Está en la página 1de 23

TEMA 1.

EL SER HUMANO Y SU ENTORNO.

GENERALIDADES.

ACTIVIDAD ORIENTADORA 1

TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. EL SER HUMANO Y SU ENTORNO. GENERALIDADES

SUMARIO

• Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II.

• El ser humano y su entorno. Ecología: Factores ecológicos relacionados con la salud.


Medio ambiente: factores del medio ambiente. Problemas ambientales del mundo
contemporáneo.

• Salud Ambiental. Disciplinas de la Salud Pública que sustentan la Salud Ambiental.


Importancia para la Salud Ambiental.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

• Explicar los elementos generales de la relación entre el ser humano y su


entorno.

• Argumentar la importancia de la Promoción de Salud en el logro de ambientes


saludables teniendo en cuenta sus principales componentes.

• Explicar la importancia del uso de indicadores en el análisis del saneamiento


básico en la vivienda y la comunidad.

• Argumentar la importancia de la higiene personal para la salud.

• Explicar la importancia de la comunicación y la Educación para la Salud


como herramientas básicas para la Promoción de Salud.

• Fundamentar la importancia de las Investigaciones en Salud para el trabajo en


la Atención Primaria

UNIDADES TEMÁTICAS

• El ser humano y su entorno. Generalidades.

• Ambiente saludable y Promoción de Salud.

• Higiene personal y salud.

• Comunicación y Educación para la salud.

• La Investigación en salud.
La ecología es la rama de la biología que estudia las correlaciones e interacciones del hombre o de
sus asociaciones con su ambiente, tanto animado como inanimado.

Va más allá de la simple descripción del hábitat y de los habitantes, analizando las relaciones
causales y estudiando coordinadamente los procesos constructivos y destructivos que se producen
en la comunidad

CATEGORÍAS DE LA ECOLOGÍA

• ECOSISTEMA: Sistema de relaciones dinámicas interdependientes entre los organismos


vivos y su ambiente.

• BIOTA

• HÁBITAT
• POBLACIÓN: Una especie no elimina a otra

• BIOCENOSIS: Sobrevivirán mejor

• NICHO ECOLÓGICO
• TRÍADA ECOLÓGICA
La Ecología como ciencia posee un grupo de categorías principales como pueden apreciar en
la imagen. Vamos ahora a definir algunas de ellas.

El Ecosistema: constituye un sistema de relaciones dinámicas interdependientes entre los


organismos vivos y su ambiente. Dentro de un ecosistema estable una especie no elimina a
otra porque si no, desaparecerían las fuentes de alimentos de las especies depredadoras.

Por tanto, los ecosistemas con un buen equilibrio y estabilidad sobrevivirán mejor.

Otra categoría propia de la Ecología es la Biota, ésta se define como el conjunto de organismos o
seres vivos de cualquier especie de una región geográfica e incluye los elementos de la flora y la
fauna.

El Hábitat está estrechamente ligado a la Biota y es otra categoría, la que se define como el lugar
donde una especie encuentra lo necesario para su existencia y el cumplimiento de sus funciones
biológicas. A su vez se clasifica en macrohábitat y microhábitat.
El Macrohábitat es el recinto geográfico con espacio amplio donde se realiza la totalidad de las
funciones biológicas de la comunidad, mientras que

El Microhábitat es el recinto limitado con espacio restringido donde se cumplen solo algunas de
las funciones biológicas como desove, apareamiento, sueño y reposo.

La categoría población para la Ecología cobra una nueva dimensión definiéndose como cualquier
grupo de individuos de una misma especie de organismos vivos que pueblan una determinada
zona o lugar, es decir, conjunto de individuos de una especie animal o vegetal que viven en
determinado hábitat.
Otra categoría importante de la Ecología es la Biocenosis, término que denomina a un grupo de
animales y vegetales mutuamente acoplados que pueblan una misma zona natural.

La biocenosis o comunidad simple es por tanto un conjunto de seres vivos ligados por
interdependencia obligada.

El Nicho ecológico es una categoría dinámica, temporoespacial y funcional definida como el papel
o las funciones que realizan las diferentes especies de animales o vegetales dentro del complejo
ecológico
La tríada ecológica es otra categoría; integrada por tres elementos o factores ecológicos que son:
el agente, la vía de transmisión y el huésped o susceptible de gran importancia ya que de sus
interrelaciones y de su equilibrio más o menos armónico dependerá la salud o la enfermedad.

