en los niños y niñas es la lactancia
materna que brinda los nutrientes necesarios para fortalecer los procesos de inmunización frente a
las enfermedades propias de la niñez, según la Encuesta de Demografía y Salud, a 2005 Boyacá
presentó el mayor porcentaje de niños cuyas madres los amamantaron al menos una vez (98,2%).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO – en su Informe


sobre el estado de la inseguridad alimentaria de 2005, refiere que el hambre y la desnutrición
dificultan el logro de los demás Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-, como estrategia para
superar la pobreza y favorecer el desarrollo humano. El hambre tiene como consecuencia el bajo
rendimiento académico y la deserción escolar lo que dificulta el logro del ODM 2. Una situación de
desnutrición en la maternidad es fuente de mortalidad de las gestantes lo que afecta el ODM 5 y es
causa de desnutrición para sus hijos, lo que plantea un círculo vicioso a través del cual se transmite
el hambre de generación en generación, ocasionando en los niños bajo peso al nacer, altas
posibilidades de padecer raquitismo y mortalidad infantil atentando contra el logro del ODM 4.
También, debe notarse que el hambre y la desnutrición generan bajas en el sistema inmunológico, lo
que favorece la aparición de otras enfermedades en las personas que padecen VIH, desarrollando
Sida; junto a ello, los ataques de paludismo son más comunes en los niños y mujeres embarazadas
que presentan carencias de micronutrientes o anemia, lo que dificulta el logro del ODM 6.

1.3 Recomendaciones

 Con el fin de contribuir a la disminución del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, es


preciso favorecer los proyectos orientados al mejoramiento de vivienda, (viviendas
adecuadas) especialmente en pisos y paredes.

21
 La articulación interinstitucional se constituye en elemento determinante para la
erradicación de la pobreza en el Departamento. Un primer paso en este aspecto es la
configuración de la mesa interinstitucional de pobreza y el desarrollo de un mapeo
interinstitucional respecto de los esfuerzos que a nivel público, privado y ONG se están
desarrollando para disminuir la pobreza.

 El cambio cultural es determinante para la superación de la pobreza, de allí que sea


necesario el desarrollo de intervenciones de empoderamiento comunitario y creación de
conciencia respecto de la importancia de garantizar la permanencia de “los efectos
residuales” de las acciones estatales orientadas a la superación de la misma.

 Como recomendación general sobre el problema de la desnutrición, se hace imperativo


desarrollar una línea de investigación en nutrición para profundizar en el conocimiento y
determinantes de esta problemática social en Boyacá.

 Acoger la propuesta presentada por la Secretaría de Salud para destinar el 1% del recurso de
regalías y compensaciones monetarias en apoyo de proyectos de nutrición y seguridad
alimentaria para los 11 Centros de recuperación Nutricional, con el fin de garantizar
mayores acciones y apoyo a la población infantil y a las gestantes.

22
2. ODM 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSAL

La educación es el camino para emprender un adecuado proceso de desarrollo


individual y social. Una comunidad educada es una comunidad feliz, que
garantiza los derechos de los niños, niñas y adolescentes -NNA-; que tiene
posibilidad y capacidad de participación y que decide de manera autónoma sobre su territorio; es
capaz de cambiar su propio destino, desde su cultura, desde su autonomía, ofreciendo alternativas
de solución a sus problemas. Por ello, contar con un buen nivel educativo es fundamental para toda
comunidad.

Dentro de la mesa de ODM 2 se realizaron 8 reuniones con el fin de ajustar las metas propuestas a
2015, definir nuevos retos conforme con los actuales lineamientos de política en temáticas
prioritarias como primera infancia; y definir las rutas para el logro de cada uno de los compromisos
establecidos en términos de programas, proyectos y acciones. Agradecemos la fructífera
participación de los funcionarios de la Secretaría de Educación, demás dependencias de la
Gobernación y de los representantes de la academia en este ejercicio.

2.1 Alfabetismo

Meta en alfabetismo:
Meta 2.1: Reducir la Tasa de Analfabetismo a 4,4%.
Meta 2011: 7.5%
Meta 2015: 4.4%
Línea Base 2007: 11.92%
Fuente: SED Boyacá, Registros Administrativos.

Gráfico 11: Analfabetismo para población de 15 años y más. Boyacá, 120 municipios no certificados,
2007 – 2009, Proyecciones 2010 – 2019
14%
12,92%
12% 11,92%
12,13%
10% 9,39% Meta
8,50% Intermedia 7,5% a
8% 2011

6% 6,34%

4%

2% 1,70%
1,00%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2015 2019

Fuente: Resolución 166/03 y SIMAT, último corte: 21 de Julio de 2009.

23
El Departamento ha tenido importantes avances en la disminución de los indicadores de
analfabetismo. Como se observa en el Gráfico 11, las proyecciones muestran una disminución
favorable del indicador que se estabiliza hacia 2019, teniendo en cuenta que a pesar de la existencia
de programas como “Yo Si Puedo”, un porcentaje de las personas que actualmente son analfabetas
por ser mayores de edad con dificultad lograrán salir de dicha condición. Se espera que a largo plazo
se logre erradicar por completo el analfabetismo a partir de las actuales coberturas educativas
cercanas al 100% para educación básica.

Gráfico 12: Tasa Acumulada de promocionados en ciclo 1 por 100 analfabetas a 2015, Boyacá 120
municipios no certificados
100%
90%
80%
70%
60%
2009
50%
2008
40%
2007
30% 11%
2006
20%
10% 20%
0%
Tasa acumulada de promocionados en ciclo 1 por 100
analfabetas de 2005

Entre 2006 y 2009, en el sistema de educación para adultos han sido promovidas al Ciclo 1, 24.326
personas, lo que corresponde al 33% del total de la población identificada como analfabeta a 2005
(Gráfico 12). En esa medida, es preciso reforzar las estrategias dirigidas a garantizar la permanencia
de los matriculados para ser promovidos en este Ciclo.

En el Diagrama 4, se muestran los pasos de la ruta para lograr la meta 2.1 establecidos por los
integrantes de la mesa sectorial de educación. Para alcanzar la meta es preciso reforzar la
evaluación de los resultados de la implementación de los modelos con miras a realizarles ajustes.

Diagrama 4: Ruta para el logro de la meta 2.1

Meta 2.1:
Alcance de la Meta: Se define Reducir la Tasa de Analfabetismo
la tasa como el porcentaje de a 4,4%.
población mayor de 15 años que es
analfabeta.

20%
20%
40%
PASO 5:
PASO 4: Evaluación de
Seguimiento a la resultados y
10% PASO 3: ajustes de la
Implementación de promoción, retenci
ón y deserción. implementación
los modelos de los modelos.
PASO 2: flexibles
10% Implementar adoptados por el
campañas de Departamento.
motivación
PASO 1: dirigidas a la
Diseño y población
selección de analfabeta para
modelos su inclusión en
flexibles para la política de
la educación educación para
de adultos. adultos.

24
En el 2009 se realizaron intervenciones por parte del Gobierno Departamental donde la población
joven y adulta, mayor de 13 años de edad, que no concluyó o nunca ingresó a una Institución
Educativa logró incluirse a las aulas, atendiendo cerca de 39.878 participantes en los ciclos 1 al 6. La
calidad en la formación se garantiza bajo cinco modelos educativos especializados en la atención de
adultos.

Para apoyar las coberturas, se intervinieron 70 instituciones educativas en infraestructura física con
una inversión de $22.064 millones de pesos.8

2.2 Preescolar

Meta en Preescolar:
Meta 2.2: Lograr una cobertura educativa bruta en grado obligatorio de preescolar de 90%.
Línea Base Bruta 2007: 81.31%.
Fuente: SED Boyacá, Ofic. Planeación, SIMAT, corte a 5 de Abril de 2010.

Gráfico 13: Coberturas bruta y neta Transición 2006 – 2010. Proyecciones 2011, 2015, 2019 –
Boyacá, 120 municipios no certificados
100%
87% Meta2015:
90% 85% 82%
81% 90%
80% 73% 73%
70% 62%

60% 65%
50% 60% 60% 58% 51%
Extraedad

52% 51%
40%
40%
30% 29%
20%
10%
0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2015 2019

Transición Bruta Transición Neta

Fuente: SedBoyacá, Oficina de Planeación, SIMAT, Corte 5 de abril de 2010.

El Gráfico 13, refleja un decrecimiento en la cobertura neta que desde la Secretaría de Educación se
explica en una sobre estimación poblacional de las proyecciones realizadas por el DANE y la
correspondiente disminución de este grupo poblacional, ante lo cual se refiere una cobertura real
mayor. La extraedad se ha mantenido constante. Teniendo en cuenta los nacientes esfuerzos en el
marco de la política de primera infancia orientados hacia la atención integral de este grupo
poblacional, se espera incrementar las coberturas educativas para los niños y niñas de cinco años.

8
Gobernación de Boyacá, Departamento Administrativo de Planeación, Balance de Gestión 2009, p. 35.
Documento publicado marzo 2010.
25
Diagrama 5: Ruta para el logro de la meta 2.2

Alcance de la Meta: Población Meta 2.2 Ajustada:


matriculada en transición respecto Lograr una cobertura educativa
de la población en edad de 5 años. bruta en grado obligatorio de
preescolar de 90%.

15%
15%
PASO 5:
Diseño e
PASO 4: implementación
25% Implementar de estrategias de
estrategias de seguimiento y
permanencia en el control a la
PASO 3: sistema como cobertura y a la
20% Implementar actualización de calidad educativa
estrategias de metodologías ofrecida.
acceso al sistema pedagógicas,
PASO 2: educativo como
Garantizar la actualización de
presencia alimentación, docentes.
25% canasta educativa y
oportuna del
docente en las transporte escolar.
PASO 1: IE y la
Procesos de infraestructura
concientización adecuada y
a padres de medios
educativos que
familia sobre la permitan ampliar
importancia de cobertura.
la educación
preescolar.

El Diagrama 5 presenta la ruta para el logro de la meta, las gestiones desarrolladas desde la instancia
departamental se presentan a continuación:

Paso 1: Se adelanta una campaña de inclusión educativa que tiene un componente de


concientización a padres de familia.

Paso 2: Se implementa un estudio técnico de planta de cargos por IE según necesidades. Se realiza
estudio técnico de necesidades de planta física según población atendida y proyectada. Dotación a
las instituciones educativas según estudio de necesidades prioritarias.

Paso 3: Se desarrolló el proyecto Programa Alimentario Para Aprender –PAPA- para los escolares en
convenio con el ICBF y municipios.

Paso 4: Se desarrolla anualmente, el plan de actualización docente.

Paso 5: Desde 2009 se desarrolla auditoría externa al proceso de matrícula.

Meta en educación a la primera infancia:


Meta 2.2.1: Lograr una cobertura bruta del 80% del componente educativo para
primera infancia, en menores de 5 años. (SISBEN 1 y 2.)
Línea Base 2008: 0
Indicador: No. de niños menores de 5 años atendidos/ Población menor de 5 años
SISBEN 1 y 2.

26
Teniendo en cuenta los lineamientos de la política departamental de primera infancia y el plan del
sector educativo "Por los Senderos del Saber", se ha definido una meta de Cobertura Bruta para
Primera Infancia. Puesto que en relación con preescolar, la única meta antes formulada se centraba
en transición.

Diagrama 6: Ruta para el logro de la meta

Alcance de la Meta: Atención Meta 2.2.1:


integral a niños y niñas menores
Lograr una cobertura bruta del
de 5 años y madres gestantes en 80% del componente educativo
el componente de educación. para primera infancia, en
SISBEN 1 y 2. menores de 5 años.

15%
25%

PASO 4:
Seguimiento y
45% PASO 3: evaluación del
Ampliación de programa
cobertura hacia los
tres entornos de
15% PASO 2: atención: familiar,
Implementación del comunitario e
programa de institucional.
PASO 1: atención a primera
Legalizar convenios infancia.
entre el MEN, la
Gobernación de
Boyacá y
operadores para X
ofrecer el servicio en
el departamento.

El Diagrama 6, nos muestra los pasos de la ruta para el logro de la meta, definidos por la mesa
sectorial. Los esfuerzos deben focalizarse en ampliar la cobertura del programa de atención a la
primera infancia y en desarrollar una metodología de seguimiento y evaluación del mismo.

La atención integral a la primera infancia se ejecuta desde 2009 a través del programa “Creciendo a
Pasitos”, que benefició a 6.910 niños y niñas de 0 a 5 años de edad y madres gestantes de las
provincias de Occidente, Norte y Gutiérrez, correspondiente al 5.6% de la población infantil del
Departamento9. Para el 2010 se tiene como meta atender a 12.000 niños y niñas dentro de este
programa en el entorno familiar.

En la actualidad se cuenta con el apoyo del Comité Departamental de Primera Infancia conformado
por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF –, Instituto de Deportes de Boyacá –
INDEPORTES-, las Secretarías de Salud, Desarrollo Humano, Educación y Cultura, entre otros.

9
Gobernación de Boyacá, Balance de Gestión 2009. p. 35

27
2.3 Coberturas Educativas en Básica y Media

Meta en cobertura de primaria:


Meta 2.3: Mantener como mínimo una cobertura bruta de educación
primaria sobre el 100%.
Línea Base:
Bruta 2007: 104%
Fuente: SED Boyacá, Ofic. Planeación, SIMAT, corte a 5 de Abril de 2010.

Gráfico 14: Coberturas Primaria bruta y neta, 2006 – 2010, proyecciones 2011, 2015, 2019 – Boyacá,
120 municipios no certificados
170%
163%
150% 145%

Extraedad
130% 123%
117% 119% 127%

110% 106% 104%

90%
86%
70% 84% 81% 80% 71%
79% 77% 65%
50%

30%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2015 2019
Primaria Bruta Primaria Neta

Fuente: SedBoyacá, Oficina de Planeación, SIMAT, Corte 5 de abril de 2010.

Como lo muestra el Gráfico 14, la cobertura neta en primaria presenta un descenso en el período
comprendido entre el año 2006 – 2010, lo cual en parte se explica al igual que en la educación de
Transición, en la sobre estimación de las proyecciones poblacionales, acercándose las coberturas
reales al 100%.

La población en edad escolar para el período se ha reducido en 6.643 niños-as, la extra edad
presentó un incremento importante entre 2007 y 2009 como producto de las estrategias
implementadas desde el Gobierno Nacional y Departamental, dirigidas a integrar a los niños y niñas
al sistema educativo tales como “Ni Uno Menos”, “Programa Alimentario Para Aprender”,
transporte escolar y subsidios otorgados por “Familias en Acción” para la población en estado de
vulnerabilidad. Entre 2011 y 2019 se espera una reducción en extraedad apoyada por los programas
de educación acelerada. Bajo estas condiciones se proyecta el cumplimiento de la meta propuesta.

El Diagrama 7 presenta la ruta para el logro de la meta 2.3. Si bien en cada paso se ha avanzado, es
preciso fortalecer la gestión en cada uno de ellos:

28
Diagrama 7: Ruta para el logro de la meta 2.3

Alcance de la Meta: Población Meta 2.3 Ajustada:


matriculada en primaria respecto de Mantener como mínimo una
la población en edad de 6 a 10 cobertura bruta de educación
años. primaria sobre el 100%.

15%

10%
PASO 5:
25% Diseño e
PASO 4: implementación
Fortalecimiento de de estrategias de
PASO 3: la Estrategia seguimiento y
25%
Implementar Aceleración del control a la
estrategias de aprendizaje para cobertura y a la
25% PASO 2: permanencia en el reducir la extra calidad educativa
Garantizar la sistema como edad. ofrecida.
presencia oportuna actualización de
PASO 1:
Implementar del docente en las metodologías
estrategias de IE y la pedagógicas,
acceso al sistema infraestructura actualización de
educativo como adecuada y docentes.
alimentación, medios educativos
transporte escolar que permitan
y canasta ampliar cobertura.
educativa.

Paso 1: Se desarrolló el Programa Alimentario Para Aprender -PAPA- en convenio con el ICBF y
municipios.

Paso 2: Se implementa un estudio técnico de planta de cargos por Instituciones Educativas según
necesidades. Se realiza estudio técnico de necesidades de planta física según población atendida y
proyectada. Dotación a las instituciones educativas según estudio de necesidades prioritarias.

Paso 3: Se desarrolla anualmente, el plan de actualización docente.

Paso 4: Se desarrolla el proyecto Círculos de Aprendizaje contratados por el Ministerio de Educación


Nacional que se desarrolla en 3 municipios: Chiquinquirá, San Pablo de Borbúr y Samacá.

Paso 5: Desde 2009 se desarrolla auditoría externa al proceso de matrícula.

29
Meta en cobertura de secundaria:
Meta 2.4: Alcanzar una cobertura bruta en educación básica secundaria sobre el
100%.
Línea Base Bruta 2007: 87%.
Fuente: SED Boyacá, Ofic. Planeación, SIMAT, corte a 5 de Abril de 2010.

Gráfico 15: Coberturas básica secundaria bruta y neta 2006–2010.


Proyecciones 2010, 2011, 2019 – Boyacá, 120 municipios no certificados

Según se muestra en el Gráfico 15, las coberturas brutas para secundaria en el Departamento
presentan incrementos durante todo el período 2006 – 2010, lo que sugiere el cumplimiento de las
metas propuestas a 2015.

Diagrama 8: Ruta para el logro de la meta 2.4

Alcance de la Meta: Población Meta 2.4 Ajustada:


matriculada en transición respecto Alcanzar una cobertura bruta en
de la población en edad de 6 a 10 educación básica secundaria sobre
años. el 100%.

10% 15%
25%
PASO 4: PASO 5:
Ofrecer una Diseño e
30% PASO 3:
educación con implementación
Fortalecimiento de estrategias
de los modelos especialidades
20% PASO 2: pertinentes a la de seguimiento
Implementar flexibles como y control a la
vocación
estrategias de postprimaria, cobertura y a la
productiva de la
PASO 1: permanencia en el telesecundaria y calidad
región.
Implementar sistema como otras opciones educativa
estrategias de actualización de en el área rural ofrecida
acceso al sistema metodologías para garantizar la
educativo como pedagógicas, permanencia y
alimentación y actualización de disminuir la
transporte escolar. extraedad.
docentes y
Garantizar la
presencia oportuna canasta educativa
del docente.

El Diagrama 8 presenta los pasos de la ruta para el logro de la meta cuyos avances se presentan a
continuación:

30
Paso 1: Se desarrolló el programa de alimentación escolar en convenio con el ICBF y municipios –
Programa PAPA – Se implementa estudio técnico de planta de cargos por IE según necesidades.

Paso 2: Se desarrolla anualmente, el plan de actualización docente.

Paso 3: Los modelos flexibles se han dotado de módulos y material audiovisual.

Paso 4: Se ha iniciado el proceso de articulación con el Sena, se incluyen los grados de educación
secundaria.

Paso 5: Desde 2009 se desarrolla auditoría externa al proceso de matrícula.

La pertinencia de la oferta educativa toma especial relevancia en los últimos niveles de educación
secundaria. Es preciso fortalecer los modelos flexibles como Post Primaria, Telesecundaria y otras
opciones en el área rural para garantizar la permanencia y disminuir la extraedad.

Meta en cobertura de media:


Meta 2.5: Alcanzar una cobertura bruta del100% en educación media.
Línea Base Bruta 2007: 64%.
Fuente: SED Boyacá, Of. Planeación, SIMAT, Corte a 5 de Abril de 2010.

Gráfico 16: Coberturas en Media bruta y neta 2006 – 2010,


Proyecciones 2011, 2015, 2019 – Boyacá, 120 municipios no certificados

Como lo muestra el Gráfico 16 la tendencia en las coberturas tanto brutas como netas en media
para Boyacá son ascendentes, lo cual es consistente con las acciones adelantadas desde el Gobierno
Nacional y Departamental de manera conjunta con el SENA a través del proceso de integración, que
pretende ofrecer una educación de calidad, pertinente con las necesidades del entorno regional, y
con las expectativas de los/as adolescentes cualificándolos en la región.

31
La tendencia muestra un aumento importante de la extra edad, lo cual implicaría que la pertinencia
de la formación en el ciclo de la media responde a las expectativas de los/as jóvenes rompiendo el
cuello de botella existente para lograr en la población procesos de educación permanente y para la
vida, generando procesos de desarrollo y retención de la población en la región. Se espera lograr la
meta a partir de los esfuerzos de articulación con el SENA en competencias laborales.

Según la Secretaría de Educación los factores que dificultan el aumento de las coberturas brutas en
educación media se explican en:

 Anualmente desertan más de 5.000 estudiantes en la secundaria.


 La dispersión poblacional, a pesar del apoyo de los municipios a través del transporte escolar.
 La situación económica, que genera en los niños y jóvenes la necesidad de trabajar,
especialmente en los municipios mineros. Además el cobro de matrícula, pensión y costos
educativos en muchos establecimientos oficiales.
 La situación social: Se atienden niños y jóvenes afectados por la violencia donde solicitan el
servicio10.