Debido a esta condición reciben el nombre de factores primarios o primordiales.

FACTORES ECOLÓGICOS

SECUNDARIOS

Actúan sobre los factores primordiales modificándolos y que condicionan a veces, con su
presencia o ausencia, la aparición o no del problema o de la enfermedad.

AGENTE VÍA DE TRANSMISIÓN HUÉSPED

Cantidad económico sociales edad


Virulencia clima sexo
Infectividad temperatura raza
Invasividad Humedad estado nutricional
Resistencia herencia
ocupacion
profecion
Existen también los factores ecológicos secundarios que actúan sobre los primarios o primordiales
modificándolos y que condicionan a veces, con su presencia o ausencia, la aparición o no de la
enfermedad.

Los factores ecológicos secundarios son específicos para cada uno de los factores primarios o
componentes de la Tríada Ecológica. Entre los relativos al agente tenemos: Cantidad, Virulencia ,
Infectividad, Invasividad y Resistencia. Los que pertenecen a la vía de transmisión son: factores
economicosociales, el clima, la temperatura, la humedad relativa entre otros y entre los
relacionados con el huésped susceptible tenemos: la edad, el sexo, la raza, el estado nutricional,
la herencia, la ocupación y la profesión.

El ambiente se clasifica ecológicamente en dos tipos: abiótico y biótico

El Ambiente abiótico está integrado por elementos Físicos o inorgánicos y químicos que rodean al
organismo y con los cuales mantiene intercambios más inmediatos e importantes.

Entre sus componentes están

El Gaseoso o aire, el líquido o agua y el sustrato o suelo.

El ambiente biótico está integrado por elementos biológicos y sicosociales, dentro de los primeros
se encuentran todos los organismos vivos que integran el planeta, mientras que los psicosociales y
culturales son exclusivos del hombre.
CLIMA

Conjunto de estados atmosféricos que dominan y alternan de forma continuada en una localidad
determinada.

El Clima es otro elemento del ambiente abiótico relacionado con el proceso salud enfermedad.
Este se define como el conjunto de estados atmosféricos que dominan y alternan de forma
continuada en una localidad determinada

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE

FACTORES FÍSICOS FACTORES FACTORES

BIOLÓGICO QUÍMIC PSICO-SOCIALES

• Aire Animales Educación


• Tierra Plantas Economía
• Temperatura Insectos Tecnología
• Agua Microorganismos Organización política y social
• Ciencias Ciencias
• Locales Religión
• Ruido Artes
• Radiaciones Folklore
• Iluminación Idioma
• Residuales
• Mobiliario
• Ropas
• Alimentos
Como recordarán entre las Determinantes de Salud, se encuentra el Medio Ambiente,
compuesto por multitud de factores que pueden clasificarse en tres tipos fundamentales:

Factores físicos-químicos como: aire, tierra, temperatura, agua, locales, ruido, radiaciones,
iluminación, residuales, mobiliario e instrumentos de trabajo, ropas y alimentos, entre otros.

Factores biológicos como: animales, plantas, insectos y microorganismos, así como sus
interrelaciones. y

Factores Psico-Sociales y culturales tales como, educación, economía, tecnología, organización


política y social, ciencias, religión, artes, folklore e idioma, entre otros
A modo de resumen podemos afirmar que el ambiente, puede actuar sobre las personas
favoreciendo o perjudicando su salud de las formas siguientes:

-Favoreciendo las condiciones que determinan la presencia de enfermedad; como por ejemplos: la
desnutrición, el estrés, la fatiga, el hambre, la miseria y la insalubridad, entre otros.

-Provocando directamente daños a la salud; por ejemplo en el medio ambiente laboral se pueden
dar condiciones que estén relacionadas con accidentes.

AMBIENTE

Influyendo en la aparición del problema de sal.

Factores causales

-Influyendo en el transcurso o aparición del problema de salud o de la enfermedad; por ejemplo:


la falta de educación o conocimientos sobre el cuidado de la salud, puede ser causa de una tardía
solicitud de atención médica y

-Transmitiendo factores causales que pueden ocasionar determinado problema o enfermedad;


como es el caso de infecciones gastrointestinales transmitidas por elementos ambientales como el
agua y los alimentos.
PROBLEMAS AMBIENTALES

• Cambios climáticos

• Calentamiento del planeta

• Efecto invernadero

• Desertificación

• Lluvias ácidas

• Agotamiento de los recursos


naturales

• Desaparición de especies

• Acumulación de residuos tóxicos

Es necesario reconocer que los problemas ambientales que se confrontan en la actualidad y su


agravamiento para los próximos años constituyen un peligro real y creciente.

Entre las grandes alteraciones del ambiente que están teniendo lugar en la tierra, como
consecuencia de las acciones humanas, se encuentran los cambios climáticos, el
calentamiento del planeta, el efecto invernadero, la desertificación, las lluvias ácidas, el
agotamiento de los recursos naturales, la desaparición de especies, la acumulación de
residuos tóxicos y radiactivos en los suelos, agua, aire y otros. Estos efectos han venido
incrementándose de manera tal, que de no tomarse medidas, comprometerán la vida del
hombre en la Tierra en un tiempo no muy remoto.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

EN PAÍSES DE BAJO NIVEL DE DESARROLLO

• Dotación insuficiente de sistemas públicos de abasto de


agua y mala calidad sanitaria de la misma.
• Mal control sanitario de la evacuación de residuales
líquidos y desechos sólidos.
• Alto índice de infestación por artrópodos y roedores.
• Déficit en la cantidad y calidad de los alimentos.
• Insuficiente disponibilidad de viviendas y malas condiciones.
• Malas condiciones de trabajo, elevada accidentalidad.
En el mundo, los países han sido divididos por su desarrollo económico y social, en países de alto y
bajo nivel de desarrollo y están influenciados directamente por el ambiente.
Los principales problemas ambientales en países de bajo desarrollo son:
• Dotación insuficiente de sistemas públicos de abasto de agua y mala calidad sanitaria de la
misma, generalmente como consecuencia de la contaminación biológica de las fuentes de
abasto.
• Deficiente o mal control sanitario de la evacuación de residuales líquidos y desechos
sólidos.
• Alto índice de infestación por artrópodos y roedores.
• Déficit en la cantidad y calidad de los alimentos.
• Insuficiente disponibilidad de viviendas y malas condiciones de habitabilidad en un alto
porcentaje de las mismas.
• Malas condiciones de trabajo que se traduce en elevada accidentalidad y enfermedades
profesionales.
Como se puede apreciar en estos casos existe un predominio de problemas socio-sanitarios que se
encuentran en gran medida, por la falta de conciencia pública y política, por regulaciones
ineficientes y por una falta de conocimientos e información.
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
EN PAÍSES DE ALTO NIVEL DE DESARROLLO
Por su parte en países de alto nivel de desarrollo los problemas ambientales difieren de los
expresados anteriormente de manera general, aunque en algunos sectores de la población se
mantienen varios de los ya mencionados, como consecuencia de las desigualdades existentes en
grupos marginados, en estas sociedades los problemas se resumen en:
• Contaminación del aire de origen industrial y por vehículos de motor en zonas urbanas.
• Contaminación ambiental tanto del aire, del suelo, del agua y de los alimentos con
compuestos químicos, muchos de ellos altamente tóxicos.
• Graves problemas urbanísticos por falta de una adecuada planificación urbana y el
crecimiento incontrolado de las grandes urbes.
El grado de desarrollo tiene, por tanto, una repercusión en la situación de salud, al exponer a la
población a factores de riesgo físico, químico, biológico y social presentes en cada caso
SUSTENTABILIDAD
Ninguna especie, incluyendo la humana, puede excederse en el uso de sus recursos básicos
hasta agotarlos, ya que provocará así su propia destrucción
• Desarrollo tecnológico.
• Urbanización.
• Crecimiento demográfico.

• Problemas socio ambientales

- Desnutrición.
- El hambre.
- La miseria.
- El desempleo.
- El analfabetismo.
- Inadecuados
servicios de salud.