Los anteriores aspectos deben recibir una respuesta a partir de la estrategia encaminada al logro de
la meta. En esa línea, el Diagrama 9 presenta los pasos definidos por la mesa intersectorial ODM 2.

Diagrama 9: Ruta para el logro de la meta 2.5

Alcance de la Meta: Número de Meta 2.5 Ajustada:


estudiantes matriculados en media frente Alcanzar una cobertura bruta del
al total de estudiantes de 16 a 17 años. 100% en educación media.

20%

15%
PASO 5:
40% Articulación de
PASO 4: educación media
Incrementar el con el sector
PASO 3: conocimiento de la productivo, el
Universalizar la oferta académica y Sena y la
15% laboral disponible en
oferta educativa en educación
todas las provincias el Departamento superior, apoyo
PASO 2: del Departamento para los estudiantes con créditos y
10% Implementación autorizando la de media con el fin subsidios para
de estrategias apertura de nuevos de fortalecer su lograr la
grados décimos orientación pertinencia
PASO 1: para reducir extra
donde se requiera, vocacional, a través educativa.
Identificación edad y deserción:
garantizando la del Observatorio
campañas
de jóvenes en ampliación de planta laboral para la
publicitarias y
esa edad física y medios Educación.
mejoramiento de
escolar por educativos.
ambiente
fuera del
escolares.
sistema “Ni uno
menos”.

Paso 1: Se adelanta campaña de inclusión educativa.

10
Plan de Desarrollo Sector Educativo por los Senderos del Saber 2008 – 2011. Secretaría de Educación de
Boyacá.

32
Paso 2: Se adelanta proyecto de ambientes escolares para las Instituciones Educativas -IE- que
presentan conflictos.

Paso 3: Para la apertura de nuevos niveles y grados, se adelanta un plan de infraestructura y


dotación de medios educativos. Se desarrolla el programa de alimentación escolar en convenio con
el ICBF y municipios -Plan PAPA-.

Paso 4: Se implementa el Observatorio laboral del SENA para orientar las especialidades de las IE.

Paso 5: Se desarrolla articulación con el SENA y se hace uso del laboratorio laboral de ésta entidad.

2.4 Deserción

Meta en Deserción:
Meta 2.6: Garantizar que la Deserción interanual entre los grados 0 a 9° se aproxime a
2%.
Línea Base 2007: 4.2%
Fuente: SED Boyacá, Of. Planeación, SIMAT, Corte a 5 de Abril de 2010.

Gráfico 17: Desertores 2003 - 2019, Boyacá – Nación.


9,00
8,03
8,00 7,52
6,55
7,00
6,02 5,8
6,00 5,6

5,00 6,50
5,50
%

5,30 5,20
4,00
4,20
3,00
3,5
2,00 3,0

1,00
0,00
2003 2004 2005 2006 2007 2015 2019

Boyacá Nacional

Fuente: Sed Boyaca, Of. Planeación. MEN.Cálculos:


OBSBOY.

La tasa de deserción es clave para el análisis del rendimiento educativo. En el Gráfico 17, se aprecia
que durante el período 2003 – 2007, el Departamento presenta un comportamiento con tendencia a
la baja, pero con porcentajes siempre superiores al 4%. De mantenerse la tendencia de los últimos
años, es factible alcanzar la meta propuesta.

El Diagrama 10 presenta los pasos de la ruta para el logro de la meta 2.6, cuyos avances desde el
Gobierno Departamental se presentan a continuación.

33
Diagrama 10: Ruta para el logro de la meta 2.6

Alcance de la Meta: Deserción Meta 2.6 Ajustada:


interanual es la no continuidad de los Garantizar que la Deserción
estudiantes en el sistema educativo interanual entre los grados 0 a
de un año con respecto al 9º se aproxime al 2%.
inmediatamente anterior.
15%
15%
30%
PASO 5:
Desarrollar un
PASO 4:
programa de
20% PASO 3: Mejorar los
inclusión
Como política de niveles de
educativa de
calidad evaluar por conectividad para
NNAJ que se
PASO 2: grupos de grados. garantizar
encuentran por
Mejoramiento de Ajustes al sistema educación virtual
20% fuera del sistema,
los ambientes de evaluación desde de buena calidad
bajo el cual se
escolares: relación una construcción en particular en
ejecuten planes
alumno docente. colectiva. las zonas rurales y
PASO 1: de apoyo
potenciar calidad modelos
Sensibilizar y institucionales
humana de los educativos
educar a los para solucionar
docentes. pertinentes.
padres de familia de forma
Acompañamiento a oportuna las
respecto de su la gestión docente.
deber y de la deficiencias
Política de
importancia de la fortalecimiento en
pedagógicas. X
asistencia buenas prácticas.
escolar de sus X
hijos.

Paso 1: Se proyecta el desarrollo de campañas motivacionales dirigidas a la comunidad educativa en


general a fin de reducir la deserción y la población por fuera del sistema.

Paso 2: Se redujeron los parámetros de relación alumno docente en secundaria y media de 49 a 44


estudiantes. Se desarrolló en todos los municipios del Departamento el Proyecto de Neurolingüística
(Desarrollo Personal). Proyecto en marcha para las instituciones con mayor nivel de conflicto y se
realizan visitas desde la Secretaría de Educación de Boyacá -SEB- a las instituciones afectadas.

Paso 3: Actualmente se están revisando los sistemas de evaluación que han creado cada una de las
instituciones con el objetivo de producir recomendaciones.

Paso 4: Ver meta de calidad de la educación MTICs.

Paso 5: Se viene desarrollando el Programa Círculos de Aprendizaje en tres municipios para nivelar
NN que vienen en extraedad o con problemas de aprendizaje.

Este programa implica: Docentes de apoyo y psico-orientadores, conectividad, diseño de modelos


pertinentes apoyados por materiales idóneos.

Para dar cumplimiento al paso 5 se requiere de una política de acompañamiento y asistencia técnica
permanente a los docentes y rectores, evaluación, educación virtual, Planes de apoyo
institucionales, diseño de modelos pertinentes.

34
Es preciso fortalecer permanentemente las políticas de pertinencia educativa, a través de la
articulación con el Sena y las Universidades. Optimizar los servicios de alimentación escolar y
transporte.

2.5 Calidad de la Educación

Meta en calidad de la educación:


Meta 2.7: Lograr que por lo menos el 87% de los estudiantes de 5° de primaria y 92% de los
que cursan grado 9° del Departamento alcancen como mínimo el nivel básico dentro de las
Pruebas Saber para el promedio de las áreas.
Línea Base 2008
Meta 2.8: Incrementar al 75% el porcentaje de IE articuladas en su educación media con
programas de Educación Superior y/o instituciones educativas para el trabajo y el desarrollo
humano. LB 2009: 200 IE.

En cuanto a la calidad de la educación que se ofrece en Boyacá las pruebas externas ICFES reflejan
aspectos importantes que hay que tener en cuenta: en los últimos tres años se ha presentado un
leve descenso en lenguaje y matemáticas dos áreas fundamentales, siguiendo la tendencia Nacional,
siendo el año más bajo el 2008. (Gráfico 18 y 19)

Gráfico 18: Pruebas ICFES Lenguaje 2007 – 2009. Boyacá – Nación.

47,5
47,05

47
46,53
46,5
46,06 46,14 Prueba ICFES Lenguaje
45,91 Boyacá
46
45,44 Prueba ICFES Lenguaje
45,5 Nacional

45

44,5
2007 2008 2009

Fuente: ICFES-MEN. Análisis Secretaría de Educación de Boyacá 2009.

35
Gráfico 19: Pruebas ICFES Matemáticas 2007 - 2009, Boyacá – Nación.
46,11
46,5

46 45,47
45,19 45,15
45,5

45 44,48 Prueba ICFES


Matemáticas Boyacá
44,5
43,98
Prueba ICFES
44
Matemáticas Nacional
43,5

43

42,5
2007 2008 2009

Fuente: ICFES-MEN. Análisis Secretaría de Educación de Boyacá 2009 Calidad

Sin embargo, el nivel en lenguaje durante 2007 y 2008 fue superior al nacional, en 2009 se registra
un indicador por debajo del nacional. Es necesario diseñar de manera participativa proyectos
transversales al estilo de “Mil Maneras de Leer”, institucionalizarlos, monitorearlos desde las
Secretarías de Educación, retroalimentarlos , además de generar indicadores que permitan medir el
impacto de las estrategias adoptadas en el logro de las competencias en comprensión lectora y
capacidad argumentativa, competencias básicas que se constituyen en una de las mayores
limitantes no sólo en Colombia, sino en el mundo entero para alcanzar altos niveles de cualificación.

Gráfico 20: Distribución porcentual por niveles de desempeño en Lenguaje pruebas SABER 2009 grados 5° y
9°. Comparación por grado Boyacá - Nacional

100% 8% 11% 2% 5%

80% 29% 29% 38% 38%

60%
45% 42% 47% 43%
40%
20%
18% 18% 13% 15%
0%
Lenguaje 5 Lenguaje 5 Lenguaje 9 Lenuaje 9
Boyaca Nacional Boyacá Nacional

Insuficiente Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: ICFES -Ministerio de Educación Nacional, 2009.

En lo que respecta a las Pruebas Saber en Lenguaje tanto para 5° como para 9° grado (Gráfico 20),
los porcentajes de nivel avanzado son muy bajos , en el Departamento no se alcanzan los obtenidos
en el agregado nacional para ese nivel , sobre todo en las pruebas de grado 9°, lo cual resulta de
especial gravedad teniendo en cuenta que se trata de estudiantes que se disponen a iniciar la Media
Técnica y deben tener la competencia necesaria para producir textos, expresar sus ideas y
argumentarlas, comprender textos de mayor complejidad, generar hipótesis, etc. , como requisito

36
indispensable para desarrollar la competencia en la modalidad técnica y de esta forma, prepararse
adecuadamente para la vida adulta productiva en un oficio o profesión.

Gráfico 21: Distribución porcentual por niveles de desempeño por sector en Lenguaje y Matemáticas
9° Boyacá – Nacional, 2009
2% 2% 2% 2%
100%
16% 15% 17% 14%
90% 23% 18%
37% 34%
80%
70% 37%
53% 41%
60%
63% 57%
%

50% 60%
48% 47%
40%
30% 41%
27% 37%
20%
19% 24%
10% 14% 17% 16%
2% 6% 4% 8%
0%
Leng Leng Leng No Leng No Matemát Matemát Matemát Matemát
Oficial Boy Oficial Nal Oficial Boy Oficial Nal Oficial Boy Oficial Nal No Oficial No Oficial
Boy Nal
Avanzado Satisfactorio Básico Insuficiente

Fuente: ICFES- Ministerio de Educación Nacional 2009

El desarrollo de competencias matemáticas en el sector no oficial ampliamente rebasa los niveles


obtenidos en el sector oficial, (Gráfico 21) lo cual sin duda guarda relación con los modelos de
aprendizaje y la didáctica aplicada en la matemática para la vida, que les permiten a los NNA asimilar
sus contenidos de manera práctica.

Los niveles de insuficiencia son muy bajos en el sector no oficial, por debajo del oficial, (Gráfico 21)
en una proporción que transluce la necesidad de hacer una revisión de las prácticas pedagógicas
aplicadas en el sector privado, sistematizarlas y convertirlas en material de capacitación para los
docentes del sector público, generando una red de conocimiento que ayude a los NNA a superar su
limitación frente a la matemática.

En relación con los logros del sector oficial y el sector no oficial frente a las Pruebas Saber en
lenguaje grado 9° al utilizar el sistema de interpretación por promedioii, se evidencia una marcada
diferencia: los niveles de insuficiencia en el sector no oficial no superan un dígito similar a la
tendencia nacional e incluso se ubican por debajo de ella; los niveles más altos se encuentran en
satisfactorio, mientras que en el sector oficial se encuentran en básico. (Gráfico 21) En principio ello
nos permite deducir que se requiere diseñar nuevas estrategias para mejorar la calidad de la
educación en el sector público y reducir la brecha existente entre los NNA menos favorecidos que
acuden al sector público para recibir su educación y los estratos más altos de la población que
pueden escoger el tipo de educación que requieren de acuerdo con sus proyectos de vida.

37
Gráfico 22: Distribución porcentual por niveles de desempeño por zona en Lenguaje pruebas SABER
2009 9° Boyacá Nacional

100% 11% 13% 20% 24%


80%
46% 42%
60% 50% 48%

%
40%
41% 40%
20% 29% 26%
3% 5% 1% 2%
0%
Leng Urbanos Leng No Leng Rurales Leng Urbanos
Boy urbano Nal Boy Nal
Insuficiente Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: ICFES- Ministerio de Educación Nacional 2009

Al realizar una comparación por zona urbana y rural en Lenguaje de los resultados de las pruebas
Saber de 9° utilizando el sistema de interpretación por promedio, en 2009 se observa un nivel de
insuficiencia alto para la zona rural, si bien se encuentra por debajo del nacional para ambos casos y
sigue su tendencia, deja entrever que la brecha urbano – rural no cede. (Gráfico 22) Se requiere
realizar un análisis a profundidad de la situación utilizando el sistema de interpretación por
desviación estándariii, contrastándolo con el de promediosiv para verificar o negar la hipótesis.

Preocupa el escaso nivel avanzado logrado por las Instituciones Educativas ubicadas en la zona rural,
ante lo cual se requiere un análisis puntual de las necesidades de calidad en éstas instituciones y la
generación de planes de mejoramiento con monitoreo permanente por parte de la Secretaría de
Educación, con énfasis en la aplicación de la metodología “Escuela Nueva” que ha demostrado ser
muy eficiente en la consecución de logros en el sistema educativo.

Una estrategia para mejorar la calidad de la educación y reducir las disparidades vistas, consiste en
la difusión y practica homogénea de las metodologías basadas en las tecnologías de la información y
de la comunicación (MTICS) como mecanismo de aprendizaje, sano esparcimiento, y ampliación del
conocimiento de manera dirigida.

38
Diagrama 11: Ruta para el logro de la meta 2.7 y 2.8
Meta 2.7: Lograr que por lo menos el 87% de los
Alcance de la Meta: Se entiende estudiantes de 5º de primaria y 92% de los que
cursan grado 9º del Departamento alcancen
por competencias conocimientos, como mínimo el nivel básico dentro de las
habilidades, destrezas y aptitudes pruebas saber para el promedio de las áreas.
para desempeñar eficiente una Meta 2.8: 75% de Instituciones Educativas
actividad específica. “Saber hacer en articuladas en su educación media con
contexto”. programas de Educación Superior y/o
instituciones educativas para el trabajo y el
desarrollo Humano.

30% 30%

PASO 4:
PASO 3: Constitución de
25% convenios y alianzas
Capacitación a los institucionales (SENA
docentes y directivos – Universidades y
PASO 2: docentes en sector empresarial)
competencias básicas, con Instituciones
Dotación física y ciudadanas y laborales.
tecnológica para las Educativas.
15%
instituciones
educativas (MTIC,
PASO 1: laboratorios,
Diagnóstico de las talleres, etc.).
necesidades,
prospectiva y
ofertas laborales a
partir de los
contextos socio
culturales.
X

A continuación se describen algunas intervenciones realizadas por el Gobierno Departamental, de


acuerdo con los pasos establecidos para el cumplimiento de las metas 2.7 y 2.8.

PASO 2: En el año 2008 se dotaron 93 sedes (57 Instituciones Educativas) con 4 computadores,
software y conectividad por 5 meses - Programa Territorios Digitales.
En el 2009 se ejecutó el Proyecto Dotación de Computadores para Renovación de Parque
Tecnológico en las Instituciones Educativas focalizadas para la ampliación de conectividad (320
sedes, c/u con 4 PCs).

Indicadores:
No. de niños por computador.
No. Instituciones Educativas y sedes con conectividad.
Promedio capacidad de conectividad para IE articuladas

PASO 3: Se alcanzaron 730 docentes formados en competencias laborales generales.


Capacitación metodológica en competencias a 350 docentes de 12 Instituciones Educativas, que
iniciaron la articulación con el SENA en el 2009.

Indicadores:
No. de docentes con formación en MTICS

PASO 4: Al 2010 se encuentran 150 Instituciones Educativas articuladas con el Sena y 53 con
Universidades. Se realizó una Alianza estratégica con el SENA (Boyacá, Dorada, Caldas, Málaga y
Bogotá) para renovar los contenidos técnicos de la media.

39
También se realizaron Alianzas entre Instituciones Educativas y Universidades, que desarrollaron
las siguientes acciones:
 Se realizó promoción de las alianzas de Boyacá con Educación Superior en Acero y
artesanías.
 Sensibilización a 55 instituciones educativas en proceso de articulación de educación media
con educación superior.
 Elaboración de los proyectos por parte de cada IE de educación media.

Indicadores: No. Instituciones Educativas articuladas /No. Inst. Existentes

PASO 5: En 2008, se realizó un video foro en competencias laborales generales dirigido a 1000
estudiantes de 20 Instituciones Educativas de media con especialidad agrícola, pecuaria,
agroindustrial y agroecológica.

En el Departamento, entre 2002 y 2006, las Pruebas Saber subieron en promedio para grado Noveno
de 59.0 a 61.2.
Indicadores:
Tasa de ocupación de egresados en educación media: No. de estudiantes con Certificación de
aptitud laboral/No Total estudiantes de educación media.

Es preciso realizar el diagnóstico de las necesidades y ofertas laborales, a la luz de las expectativas
de la población, la realidad y la proyección socioeconómica y cultural de las diferentes provincias.
Así mismo, propender por la creación de una línea de seguimiento de la educación media y el
mercado laboral, a través del Observatorio, que se plantea como herramienta para facilitar la
vinculación del estudiante con el mundo del trabajo. De esta forma, está concebido como fuente de
información en donde se articulará la oferta educativa con el mundo productivo y la formación de
competencias laborales; con ello, se pretende suministrar información sobre las carreras que
ofrecen las Universidades, la demanda y la oferta laboral.

Meta en calidad de la educación:


Meta 2.9: Tener al 100% de las instituciones educativas públicas de los
municipios no certificados del Departamento en procesos educativos
mediante el uso de Medios, Tecnologías de Información y la
Comunicación - MTIC.
Línea Base 2009

Con esta meta se busca propiciar el uso pedagógico de nuevas tecnologías, en las Instituciones
Educativas para mejorar la Calidad del Sistema Educativo y la competencia de los estudiantes. El Uso

40
de las MTIC, permite optimizar el aprendizaje del estudiante en el aula, además de apoyar el
desarrollo de competencias.

En el 2009, se continúa con el proceso adelantado con el Ministerio de Educación en Tecnologías de


la Información y las Comunicaciones para la dotación de las instituciones y sedes educativas con
conectividad y banda ancha, de esta forma, se ha llegado a 413 sedes con el fin de alcanzar la meta
de 603.

Los Gráficos 23 al 25 presentan la evolución del acceso de los NNA a conectividad y computadores.

Gráfico 23: NNA por computador 2005 – 2009, Boyacá

En el Gráfico 23 se aprecia que en promedio se tiene 20 computadores por cada niño, niña,
adolescente o joven en las Instituciones Educativas de Boyacá.

Gráfico 24: Porcentaje de estudiantes de preescolar, básica y media


conectados a Internet, 2005 – 2009

90% 82%
80% 71%
70% 61%
60%
46%
50% 43%

40%
30%
20%
10%
0%
2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Sed Boyacá, Registros Administrativos.

El Gráfico 24 muestra un importante aumento en la conectividad a internet. A 2009, se observa un


incremento del 300% en la formación a los docentes en MTICs (Gráfico 25).

41
Gráfico 25: Docentes formados en el uso de MTICs, 2005 - 2009
900
869
900
800
700
600
500
388
400 314
250
300
200
100
0
2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Sed Boyacá, Registros Administrativos.

Diagrama 12: Ruta para el logro de la meta 2.9

Meta 2.9:
Alcance de la Meta: Tener al 100% de las instituciones
Adelantar procesos educativos educativas públicas de los
mediante el uso de las tecnologías municipios no certificados del
implica: Ejecutar proyectos educativos Departamento adelantando procesos
transversales donde se empleen las educativos mediante el uso de
Medios, Tecnologías de Información
MTICS. y la Comunicación - MTIC.

25%
25%
PASO 4:
10% Proyectos
PASO 3: educativos
Formación de transversales
40% personal docente en
PASO 2: ejecutados que
estrategias permitan el uso de
PASO 1: Sensibilización a los pedagógicas y
directivos y las MTICs activas.
Dotación de didácticas virtuales. Experiencias
docentes sobre la
Recursos importancia del significativas que
Tecnológicos manejo de las involucren MTIC.
actualizados: MTICS.
Computadores
Conexión Internet
Video beam, VIH
Cámara de Video

El Diagrama 12 presenta la ruta para el logro de meta 2.9 cuyos avances por parte de la Gobernación
se presentan a continuación:

Paso 1: Suscripción de convenios con el Ministerio de Comunicaciones, Compartel para garantizar la


dotación de las IE. Actualmente se tiene conectividad en 603 sedes con ampliación de ancho de
banda a 512 Kb.