Para poder sobrevivir, es necesario conocer y controlar las relaciones de interdependencia y


equilibrio que se dan entre las diferentes especies y entre éstas y el ambiente, se cumple así con
un principio ecológico denominado sustentabilidad, que significa que ninguna especie, incluyendo
la humana, puede excederse en el uso de sus recursos básicos hasta agotarlos, ya que provocará
así su propia destrucción.
El proceso de sustentabilidad está en peligro por el desarrollo tecnológico, la urbanización y el
crecimiento demográfico; se han sumado los problemas socioambientales asociados a la pobreza,
tales como, la desnutrición , el hambre, la miseria, el desempleo, el analfabetismo e inadecuados
servicios de salud.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, la humanidad debe tomar
conciencia de que los recursos naturales son agotables y que de la relación entre los hombres
dependerá que se alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza
La preocupación a nivel mundial por estos problemas comenzó a manifestarse a finales de la
década del 70, y en 1992 tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
de las Naciones Unidas, que adoptó un nuevo paradigma para la humanidad, denominado
desarrollo sostenible y la estrategia para lograr este nuevo modelo quedó plasmada en un
documento que establece la política a seguir, conocido con el nombre de Agenda 21.

La definición de desarrollo sostenible expresa que para satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades, la humanidad debe tomar conciencia de que los recursos naturales son
agotables, y que de la relación entre los hombres dependerá que se alcancen nuevas formas de
armonización con la naturaleza, así como de la superación de los actuales patrones de consumo,
incluyendo las normas de calidad de vida y equidad social, así como la voluntad simultánea de
todos en este objetivo común.

LA SALUD AMBIENTAL

- Comprende los aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de vida, que son
determinados por factores físicos, biológicos, sociales y psicosociales del ambiente
- Teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir esos factores del ambiente
que pueden potencialmente afectar de forma adversa la salud de las presentes y las
futuras generaciones

Pasaremos ahora a definir la Salud Ambiental. La Organización Mundial de la Salud, en 1993


planteó que:

"La salud ambiental comprende los aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de
vida, que son determinados por factores físicos, biológicos, sociales y psicosociales del
ambiente. La misma se refiere también a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y
prevenir esos factores del ambiente que pueden potencialmente afectar de forma adversa la
salud de las presentes y las futuras generaciones"
A continuación nos referiremos a algunas de las disciplinas que responden a la Salud Ambiental,
estas son, además de la Ecología, ya tratada hoy de forma particular, la Higiene, la Geografía
Médica, y la Epidemiología entre otras

La Higiene es aquella que estudia la actuación sobre las condiciones o factores personales o
ambientales que influyen sobre la salud, es decir, el conjunto de normas y prácticas tendientes a la
satisfacción más conveniente de las necesidades humanas.

Su importancia fundamental radica en que brinda las normas para mantener la salud, procura el
bienestar del hombre, le permite gozar de la vida y hacerla más hermosa enseñándole a
preservarse de los agentes que pueden alterar su salud mediante el mantenimiento de su
integridad física, intelectual y psíquica.
Otra de las disciplinas que sustentan la Salud Ambiental es la Geografía Médica, cuyo principal
propósito consiste en brindar conocimientos generales, para comprender los procesos históricos,
políticos, económicos, sociales y culturales, que explican la desigual distribución y localización
espacial y territorial de la situación de salud.

Su importancia radica en que constituye una herramienta que permite el análisis situacional desde
una perspectiva espacial. Mientras mejor sea identificada la población desde esta perspectiva, más
efectivos serán los diagnósticos y, mejor planeadas las acciones de salud como por ejemplo las
acciones de promoción en el área del saneamiento básico ambiental.
La epidemiología por su parte es la disciplina que estudia la salud de las poblaciones humanas. Es
una aplicación de las leyes ecológicas al estudio de factores y de asociación de factores que
producen la aparición, frecuencia y distribución de los estados de salud y de enfermedad y otros
riesgos en una población determinada y en sus diversos grupos. Entre las categorías de trabajo
fundamentales de la Epidemiología se encuentran la causalidad o causa y el riesgo.
Pasaremos a describir a qué llamamos causa: La causa de una enfermedad es un evento,
condición, característica o una combinación de esos factores, que juegan un importante papel en
la presencia de una enfermedad.

Una causa es suficiente cuando inevitablemente produce una enfermedad y usualmente no es un


solo factor, generalmente tiene varios componentes. Una causa es necesaria si la enfermedad no
puede desarrollarse en su ausencia.