Paso 3: Capacitación a docentes de tecnología de 120 IE.

Paso 4: Se llevó a cabo la Feria de Ciencia y Tecnología (Expociencia 2009) donde se presentaron los
proyectos y experiencias significativas a nivel provincial.
42
Es preciso continuar con el proceso de ampliación de ancho de banda para todas las instituciones y
sedes.

Dotar a más instituciones con ambientes educativos especiales (aulas especializadas) para el
desarrollo de competencias laborales y el Programa de Formación Complementaria en Escuelas
Normales Superiores.

En general, se puede concluir que a nivel de intervenciones, es preciso avanzar en la calidad de la


educación, específicamente en lenguaje, en la didáctica de la matemática y en el manejo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (MTICS), de manera transversal en los procesos
educativos, como herramienta didáctica que interprete los gustos y preferencias de los NNA del siglo
XXI y los vincule a los procesos de aprendizaje de una forma más activa. Es necesario avanzar en la
integración con la media técnica persiguiendo el principio de pertinencia, no solamente con las
necesidades del sector productivo, sino con las expectativas de los adolescentes, con el fin de
generarles posibilidades de realización personal, que garanticen su derecho al desarrollo.

Meta en promedio de años de escolaridad:


Meta 2.10: Conseguir que la población entre 15 y 24 años alcance mínimo un promedio
de escolaridad de 10 años.
Línea Base 2004: 8.07
Fuente: PNDH, Encuesta Continua de Hogares.

La Constitución Política de Colombia establece un mínimo de 9 años de escolaridad más un año de


educación preescolar (Art.67 CN). En esa medida se ajusta la meta a 10 años incluyendo el grado
cero o de transición. El Departamento no realiza el seguimiento del indicador de esta meta, por lo
cual se debe estimar a partir de la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares o del
SISBEN.

El Diagrama 13 presenta la ruta para el logro de meta 2.10 cuyos avances por parte de la
Gobernación se presentan a continuación:

43
Diagrama 13: Ruta para el logro de la meta 2.10

Alcance de la Meta: El grado Meta 2.10 Ajustada:


promedio de escolaridad de una Conseguir que la población
población corresponde al numero de entre 15 y 24 años alcance
años promedio que la población mínimo un promedio de
entre 15 y 24 años ha cursado y escolaridad de 10 años.
aprobado, incluyendo el grado .
obligatorio de preescolar.

10%

20%
40%
PASO 5:
Apoyo a
PASO 4:
proyectos
PASO 3: Implementar productivos
15%
Ofrecimiento de estrategias para individuales o
programas reducir la colectivos
15%
PASO 2: pertinentes a deserción articulados a los
Concientización través de los haciendo procesos
PASO 1: a los modelos flexibles atractivos los educativos
Identificación de estudiantes en secundaria y modelos para su
jóvenes y adultos respecto de la media con proyecto de vida.
en edad escolar importancia de materiales
de 15 a 24 que se la educación didácticos
encuentran por para su adecuados y
fuera del sistema proyecto de vida docentes
“Ni uno Menos” actualizados.

Paso 1: Se han desarrollado campañas de inclusión en los municipios que presentan mayor
deserción y población por fuera del sistema.

Paso 2: Se han abierto los grados décimos y sexto según solicitud, siempre y cuando se cuente con
un número de estudiantes mínimos que corresponden a 15 para secundaria y 20 para media. En el
2009 se abrieron 22 grupos.

Paso 3: Suministro de material didáctico y audiovisual con prioridad en las zonas rurales dispersas. A
partir de la web del MEN y de la SEB, se generan procesos motivacionales con miras a mejorar la
calidad.

Paso 4: Se desarrollan proyectos productivos en las IE articuladas con el Sena, las Post primarias,
Telesecundarias y MEMAS para hacer atractiva la educación.

2.6 Recomendaciones

 Es preciso reforzar las estrategias dirigidas a garantizar la permanencia de los matriculados


en educación para adultos con el fin de favorecer su promoción en el primer ciclo.

 Reforzar la evaluación de los resultados de la implementación de los modelos de educación


para adultos con miras a garantizar su efectividad y pertinencia.

44
 Fortalecer los modelos flexibles como Post Primaria, Telesecundaria y otras opciones en el
área rural para garantizar la permanencia y disminuir la extraedad.

 Con el fin de favorecer la disminución de los indicadores de deserción se sugiere como


política de calidad establecer un sistema de evaluación por grupos de grados. De esta forma,
reducir la reprobación en aquellos grados donde suelen presentarse mayores niveles de
deserción, grados primero y sexto.

 Es necesario avanzar en la integración con la media técnica persiguiendo el principio de


pertinencia, no solamente con las necesidades del sector productivo, sino con las
expectativas de los adolescentes, con el fin de generarles posibilidades de realización
personal”. En esa línea se sugiere realizar el diagnóstico de las necesidades y ofertas
laborales, a la luz de las perspectivas de la población, la realidad y proyección
socioeconómica y cultural de las diferentes provincias; así mismo, propender por la creación
de una línea de seguimiento de la educación media y el mercado laboral, a través del
Observatorio.

 Es importante avanzar en la calidad de la educación, específicamente en lenguaje, en la


didáctica de la matemática y en el manejo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (MTICS), de manera transversal en los procesos educativos.

45
ODM 3: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER

La equidad “es la igualdad con reconocimiento de las diferencias. Sólo la


introducción de nuevas prácticas y de nuevas normas, […] y con una
redistribución de recursos que verdaderamente refleje un nuevo arreglo
equitativo de género, es que se podrán atacar con eficacia las prácticas que
producen desigualdad, tanto material (pobreza) como simbólica (discriminación).11”

La equidad de género como manifestación de la eficacia material en el acceso igualitario a derechos


y oportunidades por parte de hombres y mujeres; como ruptura a los tradicionales roles sociales, se
fundamenta como acuerdo social, en el cumplimiento del Artículo 43 de la Constitución Política de
Colombia. Promover la igualdad de género, tal como lo expresa la Declaración del Milenio, no sólo
constituye un objetivo en sí mismo, sino también una dimensión ineludible para la consecución de
los otros siete objetivos.

Para el seguimiento de este Objetivo se evidenció la necesidad de fortalecer los sistemas de


información, ante el desconocimiento de las dimensiones del problema de la violencia intrafamiliar
en la región y la dispersión en las fuentes de información, y así planear y ejecutar acciones
intersectoriales que hicieran frente a esta problemática. La influencia del machismo propio de la
cultura boyacense exige por parte del Estado la implementación de acciones de discriminación
positiva que favorezcan el posicionamiento de la mujer en las diferentes esferas de la sociedad.

Para el ajuste de las metas se reunió la mesa intersectorial ODM 3 en la que participaron
representantes de las siguientes entidades: Instituto Index Latino en Investigación en Cuidados de la
Salud - IILICS, el Grupo Exclusiones y Resistencia en el Cuidado de la Salud GERCUS de la UPTC,
Fiscalía, Gobernación de Boyacá – Secretarías de Fomento Agropecuario, Desarrollo Humano y
Departamento Administrativo de Planeación.

3.1 Violencia Intrafamiliar

Meta en disminución de la violencia intrafamiliar:


Meta 3.1: Creación de un sistema único de vigilancia, notificación y monitoreo en
VIF a partir de un comité técnico de seguimiento, articulado a una red de
intercambio de investigaciones, un sistema de información en VIF y de atención.
efectiva integral.

11
Martha Lamas, Género: claridad y complejidad. Disponible en:
http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/un_genero%20lamas.pdf

46
Una familia con episodios violentos no constituye un escenario saludable para el crecimiento de
Niños, Niñas y Adolescentes -NNA-; si bien este contexto no implica necesariamente pobreza
material, genera en quienes la padecen pobreza psicoafectiva y el declive en los procesos de
socialización y aprendizaje, requiriéndose del restablecimiento de sus derechos.

Se identificaron tres grandes núcleos de información en el tema de violencia intrafamiliar que no


están articulados. En primera instancia, tenemos los registros de la Secretaría de Salud –SESALUB-,
que reúne información del SIVIGILA, donde se reportan los casos VIF que se identifican en puestos
de salud y Comisarias. El reporte de los municipios se produce de manera semanal a la Secretaría de
Salud.

En segundo lugar, se tiene la información de Medicina Legal, sujeta a las denuncias que les son
reportadas, lo cual conlleva al sub-registro del fenómeno, este conocimiento permite la realización
de los dictámenes que son utilizados para caracterizar los casos de violencia y consolidarlos en los
documentos Forensis de publicación anual.

Finalmente, algunos casos son puestos en conocimiento ante la Policía, cuyos datos son de manejo
internamente; así mismo, las intervenciones dirigidas a la infancia y la adolescencia, mediante el
programa “Educando al padre de familia” arrojan información que se trata de igual manera, con
base en lo anterior, la institución realiza un consolidado mensual.

De esta forma se evidencia la dispersión de los procesos de recepción de los casos y la ausencia de
mecanismos de seguimiento que permitan medir las dimensiones reales de la violencia, por ende
prima la necesidad de crear un Sistema Único de Información donde, un ente responsable, acopie
los reportes y a su vez, emita los informes a las entidades de Control y Vigilancia, las Entidades
Públicas y del Sector Académico, con el fin de analizar y tomar las medidas correctivas
correspondientes.

Para el manejo de la información, la mesa sectorial ODM 3 propone crear mediante acto
administrativo un Comité Técnico intersectorial departamental como órgano independiente,
articulado y liderado por el Observatorio Social para el desarrollo del sistema de vigilancia. Este
Comité estará conformado por Universidades y entidades relacionadas y encargadas de la atención a
víctimas de VIF. Las Universidades se encargarán de la realización de trabajos de investigación los
cuales servirán como apoyo y eje orientador de Política; así mismo, al hacer parte de la línea crítico
social son también proyectos de atención e intervención a la problemática.

Meta en disminución de la violencia intrafamiliar:


Meta 3.2: Incrementar en 25% la capacitación a las familias en equidad de género.

El Programa “También Soy Persona” tiene por objetivo, “Mejorar la calidad de interacción familiar,
promueve en el cuidador pautas de comportamiento que lo lleven a identificarse, a sintonizarse con
el estado de ánimo y ajustar sus acciones a las necesidades e iniciativas del niño o niña – generar
empatía, con el fin de combatir algunas de las causas que generan la violencia intrafamiliar en
Boyacá.”v

47
Hasta el año 2009 el programa tuvo un incremento cercano al 100% frente a la vigencia anterior, de
1.700 familias beneficiadas en 2008, alcanzó 3.279 beneficiarios capacitados en el año siguiente; en
cuanto a su cobertura territorial, se realizó asistencia en los 123 municipios durante el 2009, para el
desarrollo del programa se vincularon Entidades como: Gestora Social, Secretaría de Desarrollo
Humano, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Unicef, Fondo para la Acción Ambiental y la
Niñez, ICDP – Internacional.

Meta en disminución de la violencia intrafamiliar:


Meta 3.3: Perfeccionar la detección de casos de VIF, maltrato y abuso a los
menores, previendo un sistema de red para la atención efectiva y puntual de dichos
casos que incluya una atención integral.

Esta meta se eligió para trabajar la Ruta porque su logro implica desarrollar estrategias que le
apuntan a la consecución de las demás metas, englobando diferentes aspectos de la problemática
de la VIF.

Diagrama 14: Ruta para el logro de la meta 3.4

Meta 3.3: Meta 3.4:


Perfeccionar la detección de casos de Disminuir gradualmente la tasa de
VIF, maltrato y abuso a los menores, casos de violencia intrafamiliar.
previendo un sistema de red para la
atención efectiva y puntual de dichos
casos que incluya la atención integral. 15%
20%
15% Paso 5:
25% Evaluación
Paso 4: permanente de la
Paso 3: efectividad de la
Paso 2:
Consolidación de Creación de redes red de atención
Formación a la la red única de de apoyo única a víctimas
comunidad en atención comunitario y de VIF y
25% derechos institucional y económico a seguimiento de
humanos y seguimiento a víctimas de VIF. casos
equidad de víctimas de VIF. detectados.
Paso 1: género.
Formación de Meta Meta
funcionarios en Asociada: 3.3 Asociada: 3.6,
atención a Meta 3.7, 3.8 y 3.9
víctimas y Asociada: 3.2 y 3.10
reporte de la
información.
X
X

A continuación se presentan algunas intervenciones realizadas en el Departamento en el año 2009,


en relación con la ruta del Diagrama 14:

Paso 1: En el sector educativo, en desarrollo del proyecto “Seamos buenos ciudadanos” de la


Secretaría de Educación en convenio con Ocensa, se ha brindado formación a docentes en Derechos
Humanos en los municipios de Miraflores y Otanche; asi mismo, se ha entregado a las instituciones
educativas un texto sobre Derechos Humanos publicado por el Ministerio de Educación Nacional.

Etapa de "Expansión del Proyecto de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos" para 20
directivos y 80 docentes de 10 instituciones educativas oficiales, con sus respectivas sedes, en los

48
municipios de Chiquinquirá, Guateque, Iza, Ramiriquí, San José de Pare, Santa Rosa de Viterbo,
Saboyá, Socha, Toca y Villa de Leyva.

En lo referente con los otros sectores relacionados con la atención a víctimas de la VIF es preciso
diseñar programas de formación en protocolos de atención y reporte de los casos, dirigidos a los
profesionales de todas entidades relacionadas con la atención a víctimas de la VIF.

Paso 2: De un lado, en el año 2009 se realizaron intervenciones por parte del Gobierno
Departamental en formación sobre Derechos Humanos, que incorpora un componente de equidad
de género, bajo tres programas:

También soy persona: Se capacitaron a 1.579 familias en temas como pautas de crianza,
autoestima, formación para niños y niñas, salud sexual y reproductiva, con ello se pretende
mejorar la calidad de interacción familiar, y reducir algunas de las causas que generan
violencia intrafamiliar.

Mi Escuela Sonríe: Se capacitaron 6.758 niños y niñas entre 7 y 12 años de los 123
municipios, con el propósito de generar conciencia de respeto hacia los Derechos Humanos
y la práctica generalizada en valores para una convivencia digna y pacífica.

Resolución Pacífica de conflictos: Se capacitaron 6.507 adolescentes y jóvenes de los 123


municipios, en el conocimiento de los Derechos Humanos, con el fin de generar mayor
conciencia de respeto hacia ellos, a la vez, formar mediadores y líderes en resolución
pacífica de conflictos.

Se realizaron cinco talleres de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con


enfoque Diferencial, en los Municipios de: Garagoa, el Cocuy, Moniquirá, Socha y
Chiquinquirá, donde se beneficiaron aproximadamente 150 personas, con una Inversión de
$17.000.000.oo.

De otro lado, el Grupo Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud de la UPTC ha realizado


dos proyectos de investigación acción participativa denominados “Tejiendo rutas para el
empoderamiento de mujeres maltratadas residentes en Tunja: Yo sí puedo y lo hago por mí” y
“Desnaturalización de la violencia de género en mujeres víctimas, desde la reconstrucción del
sentido de dignidad y respeto”, como parte del macroproyecto Abordaje integral a las mujeres
maltratadas y prevención de la violencia de género.

Paso 4: La Secretaría de Desarrollo Humano, en el 2009 en ejercicio del “Programa Boyacá Aporta al
Desarrollo Integral de la Mujer” brindó apoyo integral, orientado hacia la consolidación, cohesión y
conformación de equipos de trabajo y liderazgo para llevar a cabo cada uno de los proyectos del
Programa en los municipios. Se desarrollaron 15 proyectos productivos, con cobertura de 298

49
familias beneficiándose 1.500 personas aproximadamente. La inversión realizada fue de
$169.000.000.oo

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Humano, con el fin de generar mayores oportunidades y un
desarrollo integral de la mujer, como al empoderamiento económico y social, llevó a cabo en 9
municipios del Departamento, el proyecto Plan Comadre de generación de ingresos a partir de la
conformación de proyectos productivos individuales que benefició a 180 familias de madres cabeza
de hogar.

El IILICS, apoyado por la Unidad de emprendimiento de la UPTC y el SENA, desarrolla a través de la


metodología investigación acción participativa y la metodología ONUDI para la formación de redes
empresariales, un proyecto de vinculación laboral con cinco mujeres en proceso de desvictimización
de la violencia de género, mediante la creación de una microempresa en confección y bordado. Este
proceso, que apenas ha comenzado, busca enlazar el empoderamiento y la autonomía personal con
el empoderamiento y autonomía laboral, como elementos indispensables para erradicar la violencia
contra las mujeres.

Meta en disminución de la violencia intrafamiliar:


Meta 3.4: Sobre los casos dictaminados, disminuir la tasa de violencia intrafamiliar
en 5%.
Línea Base 2007: 309 por 100.000 habitantes.
Fuente: Medicina Legal, Forensis.

De acuerdo con los datos suministrados por Medicina Legal, se puede apreciar en el Gráfico 20, que
el Departamento presenta tasas elevadas en materia de violencia intrafamiliar, al referir un
indicador de 390 casos por 100.000 habitantes, en general se aprecia que durante el período 2005 -
2008, Boyacá se acercar a duplicar la tasa nacional. Este comportamiento se explica de un lado, por
la cultura machista bajo la cual se plantean esquemas de maltrato al interior de la familia; de otro
lado, obedece a las campañas de prevención y denuncia que han incrementado notablemente el
reporte de la problemática por parte de la población violentada.

Gráfico 26: Tasa de Violencia Intrafamiliar por 100.000 habitantes, 2005 – 2019. Boyacá – Nación.

50
3.2 Equidad Laboral

Meta en equidad laboral:


Meta 3.5: Establecer la línea base para el Departamento de Boyacá en materia de
discriminación laboral a la mujer y articularla con el Observatorio Social.

Actualmente no existe la línea base y tampoco fuente de información. Es necesario comenzar por
invitar a las instituciones a participar, con el fin de generar compromisos para que por intermedio
del Observatorio de Mercado Laboral se haga el levantamiento de la información, se canalice al
Observatorio Social y así se proceda a elaborar la línea base de medición.

Grafico 27: Participación de la mujer en el mercado laboral 2005. Boyacá

Profesional
25
45 Ventas y servicios

manual no calificado
55 12
7 oficinista

manual calificado
1
Agricultura

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005.

Se puede observar en el Gráfico 27, a 2005, la participación de la mujer en el mercado laboral está
centrada mayoritariamente en el sector de ventas y servicios con un 55%, el 45% en cargos del nivel
profesional y el 25% en actividades agrícolas, que en su mayoría comparte con las actividades del
hogar.

Meta en empoderamiento laboral:


Meta 3.6: Incrementar en el 50% el número de mujeres capacitadas en procesos
productivos integrales.
Línea Base: 2007

Desde la Administración Departamental se realizaron intervenciones en el 2009 con el fin de generar


mayores oportunidades que conlleven al desarrollo integral de la mujer, como al empoderamiento
económico y social.

51
Desde la Secretaría de Fomento Agropecuario se trabaja la estrategia para capacitar a la mujer con
el Programa de Fortalecimiento Empresarial, Joven Rural y Mujer Rural; sin embargo, no se realiza
seguimiento para evaluar los resultados de dicha intervención.

Meta en empoderamiento laboral:


Meta 3.7: Incrementar la participación de la mujer en los niveles decisorios de la
administración pública.

Grafico 28: Porcentaje de mujeres por tipo de cargo en la Gobernación, 2004 - 2007
(28a Hombres y Mujeres) (28b Mujeres Boyacá Nación)
120
80
100
Mujeres Boyacá
100
70
Hombres Boyacá
70 Boyacá Colombia 60,9 60,8
80 60 52,5 51,3
70 63 61 61
57 53 47,1 47
60 50 42,940,9
40 43 40 34,6 36,8 31,4
37 48
39
29,6
30 39 30
20
20
0 0
10
0
0
Nivel Nivel Asesor Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
Directivo Ejecutivo Profesional Técnico Asistencial operativo

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública

Los Gráficos 28a y 28b, nos presentan el porcentaje de mujeres en cargos en la Gobernación frente a
los hombres y al total nacional. Se evidencia la prevalencia de los hombres en los cargos de nivel alto
y el predominio de la mujer en los cargos medios como profesional, técnico y asistencial. Con
relación al promedio nacional tenemos que los niveles asesor y directivo están por encima de los
departamentales, se puede inferir que en el Departamento hay menos mujeres en cargos decisorios
respecto al promedio nacional.

Gráfico 29: Porcentaje de Hombres y Mujeres en la Gobernación de Boyacá


50
43,84
40 41,22
39,43
Porcentaje

30 31,14
20 14,47
10 4,1 10,72 10,52
1,89 2,63
0

Directivos Asesor
Profesional
Técnico
Mujeres Hombres Asistencial

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública

52
Del total de mujeres empleadas en la Gobernación el 43,8% ocupan cargos profesionales, 39% son
del nivel asistencial y sólo 4% y cerca del 2% son directivas y asesoras, respectivamente (Gráfico 29).

3.3 Formación con perspectiva de género

Meta Intermedia en empoderamiento de la mujer:


Meta 3.8: Incrementar en 10% la cobertura de programas orientados a generar
liderazgo desde la perspectiva de género entre niños y niñas, desde los primeros
grados escolares.

Los programas “Mi Escuela Sonríe” y “Resolución Pacífica de Conflictos” a partir de la formación en
derechos humanos, propenden por la mediación escolar, la formación de niños y niñas lideres en
resolución pacífica de conflictos, la creación de los “Rinconcitos de Paz” y el conocimiento de la Ley
de infancia y la adolescencia (Ley 1098 de 2006).

En el programa “Mi Escuela Sonríe” se capacitaron 6.758 niños y niñas entre los 7 y 12 años, en
Resolución Pacífica de Conflictos se capacitaron 6.507 adolescentes y jóvenes beneficiándose los
123 municipios.

Así mismo, se realiza el proyecto Reporteritos con el cual se busca generar liderazgo democrático
participativo y crítico positivo en niños y niñas.

3.4 Recomendaciones

 Articular un único sistema de información, ante el desconocimiento de las dimensiones del


problema de la violencia intrafamiliar en la región, y así planear y ejecutar acciones
intersectoriales que hagan frente a esta problemática.

 Implementación de acciones de discriminación positiva que favorezcan el posicionamiento


de la mujer en las diferentes esferas de la sociedad.

 Crear mediante acto administrativo un Comité Técnico intersectorial departamental como


órgano independiente, articulado y liderado por el Observatorio Social para el desarrollo del
sistema de vigilancia. Este Comité estará conformado por Universidades y entidades
relacionadas y encargadas de la atención a víctimas de VIF. Las Universidades se encargarán
de la realización de trabajos de investigación los cuales servirán como apoyo y eje
53
orientador de Política; así mismo, al hacer parte de la línea crítico social son también
proyectos de atención e intervención a la problemática.

 A pesar del componente de formación en derechos humanos, en los programas de


resolución pacífica de conflictos y prevención de la violencia intrafamiliar es preciso
fortalecer la formación con perspectiva de género dentro de estas iniciativas.

54
4 ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN
MENORES DE CINCO AÑOS

Los indicadores de mortalidad infantil son una medida relevante del nivel de
desarrollo de una sociedad y en particular de la situación de la salud, así como
de sus prioridades sanitarias. Los cinco primeros años de vida constituyen la
etapa de mayor riesgo para la subsistencia del ser humano, de ahí que los esfuerzos en prevención
de la morbilidad y mortalidad deban centrarse de manera especial en esta etapa de la vida.

4.1 Mortalidad en menores de 5 años

Meta en disminución de la mortalidad en la niñez:


Meta 4.1: Disminuir la mortalidad de menores de 5 años a 17 por cada mil nacidos
vivos.
Meta 2011:18.8 X 1.000 nacidos vivos.
Línea Base 2007: 18.06 X 1.000 n.v.
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.

Gráfico 30: Mortalidad en menores de 5 años por


1000 n.v. 2003 – 2019. Boyacá – Nación
25
No de muertes en menores de 5 años X 1000

21,88
21,17 20,73 META 2011
20,28
18,8
20 18,06
17,03
19,87 19,94 19,42 15,64
18,86 18,51
15 17,04
15,52
n.v.

14,00
10

5
Boyacá Nación

0
2003 2004 2005 2006 2007 2011 2015 2019
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales. Proceso: Observatorio Social de Boyacá.

Según el Gráfico 30, la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años, se mantiene alrededor de 20
muertes por 1.000 nacidos vivos durante el período de análisis, con una pequeña disminución en el
último año. Con esta tendencia, se espera para el 2015 y 2019 su disminución respecto a los años
anteriores. En esa medida, en relación con el cumplimiento de la meta, la tendencia permite
evidenciar que Boyacá va por buen camino en la consecución de la meta en mortalidad en menores
de 5 años. Sin embargo, el indicador se presenta por encima del nivel nacional.

55
La mortalidad infantil está muy relacionada con el acceso a una atención integral en salud hacia la
madre y el hijo, lo que encierra una atención especial en las etapas del embarazo (controles
prenatales), atención del parto y en la etapa neonatal; además, de buenas condiciones de vida con
acceso a agua potable, saneamiento básico, buenas prácticas de higiene, adecuada nutrición, un
nivel educativo de la madre que le permita ofrecer una mejor atención en el manejo de las
enfermedades infantiles y cuidados preventivos.

Esta meta fue seleccionada como prioritaria por los integrantes de la mesa sectorial ODM 4, al
asociarse con los elementos de las demás metas. Contiene la mortalidad de menores de 1 año y
mide el impacto de los procesos de vacunación.

Diagrama 15: Ruta para el logro de la meta 4.1

Meta 4.1:
Disminuir la mortalidad de
menores de 5 años a 17 por cada
mil nacidos vivos.

5%

25%
Paso 4:
Fortalecimiento de
Paso 3: los procesos de
referencia y
Identificación contra-referencia
30% oportuna, en la red
40% tratamiento prestadora de
adecuado y servicios de la
Paso 2: seguimiento de EPS.
Paso 1: enfermedades
Atención integral a prevalentes en la
Empoderamiento las gestantes - infancia –
de la comunidad comunitario y comunitario y clínico.
sobre factores clínico.
protectores de
gestación y
primera infancia.

A continuación se relacionan las acciones realizadas por el Gobierno Departamental, para el


desarrollo de cada paso establecido para el cumplimiento de la meta.

Paso 1: Según el Balance de Gestión 2009, a través del Modelo de Atención Primaria en Salud con
enfoque familiar, se logró llegar al 95% de los hogares en los 123 municipios, con acciones concretas
para la identificación y abordaje oportuno de riesgos biosicosociales en familias con niños y niñas
menores de 5 años, mediante las estrategias de Atención Integral de Enfermedades –AIEPI-,
Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia –IAMI-, Buen trato y el Programa Amor y Nutrición -
PAN.

Paso 2: Dentro de las intervenciones de atención integral de un lado se plantea el desarrollo de


proyectos productivos sostenibles a familias gestantes.

Así mismo, a través de 11 Centros de Recuperación Nutricional se busca mejorar las condiciones de
salud de las madres gestantes y lactantes identificadas con bajo peso, mejorando el aporte

56
nutricional diario y garantizando la adherencia a control prenatal, cursos psicoprofiláctico, atención
del parto institucional y consejería en lactancia materna.

Paso 3: Según el Plan Indicativo de rendición de cuentas (18 marzo), el 100% de los municipios
desarrollan la Estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia –AIEPI- a
nivel comunitario.

Paso 4: En relación con el fortalecimiento de los procesos de referencia y contrarreferencia se llevó


a cabo la Cofinanciación de ambulancias para las E.S.E de los municipios de El Cocuy, Güicán,
Guacamayas, Oicatá, Soatá, Covarachía, Susacón, Tipacoque, Campohermoso, Iza, Pajarito, Cómbita,
Aquitania, Tota, Firavitoba, Samacá y Otanche.

Se cofinanciaron proyectos para remodelación, construcción, adecuación y/o reforzamiento


estructural con recursos del Departamento, beneficiándose instituciones de salud de Arcabuco,
Belén, Chita, Cubará, El Cocuy, Pesca, Socha y Sogamoso y el Hospital de Paipa.

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y la Infección Respiratoria Aguda (IRA), constituyen un


importante problema de salud pública, ocupa los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en
niños y niñas menores de 5 años.

Gráfico 31: Tasa de mortalidad por EDA e IRA en menores de 5 años por 100.000, Boyacá,
2005 - 2019
25

20 20,00
Tasa de Mortalidad por IRA en
menores de 5 años por 1000 n.v
No muertes en menores de 5 años

16,80 Tasa de Mortalidad por EDA en


15 menores de 5 años por 1000 n.v
13,60
12,00

10
6,57
7,20

5 4,60 4,80 5,96


3,20 2,78

0,70
0
2005 2006 2007 2008 2015 2019

Fuente: Sesalub, Indicadores Básicos, 2007 y 2008.

Como se observa en el Gráfico 31 se proyecta un especial incremento en la tasa de mortalidad por


EDA y una disminución en la de IRA.

A 2007, el 76% de las muertes en menores de cinco años son de menores de un año y 4 de las cinco
principales causas de mortalidad en este período son por afecciones originadas en la etapa perinatal

57
en el Departamento. Bajo tales consideraciones, es preciso analizar la mortalidad en este periodo de
la vida12.

Gráfico 32: Tasa de mortalidad perinatal por 1000 n.v


18,00

17,00
16,70
16,00
15,50
15,00
14,80
14,00

13,00 12,87
12,00
11,47
11,00

10,00
2006 2007 2008 2015 2019

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá.

De acuerdo con el Gráfico 32, la tasa de mortalidad perinatal en el Departamento a partir del 2007
empieza a descender, lo cual contribuye a que las tendencias para el 2015 y 2019 presenten un
comportamiento similar.

Meta en disminución de la mortalidad infantil:


Meta 4.2: Disminuir a 14 muertes en menores de un año por cada mil nacidos vivos.
Meta 2011: 15 X 1.000 nacidos vivos.
Línea Base 2007: 13.77 X 1.000 n.v.
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.

12
www.cundinamarca.gov.co. MORTALIDAD PERINATAL: Muerte que ocurre en el período perinatal, el cual
comienza a las 22 semanas completas (154 días) de gestación o sobre los 500 gramos de peso y termina siete
días completos después del nacimiento. Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-X
1992). Consultado 30/04/2010.

58
Gráfico 33: Tasa de mortalidad en menores de 1 año por 1.000 n.v, 2003 – 2015. Boyacá - Nación
20 19,02
18,51 18,34

No de muertes en menores de 1 año X1000 n.v.


17,4 17,66
18 17,18 17
16 16,28
16 15,91
16 15,32

13,77 13,96
14
12,57

12 11,19

10 Boyacá Nación

6
2003 2004 2005 2006 2007 2011 2015 2019
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales. Proceso: Observatorio Social de Boyacá.

Entre 2004 y 2006 el Departamento presenta una tasa de mortalidad en menores de 1 año superior
indicador nacional, a 2007, se presenta una disminución en el mismo, que conlleva a una tendencia
decreciente a 2011, 2015 y 2019. Tal comportamiento infiere el cumplimiento de la meta propuesta
a 2015 (Gráfico 33).

4.2 Vacunación en menores de 1 año

Meta en vacunación:
Meta 4.3: Lograr y mantener la cobertura de vacunación con todos los biológicos del
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, en el 95% en niños y niñas menores de un año.
Meta 2011: 95%
Línea Base 2007: 70.2%

Gráfico 34: Cobertura de vacunación en menores de 1 año (esquema completo), 2000 – 2019.
Boyacá
100 92,76
87,53 82,70
80,67
80 75,58 72,38 84,49
80,91
73,44 76,34
70,98 70,2
60
%

40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2015 2019
Fuente: Ministerio de la Protección Social. Proceso: Observatorio Social de Boyacá.

Las coberturas reportadas para el departamento son bastante bajas si se tienen en cuenta las
frecuentes campañas de vacunación y las brigadas de salud realizadas a nivel departamental. Una
parte de las muertes infantiles son causadas por enfermedades que en algunos casos se hubieran
superado con un estricto control del esquema básico de vacunación. (Gráfico 34)

Según los datos anteriores, se espera para el 2015 y 2019 unas coberturas entre el 82.7% y 84.49%
salvo, que se realicen grandes esfuerzos para alcanzar la meta.
59
Las siguientes son las sugerencias de las personas que asistieron a la reunión de la mesa sectorial
ODM 4:

 La mesa debe ampliarse a otros sectores como Educación, Fomento Agropecuario,


Planeación, Saneamiento - Ambiental y Agua Potable.

 Proponen la conveniencia de incluir el tema de Aseguramiento.

4.3 Recomendaciones

 Ampliar la cobertura de acciones de empoderamiento de la comunidad sobre factores


protectores de gestación y primera infancia. En esa medida, optimizar los programas que
contribuyan a la producción y promoción de autoconsumo de alimentos ricos en proteínas y
micronutrientes, así como la formación en el cuidado y construcción de hábitos saludables;
fomentar la lactancia y escolaridad materna, potabilización del agua de consumo y buen
trato.

 Aumentar las coberturas de las acciones de protección específica y detección temprana


desarrolladas por parte de las EPS-S, EPS-C e IPS: detección de alteraciones en el embarazo y
atención del parto. Destinar los recursos necesarios para el fortalecimiento de iniciativas de
recuperación nutricional destinadas a gestantes y lactantes como son los Centros de
Recuperación Nutricional.

 Fortalecer continuamente la Estrategia de Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de


la Infancia (AIEPI), propendiendo por la atención oportuna, integral, de calidad y prioritaria
de cualquier niño o niña menor de cinco años en todas las instituciones de salud.

60
5. ODM 5: MEJORAR LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El Objetivo está encaminado a garantizar los derechos sexuales y reproductivos, la
maternidad segura y permitir a los hombres y a las mujeres disfrutar de una vida
sexual responsable, satisfactoria y segura, así como la capacidad y libertad de
decidir cuándo y con qué frecuencia tener hijos.

4.4 Mortalidad Materna

Meta en disminución de la mortalidad materna:


Meta 5.1: Reducir la mortalidad materna a 45 muertes por cada cien mil nacidos vivos.
Meta 2011: 60 muertes X 100 mil nacidos vivos.
Línea Base 2007: 112 muertes X 100 mil nacidos vivos.
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.

Con el fin de reducir la mortalidad materna es vital brindar atención en el período prenatal, durante
el parto garantizar la atención por personal calificado y propender por el rápido acceso a los centros
médicos y de urgencias, especialmente para las mujeres que viven en las áreas rurales o que han
sido clasificadas de alto riesgo.

Gráfico 35: Tasa de mortalidad materna X 100.000 N.V. 2000 – 2019. Boyacá – Nación.

En el Gráfico 35 podemos visibilizar que a través del período de análisis, el número de mujeres que
mueren durante el parto o como consecuencia de éste por 100.000 nacidos vivos, viene
presentando un comportamiento decreciente. En esa línea, las proyecciones para 2011, 2015 y 2019
suponen que la meta se alcanzará satisfactoriamente.

61
Las muertes por complicaciones en el embarazo y el parto en el Departamento han descendido en la
mayoría de los años, esta disminución se debe a las diferentes estrategias de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad y al mejoramiento en las condiciones de atención.

Al comparar el indicador nacional con las reportadas en el Departamento las muertes maternas se
mantienen por encima de la tasa nacional; igualmente, las proyecciones para 2015 y 20019 son
superiores a las esperadas para el país.

Como atención a esta problemática en el 2009, se constituyó el Comité de Vigilancia para la


Morbilidad Materna, siendo Boyacá uno de los diez departamentos del país que lo han conformado.
En este Comité se reúne información, sobre las madres que presentan complicaciones durante el
parto y los riesgos para el recién nacido, con el fin de crear estrategias de detección temprana y
atención oportuna del parto a nivel institucional.13

Meta en incremento de controles prenatales:


Meta 5.2: Mantener el 97% de las mujeres embarazadas con 4 controles prenatales
como mínimo con base en la norma técnica para la detección temprana de
alteraciones en el embarazo.
Línea Base 2005: 94.90%
Fuente: Profamilia, ENDS.

El embarazo y el parto son procesos fisiológicos normales; sin embargo, algunos embarazos
presentan riesgo para la madre y el bebé; por ello es importante prevenir, detectar y tratar las
complicaciones a tiempo, antes de que se presente una amenaza para la vida materna - perinatal.

Mediante el control prenatal, se puede vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para
el parto y la crianza de su hijo/a, de esa forma se podrá controlar las complicaciones del período
perinatal. Si se logra una mejor atención en los controles prenatales, se disminuye la mortalidad
materna. Según Profamilia, a 2005 las mujeres asistían en promedio a 5 controles durante su etapa
de gestación, por debajo del nivel nacional que presentaba 6 controles prenatales en promedio

A pesar de la importancia de los controles prenatales para la disminución de la Morbi-Mortalidad


Materno-Fetal, en el Departamento se tienen dificultades en la obtención de estas estadísticas,
situación que dificulta la toma de decisiones oportunas para el fortalecimiento de los programas
existentes, con miras a disminuir los indicadores de la tasa de mortalidad materna.

13
www.Boyaca.gov.co. Secretaría de Salud. Boletín 145 de 2009.

62
Meta en atención del parto:
Meta 5.3: Mantener el 95% mínimo, en atención institucional del parto.
Línea Base 2007: 97.65%
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.

Gráfico 36: Atención Institucional del parto 2003 – 2019. Boyacá.

101
100 100 100
99
Partos atendidos

98 97,91 97,65
97
96,44
96
95,71
95 95,1 R² = 0,9409
94
93
92
2003 2004 2005 2006 2007 2015 2019

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales. Cálculos OBSBOY.

La cobertura de atención institucional del parto durante el período 2003 - 2007 se ha mantenido por
encima a lo proyectado en la meta (95%) a 2015. Con esta tendencia se espera que a 2015 y 2019 la
atención a las madres gestantes llegue al 100%.(Gráfico 36)

Con miras a ofrecer una atención integral y de buena calidad a las mujeres durante la atención del
parto y el puerperio, el Ministerio de Protección Social, expidió la “Norma Técnica de Atención del
Parto”, incorporada en la Resolución 00412 de 2000, como instrumento para la disminución de la
morbimortalidad materna y perinatal.14

Cuadro 3: Porcentaje de Atención Institucional del parto, 2005, Boyacá - Nacional


INDICADOR 2005 BOYACÁ NACIONAL
Porcentaje de atención médica o de enfermera en el embarazo 95% 93%
Atención médica o institucional de salud durante el parto 89% 92%
Fuente: PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005.

Según las cifras registradas en el Cuadro 3, observamos que a 2005, el 95% de los embarazos de los
últimos cinco años recibieron atención por parte de médicos y enfermeras, lo que significa que el
restante 5% no recibió atención prenatal; el porcentaje de atención es superior al promedio
nacional. El 89% de los partos tuvo atención médica o institucional durante el parto, lo cual indica

14
Ministerio de la Protección Social. Norma Técnica de Atención del Parto.
63
que el 11% de los partos fueron atendidos por parteras, parientes u otras personas o no recibieron
atención.

4.5 Salud Sexual y Reproductiva

Meta en incremento de métodos modernos de anticoncepción:


Meta 5.4: Elevar al 75% la proporción de uso adecuado de métodos modernos de
anticoncepción en población sexualmente activa.
Línea base 2005: 71.7%
Fuente: Profamilia, ENDS.

Según Profamilia, la planificación familiar es uno de los elementos más importantes de la salud
sexual y reproductiva porque le permite a la pareja el control de la reproducción para decidir sobre
el número de hijos, el momento en que se desea tenerlos y el intervalo de años entre ellos. El
Cuadro 4 presenta el porcentaje de mujeres encuestadas que usan métodos anticonceptivos por
tipo de método.

Cuadro 4: Porcentaje de mujeres que usan métodos anticonceptivos


INDICADOR 2005 BOYACÁ NACIONAL
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS % %
Mujeres en unión que están usando métodos 87 78
Esterilización femenina 33 31
Dispositivo intrauterino (DIU) 20 12
Píldora 4 10
Condón 6 9
Inyecciones 6 7
Métodos vaginales 1 1
Retiro 11 6
Ritmo o abstinencia periódica 3 4
Otros métodos 2 2
No. en unión con vida sexual activa usan método (%) 79 81
Fuente: PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005.

Según el Cuadro 4, un alto porcentaje (87%) de mujeres en unión utilizan métodos modernos de
anticoncepción, siendo los más utilizados en orden de importancia, la esterilización femenina, el
Dispositivo Intrauterino –DIU-. A la vez se puede decir, que dentro de la población que tienen vida
sexual activa y no están en unión, el 79% utilizan métodos modernos de anticoncepción.

En la actualidad los organismos de salud, dentro de la atención integral, incluyen programas de


ampliación de los servicios de salud sexual y reproductiva, poniendo al alcance de hombres y
mujeres los métodos modernos de anticoncepción.

64
Meta en uso de anticonceptivos en los jóvenes y adolescentes:
Meta 5.5: Incrementar la prevalencia de uso de anticonceptivos en la población de
15 a 19 años sexualmente activos, de 40% a 65%.
Línea Base 2005: 40%
Fuente: Profamilia, ENDS.

Según el informe de avances a diciembre de 2009 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio –
ODM- de la Secretaría de Salud de Boyacá, la prevalencia anticonceptiva, es decir, la proporción de
hombres y mujeres entre los 15 y 19 años que utilizaron alguna forma de anticoncepción fue del
40% a 2005; y en el año 2009 esta prevalencia se incrementó al 45%.