Por ejemplo, el bacilo de Koch es causa suficiente y necesaria para la tuberculosis; pero por sí sola
no es suficiente, pues muchas personas pueden albergar el bacilo en su organismo y no desarrollar
la enfermedad ya que existen otros factores como el nivel inmunitario, la nutrición, el
hacinamiento entre otros, que favorecen su aparición.

Esto ha generado la elaboración a lo largo del tiempo de diferentes modelos causales para explicar
el origen de las enfermedades.
La Epidemiología en los últimos 100 años ha apoyado su estudio en tres modelos causales.

El primero y más simple es el de “una causa, un efecto”. Una sola causa es suficiente para producir
un efecto observado. Este modelo explicativo y de corte monocausal dio origen posteriormente al
llamado modelo ecológico, según el cual los problemas de salud se explicaban por la relación
agente-huésped, en un determinado ambiente.

El segundo modelo, más complejo, es el de “múltiples causas, un efecto”. Se comenzó a usar


cuando en algunos países, al disminuir las enfermedades infecciosas, aumentaron las crónicas.

El tercer modelo de causalidad, es el de “múltiples causas, múltiples efectos” es extremadamente


complejo. Es el más aceptado actualmente por lo que hoy en día se habla de la multicausalidad,
pero la mayoría de los investigadores aún buscan una causa y piensan en una sola o en unas pocas
causas de enfermedad
RIESGO

Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona, grupo de personas o del


ambiente, que se asocia con un cambio en la probabilidad de que ocurra algún evento dentro
del proceso salud enfermedad.

Otra de las categorías principales de la Epidemiología es el "riesgo", recordemos que es cualquier


característica o circunstancia detectable de una persona, grupo de personas o del ambiente, que
se asocia con un cambio en la probabilidad de que ocurra algún evento dentro del proceso salud
enfermedad

FACTOR DE RIESGO

Atributo o característica que confiere a la persona un grado variable de susceptibilidad para


contraer una enfermedad o alteración de la salud

BIOLÓGICOS

AMBIENTALES

DE COMPORTAMIENTO

SOCIO-CULTURALES

ECONÓMICOS

A la vez recordemos la definición de factor de riesgo ya estudiada como un atributo o


característica que confiere a la persona un grado variable de susceptibilidad para contraer una
enfermedad o alteración de la salud

Recordemos además que estos factores de riesgo para su estudio se clasifican en: biológicos,
ambientales, de comportamiento, socio-culturales y económicos, ellos pueden coincidir y
modificar el efecto aislado de cada uno lo que produce un fenómeno llamado interacción, que es
cuando se asocian dos o varios factores. Por ejemplo: factores biológicos asociados con otros
como desnutrición y miseria.
El concepto de riesgo ocupa un lugar muy importante en la atención primaria de salud y figuran en
él numerosas sugerencias acerca de la aplicación de acciones en la asistencia sanitaria. Estas ideas
han surgido precisamente por la determinación de las posibilidades de predecir un acontecimiento
tanto en el plano de la enfermedad como en el de la salud, lo que ofrece a la atención primaria un
nuevo instrumento para mejorar su eficacia y sus decisiones sobre el establecimiento de
prioridades. El riesgo se relaciona con todas las acciones de promoción y prevención de salud.
CONCLUSIONES

• La Asignatura Salud Comunitaria y Familiar II tiene como campo de acción la comunidad


y la familia enfocada hacia la Salud Ambiental y la Promoción de Salud en el ámbito de la
Atención Primaria.

• El entorno o ambiente constituye el lugar donde el hombre vive, trabaja y se desarrolla,


en él se encuentran factores físicos, biológicos y sociales que influyen directamente en el
proceso salud enfermedad.

• La Salud Ambiental es una disciplina que se ocupa de evaluar, corregir, controlar y


prevenir los factores del ambiente que pueden potencialmente afectar la salud de las
presentes y futuras generaciones.

• La Ecología, la Higiene, la Geografía Médica y la Epidemiología son entre otras,


disciplinas que sustentan la Salud Ambiental.

• La causa y el riesgo son categorías fundamentales para el estudio de la salud de las


poblaciones.

También podría gustarte