En este tema y de acuerdo al Balance de Gestión del departamento de Boyacá del año 2009, la
Gobernación realizó actividades de formación en el área sexual y reproductiva dirigidas a los-as
jóvenes con el fin de enseñarles a tomar conciencia sobre el ejercicio de una sexualidad responsable
y segura, por medio de estrategias como: Guayty - “Operación Tejedores de Vida”, También soy
persona y Planes de Intervenciones Colectivas. Además, se contó con el acompañamiento de
Profamilia con campañas dirigidas a este grupo poblacional.15

Meta en Bajos índices de embarazos en adolescentes:


Meta 5.6: Mantener por debajo del 14% los índices de mujeres embarazadas
adolescentes.
Línea Base 2005: 14%.
Fuente: Profamilia, ENDS.

Las madres jóvenes tienen un mayor riesgo de tener complicaciones graves durante el embarazo o
la muerte. Es necesario capacitar a más jóvenes mediante campañas de toma de conciencia y
educación en torno a la salud sexual y reproductiva.

15
Gobernación de Boyacá, Departamento Administrativo de Planeación, Informe preliminar Balance de Gestión
Consolidado 2009, p. 20, disponible en web: (www.boyaca.gov.co) última consulta 15 marzo de 2010.

65
Gráfico 37: Distribución por grupos etáreos de nacimientos en adolescentes 2004 – 2007, Boyacá.

100%

80%

60%
4.027
3.937
3.847
40% 3.923

20%

0% 107
97
118
2004 108
2005
2006
2007
15 A 19 AÑOS 10 A 14 AÑOS

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales

Según datos del DANE, entre los años 2004 - 2007, más del 95% de nacimientos en adolescentes se
presentaron en mujeres entre los 15 y 19 años de edad y el resto en adolescentes entre los 10 y 14
años de edad. (Gráfico 37)

Gráfico 38: Porcentaje de nacimientos en adolescentes por total de nacimientos, Boyacá

24,0

22,0

20,6
%

20,0 19,7 19,8


19,6

18,0

Adolescentes embarazadas
16,0
2004 2005 2006 2007
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.

Según el Gráfico 38, desde el año 2004 el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes en el
Departamento ha incrementado, a pesar de las crecientes y repetidas campañas en educación
sexual y reproductiva desde los colegios, organismos de salud e instituciones gubernamentales. Esta
situación revela la necesidad de buscar nuevas estrategia que impacten en esta población y reflejen
la disminución de este porcentaje.

En el marco de la mesa sectorial se trabajaron todas las metas del ODM 5 para diligenciar los pasos
de la ruta, con el fin de poder determinar las acciones que se realizan en cada una de ellas, como se
muestra en los Diagramas siguientes:

66
Diagrama 16: Ruta para el logro de las metas 5.1 a 5.3, 5.6

Metas:
5.1-Reducir la mortalidad materna
5.2-Aumentar el control prenatal.
5.3-Atención institucional del parto.
5.6-Mantener en menos del 14%
embarazos en adolescentes.
11%

21%
Paso 4:
40% Fortalecimiento redes
Paso 3: sociales de apoyo
con enfoque en
Acceso del servicio (a
28% atención primaria en
Paso 2: cuanto tiempo del
centro de salud, con salud (APS).
Calidad en la quien dejar los niños).
prestación del
Paso 1: servicio de salud.
Estrategia Información
Educación y
Comunicación –IEC-
en salud sexual y
reproductiva.

Siguiendo el Diagrama 16, a continuación se presentan las intervenciones que se realizan en cada
paso de la ruta por parte del Gobierno Departamental para el cumplimiento de las metas:

Paso 1: La Estrategia se desarrolla actualmente a través de diversas acciones a través de los medios
masivos de comunicación.

Paso 2: Actualización del recurso humano mediante la capacitación con el fin de prestar un mejor
servicio.

Paso 3: Para poder acceder al servicio, la madre debe asistir con su familia. Inducción a la demanda
se realiza a través de auxiliares de enfermería en salud pública.

Paso 4: Se trabaja en la detección temprana durante el primer trimestre de gestación.

67
Diagrama 17: Ruta para el logro de las metas 5.4, 5.5 y 5.6
Metas:
5.4-Elevar al 75% uso métodos m odernos de
anticoncepción población sexualmente activa.
5.5-Incrementar (de 40 a 65%) prevalencia uso
anticonceptivos población 15 a 19 años.
40%
5.6-Mantener en menos de 14% embarazos en
adolescentes.
30% Paso 3:
Accesibilidad,
información
Paso 2: disponibilidad y
30% oportunidad. Oferta de
Calidad en la prestación anticonceptivos
del servicio (consejería y permanentemente.
entrenamiento frente a los
Paso 1: métodos) posibilidad de
que el usuario ejerza sus
Información, derechos sexuales y
Educación y reproductivos. Profamilia,
Comunicación IPS.
individual y masivo
con enfoque de
Atención Primaria en
Salud.

El Diagrama 17 presenta los pasos para el logro de las metas 5.4 al 5.6, cuyas intervenciones se
presentan a continuación:

Paso 1: Se realiza articulación del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de


ciudadanía del sector educativo.

Paso 2: Habilitación de servicios, conocimiento y aplicación de la norma técnica (adherencia a la


Norma técnica).

Paso 3: Se orienta y se dispone la utilización de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Se
evidencia la necesidad de trabajar en un cambio cultural y social en torno a la maternidad y
derechos sexuales y reproductivos.

Meta en Disminuir muertes por cáncer de cuello uterino:


Meta 5.7: Reducir la mortalidad de cáncer de cuello uterino, de 12 a 6 muertes por
100 mil mujeres mayores de 35 años.
Meta 2011: 7 muertes X 100 mil mujeres.
Línea base 2009: 6 muertes por 100.000 Mujeres
Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá.

“El Cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres de 30 a 59
años de edad. Entre 1995 y 2000 el número de muertes por cáncer de cuello uterino entre mujeres
de 20 a 49 años aumentó de 34 a 37 por ciento”. 16

16
PROFAMILIA, ENDS 2005, disponible en web: www.profamilia.org.co.
68
Gráfico 39: Porcentaje de Mujeres de 18 a 69 años con Citología Vaginal y mamografía

Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud a 2005 (Gráfico 39), el 77% de las
mujeres entre 18 y 69 años se han realizado la citología vaginal y el 7% de ellas han obtenido un
resultado anormal; el promedio nacional de mujeres que se realizan la citología vaginal está por
encima en 8 puntos porcentuales frente al nivel departamental. El porcentaje de mujeres que se
realizaron la mamografía (12%) fue muy inferior al correspondiente para la citología cervicouterina.
La principal dificultad para garantizar que las mujeres con CV anormales sean tratadas a tiempo es la
baja recolección de los resultados una vez son expedidos por las instituciones de salud.

Para esta meta, la mesa sectorial también trabajó los pasos de la ruta con el objetivo de conocer las
acciones que se realizan para el cumplimiento de la misma, destacando la dificultad para la
consecución de la información de seguimiento.

Diagrama 18: Ruta para el logro de la meta 5.7

Meta 5.7:
Reducir la mortalidad de cáncer
de cuello uterino, de 12 a 8
muertes por cien mil mujeres. 14%

29%
Paso 4:
Vigilancia y control del
programa para que se
33% Paso 3: aplique de manera
Seguimiento citológico, integral en la atención
apoyo diagnóstico, en salud sexual y
Paso 2: tratamiento oportuno y reproductiva.
pertinente de acuerdo
Calidad en la prestación con la normatividad
25% del servicio (de la toma vigente.
y lectura de la muestra).

Paso 1:
Información,
Educación y
Comunicación con
enfoque en Atención
Primaria de Salud.

69
Según información contenida en el Plan Indicativo para la Rendición de Cuentas de SESALUB (18 de
marzo de 2010), las siguientes son las intervenciones realizadas en esta meta por el Gobierno
Departamental en el año 2009 (Diagrama 18):

Paso 1: Información, Educación y Comunicación con enfoque en Atención Primaria de Salud

En el 80% de los municipios del Departamento se realizó inducción en Información, Educación y


Comunicación para la promoción de los servicios de tamizaje, detección y tratamiento oportuno
para el cáncer de cuello uterino y seno.

El 100% de las Instituciones Prestadoras de Salud y Aseguradoras del Departamento se encuentran


aplicando la Norma técnica para la Asistencia de detección del cáncer de cuello uterino.

PASO 2: Es necesario mejorar la calidad de la lectura. Según SESALUB, los falsos negativos llegan al
60%.

Paso 3: Seguimiento citológico, apoyo diagnóstico, tratamiento oportuno y pertinente de acuerdo


con la normatividad vigente.

Desarrollo de investigación para mejorar la calidad del programa de detección temprana del Cáncer
de Cuello Uterino – CCU – con recursos de regalías 2009 – 2012 en coordinación con el Instituto
Nacional de Cancerología –INC-. Capacitación al recurso humano responsable del desarrollo del
programa.

Paso 4: Vigilancia y control del programa para que se aplique de manera integral en la atención en
salud sexual y reproductiva.

Definida por la norma técnica a cuyos indicadores se les realiza seguimiento.

4.6 Recomendaciones

 Ampliar la cobertura de la Estrategia de Información, Comunicación y Educación como


mecanismo de prevención y empoderamiento comunitario hacia la disminución de los
embarazos adolescentes y la mortalidad materna; así como el pleno ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos de los hombres y las mujeres.

 Garantizar en condiciones de equidad la atención a las gestantes en las instituciones de


salud y estimular la utilización de los servicios que faciliten el acceso en términos de la
distancia al centro de salud y el establecimiento de guarderías para el cuidado de los niños y
niñas durante la atención a las mujeres.

 Es necesario mejorar la calidad de la lectura de las muestras tomadas para citologías


cervicouterinas; así como, desarrollar campañas que motiven a las mujeres que se practican

70
el examen para recoger los respectivos resultados con el fin de asegurar su tratamiento
oportuno de ser necesario.

71
6. ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA
MALARIA Y DENGUE
Un entorno saludable constituye un supuesto básico para la eficacia de los
derechos en el Departamento. Las políticas orientadas a la prevención y
atención de enfermedades como VIH/ Sida, dengue, Chagas, Leishmaniasis y
tuberculosis son fácilmente prevenibles a partir del establecimiento de hábitos y condiciones de vida
saludables.

6.1 VIH/SIDA

Meta en lucha contra el VIH:


Meta 6.1: Mantener la prevalencia de infección por debajo del 0,1 por cada cien
habitantes en población general de 15 a 49 años de edad.
Línea Base 2007: 0.06 X 100 habitantes.
Fuente: SESALUB.

Cuadro 5: Prevalencia de VIH por 100 habitantes de 15 a 49 años de edad


2007 2008 2009 2011 2015
0,06% 0,07% 0,09%p 0,1% 0,09 %

En Colombia se espera que a 2015, la prevalencia de infección por VIH llegue a 1.2 por cada 100
habitantes en población general de 15 a 49 años de edad. A nivel departamental se promueven
hábitos sexuales seguros y mecanismos que eviten la exposición a las Infecciones de Transmisión
Sexual, como el uso del preservativo, especialmente en adolescentes. En el Cuadro 5 se aprecia, que
a pesar del ascenso de la infección en el Departamento, la meta se sitúa dentro del rango
proyectado para el indicador a 2015; sin embargo, ante la tendencia ascendente es preciso
incrementar los esfuerzos orientados a la prevención y atención de este evento de interés en salud
pública.

En esa medida, los esfuerzos deben ir encaminados a extender la cobertura de la Estrategia de


Información, Educación y Comunicación con enfoque en Atención Primaria de Salud. Eliminar las
barreras para acceso en tamizaje, diagnóstico y tratamiento integral. En los municipios de especial
prevalencia fortalecer las redes de apoyo; así como, mejorar la calidad de la atención de acuerdo
con el modelo de gestión establecido para el VIH/SIDA.

72
Meta lucha contra el VIH:
Meta 6.2: Establecer una línea de base en el quinquenio 2005 - 2010 para lograr
medir la mortalidad por Sida y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010 - 2015.

Al finalizar este año 2010 se planteará la Línea Base.

Meta lucha contra el VIH:


Meta 6.3: Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre – hijo durante el
quinquenio 2010 – 2015, comparación con el quinquenio 2005 – 2010.
Línea Base 2007

En general, los bebés que nacen de madres que tienen el VIH tienen entre un 25% y un 30 % de
probabilidad de ser infectados por el virus.

Según información de SESALUB entre 2005 y 2009 el número de casos presentados por año oscila
entre 2 y 3; sin embargo, gracias a la estrategia de la reducción de transmisión perinatal del VIH se
ha demostrado la efectividad del tratamiento durante la gestación de las mujeres embarazadas con
VIH (+), lo cual proyecta que hacia el año 2011 la reducción pueda ser mayor del 20%.

Meta lucha contra el VIH:


Meta 6.4: Para 2015 garantizar al 100% la cobertura de terapia antirretroviral a las
personas que la requieran.
Meta 2011: 100%
Línea Base 2007: 72% de personas.
Fuente: SESALUB.

Según información sobre avances en Metas del Milenio a 2009 de la Secretaría de Salud de Boyacá,
la cobertura de terapia antirretroviral a las personas con VIH/SIDA es del 75%.

73
Diagrama 19: Ruta para el logro de las metas 6.1 a 6.4

Metas: VIH/SIDA
6.1- Mantener la prevalencia por debajo del 0.1% en
población de 15 a 49 años.
6.2- Establecer línea de Base para mortalidad por SIDA.
6.3- Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo.
6.4- Para el 2015 garantizar el 100% de cobertura de terapia
antirretroviral a las personas que lo requieran.
33%

9%

45%
Paso 4:
Calidad en la
Paso 3: obtención integral
13%
Fortalecer redes de con enfoque de
Paso 2: apoyo. derechos en la
prestación de
Eliminar las barreras servicios de
Paso 1: para acceso en acuerdo Decreto
Información, tamizaje, diagnóstico 1543/97.
Educación y y tratamiento
Comunicación con integral. .
enfoque en
Atención Primaria
de Salud.

A continuación se presentan algunas intervenciones realizadas por el Departamento en el año 2009


en relación con la ruta del Diagrama 19:

Paso 1: Las EPS desarrollan Estrategias de Comunicación e Información a la población interesada; sin
embargo, son acciones de difícil seguimiento.

Paso 2: Se han establecido alianzas entre las EPS y las IPS para mejorar el acceso a los tratamientos
integrales.

Paso 3: Se han fortalecido las redes de apoyo en municipios de mayor prevalencia (de 10 a 15).
Se empleará como indicador de seguimiento: No. de grupos o redes de apoyo organizados.

Paso 4: Aplicación del modelo de gestión para VIH desde las EPS y las IPS.

74
6.2 Enfermedades de Transmisión Vectorial -ETV.

El control de las ETV requiere de acciones de promoción de la salud y la transmisión de


conocimientos acerca de las medidas de prevención y control de las enfermedades y la práctica de
medidas de protección individual y colectiva.

Meta contra la malaria:


Meta 6.5: Mantener en 0 la mortalidad por malaria.
Meta 2011: 0
Línea Base 2007: 0

Meta 6.6: Reducir en un 60% los casos de morbilidad por malaria.


Línea Base 2007: 84 casos Malaria Vivax.
Fuente: SESALUB.

Gráfico 40: Casos de Morbilidad por Malaria Vivax

210
180 184

150
No de casos

120
102
90 94
84 80
60
30
0
2007 2008 2009 2015 2019
Fuente: Sesalub. Cálculos OBSBOY.

Según el Gráfico 40, los casos de morbilidad por Malaria Vivax, ocasionada por el vector transmisor
de la malaria o el paludismo (Anopheles), han disminuido de manera significativa, especialmente
desde el 2008. Esto se debe al trabajo que el Departamento realiza en vigilancia y control de las
enfermedades transmitidas por vectores.

Las actividades se han centrado en la implementación del programa de uso de toldillos impregnados
con insecticida de acción residual, y educación para que se implemente su uso, al cual se hace
seguimiento y evaluación.

Debido a que en el Departamento existen 64.000 viviendas en riesgo de ser infestadas por el vector
transmisor de la malaria o el paludismo (Anopheles), dentro de la mesa sectorial ODM 6 se propone
la creación de dos nuevas metas, que contribuyen a disminuir el número de casos presentados.

75
Meta contra la malaria:
Meta 6.6.1: Garantizar diagnóstico oportuno y tratamiento al 100% de los casos
confirmados por el laboratorio de salud pública.

Meta 6.6.2: Dotar e implementar el uso del toldillo de larga duración en el 10% del
total de los municipios en riesgo.

Actualmente se implementan acciones de prevención y tratamiento continuo en el área de


influencia indígena U´WA del municipio de Cubará, donde se concentra el mayor número de casos
de Malaria por Vivax en el Departamento.

Meta contra el dengue:


Meta 6.7: Reducir en un 60% los casos de morbilidad por dengue y mantener en
cero la mortalidad por dengue grave en el Departamento.
Línea Base 2007: 502 casos
Fuente: SESALUB.
Meta Nueva: Dotar e implementar uso del toldillo de larga duración en el 10% de
los municipios en riesgo.

La mesa propone ajustar la meta porque ya no se utilizan las clasificaciones de dengue clásico y
hemorrágico.

Gráfico 41: Evolución del número de casos de morbilidad por dengue 2000 – 2007,
Proyecciones 2008 - 2019
800
700 725

600 613
525
No de casos

500 502
435
400 469
366
300
264
200 243 179
154
100
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Fuente: SESALUB. Cálculos: Proyecciones OBSBOY.

Dentro de las diversas metas propuestas para este objetivo, las metas asociadas con el dengue
constituyen una de las más sentidas dentro del Departamento, por el número de casos de
morbilidad que se presentan. Es importante aclarar que ésta patología presenta picos
epidemiológicos elevados donde se observa un aumento en los casos en rangos de tiempo de 3 a 4
años debido al comportamiento climático y ciclos de vida del vector y el virus (Gráfico 41). Es
76
preciso reforzar la implementación de la estrategia de Información, Educación y Comunicación –IEC-
a la comunidad; el manejo y seguimiento a indicadores para la toma de decisiones en la aplicación
de medidas de control; promover la participación de los actores en salud y el apoyo de la
investigación con la academia; realizar control integrado y selectivo de vectores, mediante
mecanismos de control: Físicos, Químicos, Biológicos y de participación comunitaria; así como,
realizar estudios entomológicos en el 100% de los municipios en riesgo para la transmisión de las
Enfermedades de las -ETV-, con el objetivo de determinar los índices de infestación y con base en
éstos reorientar acciones de control.

Meta contra la fiebre amarilla y dengue:


Meta 6.8: Reducir al menos del 10% y mantener en estos niveles los índices de
infestación de Aedes Aegypti en los municipios por debajo de 1.800 msnm.
Línea Base 2007

Esta meta está relacionada con la anterior (6.7) ya que el mosquito Aedes es el mismo portador del
virus del dengue y de la fiebre amarilla urbana. El objetivo es controlar que los índices de infestación
se reduzcan al menos del 10% y se mantengan en los municipios por debajo de 1.800 msnm. (52
municipios).

El Diagrama 20 presenta los pasos de la ruta para el cumplimiento de las metas 6.7 y 6.8 así:

Diagrama 20: Ruta para el logro de la meta 6.7 y 6.8

Metas 6.7, 6.8:


Reducir en un 60% los casos de
morbilidad por dengue, manteniendo los
índices de infestación por debajo del 10%
en los municipios por debajo delos 1800
metros sobre el nivel del mar.

20%

30%
PASO 5:
10%
Control integrado y
PASO 4: selectivo de
10% vectores, mediante
Realización de mecanismos de
PASO 3: estudios control :
30% Manejo entomológicos Físicos, Químicos,
PASO 2: intersectorial en en el 100% de Biológicos,
la prevención de los municipios
Manejo y las ETV, Participación
a riesgo para la Comunitaria.
PASO 1: seguimiento a promoviendo la
indicadores participación de
transmisión de
Implementació las ETV, con el
para la toma de los actores en
n de la objetivo de
decisiones en la salud y el apoyo
estrategia de
Información, E
aplicación de de la determinar los
medidas de investigación con índices de
ducación y
control. la academia. infestación.
Comunicación
–IEC- a la
comunidad.

77
A continuación se presentan algunas intervenciones realizadas por el Departamento en el año 2009
en relación con la ruta del Diagrama 20:

PASO 1: Visita a más de 2.500 viviendas durante el primer trimestre de 2010.

PASO 2: Con base en los índices se toman decisiones. Elaboración de reportes donde consta el índice
de infestación de vivienda, el índice de infestación larvario, el índice de Breteau, (número absoluto
que define concretamente los niveles de infestación de A.a en un municipio)

PASO 3: Manejo intersectorial en la prevención de las ETV, promoviendo la participación de los


actores en salud y el apoyo de la investigación con la academia. Se establece como indicador de
seguimiento: No. de investigaciones de tipo académico realizadas de forma anual.

PASO 4: Visita a 2.500 viviendas del Departamento en 54 municipios a riesgo para Dengue, según la
norma técnica y definidos en el POA (Plan Operativo Anual).
LB: No. de estudios realizados 2005 a 2010.

PASO 5: Intervención mediante la estrategia IEC en los 54 municipios a riesgo del Departamento y la
intervención química y biológica en municipios que arrojen índices de infestación por encima del 5%
y que reporten casos confirmados de dengue.

Meta contra Chagas:


Meta 6.9: Garantizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento al 100% de los
niños y niñas menores de 18 años de los municipios a riesgo (61 de los 123
municipios) para la enfermedad de Chagas y la cardiopatía infantil.
Línea Base 2007.
Reducir en un 30% el número de casos de Chagas a 2015. LB: 2005 – 2010.

Chagas es una enfermedad causada por un parásito, llamado Trypanosoma cruzi, que a largo plazo
desencadena fallas cardiacas (cardiopatía). Conforme lo muestra el Gráfico 42 el número de casos
de morbilidad por esta enfermedad se ha incrementado anualmente en promedio 2%. Las
estrategias de mejoramiento y reordenamiento en el hogar son prioritarias para la prevención de
esta enfermedad.

78
Gráfico 42: Evolución del número de casos de morbilidad por Chagas 2002 – 2019, Boyacá,

600

500 517

400 399
No de casos

300 248
254
200

100 47
14 32
3 45
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2015 2019
Fuente: SESALUB, Sivigila. Cálculos: Proyecciones 2015 - 2019.

Según el Gráfico 42, el número de casos de Chagas ha venido en aumento. Entre 2002 y 2006 se
evidencia un alto nivel de subregistro explicado en el desarrollo de pocos diagnósticos. Con la
priorización de la enfermedad como evento de interés en salud pública se incrementaron
notablemente los diagnósticos lo cual explica el incremento en las tendencias. A largo plazo, se
espera que el número de casos disminuya notablemente en tanto el vector tiende a desaparecer,
teniendo en cuenta que los factores determinantes para la aparición del Pito son fácilmente
controlables a partir de estrategias de educación y comunicación dirigidas a las poblaciones en
riesgo.

Meta contra Chagas:


Meta 6.10: Interrumpir la transmisión vectorial domiciliaria de la enfermedad de
Chagas en el 80% de las viviendas consideradas positivas para triatominos. (Pitos).
Línea Base 2007

Según estudios realizados sobre la enfermedad de Chagas, por parte de la Secretaría de Salud de
Boyacá, se encontró que “veinticinco (25) Municipios se encuentran en alto riesgo que la población
enferme y/o muera, por esta patología, dos (2) se encuentran en mediano riesgo, veinte (20) en bajo
riesgo y trece (13) municipios en los que no se ha realizado el estudio entomológico en la totalidad
de las veredas para poderlos clasificar. Las provincias más afectadas son: Norte, La Libertad,
Ricaurte, Lengupá, Oriente y Neira”17

17
SESALUB, Cartilla Boletín Epidemiológico 2008., SESALUB, p 87.

79
Meta contra Leishmaniasis:
Meta 6.11: Garantizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento al 100% de los
pacientes positivos para Leishmaniasis en Boyacá.
Línea Base 2007
Meta 6.12: Interrumpir la transmisión vectorial domiciliaria de Leishmaniasis.
Línea Base 2007

Meta Nueva: Reducir el número de casos de Leishmaniasis en 30% a 2015. LB:


2005 – 2010.
Meta Nueva: Dotar e implementar uso del toldillo de larga duración en el 10% de
los municipios en riesgo.

Gráfico 43: Evolución del número de casos de morbilidad por Leishmaniasis, 2002 – 2019. Boyacá.

500

414
400
382

329
300 303
Casos

237
200
155 149
100 103

32,75 30
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2015 2019
Fuente: Sesalub.

La Leishmaniasis fue una de las enfermedades de transmisión vectorial de especial relevancia en el


Departamento, particularmente en la zona de Occidente por sus altos índices, aunque en los últimos
años, desde el 2004 los casos de morbilidad han disminuido, como se muestra en el Gráfico 43.

La Secretaría de Salud en convenio con el Instituto Nacional de Salud, realizó entre otros, un estudio
preliminar de un foco de Leishmaniasis cutánea en los municipios de Otanche y Pauna, para
identificar el parásito agente causal de la patología en los humanos y de los insectos; de esta forma,
controlar y evitar la propagación, asumiendo por parte de la población en riesgo medidas de
educación tanto preventivas como en el tratamiento.

En el 2008, las enfermedades transmitidas por vectores, con mayor prevalencia en el Departamento
fueron en su orden las siguientes: Chagas (254), Dengue (179), Leishmaniasis (103) y Malaria (80).

Según el Plan indicativo de la Secretaría de Salud de Boyacá, (actualizado para la rendición de


cuentas 2009, del 18 de marzo), el 100% de municipios en riesgo para Enfermedades Transmitidas

80
por vectores -ETV- cuentan con estudios entomológicos. (Malaria 2, Chagas 1, Dengue (3 al año por
cada municipio a riesgo) y Leishmaniasis 2 estudios de foco) para un total de 576 estudios.

Meta contra la Tuberculosis:


Meta 6.13: Alcanzar el 70% de detección de casos de tuberculosis en el
Departamento.
Línea Base 2007
Meta 6.14: Alcanzar el 85% de la tasa de curación de los casos de tuberculosis
pulmonar con baciloscopia positiva.
Línea Base 2007

Gráfico 44: Evolución del número de casos de morbilidad por Tuberculosis. Boyacá, 2002 - 2019
180 175
160
151
140
127
120 119
107
No. Casos

100 96
84 83
80
60
40
20
0
2004 2005 2006 2007 2008 2011 2015 2019
Fuente: Sesalub.

El Departamento presenta una morbilidad en incremento a través de los años 2005 – 2008, en los
cuales se reportaron aproximadamente entre 80 y 100 casos de tuberculosis y según esta tendencia
se espera un incremento, excepto que se realice un mayor esfuerzo por parte de la Secretaría de
Salud en la difusión de programas de detección y curación de los enfermos. (Gráfico 44)

Según el Plan Indicativo de la Secretaría de Salud 2008 para la rendición de cuentas, se ha realizado
la implementación de la estrategia tratamiento acortado supervisado DOTS/TAS18 para el manejo de
los pacientes con TBC en el 100% de los municipios.

18
DOTS/TAES: Significa Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado.
“Los cinco componentes que hacen parte de la estrategia DOTS/TAES, son los siguientes:
 Compromiso gubernamental con las actividades continuadas de lucha antituberculosa.
 Detección de los casos por baciloscopia de esputo entre los paciente sintomáticos
respiratorios (tos y expectoración de más de 15 días) que acuden a los servicios de salud.
81
6.3 Recomendaciones

 Ampliar la cobertura de las estrategias de Información y Comunicación dirigidas a las


comunidades en riesgo, de tal forma que se promueva la permanencia de las acciones de
prevención una vez realizadas las intervenciones por parte de la Secretaría de Salud. Motivar
el compromiso comunitario a lo largo el tiempo es esencial para la disminución de la
morbilidad por estas enfermedades.

 Fortalecer la dotación en recursos físicos, humanos y financieros para el desarrollo de los


programas de prevención. En esa línea se deben incrementar los recursos financieros del
equipo técnico de la Gobernación y los destinados a los proyectos de mejoramiento de
viviendas en particular para disminuir los índices de Chagas.

 Pauta terapéutica normatizada que mientras dure el tratamiento debe ser estrictamente
supervisado.
 Garantizar el suministro y la disponibilidad del medicamento antituberculoso.
Un sistema de registro y notificación que permitan evaluar los resultados del tratamiento en cada paciente.
“Gobernación de Boyacá, Secretaría de Salud de Boyacá. Cartilla Boletín Epidemiológico 2008. Pág. 70.

82
7. ODM 7: GARANTIZAR LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La carencia de condiciones adecuadas en el acceso a servicios públicos y


saneamiento básico afecta la calidad de vida de la población. La prestación de
estos servicios constituye un requisito fundamental para mejorar la nutrición, favorecer la asistencia
escolar, reducir la morbilidad y mortalidad tanto infantil como de madres gestantes y de la
población en general, disminuyendo la incidencia del cólera, hepatitis, diarrea, fiebre tifoidea,
disentería, poliomielitis y salmonelosisvi.

a. Medio Ambiente

Meta en reforestación:
Meta 7.1: Reforestar y/o mantener 1000 hectáreas de bosques anualmente.
Línea Base 2007

Con el fin de garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico en el Departamento, es necesario velar
por la reforestación de bosquesvii y protección de cuencas hidrográficas. Boyacá cuenta con cuatro
Corporaciones Autónomas, cuyas intervenciones están distribuidas a lo largo del Departamento.
Ante la ausencia de información centralizada respecto de la gestión de cada una de ellas, el Gráfico
45 presenta el número de hectáreas de bosques reforestadas por Corpoboyacá, que permite dar una
idea positiva de la evolución de la meta propuesta a 2015.

Gráfico 45: Hectáreas reforestadas, Boyacá, 2003 - 2008

Respecto a la gestión integral del recurso hídrico durante el cuatrienio se tiene proyectada la
revegetalización de 1.800 hectáreas, el año pasado se revegetalizaron 480 hectáreas en desarrollo
del convenio marco con la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá.

83
Meta en áreas estratégicas:
Meta 7.2: Adquirir 10.000 hectáreas para la conservación y protección de recursos
naturales en el Departamento.
Línea Base 2007.

El Departamento adquirió en el 2009 3.819 hectáreas en áreas surtidoras de acueductos


municipales, estas zonas fueron entregadas a los municipios de El Cocuy, Güicán, Ciénaga,
Miraflores, Garagoa, Samacá, Toca, Chita, Rondón, Belén y Chinavita, quienes son los encargados de
su administración, se implementan las acciones necesarias para su conservación y restauración.

Meta en áreas estratégicas:


Meta 7.3: Declarar al menos diez áreas estratégicas en el sistema de áreas
protegidas del Departamento.
Línea Base 2007: 0.

Las categorías de las áreas estratégicas son: Parque Naturales Nacionales, Parques Naturales
Regionales, Parques Naturales Municipales, Santuarios de flora y fauna, Reservas forestales
protectoras y productoras, Parques naturales municipales y Reservas de la sociedad civil.

Desde el 2005, en jurisdicción de Corpoboyacá se han declarado 6 áreas protegidas.

 4 Parques Naturales Regionales: 1) Parque natural regional Serranía las Quinchas-


Puerto Boyacá y Otanche. Resolución consejo Directivo 028 del 16/12/2008. 2)
Parque natural regional unidad biogeográfica Siscunsi-Ocetá en Sogamoso,
Aquitania, Monguí y Mongua. Resolución Consejo Directivo 027 de 16/12/2008. 3)
Parque natural regional Rabanal, en Samacá, Resolución 026 de 30/12/2009 y 4)
Parque natural regional El Peligro en Moniquirá – Arcabuco. Resolución 022 de
15/12/2009.
 2 Parques Naturales Municipales: 1) El Chuscal en El Espino, Acuerdo 017de 2005 y
2) Robledales de Tipacoque Acuerdo 005 de 2006.

84
Meta en áreas estratégicas:
Meta 7.4: Formular planes de manejo de por lo menos cinco áreas declaradas como
estratégicas en el sistema de áreas protegidas.
Línea Base 2007: 0.

En la actualidad no se ha avanzado en el logro de la meta. Con el fin de viabilizarla es preciso, dentro


del próximo Plan de Desarrollo, concertar la financiación para la formulación de los planes de
manejo. La articulación entre las diferentes Corporaciones Autónomas es un factor determinante
dentro de dicho proceso.

Meta en planes de manejo:


Meta 7.5: 50% de los planes de manejo de áreas estratégicas formulados en
implementación.
Línea Base 2007: 0.

Hasta tanto se formulen los planes se iniciará el proceso de implementación, quedando supeditado
a la disponibilidad de recursos.

Meta Planes de manejo:


Meta 7.6: Formular al menos 6 Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas -POMCAS-
Línea Base2007: 0.

La meta se concreta en términos de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -


POMCAS-19 al tener por objeto el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables. De esta forma, lograr un equilibrio entre el aprovechamiento económico y la
conservación de los recursos.

Para esta meta se plantea como principal dificultad la articulación entre las distintas corporaciones
para concertar los términos bajo los cuales estructurar los Planes en cuencas compartidas

19
DECRETO No. 1729 DE 2002 – Cuencas hidrográficas: La ordenación de una cuenca tiene por objeto
principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se
consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos
y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de
programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o
restaurar la cuenca.

85
Meta en Planes de manejo:
Meta Nueva 7.6.1: 50% de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas -POMCAS- formulados, en implementación.

La coordinación y ejecución del Plan de ordenación es responsabilidad de las autoridades


ambientales.

La mesa sectorial priorizó las metas 7.6 y 7.6.1 para desarrollar los pasos de la Ruta (Diagrama 21) al
considerar la relevancia de los POMCA que por encontrarse normativamente por encima de los POT,
estos deben articularse a ellos.

Diagrama 21: Ruta para el logro de la meta 7.6 y 7.6.1

Meta 7.6 Formular al menos 6 Planes de


Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas -POMCAS-
Meta7.6.1: 50% de los Planes de
Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas -POMCAS- formulados en
implementación.

40%

10% Paso 4:
Gestión de
Paso 3: recursos y
40% ejecución de los
Adopción del proyectos.
POMCA.
Paso 2:
10% Gestión de
recursos y
formulación del
Paso 1: Plan de
Definición y Ordenamiento
priorización de Cuenca –POMCA-
Cuencas a nivel
departamental. X

Con el fin de verificar el cumplimiento de los pasos de la ruta es preciso consolidar la información de
las cuatro Corporaciones Autónomas que tienen jurisdicción en el departamento. Por su parte
Corpoboyacá refirió:

PASO No. 4: Implementación del Plan y seguimiento.

A través del convenio firmado entre CAR, HUMBOLDT, CORPOCHIVOR Y CORPOBOYACA, se ha


implementado parcialmente el Plan de Manejo del páramo de Rabanal.

Seguimiento y evaluación al POMCA del Río Garagoa.


Conformación preliminar de cuatro (4) consejos de cuenca de: Garagoa, Lengupá, Upía y Güavio.

86
b. Saneamiento básico y acceso a servicios públicos

Metas en agua potable y saneamiento básico:


Meta 7.7: Implementación de un Plan Departamental de Agua Potable y
Saneamiento Básico.
Línea base 2007: 0.

En el 2008 la Gobernación de Boyacá creó la Empresa Departamental de Servicios Públicos S.A. –


E.S.P en sociedad con 32 municipios del Departamento, con el objetivo de apoyar aspectos legales,
administrativos, financieros, instituciones, técnicos y empresariales del Plan Departamental para el
Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA). El objetivo actual del PDA es
comenzar a solucionar las necesidades de agua potable y saneamiento básico, en las cabeceras
municipales de los 92 municipios vinculados, a través de la aplicación de un conjunto de estrategias
de planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr la
armonización integral de los recursos, y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en
la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, de tal
forma que se:

1. Contribuya al cumplimiento de las metas sectoriales contempladas en los Objetivos de Desarrollo


del Milenio, así como en los Planes de Desarrollo Territoriales.
2. Promueva y consolide la efectiva coordinación interinstitucional entre los diferentes participantes
del PDA.
3. Promueva, fomente y consolide esquemas regionales y estructuras operativas que generen
economías de escala en la prestación de los servicios.
4. Promueva y consoliden procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional.
5. Contribuya con el saneamiento ambiental.
6. Articule y focalice las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del PDA.
7. Facilite el acceso a esquemas eficientes de financiación para el sector.
8. Optimice el control sobre la asignación y ejecución de recursos y proyectos.
9. Fomente una adecuada planeación de inversiones y la formulación de proyectos integrales.
10. Articule el desarrollo de proyectos con las políticas de desarrollo urbano.

La Empresa de Aguas de Bogotá es la encargada de prestar apoyo técnico, institucional –


empresarial, administrativo y legal a la Empresa Departamental de Servicios Públicos para lograr
máxima eficiencia en la ejecución del Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico.

La mesa sectorial de saneamiento básico y servicios públicos prioriza la meta 7.7 para desarrollar los
pasos de la ruta de seguimiento a ODM y establecer las intervenciones que se realizan para el
cumplimiento de la misma.

87
Diagrama 2: Ruta para el logro de la meta 7.7

Meta 7.7:
Desarrollo del Plan
Departamental de Agua Potable
y Saneamiento Básico.

17%
13%

Paso5:
27% Paso 4: Mejoramiento
Seguimiento y continuo.
23% Paso3: evaluación.
Implementación
del Plan
Paso2: Departamental
de Agua
Estructuración
Potable.
20% del Plan
Departamental
de Agua
Paso 1: Potable. X
Diagnóstico. X
Elaboración

Paso 1: Diagnóstico preliminar realizado por la firma consultora Horacio Mendoza y Mendoza en
marzo de 2008. En proceso de validación por la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá, a través de
la asistencia técnica brindada por Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.

Paso 2: En el 2008 el Gobernador de Boyacá presentó el Plan Departamental de Agua y Saneamiento


–PDA – a los 123 municipios. El propósito de Plan es atender de manera adecuada y eficiente la
coordinación, supervisión y seguimiento para el manejo empresarial de los servicios de agua y
saneamiento.

La estructuración del PDA comenzó con la suscripción del convenio entre el MAVDT y el
Departamento; se cuenta a la fecha con la vinculación de 92 municipios con quienes se adelanta esta
etapa, la cual comprende el apoyo a los actores y vinculados al PDA en la estructuración jurídica,
legal, financiera y técnico-operativa del PDA; de tal forma que se disponga de los soportes y
herramientas que permitan posteriormente poner en marcha el PDA en su fase de implementación.

Las actividades que se desarrollan en esta etapa, son las siguientes:


a) Apoyo a la Identificación de Fuentes de Recursos
b) Estructuración del cierre financiero del PDA
c) Apoyo a la consecución de fuentes de financiación
d) Apoyo a la implementación del esquema fiduciario
e) Diseño de un sistema de seguimiento a las fuentes y usos de recursos
f) Apoyo a la Socialización del PDA.

88
g) Elaboración y socialización de los documentos legales requeridos de estructuración del PDA
(Ordenanzas, acuerdos, convenios, actas y/o actos administrativos requeridos por los
actores y vinculados al PDA)
h) Apoyo para la constitución del Gestor del PDA: Empresa Departamental de Servicios
Públicos de Boyacá .
i) Apoyo a la identificación y el establecimiento de las necesidades de inversión en los
aspectos técnico, ambiental e institucional.
j) Apoyo y asesoramiento al establecimiento de metas departamentales en cobertura,
continuidad, calidad.
k) Apoyo a la preparación de la propuesta de priorización de proyectos por desarrollarse en
cada municipio o grupo de municipios participantes del PDA.
l) Apoyo a la efectiva coordinación interinstitucional entre los actores del PDA.

Paso 3: implementan las estructuras operativas, el esquema fiduciario para el manejo de recursos,
se desarrolla el esquema financiero y demás acciones tendientes a alcanzar las metas del PDA.

Contratación de una Asistencia Técnica Temporal para la implementación del Plan con la Empresa
Aguas de Bogotá S.A. E.S.P., la asistencia se presta desde el pasado 1º de diciembre y hasta el 31 de
julio de 2010; actualmente el Gestor adelanta la elaboración de los pliegos para la contratación de la
Gerencia Asesora definitiva.

La etapa de Implementación comprende actividades como:

a) Seguimiento a los aspectos administrativos y financieros


b) Apoyo para la formulación y presentación de proyectos
c) Seguimiento a los proyectos de inversión (contratación y ejecución de proyectos)
d) Interventoría de estudios, diseños y obras de infraestructura
e) Estructuración de esquemas de transformación Empresarial (Urbano)
f) Seguimiento a los contratos y a los indicadores de los prestadores actuales de los servicios
públicos
g) Fortalecimiento institucional o apoyo a los prestadores actuales de servicios públicos
h) Socialización del PDA y trabajo con la comunidad
i) Desarrollo del componente Ambiental
j) Fortalecimiento institucional del Gestor

Metas urbanas en acueducto y alcantarillado:


Meta 7.8: Alcanzar una cobertura de acueducto urbano de 99.5%.
Línea Base 2007: 97.6%
Fuente: Diagnóstico MAVDT firma Horacio Mendoza

89
Teniendo en cuenta que los avances en infraestructura se plantean a largo plazo no se considera
viable lograr el 100% de cobertura de acueducto urbano. Se espera lograr la meta de 99,5% a 2015.

Metas urbanas en acueducto y alcantarillado:


Meta 7.9: Alcanzar una cobertura de alcantarillado urbano de 94%.
Línea Base 2007: 88.5%
Fuente: Diagnóstico MAVDT firma Horacio Mendoza

Conforme lo establece el Gráfico 46, el Departamento está próximo a cumplir con los compromisos
propuestos a 2015 en materia de coberturas de acueducto y alcantarillado urbano a partir de los
datos del Sisbén.

Gráfico 46: Porcentaje de hogares con acueducto y alcantarillado Urbano, Boyacá, 2008

3% 7%
100%

80%

60%
97% 93%
40%

20%

0%
Acueducto Urbano Alcantarillado Urbano
%NO %SI
Fuente: SIT - SISBEN, corte a Noviembre de 2008. Cálculos: OBSBOY.

Metas rurales en saneamiento básico:


Meta 7.10: Duplicar el número de hogares con unidades de saneamiento básico en
lo rural, donde no hay alcantarillado.
Línea Base2005: 12.856 hogares

La meta se plantea en términos de soluciones de saneamiento básico en lo rural, bajo las cuales se
comprende que la vivienda tenga una unidad sanitaria con conexión a pozo séptico.

En el año 2009 el Gobierno Departamental realizó intervenciones en saneamiento básico, donde se


construyeron 2.258 unidades sanitarias para estratos 1 y 2 rurales, por un valor de 14.677 millones
que beneficiaron una población aproximada de 9.032 habitantes en 71 municipios20.

20
Gobernación de Boyacá, Departamento Administrativo de Planeación, Balance de Gestión 2009 (publicado),
p. 67.

90
La ausencia de información estadística para el seguimiento de esta meta en lo rural dificulta evaluar
los impactos de las intervenciones realizadas frente a los hogares beneficiados.

Metas rurales en acueducto:


Meta 7.11: Alcanzar una cobertura de acueducto rural de 60%.
Línea Base 2008: rural disperso 46%, centro poblado: 63%.
Fuente: SIT – SISBEN, corte a noviembre de 2008.

Los acueductos rurales se asesoran y se apoyan desde la Secretaría de Infraestructura, cuando lo


solicitan los municipios. Se tiene inconveniente para conocer el dato exacto de este indicador,
aunque se cuenta con el SISBEN como única fuente de información, que contiene estadísticas del
80% de la población.

Con base en la información del SISBEN con corte a noviembre de 2008, la cobertura de acueducto en
rural disperso esta por encima del 40% y en centro poblado sobrepasa el 60%, tal como lo muestra
el Gráfico 47.

Gráfico 47: Cobertura de Acueducto y Alcantarillado en centro poblado y rural disperso, Boyacá, 2008

Metas manejo de residuos:


Meta 7.12: Tener el 100% de los municipios con planes de manejo de residuos sólidos en el
área urbana.
Línea Base2007: 69 municipios.
Fuente: Corpoboyacá.

Todos los municipios deben tener sus planes de manejo integral de residuos sólidos con el fin de
mitigar el impacto ambiental, evitar la proliferación de vectores y enfermedades en la población.

Según información de Corpoboyacá, a 2008 75 municipios tenían sus planes de manejo de residuos
sólidos. (Gráfico 48)

91
Gráfico 48: Municipios que disponen Residuos sólidos
Ordinarios en rellenos sanitarios – Boyacá 2003 - 2008
80 68 69 75

No. de Municipios
60

40
25
20
0 0
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Corpoboyacá
A 2010 se han implementado en el 100% de los municipios.

Meta en Calidad del agua:


Meta 7.13: Reducir el promedio Departamental del Índice de Riesgo de Calidad de
Agua (urbano) a 10 o menos.
Línea Base 2007: 21.5
Fuente: SESALUB.

Según información del año 2009, el IRCA absoluto se ubicó en el 30.1, el cual puede llegar a
mantenerse alrededor de estos niveles por algún tiempo. Dado lo anterior, se puede lograr la meta
del 10 en lo urbano, proyectandose la meta de calidad del agua despues de 2015 en lo rural.

Gráfico 49: Índice de Calidad del Agua Urbano IRCA – Boyacá 2007 – 2009, proyecciones 2011, 2015 , 2019
30
27,3
25
22,68
20 20,24

15
11,79
10 9,79
8,26
5

0
2007 2008 2009 2011 2015 2019
Fuente: Sistema de Información para Vigilancia de Calidad de Agua
Potable - SIVICAP - INS - LSPD.

En los laboratorios de SESALUB se realiza el proceso de control de calidad del agua para consumo
humano donde se ha propuesto lograr una cobertura de análisis del 100% en lo relacionado a la
vigilancia de los Acueductos de Cabeceras municipales y alcanzar una cobertura del 20% en vigilancia de
Acueductos Ruralesviii.
92
Desde 2007, el Índice de Riesgo de Calidad del Agua urbano a nivel departamental ha disminuido,
ubicándose dentro del rango de riesgo medio (20 – 30); con el anterior comportamiento, a partir de
las proyecciones se espera una aproximación a la meta fijada a 2011 de 10 y el cumplimiento de la
meta a 2015., situándose a 2019 en 8,26.

c. Vivienda

Meta en déficit de vivienda:


Meta 7.14: Reducir el deficit total de vivienda urbana en 40%.
Línea Base 2005: 22.902 viviendas
Fuente: DANE, Censo 2005.

La siguiente información es producto de un estudio realizado por la Dirección de Vivienda de la


Secretaría de Infraestructura, sobre déficit habitacional en el departamento. En éste se encontró
según el Censo del DANE a 2005, que en Boyacá existen 130.934 hogares que se encuentran en
déficit, de los cuales 22.907 corresponden a déficit cuantitativo y 108.027 a déficit cualitativo. Para
mantener esta información actualizada, es preciso contar con un Censo permanente que mida el
déficit de vivienda en los 123 municipios con el fin de diagnosticar la situación en cada uno,
estableciendo políticas que permitan su atención.

Teniendo en cuenta las metas propuestas en el Plan Departamental de Desarrollo ¡Para Seguir
Creciendo! 2008-2011 se pretende asignar 10.000 subsidios para construcción y mejoramiento de
Vivienda de Interés Social -VIS a las familias vulnerables del Departamento. De los cuales se
destinarán para construcción de vivienda nueva en la zona urbana y rural 9.700 subsidios con el fin
de reducir el déficit cuantitativo en un 42,35%.

En lo corrido del cuatrienio, se ha realizado un esfuerzo significativo, se han asignado 2.565


subsidios, para la construcción y mejoramiento de Vivienda rural y urbana, con lo cual se ha
satisfecho la demanda en 1,96% a nivel Departamental, de ellos se destinaron 1.825 para
construcción de vivienda nueva.

La meta se plantea en términos de asignar subsidios para construcción de soluciones habitacionales


en la zona urbana y rural, con los espacios necesarios para que las familias puedan cumplir con las
necesidades básicas del hogar.

En cuanto al déficit cualitativo, se tienen 108.027 hogares, de los cuales 15.665 se encuentra en la
cabecera y 92.362 en el resto.

Con base en las metas propuestas en el Plan Departamental de Desarrollo ¡Para Seguir Creciendo!
2008 – 2011 se pretendía asignar 300 subsidios para mejoramiento de vivienda. En lo corrido del

93
cuatrienio, se ha realizado un esfuerzo significativo, asignando 740 subsidios para mejoramiento de
vivienda.

La meta se plantea en términos de mejorar soluciones habitacionales en la zona urbana y rural que
actualmente constan de espacios insuficientes o en condiciones de habitabilidad deficientes, lo cual
impide que sus habitantes puedan desarrollar sus actividades domésticas cotidianas de una manera
digna y propia del ser humano, ya que en el Departamento se tienen numerosas viviendas con pisos
en tierra, deficiencias estructurales, cubiertas parciales e insuficientes, carencia de servicios públicos
y escaso número de espacios en donde muchas veces la familia habita en una sola alcoba.

El déficit de vivienda calculado de manera independiente para cada una de las categorías
(cuantitativa y cualitativa), no ofrece un dimensionamiento global del problema habitacional que
permita identificar la verdadera magnitud de los hogares afectados por carencias de esta naturaleza.

En este sentido, el déficit cuantitativo es indiferente al estado de las viviendas actuales en términos
de su estructura física y el déficit cualitativo no considera la privacidad o autonomía como carencia
habitacional posible a nivel de algunos hogares.

Meta en organización y participación comunitaria en VIS:


Meta 7.15: Establecer Organizaciones Populares de Vivienda en todos los
municipios del Departamento, con previa asistencia técnica administrativa que
facilite su capacitación y la formulación de propuestas para Vivienda de Intereses
social.
Línea Base 2007: 45 Asociaciones Populares de Vivienda

A 2009, el Departamento ha prestado asesoria técnica al 67% de los municipios con el proposito de
conformar Organizaciones Populares de Vivienda.

Meta inventario de terrenos para construcción:


Meta 7.16: Contar con el inventario perfectamente actualizado de terrenos aptos para la
construcción de Viviendas de Intereses Social.

Esta meta se plantea como parte de la estructuración de un banco departamental de tierras, que
debe estar especificado en los Planes de Ordenamiento Territorial, en los Esquemas de
Ordenamiento Territorial y en los Planes Básicos de Ordenamiento. A la fecha no se han
desarrollado las gestiones necesarias para alcanzar la meta propuesta.

94
Meta en planes de vivienda:
Meta 7.17: Ejecutar planes de construcción y mejoramiento de vivienda en el 100% de los
municipios; incluir pertinencia de hogares higiénicos para disminuir incidencia de
enfermedades endémicas.

Esta meta plantea una aproximación a la incidencia real de las políticas y programas de vivienda
sobre una carencia o déficit específico objeto de tratamiento, lo cual, al constituir una herramienta
clara de orientación y focalización del gasto público, permite la identificación de las manifestaciones
del problema urbano sobre las cuales se obtiene el mayor efecto multiplicador social del gasto
público.

La Dirección de Vivienda está exigiendo que los proyectos presentados coincidan con la base de la
Secretaría de Salud para poder dar prioridad a la población afectada por Chagas.

d. Recomendaciones

 Es preciso desarrollar procesos de articulación del Departamento con las Corporaciones .En
esa línea, la Gobernación se plantea como punto de contacto entre tales entidades cuando
se requiere trabajo mancomunado intersectorial.

 Es importante propender por el establecimiento de un sistema de información geográfico


ambiental para obtener los insumos que permitan la definición de los puntos de inversión.
En esa misma línea existe déficit de información estadística de la zona rural en acueducto y
sanenamiento básico, lo cual imposibilita un seguimiento riguroso de los avances en
infraestructura. El último Censo que hizo la Gobernación en este sentido se realizó entre
diciembre de 1999 y enero de 2000. Similar consideración se plantea en la información
disponible sobre déficit de vivienda.

 Las metas definidas en ODM en materia de medio ambiente son reflejo de los compromisos
establecidos en el Plan de Desarrollo; sin embargo, se plantea un importante retraso en la
ejecución presupuestal destinada a medio ambiente. Una de las principales causas del
retraso es la prioridad que se le otorga a las obras de infraestructura, en tanto la Dirección
de Medio Ambiente pertenece a dicha Secretaría cuando plantea una relacion más estrecha
con el desarrollo sostenible debiendo ser independiente.

 Teniendo en cuenta el déficit cuantitativo y cualitativo se hace necesario la asignación de


recursos para poder tener índices más representativos y cubrir la demanda de subsidios.

95
 Para poder asignar subsidios por parte del Departamento, es necesario el cierre financiero
con comunidades y municipios, los cuales en su mayoría no cuentan con los recursos
necesarios, lo que hace que la Administración Central participe en mayor porcentaje con la
asignación de subsidios.

 Es preciso identificar terrenos aptos para desarrollar proyectos de VIS y/o prioritaria.

96
Anexo 1: Matriz de metas anteriores y metas ajustadas a
2015
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
1.1 Reducir en 10% el porcentaje de Reducir en 30% el porcentaje de Se ajusta la meta a 2015 teniendo
personas con necesidades personas con necesidades básicas en cuenta la meta a 2011, pues de lo
básicas insatisfechas. insatisfechas-NBI. contrario aquella presentaría un
Línea Base 2006: 29.3% Meta 2011: 22.3% porcentaje de NBI superior al
propuesto para el 2011 en el Plan de
Fuente: No se conoce. Meta 2015: 21.49
Desarrollo.
LB 2005: 30.71%
Fuente: DANE, Censo 2005.
1.2 Disminuir la pobreza medida por Reducir la pobreza medida por La meta se ajusta teniendo en
ingreso, a 37%. ingresos a 50%. cuenta una proyección que nos
Línea Base 2003: 70.3% Meta 2011: 59,6% reporta 49% a 2015, motivo por el
cual la mesa decide ajustarla.
Fuente: No se conoce. Línea Base 2008: 60.9%
Fuente: DNP MERPD, Gran
Encuesta Integrada de Hogares–
GEIH.
1.3 Reducir la pobreza extrema de Disminuir el porcentaje de La meta se ajusta teniendo en
41% a 17%. población en pobreza extrema a cuenta que una disminución drástica
22%. en la línea de indigencia requiere
Línea Base 2003: Meta 2011: 26,9% cambios estructurales que no se
logran en el corto y mediano plazo.
Fuente: No se conoce Línea Base 2008: 30.4%
Fuente: DNP MERPD, Gran
Encuesta Integrada de Hogares–
GEIH.
1.4 Bajar la desnutrición entre 2005
y 2015 así: Desnutrición crónica
total de 23.3% a 13.3%.

Línea Base 2005: 23.30%


Fuente: No se conoce
1.5 Bajar la desnutrición entre 2005
y 2015 así: Desnutrición crónica
severa de 4.7% a 2.0%.
Línea Base 2005: 4.70%
Fuente: No se conoce
1.6 Bajar la desnutrición entre 2005
y 2015 así: Desnutrición aguda
total de 2.2% a 1.1%.
Línea Base 2005: 2.20%
Fuente: No se conoce

97
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
1.7 Bajar la desnutrición entre 2005
y 2015 así: Desnutrición aguda
severa de 1.1% a 0.5%.
Línea Base 2005: 1.10%
Fuente: No se conoce
1.8 Bajar la desnutrición entre 2005 Disminuir la desnutrición global en Se ajusta la meta determinando la
y 2015 en tres puntos menores de cinco años a 7.2% población objetivo del indicador.
porcentuales la desnutrición
global de 10.2 a 7,2%.
Línea Base 10.2% Meta 2011: 8.8%.
Fuente: No se conoce Meta 2015: 7.2%.
Línea Base 2007: 12,3%
Fuente: SESALUB.
2.1 Lograr que por lo menos el 95% Reducir la Tasa de Analfabetismo a Se incluye una meta asociada
de la población analfabeta 4,4%. directamente con el analfabetismo y
mayor de 13 años alcance el se homogeniza con la meta nacional.
ciclo 1 de educación en términos
de los arts. 13 y 14 del Dec. 3011
del 19 de Dic. de 1997.

Línea Base 2004: 8.32% Meta 2011: 7.5%


Fuente: No se conoce Meta 2015: 4.4%
Línea Base 2007: 11.92%
Fuente: SED Boyacá, Registros
Administrativos.
2.2 Lograr una cobertura educativa Lograr una cobertura educativa Dentro de la mesa sectorial fue
en preescolar del 55%. bruta en grado obligatorio de necesario considerar el ajuste de la
preescolar de 90%. meta definida en 2007 para 2015:
en la meta inicial fijada en el año
Línea Base 2007: 45.93%. Línea Base Bruta 2007: 81.31%. 2007, (Lograr una cobertura
Fuente: No se conoce Fuente: SED Boyacá, Ofic. educativa en preescolar de 55%) no
Planeación, SIMAT, corte a 5 de se especificaba si se trataba de
Abril de 2010. cobertura bruta o neta, por ello, en
la meta ajustada se especifica la
cobertura. Así mismo, la línea Base a
2007 (45.9%) de la meta anterior no
corresponde con las estimaciones
para ese año (Bruta: 81% y Neta:
60%) por lo cual fue necesario
actualizar el dato para la línea base.

98
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
2.2.1 Lograr una cobertura bruta del Dada la relevancia de la Primera
80% del componente educativo Infancia como política pública en el
para primera infancia, en menores Departamento, surge la necesidad
de 5 años, (SISBEN 1 y 2). de incorporar una meta dirigida
hacia esta población ya que no está
Línea Base 2008: 0 incluida dentro de los ODM. En
relación con preescolar, la única
meta antes formulada se centraba
en transición.
2.3 Lograr que el total de la Mantener como mínimo una La meta actual fue ajustada frente a
población entre 6 y 13 años de cobertura bruta de educación la definida en 2007, en tanto el reto
edad culmine el nivel de básica primaria sobre el 100%. para el departamento se plantea en
primaria. Línea Base: términos de mantener la cobertura
2003: 99,02%, 2004: 95,05%, Línea Base Bruta 2007: 104% sobre el 100%. La población objetivo
2005: 92,83%, 2006: 107,17% de educación primaria es de 6 a 10
2007: 103,31% Fuente: SED Boyacá, Ofic. años.
Fuente: No se conoce. Planeación, SIMAT, corte a 5 de
Abril de 2010.
2.4 Lograr al término del año 2015 Alcanzar una cobertura bruta en La meta inicial no especificaba si se
una cobertura educativa en el educación básica secundaria sobre trataba de cobertura bruta o neta,
nivel de básica secundaria del el 100% en vista a que en el año 2009 se
90%. Línea Base: superó la meta propuesta para el
2015 (si se trata de cobertura bruta),
2003: 62,40%, 2004: 64,99%, Alcanzar una tasa de asistencia del se propone especificar la cobertura
2005: 66,88%, 2006: 80,18%, 95% en la meta. La línea Base a 2007
(83.78%) de la meta anterior no
2007: 83.78%
corresponde con las estimaciones
Fuente: No se conoce Línea Base Bruta 2007: 87% realizadas por la SEB para ese año
Fuente: SED Boyacá, Of. (Bruta: 87% y Neta: 63%).
Planeación, SIMAT, Corte a 5 de
Abril de 2010.
2.5 Alcanzar el 70% de la cobertura Alcanzar una cobertura bruta del Como en el año 2009 se superó la
en educación media. 100% en educación media. meta propuesta del 70% para el
Línea Base: Alcanzar una tasa de asistencia del 2015 (si se trata de cobertura bruta),
2003: 46,07%, 2004: 46,02%, 85% se propone incrementarla al 100%.
2005: 48,66%, 2006:60,23%, Línea Base Bruta 2007: 64% La meta inicial no especificaba la
2007: 62,57% Fuente: Sed Boyacá, Of. cobertura, en la nueva se especifica
Fuente: No se conoce Planeación, SIMAT, Corte a 5 de que es cobertura bruta.
Abril de 2010.
La línea Base a 2007 (62.57%) de la
meta anterior no corresponde con
las estimaciones de la Secretaria de
Educación para ese año (Bruta: 64%
y Neta: 34%).

99
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
2.6 Reducir la deserción interanual a Garantizar que la Deserción De acuerdo a las discusiones
2%. interanual entre los grados 0 a 9º realizadas en la mesa sectorial de
se aproxime a 2%. educación en el tema de deserción y
Línea Base: teniendo en cuenta el
comportamiento del indicador
Deserción 2006: 5,78% Línea Base 2007: 4,2%
durante los años 2003 a 2007, se
Fuente: No se conoce Fuente: SED Boyacá, Of. toma la decisión de replantear la
Planeación, SIMAT, Corte a 5 de meta a 2015 especificando los
Abril de 2010. grados a los cuales se les va a aplicar
el indicador.
2.7 Lograr que el total de Lograr que por lo menos el 87% de ante la generalidad de la meta
estudiantes de educación básica los estudiantes de 5º de primaria y anterior que imposibilitaba hacerle
y media del departamento 92% de los que cursan grado 9º del un seguimiento concreto, la meta se
desarrollen competencias departamento alcancen como específica en términos de las
básicas y laborales que les mínimo el nivel básico dentro de pruebas Saber
permitan ser competitivos las Pruebas Saber para el promedio
laboral y empresarialmente. de las áreas.
Línea Base: no disponible
Fuente: No se conoce LB 2008.
2.8 Tener al 100% de las 75% de Instituciones Educativas Se definió esta meta como variable
instituciones educativas del articuladas en su educación media proxi para el seguimiento del
Departamento adelantando con programas de educación desarrollo de competencias
procesos educativos mediante el superior y/o instituciones laborales.
uso de las tecnologías de la educativas para el trabajo y el
Comunicación y la información/ desarrollo Humano.
TICs.
Línea Base: ND LB 2009: 200 IE.
2.9 Tener al 100% de las Tener al 100% de las instituciones Al contarse con información de los
instituciones educativas del educativas públicas de los municipios no certificados, la meta
Departamento adelantando municipios no certificados del se ajusta a ellos.
procesos educativos mediante el Departamento adelantando
uso de las tecnologías de la procesos educativos mediante el
Comunicación y la información/ uso de Medios, Tecnologías de
TICs. Información y la Comunicación -
MTIC.
Línea Base: ND Línea Base 2009.
2.10 Conseguir 9 grados de Conseguir que la población entre Se ajusta la meta a 10 años,
escolaridad para el promedio de 15 y 24 años alcance mínimo un incluyendo el grado obligatorio de
las personas entre 15 y 24 años. promedio de escolaridad de 10 preescolar. El departamento no
años. realiza el seguimiento del indicador
Línea Base 2004: 8.07 años Línea Base: ND de esta meta, debiendo estimarse a
partir de la información de la gran
Fuente: No se conoce Fuente: Sed Boyacá, Of.
Encuesta Integrada de Hogares o del
Planeación, SIMAT.
SISBEN.

100
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
3.1 Continuar con la Creación de un sistema único de Ante las dificultades de seguimiento
implementación y operación vigilancia, notificación y monitoreo a la meta inicial, surge la necesidad
estratégica intersectorial de en VIF a partir de un comité técnico de simplificarla en términos de la
vigilancia en salud pública de la de seguimiento articulado a una creación de un sistema único de
VIF, ahondando en los sistemas red de intercambio de vigilancia, notificación y monitoreo
de información de los cuales investigaciones, un sistema de en VIF. Aunque realmente no se
Boyacá es pionero desde 2004, información en VIF y de atención constituye en una meta como tal,
articulándose con el efectiva integral. sino en un proyecto.
Observatorio Social, lo que
contribuye a perfeccionar los
diagnósticos y LB de la VIF.
Línea Base: No disponible
Fuente: No se conoce
3.2 Incrementar en 25% la Incrementar en 25% la capacitación Teniendo en cuenta la existencia de
capacitación en familias en un a las familias en equidad de otras intervenciones con similares
25% con el programa También género. propósitos a los de "También soy
soy persona y demás iniciativas Persona" surge la necesidad de
orientadas a mejorar las ajustar la meta con el fin de no
relaciones familiares. excluir otros programas que
apuntan al mismo objetivo.
Línea Base: No disponible
Fuente: No se conoce
Adelantar estudios que permitan En la mesa sectorial del ODM 3 se
la evaluación y seguimiento del acuerda que la meta 3,3 es una
impacto de las estrategias de actividad que debe realizarse
prevención, atención y constantemente frente a las
disminución de la VIF, al menos diferentes estrategias que se están
cada 2 años. implementando. Por tanto no se
establece como meta.
3.3 Perfeccionar la detección clínica Perfeccionar la detección de casos La mesa propuso plantear esta meta
de casos de VIF, maltrato y de VIF, maltrato y abuso a los en términos más generales,
abuso a los menores, previendo menores, previendo un sistema de omitiendo la palabra clínica, pues la
un sistema de red para la red para la atención efectiva y detección no se puede limitar a los
atención efectiva y puntual de puntual de dichos casos que datos obtenidos desde la práctica
dichos casos que incluya la incluya una atención integral médica sino desde contextos más
atención judicial. amplios. Así mismo, en su último
aparte se considera que no debe
restringirse la atención a lo judicial,
Línea Base: No disponible
debiendo referirse a una atención
Fuente: No se conoce integral.

101
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
3.4 Disminuir gradualmente la tasa Sobre los casos dictaminados Surge la necesidad de cuantificar la
de casos de violencia disminuir la tasa de violencia meta.
intrafamiliar. intrafamiliar en 5%. Línea Base
2007: 309 por 100.000 habit.
Línea Base: No disponible Fuente: Medicina Legal, Forensis.
Fuente: No se conoce
3.5 Establecer la línea base para el Realmente no es una meta sino una
Departamento de Boyacá en actividad.
materia de discriminación
laboral a la mujer y articularla al
Observatorio Social.

3.6 Diseñar programas y estrategias Incrementar en el 50% el número La meta inicialmente no estaba
para capacitar a la mujer para de mujeres capacitadas en formulada adecuadamente y no
apoyarlas en procesos procesos productivos integrales. contenida un componente de
productivos integrales. impacto sobre la población
Línea Base: No disponible Línea Base: 2007 beneficiaria. Fue preciso cuantificar
la meta.
Fuente: No se conoce
3.7 Incrementar la participación de Incrementar en 5% la participación Fue necesario cuantificar la meta.
la mujer en los niveles decisorios de la mujer en los niveles
de la administración pública. decisorios de la administración
pública.
LB promedio 2007 -2009: -5,27%
3.8 Promover programas orientados Incrementar en 10% la cobertura Se excluyo de la meta la referencia a
a generar liderazgo desde los de programas orientados a generar programas puntuales, teniendo en
primeros grados escolares liderazgo desde la perspectiva de cuenta que tales nombres pueden
mediante la continuación de género entre niños y niñas, desde cambiar o incluirse nuevas
programas como “Mi escuela los primeros grados escolares. intervenciones.
Sonríe”, Resolución pacífica de
conflictos y otros que
desarrollen la participación de la
mujer en pie de igualdad en los
niveles decisorios de instancias
públicas y privadas.

Línea Base: No disponible


Fuente: No se conoce
4.1 Disminuir la mortalidad de Meta 2011: 18.8 X 1.000 n.v.
menores de 5 años a 17 por cada
mil nacidos vivos.
Línea Base 2003: 19,9/1.000 n.v; LB 2007: 18.06 X 1.000 n.v.
2004:20.3/1000n.v.; Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.
2005:21.4/1000 n.v.

102
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
4.2 Disminuir para menores de 1 Meta 2011: 15 X 1.000 n.v.
año a 14 muertes por cada cien
mil nacidos vivos.
2003: 18.4 x 1.000 n.v. LB 2007: 13.77 X 1.000 n.v.
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.

4.3 Lograr coberturas mínimas de Lograr y mantener la cobertura de La meta se ajusta en la medida que
vacunación del 95% para vacunación con todos los no sólo basta lograr la cobertura en
menores de un año en el biológicos del Programa Ampliado vacunación del 95% sino después de
esquema completo de de Inmunizaciones – PAI, por lograda, mantenerla.
vacunación. encima del 95% en niños y niñas
menores de un año.

Línea Base 2003: 78% Meta 2011: 95%


Fuente: No se conoce Línea Base 2007: 70.2%
Fuente: Ministerio de la Protección
Social.
5.1 Reducir la mortalidad materna a Meta 2011: 60 muertes X 100 mil
45 muertes por cada cien mil n.v.
nacidos vivos.
Línea Base 2000: 118 muertes Línea Base 2007: 112 muertes X
por cada 100 mil n.v. 100 mil nacidos vivos.
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.
5.2 Aumentar el control prenatal Mantener el 97% de las mujeres Se hace necesario el ajuste de la
para el 97% de las mujeres embarazadas con 4 controles meta para dar cumplimiento a lo
embarazadas. prenatales como mínimo con base establecido en la norma técnica para
en la norma técnica para la la detección temprana de
detección temprana de alteraciones en el embarazo y para
alteraciones en el embarazo. llevar un mayor control de la
Línea Base 2005:94.90% Línea Base 2005:94.90% evolución del embarazo, lo que
implica por lo menos 4 controles
Fuente: Profamilia, ENDS. Fuente: Profamilia, ENDS. durante el período de gestación.

5.3 Lograr y mantener un nivel de Mantener un nivel mínimo de 95% Esta meta se ajusta en la medida
95% en atención institucional del en atención institucional del parto. que ya se superó el nivel del 95% en
parto. la atención institucional del parto y
Línea Base 2005: 90.4% Línea Base 2007: 97.64% la tarea sería mantenerlo al 2015
por lo menos, en ese nivel.
Fuente: No se conoce Fuente: DANE, Estadísticas Vitales.
5.4 Elevar al 75% la proporción de Elevar al 75% la proporción de uso En la meta se considera importante
uso de métodos modernos de adecuado de métodos modernos modificar la redacción incluyendo el
anticoncepción en población de anticoncepción en población término uso adecuado de métodos
sexualmente activa. sexualmente activa. modernos de anticoncepción.

Línea Base 2005:71.7% Línea Base 2005:71,7%


Fuente: Profamilia, ENDS. Fuente: Profamilia, ENDS.

103
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
5.5 Incrementar la prevalencia de Incrementar la prevalencia de uso Se modifica la meta en su redacción
uso de anticonceptivos en la de anticonceptivos en la población adicionando las palabras
población de 15 a 19 años, de de 15 a 19 años sexualmente sexualmente activos a la población
40% a 65%. activos, de 40% a 65%. de 15 a 19 años.

Línea Base 2000. Línea Base 2005: 40%


Fuente: No se conoce. Fuente: Profamilia, ENDS.
5.6 Mantener por debajo del 14% Línea Base 2005: 14%
los índices de mujeres
embarazadas adolescentes.
LB 2005:14% Fuente: Profamilia, ENDS.
5.7 Reducir la mortalidad de cáncer Reducir la mortalidad de cáncer de Se ajusta la meta bajando a 6
de cuello uterino, de 12 a 8 cuello uterino, de 12 a 6 muertes muertes para el 2015 en mujeres
muertes por 100.000 mujeres. por 100 mil mujeres mayores de 35 mayores de 35 años.
años.
Línea base 2005. Meta 2011: 7 muertes X 100.000
mujeres
Fuente: No se conoce LB 2009: 6 muertes X 100.000
Mujeres
Fuente: SESALUB.
6.1 Mantener la prevalencia de Mantener la prevalencia de La meta se ajusta de 0,7 X 1000
infección por debajo del 0,7 por infección por debajo del 0,1 por habitantes a 0,1 X 100 habitantes en
cada mil habitantes en población cada cien habitantes en población población general de 15 a 49 años
general de 15 a 49 años de edad. general de 15 a 49 años de edad. de edad. Inicialmente la meta se
Línea Base 2004: 0.7% Línea Base 2007: 0,01 X 100 estableció con base en la meta
habitantes. nacional.
Fuente: No se conoce Fuente: SESALUB.
6.2
Establecer una línea de base en
el quinquenio 2005 - 2010 para
lograr medir la mortalidad por
Sida y reducirla en 20% durante
el quinquenio 2010 - 2015.
Línea base: ND

6.3 Reducir en 20% la incidencia de


transmisión madre - hijo durante
el quinquenio 2010 - 2015,
comparación con el quinquenio
2005 - 2010.

104
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
6.4 Para 2010 garantizar al 80% la Para 2015 garantizar al 100% la Se establece el compromiso a 2015.
cobertura de terapia cobertura de terapia antirretroviral
antirretroviral a las personas que a las personas que la requieran.
la requieran y para el 2015
aumentarla al 100%.
Línea base 2003: 52.3% Meta 2011: 100%
Fuente: SESALUB.
6.5 Meta 2011: 0
Mantener en 0 la mortalidad por
malaria. Línea Base: 0
6.6 Reducir en un 60% los casos de
morbilidad por malaria. Línea Base 2007: 84 casos malaria
Línea Base 2003: 208 casos Vivax
6.6.1
Garantizar diagnóstico oportuno y
tratamiento al 100% de los casos
confirmados por el laboratorio de
salud pública.
6.7 Reducir en un 60% los casos de Reducir en un 60% los casos de La mesa propone ajustar la meta
morbilidad por dengue clásico y morbilidad por dengue y mantener porque ya no se está utilizando las
mantener en cero la mortalidad en cero la mortalidad por dengue clasificaciones de dengue clásico y
por dengue hemorrágico en el grave en el Departamento. hemorrágico.
Departamento.
Línea Base 2003: 208 casos Línea Base: 502 casos
Fuente: Sesalub. Fuente: SESALUB.
6.8 Reducir a menos del 10% y
mantener en estos niveles los
índices de infestación de Aedes
Aegypti en los municipios por
debajo de 1.800 mts sobre el
nivel del mar. LB: No disponible
6.9 Garantizar el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento al
100% de los niños menores de
15 años de los municipios con
riesgo (58 de los 123 municipios)
para la enfermedad de Chagas y
la cardiopatía infantil.

105
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
6.9.1 Reducir en un 30% el número de
casos Chagas a 2015.
LB: 2005 – 2010.
6.10 Interrumpir la transmisión LB: ND
vectorial domiciliaria de la
enfermedad de Chagas en el
80% de las viviendas
consideradas positivas para
triatominos. (Pitos)
6.11
Garantizar el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento al
100% de los pacientes positivos
para Leishmaniasis en Boyacá.
6.12 Interrumpir la transmisión
vectorial domiciliaria de
Leishmaniasis.
Reducir en un 30% el número de
casos de Chagas a 2015.
6.12.1 LB: 2005 – 2010.
6.13 Alcanzar el 70% de detección de LB 2007.
casos de tuberculosis en el
Departamento.
6.14 Alcanzar el 85% de la tasa de LB 2007.
curación de los casos de
tuberculosis pulmonar con
baciloscopia positiva.
6.15 Dotar e implementar uso del
toldillo de larga duración en el 10%
de los municipios en riesgo de
malaria, leshmaniasis y dengue
7.1 Reforestar o recuperar 400 Reforestar y/o mantener 1.000 En la meta anterior no es claro el
hectáreas de bosques hectáreas de bosques anualmente. criterio si se trata de reforestar en
anualmente cuencas, en bosques que se han
perdido por incendios forestales,
conservación de recurso hídrico o
protección de bosques, tampoco es
claro si es para proteger o recuperar
por lo cual se ajusta.
Línea Base: No disponible LB 2007. La meta se ajusta en términos de
reforestar y mantener. Se sube a
1.000 hectáreas anuales teniendo en
cuenta que solo Corpoboyacá
reforestó en el 2009 (600 Has)
hectáreas.
Fuente: No se conoce
106
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
7.2 Legalizar el 100% de los predios Adquirir 10.000 hectáreas para la No se comprende el alcance de la
que conforman las áreas conservación y protección de meta en términos de legalización, ni
estratégicas priorizadas por el recursos naturales en el hay claridad sobre cuales son las
Departamento. departamento. áreas estratégicas del
Línea Base: ND. LB 2007. departamento. Por ello se replantea
en términos de adquirir un número
de hectáreascon base en
información que se solicitará a las
corporaciones autónomas.
7.3 Incluir al menos cinco áreas Declarar al menos diez áreas La meta se ajusta en la medida que
estratégicas en el sistema de estratégicas en el sistema de áreas se deben declarar las áreas
áreas protegidas del protegidas del departamento. estratégicas en el sistema de áreas
departamento. protegidas.
Línea Base: ND. LB 2007: 0.
7.4 Implementar planes de manejo Formular planes de manejo de por Solo se pueden implementar los
en el 100% de las áreas incluidas lo menos cinco áreas declaradas planes previamente formulados, por
en el sistema de áreas como estratégicas en el sistema de ello se enlaza la meta 7.3 y 7.4.
protegidas. áreas protegidas. LB 2007: 0.
Línea Base: ND.
7.5 Ordenar e implementar el plan 50% de los Planes de Manejo de Después de declarar las áreas
de manejo de al menos tres áreas estratégicas formulados, en estratégicas en el sistema de áreas
cuencas hidrográficas de interés implementación. protegidas se formulan los planes de
departamental. manejo y luego se implementan.
Línea Base: ND.
7.6 Implementar estrategias para Formular al menos 6 Planes de La meta se concreta en términos de
alcanzar gestión administrativa Ordenación y Manejo de las los POMCAS, al tener por objeto el
respetuosa del ambiente, Cuencas Hidrográficas -POMCAS- planeamiento del uso y manejo
inicialmente en materia de sostenible de sus recursos naturales
reciclaje y racionalización del uso renovables, para que haya equilibrio
de la electricidad. entre el aprovechamiento
económico y la conservación de la
Línea Base: ND. Línea Base: ND misma.

7.6.1 50% de los Planes de Ordenación y


Manejo de las Cuencas
Hidrográficas -POMCAS-
formulados, en implementación.
7.7 LB 2007: 0.
Implementación de un Plan
Departamental de agua potable
y saneamiento básico.
Línea Base: N.D.
7.8 Alcanzar una cobertura de Alcanzar una cobertura de Teniendo en cuenta que los avances
acueducto urbano de 100% acueducto urbano de 99.5%. en infraestructura se plantean a
Línea Base: N.D. Línea Base 2007: 96.81% largo plazo no se considera viable
lograr el 100% de la meta.
Fuente: DNP, Sisben.

107
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
7.9 Alcanzar una cobertura de Alcanzar una cobertura de se ajustó disminuyendo el
alcantarillado urbano de 98%. alcantarillado urbano de 94%. porcentaje de cobertura, de acuerdo
a los datos que se llevan a la fecha
Línea Base: ND. Línea Base 2007: 88.5% en el proceso de validación del
diagnóstico (88.5%) y de la meta
Fuente: No se conoce Fuente: Diagnóstico MAVDT firma
nacional que es 97.6%.
Horacio Mendoza.
7.10 Duplicar el número de hogares
con unidades de saneamiento
básico en lo rural, donde no hay
alcantarillado

Línea Base 2005: 12.856 hogares

Fuente: No se conoce.
7.11 Línea Base 2008: rural disperso
Alcanzar una cobertura de 46%, centro poblado: 63%.
acueducto rural de 60%.
Línea Base: N.D. Fuente: SISBEN.
7.12 Línea Base 2007: 69 municipios
Reducir el promedio
departamental del índice de Fuente: Corpoboyacá.
riesgo de calidad de Agua (IRCA
absoluto) para áreas urbanas a
10 o menos. Línea Base: N.D.
7.13 Reducir el promedio Reducir el promedio Según lo manifiestan los miembros
departamental del índice de Departamental del Índice de Riesgo de la mesa intersectorial, en el 2009
riesgo de calidad de Agua (IRCA de Calidad de Agua (urbano) a 10 o estuvo en el 30.1 y los municipios no
absoluto) para áreas urbanas a menos. tienen interés de trabajar por ahora
10 o menos. en la calidad del agua, solo
Línea Base 2007: 21.5 Línea Base 2007: 21.5 infraestructura.
Fuente: Sesalub Fuente: SESALUB
Línea Base: N.D.
7.14 Contar con censo permanente Reducir el déficit total de vivienda En la mesa sectorial se plantea la
que mida el déficit de vivienda urbana en 40%. meta anterior como una
en los 123 municipios con el fin recomendación para que se realice
de diagnósticas la situación en censo permanente que mida el
cada uno, estableciendo políticas déficit de vivienda en los 123
que permitan su atención. municipios con el fin de diagnosticar
Línea Base: N.D. Línea Base Censo 2005: 22.902 la situación en cada uno,
viviendas estableciendo políticas que
permitan su atención.
Fuente: DANE, Censo 2005.

108
No META ANTERIOR A 2015 META AJUSTADA A 2015 JUSTIFICACIÓN
7.15 Establecer Organizaciones Línea Base 2007: 45 Asociaciones El establecimiento de
Populares de Vivienda en todos Populares de Vivienda organizaciones populares de
los municipios del vivienda es responsabilidad de la
Departamento, ya con previa comunidad para acceder a los
asistencia técnica administrativa subsidios no pudiendo establecerse
que facilite su capacitación y la como meta.
formulación de propuestas para
Vivienda de Intereses social.

Línea Base: N.D.


7.16 Contar con el inventario
perfectamente actualizado de
terrenos aptos para la
construcción de Viviendas de
Intereses Social.
Línea Base: N.D.
7.17
Ejecutar planes de construcción
y mejoramiento de vivienda en
el 100% de los municipios; incluir
pertinencia de hogares
higiénicos para disminuir
incidencia de enfermedades
endémicas.
Línea Base: N.D.

109
ii
El promedio indica la competencia del estudiante en la disciplina medida por el porcentaje de respuestas
correctas. Las respuestas se convierten a una escala predefinida, donde un puntaje cercano a 10 o a 100 según
sea la escala de medición muestra una mejor competencia. Posteriormente se establece el puntaje para cada
estudiante en cada tipo de competencia evaluada. Se genera el promedio de los puntajes de todos los
estudiantes, en cada Institución Educativa, según el grado y el tipo de competencia. A partir de estos
resultados se obtiene el promedio para el Municipio, el Departamento y la Nación. (Tomado de Colombia
Aprende. Cómo interpretar las pruebas SABER)
iii
Desviación estándar: Mide el nivel de dispersión de los resultados. Refleja qué tan homogéneos (si la
mayoría de los estudiantes respondió de manera similar) o heterogéneos (si hay estudiantes que respondieron
muy bien, otros mal y otros regular) son los datos. Se espera que la desviación estándar sea baja (cercana a 0).
(Tomado de Colombia Aprende. Cómo interpretar las pruebas SABER)
iv
Promedios vs desviaciones estándar: Para evaluar la calidad de la educación es óptimo considerar en
conjunto los promedios y las desviaciones obtenidos, para así tener una medida del nivel de acierto y de
equidad que se está teniendo en la educación. Por esto, en las gráficas de Promedio vs Desviación, se
presentan los promedios departamentales unidos a las desviaciones, para ser contrastados con los promedios
y desviaciones nacionales (Tomado de Colombia Aprende. Cómo interpretar las pruebas SABER)

vi
UNICEF, (2006). La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. p.
11 ss.
vii
Se entiende por reforestar el proceso de siembra y por mantenimiento garantizar a lo largo del tiempo, la
permanencia de la reforestación realizada.
viii
Gobernación de Boyacá, Secretaría de Salud de Boyacá, Cartilla Boletín epidemiológico, SESALUB 2008. P.
80.

110

También podría gustarte